Está en la página 1de 16

Enfermedades de importancia que afectan a los hatos bovinos

Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)

Descripción

La rinotraqueitis infecciosa bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de origen


viral (virus herpes bovino tipo 1), que puede originar trastornos clínicos de índole
respiratorio, oculares de carácter leve o graves, lesiones inflamatorias de tipo
pustular en mucosa vulvar, vaginal y uterina, que suelen inducir abortos o
nacimiento de terneros con trastornos neurológicos severos con alta mortalidad.
En machos provoca lesiones pustulares en mucosa peneana generando cuadros
de balanopostitis.

Fuentes de infección:

Secreciones nasales, oculares y aerosoles respiratorios de bovinos infectados


maniobras obstétricas, monta y lamido de genitales por parte de animales
susceptibles

Definición de caso

Caso sospechoso:

Animal cursando cuadro febril agudo, con epifora, depresión, decaimiento, rinitis y
lesiones necróticas en mucosas orales.
Caso confirmado:

Detección cuerpos de inclusión en muestras histopatológicas, compatibles con


herpes virus bovino tipo 1 o aislamiento del virus.

Especies susceptibles:

Bovinos

Ocasionalmente otros rumiantes silvestres

Lesiones:

En la forma respiratoria se observan lesiones ulcerativas a nivel del morro, ollares,


faringe, laringe, tráquea y bronquios mayores. Puede haber enfisema pulmonar o
bronconeumonía secundaria, pero en su mayor parte los pulmones se muestran
normales. En el tracto respiratorio superior se puede observar inflamación y
congestión de la mucosa, petequias y exudado catarral. Los fetos abortados
muestran hepatitis necrótica focal, hemorragias en el riñón y autolisis. Las lesiones
de la forma genital son vulvovaginitis pustular infecciosa, balanopostitis,
ocasionalmente metritis, endometritis, mastitis, epididimitis, dermatitis, enteritis y
encefalomielitis.

En los animales contagiados se puede observar incoordinación seguida por ataxia,


con períodos de excitación y depresión. La muerte ocurre 3 a 4 días después de
iniciados los síntomas y precedida por un estado de coma. También se observa
rinitis, traqueítis y fiebre, presencia de problemas oculares como
queratoconjuntivitis no ulcerativa con epifora profusa. El aborto es la consecuencia
directa más grave desde un punto de vista económico. La mayoría de los abortos
ocurre en el último tercio de gestación.

Transmisión y signología

Transmisión:

Transmisión horizontal:

Es facilitada por las grandes cantidades de virus que se eliminan desde los
animales enfermos a través de secreciones respiratorias, oculares y genitales.

Transmisión vertical:

El virus llega a la placenta adsorbido a leucocitos (glóbulos blancos): son parte


del sistema inmunitario, una red de células, tejidos y órganos que colaboran
para protegerlo de las infecciones.

Signología

Forma respiratoria:

Fiebre (40 a 42°C), aumento de la frecuencia respiratoria, anorexia y depresión,


tos seca y persistente, exudado nasal bilateral claro, salivación abundante; la
mucosa nasal se presenta hiperémica pudiendo formarse membranas difteroides
sobre ella, las que en casos graves se secan y se incrustan en el morro.

Conjuntivitis:

Inflamación de la conjuntiva palpebral y membrana nictitante, edema en la


conjuntiva, presencia de una membrana necrótica de apariencia granular en la
conjuntiva, exudado ocular, córnea opaca y queratitis secundaria con o sin
ulceración.

Forma genital:
La mucosa de la vulva se presenta hiperémica con zonas puntiformes de color rojo
oscuro en donde posteriormente se observan nódulos, vesículas y pústulas; la
vulva se presenta edematosa y ocasionalmente se observan úlceras. El exudado
mucopurulento generalmente no presenta mal olor.

Balanopostitis infecciosa:

Presenta lesiones, similares a las de vulvovaginitis pustular, en el pene y prepucio;


los toros afectados presentan fiebre, depresión y anorexia, además de "impotencia
coeundi" y temporal.

La lesión típica en un feto abortado es una necrosis focal difusa en el hígado,


aunque también se presenta en pulmones, bazo, timo, riñones y ganglios linfáticos
y en placenta.

Diagnóstico de laboratorio

Muestra a recolectar:

 Exudado Nasal claro no contaminado, obtenido con tórulas estériles


durante la fase febril.
 Fetos abortados: hígado, pulmón, bazo, ganglios linfáticos, glándulas
adrenales y cotiledones.

Diagnósticos:

 Estudios histopatológicos
 Aislamiento viral
 Seroconversión
 Inmunofluorescencia directa

Diagnóstico diferencial:
Queratitis Infecciosa de los bovinos causada por Moraxella bovis y otras
patologías productoras de lesiones en mucosas. Desde el punto de vista
reproductivo, el diagnóstico diferencial se basa en que no todas las pústulas o
lesiones necróticas son causadas por IBR, por lo que no se debe descartar otras
patologías productoras de abortos.

Medidas sanitarias

Medidas de Control

Inmunizar a las vacas reproductoras y lecheras 3 a 4 semanas antes de la época


de reproducción.

Se recomienda vacunar anualmente para que las madres tengan altos títulos de
anticuerpos en calostro. Además, a los terneros de engorda 30 días antes de ser
trasladados a corrales tipo feedlot, en el lugar de origen. En ganado de carne debe
vacunarse anualmente a toda la masa.

Separar animales enfermos de sanos, revisión periódica del plantel y


desinfecciones frecuentes.

Eliminar fetos y anexos producto de abortos evitando el contacto con animales


susceptibles.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para el IBR, solo un tratamiento de apoyo con


antibióticos y AINE. Se recomienda el aislamiento de los animales que muestren
signos clínicos.

El control se centra idealmente en mantener un rebaño libre (rebaño cerrado o


cribado de animales comprados y bioseguridad: la infección se puede introducir en
los fómites) y/o el uso de la vacunación para controlar la infección dentro de un
rebaño, o ayudar a la erradicación.

Existen varios planes de acreditación de rebaños que proporcionan un enfoque


estructurado para el control y la erradicación de la ayuda.
Leptospirosis

Descripción

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa y zoonótica causada por


espiroquetas del género Leptospira, los serovares más patogénicos se encuentran
en las especies L. interrogans, L. canicola, L. grippotyphosa, L. hardjo, L.
icterohaemorrhagiae y L. pomona. Las infecciones por Leptospira pueden ser
asintomáticas, leves, agudas o crónicas. Los signos clínicos generalmente se
asocian con enfermedad renal, hepática y disfunciones reproductivas. La
presentación crónica suele ser asintomática.

Fuentes de Infección

Orina de animales enfermos o portadores asintomáticos. Agua, forrajes, pastos


contaminados. Secreciones corporales como la leche, descargas postparto, saliva
y semen. Vectores, donde los más importantes son los roedores (ratas y ratones).

Definición de caso

Caso sospechoso

Animal susceptible que presente fiebre.

Caso Probable

Caso sospechoso acompañado de una o varias de los siguientes síntomas o


lesiones: anemia, aborto en bovino entre los 6 y 9 meses, mastitis clínica,
hemoglobinuria, ictericia manifiesta, necrosis de la piel; de los ollares, de la
cavidad nasal y bucal, entre otros.

Caso confirmado

Aislamiento del agente o detección a partir de muestras patológicas, necropsia con


lesiones compatibles.

Especies Susceptibles

Animales de importancia económica (bovinos, cerdos, equinos, ovinos y caprinos).


Cualquier mamífero puede ser hospedero accidental. Reservorio principal:
roedores.

Lesiones

Los abortos en bovinos suelen ocurrir después de 3 a 10 semanas de infección, 15


a 30 días en el caso de los cerdos y 4 a 12 días en cánidos.

Bovinos: anemia, ictericia, hemoglobinuria y hemorragias subserosa y


submucosa.

Los riñones están aumentados de volumen y presentan petequias y equimosis, las


que se vuelven pálidas a través del tiempo. El hígado se puede ver aumentado de
tamaño y con focos necróticos. En la mucosa abomasal se encuentra hemorrágica
y ulcerada.

Es posible observar petequias en otros órganos si es que la infección fue


fulminante. En mamíferos reservorios, la enfermedad es asintomática, leve o
crónica.

Transmisión y signología

Transmisión

Contacto directo e indirecto. Ingesta de alimentos o agua contaminada, aerosoles


de orina o agua, a través de las mucosas o piel dañada. Orina, fetos abortados o
mortinatos, fetos normales o descargas vaginales después del parto. Se puede
aislar de los órganos reproductivos del macho. La lactancia también es una vía de
transmisión al igual que las mordeduras de roedores.

Signología

Bovinos

Terneros: fiebre, anorexia, conjuntivitis y diarrea. En casos severos ictericia,


hemoglobinuria, anemia, neumonía o signos de meningitis como incoordinación,
salivación y rigidez muscular. La muerte puede ocurrir en 3 a 5 días.
Adultos: abortos, disminución en la fertilidad y baja producción láctea, retención
placentaria, infertilidad, agalactia. La producción láctea se normaliza después de
10-21 días. La ictericia está presente sólo en animales severamente afectados.

Ovinos y Caprinos

Fiebre, anorexia, ictericia, hemoglobinuria, anemia abortos, mortinatos, corderos


débiles e infertilidad. En los ovinos la presentación clínica es poco común.

Cerdos

Abortos, infertilidad, mortinatos, momificación o maceración fetal y aumento en la


mortalidad neonatal. Fiebre, disminución en la producción láctea e ictericia. Los
lechones presentan fiebre, anorexia, depresión, diarrea, ictericia, hemoglobinuria y
desórdenes intestinales.

Equinos

La enfermedad ocular es el síndrome más común que ocurre durante la fase


aguda, ésta incluye; fiebre, fotofobia, conjuntivitis, miosis e iritis. La opacidad
corneal y la oftalmia periódica pueden ser secuelas.

Diagnóstico de laboratorio

Muestra a recolectar:

Órganos y secreciones de animales contagiados o enfermos

Diagnósticos:

 Cultivo bacteriano.
 Inmunofluorescencia.
 PCR
 ELISA

Diagnóstico Diferencial:

Bovinos, ovinos y caprinos:


plasmosis, Babesiosis, Pasteurellosis, Brucelosis, Listeriosis, Vibriosis,
Tricomoniasis, Toxoplasmosis, hemoglobinuria postparto y trastornos alimentarios,
(en general cuadros que cursan con: hemoglobinuria, hematuria, hemólisis, aborto,
mastitis y disminución de la producción láctea)

Porcino:

Brucelosis, Peste porcina, Listeriosis, Salmonelosis, Erisipela porcina y


deficiencias nutricionales.

Equino:

Anemia Infecciosa Equina, Salmonelosis, Babesiosis, Tripanosomiasis, Arteritis


viral equina, Rinoneumonitis viral equina.

Medidas sanitarias

Medidas de Control

La prevención se debe centrar en la eliminación del reservorio animal y


vacunación de animales domésticos. En lugares de alta incidencia se debe realizar
el control eficaz de las ratas, desinfección de los lugares de trabajo contaminadas,
y la prohibición de que animales beban de aguas contaminadas.

La leptospirosis es una entidad relacionada con la presencia de vectores,


especialmente ratas, por lo que el control de las mismas y la higiene ambiental son
fundamentales para evitar el contagio.

En caso de abortos, éstos y sus anexos deben ser eliminados para evitar el
contacto con vectores y otros animales.

Tratamiento

El control de la leptospirosis bovina es necesario principalmente por dos motivos:


prevenir la infección para disminuir las pérdidas económicas que se derivan de la
enfermedad, y minimizar en lo posible el riesgo de infección humana por contacto
con animales infectados.
El tratamiento más utilizado frente a la leptospirosis es la dihidroestreptomicina a
dosis más altas de las recomendadas para otros procesos. Otros antibióticos que
pueden utilizarse son la amoxicilina, la oxitetraciclina y el ceftiofur. El principal
efecto de los antibióticos que justifica sus uso en los programas de control es que
eliminan el estado de portador renal y, por tanto, detienen la leptospiruria. Sin
embargo, presentan inconvenientes como son las posibles pérdidas producidas
por tener que respetar los periodos de supresión, el desconocimiento existente
acerca de su eficacia para eliminar el estado de portador genital, y el hecho de
que los animales tratados no infectados siguen siendo totalmente susceptibles a la
infección. Según nos encontremos ante infecciones por cualquiera de las
serovariedades no adaptadas o ante una infección por la serovariedad hardjo el
control se basará en diferentes puntos. 

Diarrea viral bovina

Descripción

Diarrea Viral Bovina o DVB, es una enfermedad infectocontagiosa, de signología


variable, dependiendo de la cepa actuante, edad y estado inmune del huésped. Se
caracteriza por trastornos respiratorios, diarrea, tormenta de abortos, caída brusca
en la producción de leche y muertes súbitas.

Es causada por un Pestivirus de la familia Flaviviridae, de los que se reconocen


dos genotipos: vDVB tipo 1 y vDVB tipo 2, éste último está asociado con cuadros
agudos graves e induce enfermedades respiratorias severas, que en ocasiones se
ven complicadas con un cuadro hemorrágico agudo, a menudo mortal. La
enfermedad tiene distribución mundial y la infección es endémica en los rebaños
donde ingresa.

Fuentes de Infección

 Fetos abortados y anexos.


 Secreciones nasales y oculares.
 Excrementos.
Definición de caso

Especies Susceptibles

Bovinos, Porcinos, Ovinos, Caprinos, Alpacas, Llamas, Camélidos, Búfalos de agua, Rumiantes
silvestres Y Otros Artiodáctilos.

Caso sospechoso

Animales con curso clínico digestivo agudo. Muerte en los primeros días de vida.
Abortos entre 4 y 6 meses de gestación, con fetos autolisados y/o momificados.

Caso confirmado

Identificación viral mediante PCR y ELISA.

Lesiones

La mayoría de las infecciones son subclínicas, presentando sólo lesiones


moderadas en aparato digestivo y sistema linfoide. En las hembras puede producir
infertilidad temporal y en preñadas causa aborto a partir de los 4 meses de
gestación. Afecta con mayor frecuencia a animales de 6-24 meses de edad,
cursando con una morbilidad generalmente alta y una baja o nula mortalidad.

La forma aguda grave de DVB es poco frecuente, presenta elevada morbilidad y


mortalidad, afecta a animales de todas las edades. Se caracteriza por un cuadro
de fiebre alta (de 40 a 41 ºC), agalaxia, diarrea acuosa y alteraciones respiratorias
intensas. A menudo se produce la muerte del animal a las 48 horas del comienzo
de la signología.

Síndrome hemorrágico, con una mortalidad cercana al 25%, presenta pirexia,


diarrea sanguinolenta, congestión en conjuntiva y mucosas, hemorragias
petequiales y equimosis en mucosas. Los animales permanentemente infectados
(PI) están predispuestos a desarrollar una forma letal denominada enfermedad de
las mucosas, que se caracteriza por la aparición de diarreas sanguinolentas,
erosiones, ulceraciones y hemorragias en las superficies mucosas de la cavidad
oral, esófago, pre-estómagos, abomaso e intestino y muerte a las dos o tres
semanas de la aparición de los signos clínicos.

Transmisión y sinología

Transmisión

La transmisión puede ser vertical (transplacentaria en hembras preñadas). Si el


feto es infectado antes de los 125 días de gestación, desarrollará una infección
persistente. Hembras PI (permanentemente infectadas) siempre generan terneros
PI. La transmisión horizontal del virus DVB ocurre por contacto directo o contacto
cercano indirecto con animales infectados. El virus se propaga a través de las
secreciones nasales y oculares y de las heces. El período más contagioso va
desde 1 o 2 días antes de la aparición de los síntomas clínicos hasta 8 o 9 días
después de que éstos se hacen visibles.

Signología

Descenso de la fertilidad y de las tasas de concepción suelen ser los únicos


síntomas observados en las explotaciones afectadas.

Muestras a recolectar:

Sangre de terneros entre 6 y 12 meses de edad. - Fetos abortados, tejidos


infectados y fijado en formalina. En casos de fetos altamente autolisados, se
recomienda muestrear cerebro y fijarlo en formalina. - Pool de muestras de sangre
y leche de estanque

Diagnósticos:

El diagnóstico se basa únicamente en el aislamiento del virus o detección del


antígeno viral específico.
 Serología
 Aislamiento viral
 Detección de antígenos mediante ELISA
 Inmunohistoquímica PCR

Diagnóstico Diferencial:

Neosporosis bovina, Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), Brucelosis. Enteritis


hemorrágicas causadas por bacterias del género Clostridium, Salmonellas y
enterobacteráceas como Escherichia coli y su manifestación de complejo diarrea
neonatal en terneros menores a 5 días de edad.

Medidas sanitarias

Medidas de Control

Inmunización estratégica a los 30 días post parto, cuando el rebaño es


susceptible.

Identificar animales inmunocompetentes y a los animales que son portadores


inmunotolerantes Inmunizar a los animales susceptibles.

Cuando se presentan manifestaciones clínicas de la enfermedad, la segregación


de animales sanos y enfermos debe ser inmediata, para favorecer la detección de
animales PI y de animales sanos.

Manejo y bioseguridad, el uso de agujas desechables es un buen aporte al control.

Tricomoniasis bovina

Descripción

La Tricomoniasis bovina es una enfermedad de transmisión sexual causada por un


protozoo: Tricomonas foetus. Continúa siendo un problema reproductivo
prevalente en rebaños de carne que utilizan de manera importante la monta
natural, si bien no existen estimaciones claras de la prevalencia de la infección.

Fuentes de Infección

 Semen fresco
 Semen congelado
 Secreciones genitales hembra infectada
 Prepucio del macho portador

Especies Susceptibles

 Bovinos
 Ocasionalmente: búfalos, equinos, cerdos y roedores

Definición de caso

Caso sospechoso

Aumento en el número de abortos con fetos momificados o macerados,


disminución de la eficiencia reproductiva del rebaño.

Caso confirmado

Identificación de Tricomonas foetus a partir de muestras sospechosas.

Lesiones

En los toros, el protozoo se ubica en la cavidad prepucial, especialmente en las


criptas peneanas, fórnix y parte distal de la uretra, sin producir lesiones
patológicas. De esta manera, se convierte en portador asintomático. En la hembra
bovina, el parásito invade el epitelio vaginal posterior a la cópula, causando
también inflamación intersticial en cérvix, útero y oviducto.

El protozoo persiste en las secreciones genitales de la hembra por 90 a 190 días.


Las lesiones placentarias y fetales antes del día 60 de gestación son mínimas,
permitiendo mantenerla. Sin embargo, luego de este período la presencia de T.
foetus genera una reacción infla materia en los placentomas, con presencia de
macrófagos y neutrófilos. Esta placentitis determina aborto antes del séptimo mes
de gestación.

Transmisión y diagnóstico de campo

Transmisión

Transmisión sexual, ya sea por monta natural, monta dirigida o inseminación


artificial con semen infectado.

Diagnóstico de Campo

Repetición de celos, aumento de indicadores y parámetros de eficiencia


reproductiva: lapso parto preñez, lapso interparto.

Además, el indicador más relevante es la disminución en la tasa de preñez.


Abortos entre el tercero y cuarto mes de gestación, con fetos generalmente
momificados.

Diagnóstico de laboratorio

Muestra a recolectar:

Fetos abortados Secreciones genitales de la hembra Esmegma prepucial

Diagnósticos:

 Cultivo del protozoo en medio Diamond o InPouch TF® específico


 PCR
 Microscopía electrónica

Diagnóstico Diferencial:

Piometra o endometritis purulenta debe diferenciarse de otras infecciones uterinas


bacterianas y el aborto debe ser diferenciado de otras causas provoquen la muerte
y expulsión del feto en el primer tercio de preñez, como DVB e IBR.

Medidas sanitarias
Medidas de Control

Utilización de semen congelado debidamente certificado es la mejor medida de


control de la enfermedad.

Revisar los toros en rebaños de carne, donde se usan reproductores durante la


temporada de encaste, podrían usarse métodos de muestreo y análisis de
secreciones de origen genital, aunque no es una práctica común, ya que cuando
se identifican anormalidades en parámetros reproductivos, el descarte de los toros
es una de las medidas inmediatas a aplicar en un rebaño. Eliminación de toros
infectados.

También podría gustarte