Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE ZOOTECNIA

COLERA AVIAR EN PATOS


GRUPO N° 07
CICLO VII
INTEGRANTE
S
FERNANDEZ CALDERON
KI MBERLY BAZAN DI AZ
KERVI N SANTAMARI A
BALLONA ADRI AN CORREA
URQUI AGA MARI O
ORTI Z MATTA SEBASTI AN
ALONSO
HOLGUI N RODRI GUEZ FREDDY
1
02 - EPIDEMIOLOGÍA
• El có lera aviar es una enfermedad bacteriana contagiosa
de varias especies de aves domésticas y silvestres,
causada por la bacteria Pasteurella multocida.
• Tiene 3 presentaciones: hiperaguda, aguda y cró nica.
Actualmente la enfermedad se encuentra en el país en
aves comerciales y de traspatio. Es una enfermedad de
notificació n a la OIE y al SAG. El Có lera aviar se distribuye
a nivel mundial variando su presentació n desde una
forma esporá dica hasta una presentació n enzoó tica
siendo variable también en su presentació n patoló gica.
03 - ESPECIE SUSCEPTIBLE
• La mayoría de los brotes afecta a pollos, pavos, patos o
gansos. Puede afectar otros tipos de aves de corral, aves
de caza y cautivas, aves de compañ ía, de zooló gicos y
aves silvestres. Los pavos son má s susceptibles que los
pollos y las aves adultas má s que las jó venes. La mayoría
de las aves muere en pocos días. Los patos y gansos
domésticos también tienen una alta susceptibilidad.
04 - PATOGENICIDAD
• La virulencia es compleja y variable dependiendo
de la cepa, huésped, y variaciones dentro de cepas
o huéspedes y condiciones de contacto entre
ellos. La bacteria entra a los tejidos del ave a
través de las membranas mucosas de la faringe o
vías aéreas altas así como a través de la
conjuntiva o por heridas.
05 - TRANSMISIÓ N
• Principalmente la vía respiratoria, pero también heces y heridas cutá neas. La
fuente de infecció n suelen ser las aves portadoras asintomá ticas de por vida,
roedores y aves silvestres. No se ha evidenciado transmisió n por huevos
embrionados, Se ha reportado que la mayoría de los animales de granja
pueden ser vectores de estas bacterias. Sin embargo, estas bacterias, salvo
cuando los vectores con cerdos o gatos, son avirulentas para las aves.

• Cajas contaminadas, bolsas de alimentació n o cualquier equipo anteriormente


usado en aves de corral puede introducir el agente a un lote de aves
susceptible. Las aves muertas son una importante fuente de bacterias debido
a su consumo dentro del corral. La Pasteurella puede permanecer viable hasta
2 meses entre 5 y 10°C. La diseminació n dentro de un lote es por excreciones
desde la boca, nariz y conjuntiva de aves enfermas que contaminan el
ambiente, principalmente alimento y agua. Las heces tienen un rol menor.
06 - SIGNOS Y SÍNTOMAS
Forma hiperaguda: Bacteremia masiva, alta morbilidad y mortalidad.

Forma aguda: Signos se presentan en pocas horas antes de morir. Fiebre, disnea, anorexia, diarrea acuosa
blanquecina, secreciones nasales y oculares, cianosis de cabeza y barbilla siendo estos ú ltimos los signos más
evidentes. Desó rdenes vasculares erizamiento de plumas. Las aves que sobreviven sufren después
debilitamiento y emaciació n y deshidratació n, quedando cró nicamente infectados

Forma crónica: Puede llevar a fase aguda o resultar en infecció n con organismos de baja virulencia. Infecciones
localizadas supurativas, generalmente asociadas al sistema respiratorio y tejidos mú sculo esqueléticos causadas
por cepas de baja virulencia. Engrosamiento edematoso de la barbilla, cojeras y caquexia. Conjuntiva exudativa y
lesiones faríngeas pueden ser observadas, y torticolis ocurre algunas veces. Baja de postura.

Lesiones varían en severidad y tipo. Mayores de variaciones se relacionan con el curso de la enfermedad y si es
aguda o cró nica. En el curso agudo, las lesiones son asociadas con disturbios vasculares. Hiperemia, siendo más
evidente en venas de las vísceras abdominales. Petequias y hemorragias son frecuentemente encontradas y
están ampliamente distribuidas pudiendo verse en el subepicardio, subserosa, grasa abdominal y mucosa
intestinal. Los hígados está n aumentados de tamañ o y con áreas focales de necrosis e infiltració n heterofíla. Esto
también ocurre en pulmones y otros ó rganos parenquimatosas.
Las lesiones son má s evidentes en pavos que en pollos. Ovarios de las
gallinas está n normalmente afectados; La forma cró nica se caracteriza
por infecciones localizadas supurativas y ampliamente distribuidas
anató micamente. Se observan en tracto respiratorio y huesos
neumá ticos. La neumonía es una lesió n específica de los pavos.
Infiltraciones heterofilas y de fibrina son consistentemente
observadas en los sacos aéreos, oídos medio y meninges. En pavos con
torticolis puede verse una infecció n meníngea.

Los signos clínicos en pollos y pavos incluyen distrés respiratorio


severo, con lagrimeo ocular excesivo y sinusitis, cianosis de las
crestas, barbillas y cañ as, edema en la cabeza y pá rpados, plumas
erizadas, diarrea y signos nerviosos.
07 - DIAGNÓ STICO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MUESTRAS

• Salmonelosis, colibacilosis y • Las muestras a colectar incluyen


listeriosis en pollos, hígado, médula ó sea, bazo y sangre
Pseudotuberculosis (Yersinia cardíaca de aves que mueren de
pseudotuberculosis), Pasteurella enfermedad aguda. Las tó rulas
gallinarum, erisipelas, influenza nasales en aves vivas y las lesiones
aviar, coriza aviar y clamidiosis en exudativas en aves en la forma
pavos. cró nica son muestras habituales.
08 - PRUEBAS
DIAGNÓ STICAS
El diagnó stico presuntivo se puede realizar por la observació n clínica, los
hallazgos de necropsia y el aislamiento de la bacteria. Dentro de las
pruebas diagnó sticas se incluyen el aislamiento de la bacteria mediante su
cultivo, frotis con tinció n de Giemsa o azul de metileno para detectar
bacilos bipolares y pruebas bioquímicas. Serotipificació n de cepas en USA.
09 - MEDIDAS
SANITARIAS
Para controlar la enfermedad se recomienda la eliminació n de cadáveres
tan pronto como sea posible. Limpieza y desinfecció n total de las
instalaciones y equipo (la bacteria es fá cilmente destruida por
desinfectantes comunes). Existen muchas vacunas comerciales para inducir
inmunidad contra có lera aviar. Se usan vacunas autó genas en aquellas
granjas donde las vacunas comerciales no tienen efecto. El uso de
anƟbió Ɵcos es habitual con el fin de disminuir las pérdidas y evitar la
contaminació n con otros agentes secundarios.
10 - CASOS CLINICOS
11 - PROGRAMA DE
VACUNACION
No es fá cil hacer recomendaciones para un programa de vacunació n ya que hay que
considerar diversos factores como lo son el tipo de ave, los niveles de inmunidad
materna, la prevalencia de una enfermedad en una zona particular y la situació n
endémica. Cuando se vacunan reproductores, hay que considerar ademá s, si se desea
solamente proteger a estas aves o también a su progenie.

La importancia de las vacunaciones a temprana edad (por inmunidad activa o pasiva)


y con un mínimo de estrés es reconocida. Hay que escoger las vacunas y
combinaciones má s adecuadas (vacunas vivas y/o inactivadas) para así obtener una
inmunidad alta, uniforme y duradera. Se debe considerar también que el control de
enfermedades transmisibles por la vía vertical (de reproductoras a la progenie)
deberá ser tan importante como sus signos clínicos y lesiones. En la mayoría de los
casos las vacunas vivas son la elecció n predilecta para inmunizar las aves a una
temprana edad.
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICAS
https://
www.sag.gob.cl/sites/default/files/f_tecnica_colera_aviar_v2-2016.pdf

https://
www.portalveterinaria.com/avicultura/articulos/12755/colera-aviar-en-a
ves-de-corral.html

https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/6936-2/

También podría gustarte