Está en la página 1de 21

SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

NOMBRE DE LA SECUENCIA: EL NACIONALISMO Y LAS REVOLUCIONES EN EL MUNDO


Ciencias Sociales GRADO: Noveno
Artística
ÁREAS
Religión

Aliria Ruiz Franco T SEGUNDO


Cel 3229517987 R
Marien Pinto Fonseca I
Cel 3112116440 M
DOCENTES: Mireya Peñuela Garcés E
Cel 3158103398 S
T
R
E
TEMA: El mundo en la primera mitad del siglo XIX
PREGUNTA O EJE ORIENTADOR
¿Qué razones tuvieron los líderes políticos para involucrar a sus países

en enfrentamientos bélicos o en revoluciones en el periodo de 1900 a

1960 y qué importancia tuvo la religión y el arte en estos hechos?


TIEMPO (NO. DE SESIONES) Seis semanas
Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos,
económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del
desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.
Reconozco múltiples relaciones entre eventos históricos: sus causas, sus
consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes y
ESTÁNDARES grupos involucrados.
Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron
lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX
(procesos coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución
China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).
Respeto diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

Reconoce e identifica las características y los procesos políticos, sociales


y económicos mundiales que ocurrieron en el siglo XIX
DESEMPEÑOS
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

Reconocer los procesos y cambios que originaron los hechos ocurridos en


OBJETIVO DE LA SECUENCIA la primera mitad del siglo XIX en el mundo y su influencia en el arte y la
religión
Interpretativa, argumentativa, propositiva.
COMPETENCIAS Valorativa, socializadora, propositiva
Comunicativa, Sensibilidad, apreciación estética
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

PRESENTAR LA GUÍA EL DÍA: 10 de Mayo al 18 de Junio de 2021. Seis semanas

ACTIVEMOS
PUNTO DE PARTIDA
En 1900, Europa era el continente más rico y poderoso del mundo. sin embargo, esta prosperidad llego a su fin
con la primera guerra mundial, la crisis de 1929 y la segunda guerra mundial, tras estos sucesos se formó un
nuevo orden mundial liderado por Estados Unidos y la Unión Soviética que se enfrentaron en la guerra fría.
Además, el declive europeo permitió que varios países de Asia y África tuvieran procesos de colonización.
Por otra parte, América Latina experimento en ese mismo periodo una enorme transformación social debido a los
procesos de industrialización, urbanización y el surgimiento de sectores populares organizados que exigieron a
los gobiernos mejores condiciones de vida.
Fuente: proyectos saberes 9. Edt santillana
Teniendo como base la lectura anterior responda:
1. ¿De qué guerras nos está hablando la lectura?
2. Defina haciendo uso del diccionario los términos: industrialización, urbanización y sectores populares.
Tomado de

ACTUALICEMOS

LEA, ANALICE E INTERPRETE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

EL MUNDO EUROPEO A COMIENZOS DEL SIGLO XX


En los inicios del siglo XX, Europa y Estados Unidos vivían una época de prosperidad y optimismo porque su
dominio sobre el resto del mundo parecía incuestionable. Sin embargo, las crecientes tensiones entre las
potencias europeas por alcanzar la supremacía prepararon el camino para la guerra.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

La Belle Époque: Para finales del siglo XIX, las potencias coloniales europeas (Gran Bretaña, Francia,
Alemania, Rusia, Italia y Austria-Hungría) habían extendido su dominio a la mayor parte de África, Asia y
Oceanía, hasta dominar el 60% del planeta. Mientras tanto, los Estados Unidos consolidaron su integración
territorial y ejercían una fuerte influencia económica sobre América Latina.
Esta situación permitió a estas potencias experimentar entre 1890 y 1914 un período de prosperidad económica,
estabilidad política y de una enorme creatividad artística e intelectual que posteriormente fue conocido como la
Belle Époque ("la época bella"). El auge económico e industrial favoreció la innovación tecnológica de la cual
surgieron inventos como el automóvil, el aeroplano, el teléfono, el fonógrafo y el cinematógrafo. Estos avances
crearon un ambiente triunfalista en que existía gran fe en la ciencia y el progreso.

La Paz Armada: En la segunda mitad del siglo XIX, la política internacional europea se caracterizó por la
búsqueda del equilibrio. Sin embargo, la paz y la estabilidad de la Belle Époque colapsaron cuando la expansión
imperialista causó rivalidades económicas y políticas entre las potencias, generadas por el avance industrial y, en
especial, por el auge de Alemania.

Este proceso empezó en 1888 cuando Guillermo II se convirtió en emperador de Alemania y se propuso dominar
Europa Central y formar un Imperio colonial. Estas pretensiones despertaron los recelos de Gran Bretaña que
decidió estrechar sus lazos con Francia, que a su vez quería recuperar las provincias de Alsacia y Lorena,
perdidas con Alemania en la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871, y que tenía grandes inversiones en Rusia.
Por su parte, el Imperio ruso rivalizaba con el Imperio austro-húngaro por el control de los Balcanes. Finalmente,
Italia tuvo tensiones con Francia desde 1882 cuando los franceses establecieron un protectorado en Túnez.
Antecedentes de la guerra
Durante La Paz Armada ocurrieron varios hechos que incrementaron las tensiones entre las potencias europeas,
estos fueron las crisis coloniales y las disputas Territoriales en los Balcanes.
Crisis coloniales. A principios del siglo XX, hubo dos crisis políticas en torno al control de Marruecos. La
primera ocurrió en 1905 cuando el emperador alemán Guillermo II visitó la ciudad de Tánger y se pronunció a
favor de la Independencia de este reino desafiando el control francés, esto llevó a una crisis diplomática que solo
pudo ser resuelta en la Conferencia de Algeciras de 1906 donde se acordó que España y Francia ejercerían un
protectorado sobre Marruecos.
Luego, en 1911, ante una serie de disturbios en Marruecos, los alemanes situaron el buque de guerra Panther en
el puerto marroquí de Agadir, lo cual causó un nuevo incidente diplomático que solo pudo ser resuelto cuando
Francia, por mediación de Gran Bretaña, cedió parte del Congo Francés a los alemanes y estos a cambio
aceptaron el control francés sobre Marruecos.
Disputas territoriales en los Balcanes. Los Balcanes, debido a su ubicación geográfica estratégica, se volvieron
una región muy codiciada por las potencias europeas. Hasta finales del siglo XIX, este espacio estuvo bajo el
dominio del Imperio otomano. Sin embargo, la debilidad de este Imperio llevó a que varios pueblos se
independizaran y formaran los Estados de Serbia, Bulgaria, Rumania, Albania y Montenegro. Además, en 1908,
al Imperio austro-húngaro se anexó Bosnia Herzegovina con el fin de aumentar su influencia sobre la región,
esto causó la oposición del Imperio ruso que asumió el rol de protector de los Estados Balcánicos.
Entre 1912 y 1913, se llevaron a cabo las guerras balcánicas. En la primera, ocurrida en 1912, Serbia,
Montenegro, Bulgaria y Grecia expulsaron a los otomanos de los Balcanes; en la segunda guerra, en 1913,
Bulgaria tuvo que ceder parte de su territorio al ser atacada por Serbia, Montenegro, Grecia, Rumania y el
Imperio otomano. Luego de las guerras, Serbia se convirtió en la potencia hegemónica de la región, lo que causó
los recelos de Austria-Hungría.

Tomado de: www.deutschland.de/es/topic/politica/alemania-europa/momentos-claves-del-siglo-xx

PRIMERA GUERRA MUNDIAL.


SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto armado que involucró a
casi todos los países de Europa, así como a varios de Asia, África e incluso América, en cuatro años de guerra
sin cuartel (1914-1918)
Las fuerzas combatientes se distinguieron en dos alianzas múltiples contrapuestas: la Triple Alianza y la Triple
Entente, de las que tomaban parte varios de los grandes imperios de la época. Sin embargo, a lo largo del
conflicto las adhesiones a uno u otro bando cambiarían, a medida que los 70 millones de efectivos militares de
los distintos países involucrados se movilizaban para combatir en el conflicto armado más grande y destructivo
que se conocía en la época.
A continuación, y a modo de resumen de la primera guerra mundial, exponemos sus características más
importantes.
Las potencias enfrentadas se agruparon en dos bandos que estaban integrados de la siguiente manera:
La Triple Alianza. Integrado por las llamadas Potencias Centrales: el Imperio Alemán, el Imperio
Austrohúngaro y el Reino de Italia. Este último, no obstante, se cambiaría de bando al primer año del conflicto, y
combatirían en su lugar el Imperio Otomano y Bulgaria. Otras naciones se sumarían a la alianza en base a sus
relaciones de clientelismo con las Potencias Centrales.
La Triple Entente. Conformado por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Italia se les uniría en 1915 y
luego lo harían también Japón, Rumanía y los Estados Unidos. A medida que el conflicto creció, no obstante,
muchas otras naciones se sumaron a la alianza en contra de las Potencias Centrales.
La Gran Guerra tuvo lugar desde 1914 hasta 1918. Se considera su punto de inicio el asesinato del archiduque
Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del Imperio, por parte de un joven nacionalista serbio en
Sarajevo. Esto desencadenó un conflicto diplomático que muy rápidamente pasó al armado, a medida que
Austria-Hungría avanzaba sobre el Reino de Serbia y numerosas alianzas previas se invocaban sucesivamente.
Se estima que unos nueve millones de combatientes militares perdieron la vida, así como siete millones
de ciudadanos civiles.

Las causas de este conflicto atañen directamente al reparto del mundo por parte del Imperialismo europeo, cuya
colonización de África y Asia les brindó las condiciones para un desarrollo económico e industrial vertiginoso,
pero desigual entre sí. Mientras Inglaterra y Francia monopolizaban el desarrollo industrial, otras potencias se
resentían y revivían los rencores de conflictos pasados.
Si a esto se suma el auge del nacionalismo europeo durante el siglo XIX, el crecimiento de la inversión
armamentista durante los años previos y el sistema de alianzas que regía las relaciones entre los diversos bloques
de países, se entiende que la Europa imperialista operaba como una bomba de tiempo.

La Gran Guerra ocurrió de manera simultánea en varios frentes:


Frente occidental. El que enfrentaría a Francia y Gran Bretaña contra Alemania, esencialmente, luego de que
esta última invadiera Bélgica y Luxemburgo.
Frente oriental. En el que luchaban Alemania y el Imperio Austrohúngaro contra las tropas del Imperio Ruso. A
este frente se incorporará temporalmente Rumanía.
Frente balcánico. En donde combatirían el Imperio Austrohúngaro y luego el Imperio Otomano y Bulgaria,
contra Serbia, Montenegro y Grecia.
Frente de Oriente Medio. Que consistió en el enfrentamiento de tropas más que nada británicas en su intento
por penetrar el Imperio Otomano y crear un corredor hasta Rusia. A este frente se sumaría Palestina en 1916.
Frente africano. Las fuerzas británicas y francesas en África atacaron a las colonias alemanas, creando un clima
que aprovecharía Sudáfrica para sumarse al conflicto y adueñarse también de África del Sudoeste en 1915.
La Gran Guerra fue escenario para el uso de dos importantes tecnologías militares: el tanque y los gases tóxicos
o venenosos. En conflictos caracterizados más que nada por largos contingentes de infantería, el bombardeo con
sustancias químicas resultó letal y dejó numerosas secuelas entre los sobrevivientes.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

Durante este conflicto tuvo lugar una serie de Revoluciones o cambios políticos en muchos de los países
beligerantes, como fue el caso de:
Rusia. El Imperio Ruso cayó en 1917 y salió de la guerra, ya que la Revolución Bolchevique estaba ya
ocurriendo. El zarismo llegó a su fin y se erigió el primer país propiamente socialista de la historia: la Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas.
Alemania. La caída del Reich alemán, fruto del fin de la guerra y la revolución obrera que obliga a la huida del
Káiser, cedió paso a la República Alemana en un clima de depresión económica y política.
Turquía. El Imperio Otomano, debilitado por su participación en la guerra, cedió a la revolución árabe que se
gestó en su interior y se transformó en la República de Turquía, permitiendo también la creación de otros países
como Siria, Irak, Palestina, Israel y la región de Hiyaz.
Polonia. El estado polaco volvió a existir como nación independiente, tomando su territorio del Imperio Alemán
y del Ruso.
Austria y Hungría. El Imperio austrohúngaro también llegó a su fin en la Gran Guerra, separándose en Austria
y Hungría.
Los Balcanes. El reino de Serbia se transformó en una nación multiétnica: el Reino de Yugoslavia, y a su lado
nació también Checoeslovaquia.
El tratado que puso fin a la Gran Guerra fue el “Tratado de Versalles”, firmado en Francia en 1919 por más de
50 países. En él se sometía a los derrotados a condiciones estrictas de fiscalización militar y política, prohibición
de un ejército nacional, retiro de sus colonias africanas y numerosas deudas por pagar. La dureza de estas
condiciones y la humillación sentida por los alemanes serían el caldo de cultivo para el surgimiento
del nazismo una década después.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/primera-guerra-mundial/#ixzz6s8wdwBU0

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre los años de 1939 y 1945, y que
involucró de manera directa o indirecta a la mayor parte de las potencias militares y económicas de la época, así
como a numerosos países del Tercer Mundo.
Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad
de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico
empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.
La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos: el continente europeo,
el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los dos bandos opuestos, conocidos como los Países
Aliados y las Potencias del Eje, así como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto
que no distinguió entre fuerzas militares y población civil.
En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la civilización humana, como
las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia
judía, que se denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de
destrucción masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).
Como toda guerra, la Segunda Guerra Mundial se debió a razones variadas y complejas, que pueden resumirse
en:
Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus aliados al término de la Primera Guerra
Mundial les impuso un tratado de rendición incondicional sumamente opresivo, que le impedía a
la nación devastada por la guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y le
imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Musolini en Italia (fascismo),
principalmente, aprovecharon el descontento popular y construyeron movimientos nacionalistas extremistas,
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

buscando recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de amplios sectores sociales, la instauración
del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales.
Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895), Japón se había
convertido en una potencia imperial que no veía con buenos ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando en
1932 la debilidad en que la Guerra Civil entre comunistas y republicanos había dejado a China, Japón inició una
Segunda Guerra Sino-japonesa y ocupó Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse
enfrentado por los Estados Unidos.
La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión territorial tomando Austria y parte de
Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un pacto con
la URSS para repartirse el territorio polaco y procedió a invadirlo, las naciones occidentales europeas le
declararon la guerra, dando inicio al conflicto como tal.

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron particularmente atroces. Algunas de ellas fueron:
Devastación casi total de Europa. Se dieron extensos y devastadores bombardeos aéreos de
las principales ciudades europeas, primero cuando los alemanes conquistaban el continente y luego cuando los
aliados lo liberaban, lo cual se tradujo en una destrucción casi total de las mismas. Esto requirió luego grandes
inversiones económicas para su paulatina reconstrucción, como el llamado Plan Marshall propuesto por los
Estados Unidos.
Inicio de un mundo bipolar. Las potencias europeas tanto Aliadas como del Eje quedaron, al final del conflicto,
tan debilitadas económica y políticamente que la conducción de la política mundial pasó a las dos nuevas
superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, dando así inicio a la llamada Guerra Fría.
División de Alemania. Una vez derrotada Alemania, su territorio pasó a control de los países aliados y de la
URSS, por lo que se dividió al país en dos naciones completamente distintas: la República Federal Alemana, con
sistema capitalista y bajo control norteamericano, y la República Democrática Alemana, con sistema comunista y
bajo administración soviética. Alemania volvería a unificarse en 1991, tras la caída del muro de Berlín.
Surgimiento de nuevas tecnologías. Tecnologías hoy comunes como la televisión, las computadoras, el sonar, el
vuelo a reacción o la energía atómica deben su descubrimiento a esta cruenta guerra.
Descolonización. La pérdida de poder político y económico de Europa llevó a la pérdida de control de sus
colonias en el Tercer Mundo, permitiendo así numerosos procesos de independencia.
La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. Contando militares y civiles, indistintamente, millones de los
cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en campos de concentración y exterminio.
Los dos bandos enfrentados fueron:
Las potencias del eje. Conducidas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial, junto a sus socios
de Bulgaria, Hungría, Rumanía, y estados co-beligerantes como Finlandia, Tailandia, Irán e Irak.
Los países aliados. Integrados por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética, así
como Polonia, China, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia, Yugoslavia, Canadá,
Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y, posteriormente, algunos países de participación minoritaria, pero apoyo
diplomático a los aliados.

Fuente: https://concepto.de/segunda-guerra-mundial/#ixzz6s8xrCVT5

EL NAZISMO:
El nazismo, también llamado nacionalsocialismo o Partido Nazi, fue una ideología política surgida en Alemania
luego de la Primera Guerra Mundial. Simultáneamente, el fascismo cobraba fuerza en Italia, Rumania, Bulgaria,
España, Portugal y otros países de Europa.
El creador y principal dirigente del nazismo fue Adolf Hitler, quien gobernó el Estado alemán desde 1933 hasta
1945.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

Esta ideología de extrema derecha rechazaba tanto la democracia liberal como los regímenes socialistas de partido
único, basados en el marxismo. Además, afirmaba la superioridad de la raza aria y su derecho a gobernar el mundo.
El símbolo del nazismo era la cruz esvástica y sus métodos totalitarios de gobierno incluyeron la violencia
callejera, la persecución de los dirigentes opositores, la discriminación de las minorías y diversos conflictos
armados con países vecinos.
Asimismo, se considera al nazismo como el principal responsable de que se desencadenara la Segunda Guerra
Mundial.
Características del nazismo
Las principales características del nazismo fueron las siguientes:
1.Concentró todos los resortes del Estado en una sola persona, Adolf Hitler, caracterizado como líder único e
infalible, que exigía la obediencia absoluta de sus subordinados. Por esa razón se lo considera un movimiento
totalitario y autoritario en el que el poder emana del líder y no del pueblo.
2.Rechazó el sistema democrático, proclamó al Partido Nazi como el único de Alemania y persiguió y reprimió a
los opositores.
3.Sostenía ideas racistas que pretendían la superioridad de la raza aria y la inferioridad de todas las demás. Esto
dio lugar al culto de la fuerza y condujo a la eliminación de las minorías étnicas y a la implementación de métodos
de control reproductivo para «perfeccionar» la raza aria.
4.Defendió el pangermanismo, que fomentaba la unión política y cultural de todos los pueblos de origen
germánico.
5.Implementó políticas imperialistas y expansionistas, que promovieron la conquista de territorios en busca de un
espacio vital que asegurara la provisión de combustibles y materias primas a la Alemania de entreguerras.
6.Manipuló los medios de comunicación y la educación para obtener el apoyo popular. Las propagandas en cine,
radio, diarios y televisión jugaron un rol fundamental en la estrategia del nazismo para difundir su ideología. La
finalidad de este control era mantener aglutinado al pueblo alemán en torno a ciertos objetivos, como vengar la
derrota en la Primera Guerra Mundial, abolir el Tratado de Versalles, hacer de Alemania la primera potencia
mundial y mantener la pureza de la raza aria.
Causas
Las principales causas del surgimiento del nazismo fueron las siguientes:
La derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, que dejó al país inmerso en una grave crisis económica,
política y social
Las excesivas sanciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles, en concepto de reparaciones de guerra.
La Gran Depresión, que siguió a la crisis económica de 1929 y paralizó la economía alemana, dejando millones
de desocupados y sumiendo a gran parte de la población en la desesperación y la pobreza.
El aumento de popularidad del fascismo que, frente a la crisis económica y social, las huelgas y protestas callejeras,
aparecía como un movimiento capaz de restaurar el orden político y social.
Consecuencias
Las principales consecuencias del ascenso del nazismo al poder fueron:
La sanción de las Leyes de Núremberg, una serie de disposiciones de carácter racista y antisemita adoptadas en
1935, que consagraron la discriminación legal de los judíos y su apartamiento de la sociedad alemana.
El aumento del poderío militar y las pretensiones expansionistas del gobierno de Hitler, que dieron lugar al estallido
de la Segunda Guerra Mundial, en 1939.
El asesinato de millones de personas (judíos, gitanos, homosexuales, testigos de Jehová y otras minorías) en
los campos de concentración y extermino montados por el régimen nazi durante la guerra. Los principales
responsables de esos crímenes de lesa humanidad fueron juzgados y condenados a muerte o cadena perpetua en
los Juicios de Núremberg, llevados a cabo entre 1945 y 1946.
La ocupación militar de Alemania por las tropas de los Aliados, que derivó en la división del país en dos Estados,
uno capitalista y otro socialista. En Berlín, la capital de Alemania Oriental, se construyó en 1961 el muro de
Berlín para dividir la parte oriental de la ciudad de la occidental.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

Luego de las muertes de Hitler y Mussolini, en 1945, el fascismo perdió popularidad y se transformó, tanto en
Italia como en Alemania, en un movimiento político minoritario. A pesar de ello, en la actualidad existen diversos
partidos neo nazis de Europa que reivindican la figura de Hitler, niegan el Holocausto y pretenden revitalizar el
nazismo para volver al poder.

EL FASCISMO
El fascismo fue un movimiento de masas y una ideología política que dominaron distintas partes de la Europa de
la primera mitad del siglo XX, especialmente en el contexto previo a la Segunda Guerra Mundial. Además, tuvo
ecos y repercusiones posteriores en otras geografías del planeta.
El fascismo promovió un Estado autoritario y totalitario, antidemocrático y militarista, fuertemente anclado en
las nociones de patria y de raza, lo cual se tradujo en la opresión y persecución de las minorías. Los regímenes
de Benito Mussolini (1883-1945) y Adolfo Hitler (1889-1945), en Italia y Alemania respectivamente, son los
ejemplos más comunes y típicos de Estado fascista.
La naturaleza exacta y la definición precisa del fascismo son a menudo objeto de debate en las ciencias políticas.
Esto se debe en parte a la ausencia de una tradición política fascista (dado que nació en el siglo XX), y también
a que los diferentes regímenes fascistas que ha habido han sido muy poco ortodoxos en sus métodos y
manifestaciones, unidos únicamente por un carácter violento y extremista.
La variedad de estos regímenes hace a menudo difícil ubicar un rasgo mínimo común del fascismo, lo cual
permite que se le confunda con la dictadura militar, por ejemplo, o que haya quienes afirman que perteneció a
una u otra orientación socio-económica.
Tradicionalmente, sin embargo, se ha considerado al fascismo como una manifestación de extrema derecha,
antiliberal, que moviliza a la sociedad entera en contra de un enemigo externo real o imaginario, estableciendo
una suerte de “ciudadanía militar”. Sin embargo, el método y el discurso específicos en que ello es llevado a
cabo pueden variar enormemente.
El fascismo suele reunir las siguientes características:
1.Es un movimiento ideológico o político nacionalista y militarista, de espíritu radical, violento y confrontativo,
que exalta las nociones de patria y/o de raza, en detrimento de las minorías, los extranjeros y todo aquel
considerado diferente.
2.Casi siempre apela a nociones de pureza, de combate y victoria, proclamándose además como heredero de un
pasado glorioso a recuperar.
3.Fomenta la organización de fuerzas armadas irregulares o paralelas, con las que perseguir a sus adversarios y
someter a la sociedad a un estado de amedrentamiento.
4.Propone un modelo de Estado de partido único, totalitario y autoritario, construido en torno a la supuesta
infalibilidad de un líder carismático, al cual se le rinde culto a la personalidad.
5.En lo ideológico, suele proponerse como una “tercera vía” entre derecha e izquierda, lo cual generalmente
significa aplicar de manera arbitraria prácticas asociadas a una u otra tendencia.
6.Mussolini dio nombre al fascismo y en 1922 llegó al poder en Italia.
En un sentido estricto, el fascismo no es ni de derechas ni de izquierdas, sino que se ofrece como una tercera
vía, igualmente opuesta a la democracia liberal capitalista, como a los movimientos obreristas
El fascismo llevó a Italia y Alemania a la invasión de otras naciones y a la guerra.
El fascismo italiano y el nazismo alemán fueron movimientos hermanos, surgidos a raíz de la brutal crisis
económica de 1929 (la “Gran Depresión”) y la insatisfacción que desencadenó en sus poblaciones, vapuleadas
por la reciente Primera Guerra Mundial y agitadas por el liderazgo de sus futuros dictadores, Benito Mussolini
y Adolfo Hitler.
En ambos casos lograron el poder político y reorganizaron la sociedad a su antojo, militarizando a la ciudadanía
y socavando los derechos de las minorías, especialmente de los judíos. En la retórica fascista, sobre todo la
alemana, estas minorías eran tenidas por “razas inferiores” destinadas al exterminio o a la esclavitud, para
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

otorgar a los pueblos más fuertes el suficiente “espacio vital” (Lebensraum, en palabras del propio Hitler) para
crecer y florecer.
Fuente: https://concepto.de/fascismo/#ixzz6sESiaYlE

EL FRANQUISMO ESPAÑOL.
El franquismo fue un movimiento histórico de carácter autoritario (gobierno de facto) que tuvo lugar
en España, luego de la Guerra Civil comprendida entre los años 1936 y 1939. Sin embargo, el período franquista
abarcó desde 1939 hasta 1975 luego del fallecimiento del dictador al mando Francisco Franco.
El franquismo se opuso firmemente a las ideologías de izquierda, con el objetivo de evitar que
el comunismo avanzara hacia España y el resto de Europa occidental. La prensa, la radio y posteriormente también
la televisión eran controlados por militares que estaban al mando. Los partidos opositores estaban prohibidos, así
como también los sindicatos laborales. Hasta llegaron a prohibir idiomas cooficiales como el catalán y el euseka.
El régimen de Franco comienza a debilitarse al mismo tiempo que la salud de su líder, Francisco Franco. Las
protestas, huelgas y partidos opositores comienzan a tener mayor preponderancia, y el régimen franquista termina
con la muerte del general.
A continuación, haremos un resumen del franquismo, mencionando las características más importantes a lo largo
de la historia del régimen.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/franquismo/#ixzz6sEXdgFKf

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE AMÉRICA LATINA ENTRE 1900- 1939


El primer movimiento revolucionario de importancia continental que se desarrolló en el pasado siglo XX fue
La Revolución Mexicana (1910-1917) que posibilitó la transición de una economía agraria feudal a una capitalista
y una incipiente modernización de la industria nacional mexicana, promoviendo un proceso de amplia
democratización. La Constitución de Querétaro de 1917 priorizaba los intereses colectivos sobre los individuales
y reconocía los derechos de las clases trabajadoras. Como limitaciones de este proceso en su etapa inicial pueden
señalarse los múltiples frenos impuestos a una reforma agraria radical y a la nacionalización de los recursos
naturales del país, así como la preservación del caudillismo y el caciquismo político que databan de la época de
Porfirio Díaz.
La I Guerra Mundial (1914-1918) posibilitó a los Estados Unidos consolidar sus posiciones económicas
y políticas en Latinoamérica, al verse apartados sus rivales ingleses, franceses y alemanes de sus mercados, por
las vicisitudes del conflicto. A ello se añade que la posesión por el imperio norteamericano de Puerto Rico, los
canales de Nicaragua y Panamá y la Base Naval de Guantánamo en Cuba, más la ocupación militar de Haití, le
permitían controlar el Caribe y sus accesos.
El triunfo de la Revolución Socialista de Octubre en Rusia (1917), encabezado por Lenin, incentivó el movimiento
obrero en todo el mundo, constituyéndose numerosos partidos comunistas en América Latina, afiliados a la III
Internacional Comunista.
La Reforma Universitaria iniciada en la Universidad de Córdoba, Argentina, en 1918, fue heredera de los
movimientos liberales en progresión en el continente a partir de su proceso independentista. Se luchó en sus marcos
por la modernización y cientificidad de sus instituciones de enseñanza superior y significó también la
incorporación del estudiantado universitario latinoamericano, como representante de los sectores más politizados
de las clases medias, a las luchas sociales de Latinoamérica. En el caso cubano, teniendo en cuenta la radicalidad
y marcado carácter revolucionario de la Reforma Universitaria, tuvo lugar un ascenso del movimiento estudiantil,
dirigido por Julio Antonio Mella.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

Como resultado de acontecimientos de trascendencia continental (la Revolución Mexicana y el intervencionismo


creciente de Estados Unidos) así como extracontinentales (la Revolución Rusa de 1917), se produjo un auge de la
lucha antiimperialista en América Latina, cuyo máximo exponente fue la guerra de liberación de Augusto César
Sandino contra la invasión norteamericana en Nicaragua entre 1926 y 1932, y de la lucha en general tras el
Congreso Antiimperialista de Bruselas de 1927. Bajo la influencia de la III Internacional Comunista los partidos
comunistas del continente siguieron primeramente la estrategia de Frente Único Antiimperialista y posteriormente
la de "clase contra clase".
Lo erróneo de esta última estrategia en las condiciones históricas concretas latinoamericanas se evidencia en el
hecho de la ruptura de Farabundo Martí, líder comunista salvadoreño, con Sandino, al intentar imponerla el
primero en las filas del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua y ¨bolchevizar¨
su estructura organizativa.
La crisis económica mundial de 1929-1933 conllevó la paralización de las economías latinoamericanas y agudizó
las luchas populares. Ejemplo de ello fueron el levantamiento popular de El Salvador, dirigido por el mencionado
Farabundo Martí al frente del Partido Comunista salvadoreño en 1932, el movimiento dirigido por Juan Carlos
Prestes en Brasil y la instauración de una "República Socialista" en Chile por Marmaduke Grove en 1932,
rebeliones frustradas más o menos rápidamente por la inexistencia de condiciones objetivas y subjetivas que
garantizaran su éxito.
El auge del fascismo y de la lucha antifascista a escala internacional repercutió en América Latina con la formación
de Frentes Únicos Antifascistas, promovidos por los partidos comunistas y por organizaciones democrático-
burguesas, y su ayuda de todo tipo a la República española. A la inversa, la movilización profascista tuvo sus
exponentes en la insurrección de Acción Integralista encabezada por Plinio Salgado en Brasil, que fue reprimida
por el gobierno de G. Vargas; el corporativismo, que se impuso como forma de régimen político en Brasil bajo
este mismo presidente y en Argentina bajo J. D. Perón, y las acciones terroristas y las marchas públicas de
la organización A.B.C. en Cuba en los marcos de la Revolución de los años 30.
En esta época se produjo un auge del nacionalismo populista, cuyos protagonistas serían Getulio Vargas en Brasil,
Juan Domingo Perón en Argentina y Lázaro Cárdenas en México (1934-1940), aunque con diferentes sentidos
políticos.
La posición de Lázaro Cárdenas fue la más consecuente de los tres y se orientó hacia una política nacionalista y
democrática auténtica. Se le considera un segundo momento de la Revolución Mexicana: se realizó una profunda
reforma agraria, se nacionalizaron las compañías petroleras y ferroviarias enfrentándose al capital extranjero, se
favoreció el movimiento sindical, se elaboró una legislación obrera progresista.
A finales de la década del 30 se produce la Guerra Civil Española, donde participaron notables personalidades
latinoamericanas, entre ellas el cubano Pablo de la Torriente Brau.
Repercusión de la Segunda Guerra Mundial sobre América Latina
La II Guerra Mundial y la entrada de Estados Unidos en la misma implicaron para América Latina, en el terreno
económico, la posibilidad de comenzar un proceso de sustitución de importaciones, favoreciendo una
industrialización incipiente, no obstante la deformación estructural de las economías y su marcada dependencia
del mercado exterior.
En el terreno político los países latinoamericanos se alinearon junto a los aliados frente al fascismo, produciéndose
la movilización de fuerzas militares latino-americanas hacia Europa, como parte de los contingentes
norteamericanos, lo que contribuyó a la politización de sus efectivos con orientaciones ya fuesen de izquierda o
de derecha.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

La Guerra Fría entre el bloque soviético y la OTAN, conducida por EE.UU, dio pasó a la II Guerra Mundial y fue
trasladada por esta última potencia, en los marcos de su estrategia geopolítica de contención del comunismo, a
América Latina mediante la conformación del sistema interamericano (Tratado Inter-americano de Asistencia
Recíproca (TIAR) y la Organización de Estados Americanos (OEA), concebidos como instrumentos político-
militares para reprimir la lucha antiimperialista en el Continente, mediante invasiones armadas como la
de Guatemala para destruir su proceso revolucionario en 1954, golpes de estado para destituir gobernantes
nacionalistas (Perón en Argentina y Vargas en Brasil) o impedir procesos electorales con resultados
previsiblemente indeseables para los intereses de los Estados Unidos (el caso de Cuba en marzo de 1952), el
asesinato de figuras políticas populares y nacionalistas (Jorge Eliécer Gaitán, líder del partido liberal de Colombia,
en 1948); la instauración de dictaduras militares (Odría en Perú, Batista en Cuba, Marcos Pérez Jiménez
en Venezuela, López Arellano en Colombia).
No obstante, la expansión de las ideologías revolucionarias y nacionalistas, y la situación histórico-concreta vivida
por estos países, coadyuvaron al ascenso de los movimientos de liberación nacional en los mismos. En este sentido,
no deben dejar de señalarse las guerrillas rurales en Colombia, el levantamiento de los mineros en Bolivia y el
gobierno del movimiento Nacional Revolucionario con Paz Estensoro al frente, el derrocamiento de M. Pérez
Jiménez por un levantamiento popular y de sectores de sus fuerzas armadas en Venezuela, el derrocamiento de
Batista en Cuba por la revolución popular, el gobierno de Jacobo Árbenz (revolucionario) en Guatemala realizando
una reforma agraria y otros cambios democráticos en ese país.
Los regímenes militaristas (fascistas) de derecha en toda América Latina evidenciaron serios síntomas de
agotamiento, haciéndose impostergable una revolución auténtica que resolviera los problemas de
la sociedad latinoamericana, incluyendo la venezolana.
En su lugar, se buscó la solución durante las décadas de los años 80 y 90 mediante la instauración en los distintos
países de un modelo de gobierno burgués republicano, practicado por la oligarquía, lo cual, como se verá más
adelante también pronto caería en crisis.

ACTUEMOS
OBSERVE LAS IMÁGENES Y RESPONDA:

1. ¿Qué simboliza cada imagen?


2. Escriba un comentario corto de cada una de las imágenes.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

APLIQUEMOS

Realizada la lectura del material encontrado en actualicemos desarrolla las siguientes actividades, en su cuaderno
u hoja de trabajo.
1.Con ayuda de un diccionario defina los siguientes términos: imperialismo, colonias, revolución, guerra,
pangermanismo, nazismo, fascismo, franquismo, racismo, nacionalismo, y comunismo.
2. Organice una línea de tiempo teniendo en cuenta las fechas y hechos históricos, que encuentra a continuación:
Fechas: 1890-1914, 1919, 1912-1913, 1914-1918, 1929, 1939
Hechos históricos: gran depresión, bella epoque, tratado de Versalles, guerras balcánicas, primera guerra mundial
y segunda guerra mundial.
3.Complete el siguiente diagrama con la información que requiere:
Acontecimiento Actores Tiempo Características Causas Consecuencias
(participantes) de generales
duración
Primera guerra
mundial
Segunda guerra
mundial
4. Analice las ideologías políticas; el nazismo, el franquismo y el fascismo teniendo en cuenta el actor, las
características, el objetivo, los logros y las similitudes entre ellas y plásmelas en un gráfico.
5. Enumere los hechos ocurridos en América Latina luego de la primera y segunda guerra mundial, y a cada hecho
escriba el país, el líder y los logros alcanzados, puede utilizar un gráfico.
6. Halle la diferencia entre: Nacionalismo e Imperialismo.
7. Enumere los aspectos logrados en los diferentes estados de latino América durante la primera mitad del siglo
XX que hoy aún existen.

¿APRENDIMOS?
1. Realice su auto evaluación calificando en escala de 1 a 5 teniendo en cuenta: Presentación de todas las
actividades de esta secuencia desarrolladas completamente siguiendo las indicaciones dadas.
2. Instrucciones: Observa las imágenes y contesta las siguientes preguntas.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

2.1- ¿Quiénes son los dos personajes que observas?


2.2 ¿Qué papel tuvieron durante la segunda guerra mundial? 3.- ¿Lograron cumplir sus objetivos? ¿Por qué?
2.3 ¿Está de acuerdo con sus regímenes? ¿Por qué?
2.4¿Cuáles fueron las consecuencias de sus actos?
3.Resolver la pregunta problematizadora.
Nota________________________
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

1. Describo las imágenes, escribo si son esculturas o fotorgrafias

Descripcion: Descripcion: Descripcion:


¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es?

1. Leo el siguiente texto y subrayo las palabras desconocidas y las busco en el diccionario
La fotografía

Fotografía. Es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas


por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y
fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el
principio de la Cámara oscura, se proyecta una Imagen captada
por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el
tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez.
Para almacenar esta imagen, las Cámaras fotográficas utilizaban
hasta hace pocos años una Película sensible, mientras que en la
actualidad, en la Fotografía digital, se emplean, generalmente,
sensores CCD y CMOS y Memorias digitales.

El término fotografía procede del Griego φως phos ("luz"), y


γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que
el término fotografía se utilizara, se conocía como daguerrotipia, y es que aunque parte de su desarrollo se debió
a Nicéphore Niepce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica.

¿Por qué la fotografía es un arte?


El arte le pertenece a quien tiene una inteligencia libre, vemos que la fotografía es una representación artística
porque expresa una visión personal La fotografía tiene que ver con el hecho de tomar imágenes a través de una
máquina y de expresar las ideas detrás de la imagen.
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

1. Observo las siguientes fotografias que hacen parte de algunos acontecimientos importantes de la primera
mitad del siglo XIX

2. ¿Qué representa cada fotografía?


3. ¿Cuál es la importancia de la fotografía?
4. ¿Por qué la fotografía es un arte?

1. Teniendo en cuenta, que la fotografia es una forma de expresión artistica, voy a realizar tres fotografías
utilizando los filtros y edicion artistica, y la envio al grupo de WhatsApp, donde escriba que representa
cada una de ellas.
Una pintura, debe represnetar tristeza, otra felicidad y la ultima ira.

Autoevaluación
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
• Trabajo personal
¿Cómo ha sido mi actitud frente ¿He cumplido mis tareas? ¿Qué aprendi en esta unidad?
al trabajo?

• Trabajo artistico
Aspecto Puedo mejorar Adecuado Bueno
Uso de color
Trazos
Empleo de la tecnica

Creatividad
Persistencia
Limpieza
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

1. Leo la siguiente lectura de “David y Goliat”


SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

2. Realizo la siguiente actividad

1. Leo la siguiente informacion y realizo un mapa conceptual


El Papa Benedicto XV y la Primera Guerra Mundial
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

Fue el papa Benedicto XV quien dirigió la Iglesia católica durante los


años de la Primera Guerra Mundial. En palabras de él mismo, la “Gran
Guerra” fue la “hora más amarga” de su vida. En el contexto del
conflicto, que él llamó una “masacre inútil”, Benedicto XV tuvo dos
participaciones clave: a finales de 1914 y principios de 1915 para evitar
que Italia entrara a la guerra, y en la primavera y verano de 1917,
cuando propuso la paz. Si bien no tuvo éxito, otorgó al papado la
posición de interlocutor y mediador de conflictos. La Santa Sede
mantuvo su neutralidad a lo largo de la guerra y, gracias a ello, ejerció
una función que para el escritor francés Romain Rolland fue de una
“segunda Cruz Roja”.

Para estudiar el papel desarrollado por el papa en dicho conflicto, en el


presente trabajo se desarrollan los antecedentes directos a su papado,
es decir, la situación de la Iglesia desde finales del XIX hasta el
estallido de la guerra, en 1914. A continuación se detallan aspectos de
su biografía y, principalmente, el rol de Benedicto XV en la Primera
Guerra Mundial. Se puntualizan aspectos de su política pontificia, así
como otros elementos destacados de su papado.
Consecuencias de la primera guerra mundial para la religión

1. Realizo una comparacion del papel del PAPA en el siglo XIX y de Moises en la cita biblica (Exodo 17:
11-13)
“ 11 Y sucedía que cuando alzaba Moisés su mano, Israel prevalecía; mas cuando él bajaba su mano,
prevalecía Amalec.
12 Y las manos de Moisés se cansaban; por lo que tomaron una piedra, y la pusieron debajo de él, y se
sentó sobre ella; y Aarón y Hur sostenían sus manos, el uno de un lado y el otro de otro; así hubo en sus
manos firmeza hasta que se puso el sol.
13 Y Josué deshizo a Amalec y a su pueblo a filo de espada.”

1. Observo la siguiente información


Mecanismos para la resolución de conflictos
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

Se denominan metodos alternativos de resolucion de conflictos a las formas como la sociedad civil
se convierte en un actor activo dentro de la resolucion de sus propios conflictos.
Ademas permiten a los ciudadanos solucionar las controversias en las que se ven inmersos, sin acudir
en las que se ven inmersos, sin acudir a mecanismos ordinarios establecidos por las leyes
Negociación Mediación Conciliación
Donde los actores o partes Donde una tercera persona u Donde las partes involucradas
involucradas llegan a un organismo intercede para ser deciden resolver el conflicto
acuerdo. Se trata de un modo de mediador y cooperar con los por medio de un acuerdo que
resolucion pacifica, manejado a actores para encontrar la resulte satisfactorio para ambas
traves de la comunicación, que solucion a este conflicto, el partes.
facilita el intercambio para mediador es fundamental, pues
satisfacer objetos sin usar la de alguna forma contribuye a la
violencia. resolucion del conflicto.

2. Realizo un mapa mental con la información


3. Teniendo en cuenta la información anterior de resolución de conflictos, resulevo de manera apropiada las
sigueintes situaciones
• Un vecino toca la puerta de tu casa enojado porque se ha partido un vidrio de su casa cuando estabas
jugando con tu pelota
• Juan Pablo, realizo copia en el parcial y la profesora lo descubrio, él no quiere que informen a sus padres
• A Maria le contaron algo de su esposo, y ella llego a casa enojada

1. Escriba un pro y un contra de la guerra


2. ¿Cumplo con la asistencia a clases?
3. ¿Tengo en cuenta las observaciones e indicaciones para el desarrollo de la secuencia?
4. ¿Cómo puedo poner en práctica lo que aprendí?

5. Autoevaluación
Reflexiona y autoevalúese en su cuaderno:
Trabajo personal
Actitud frente al trabajo Cumplimiento de mis tareas aprendizaje en esta unidad
realizado
SECUENCIA DE CIENCIAS SOCIALES, RELIGIÓN, ARTISTICA

También podría gustarte