Está en la página 1de 7

Taller No.

2 “Leer y tomar nota”


Actividades

Para una apropiación de los conocimientos necesarios que ofrece esta Actividad de
Aprendizaje, se le invita a realizar las actividades del Taller, que retoman la aplicación
de los principales aspectos sobre la lectura, la comprensión lectora, el ejercicio y las
condiciones necesarias para una ser un buen lector, como aspectos fundamentales
para la organización de la información.

Se trata de desarrollar las actividades propuestas, a partir de búsquedas precisas a


sitios y artículos, y desarrollar las acciones solicitadas para organización de la
información a partir de la lectura comprensiva.

Recomendaciones para el desarrollo del taller

1. Diligencie los datos que se le solicitan.


2. Revise las lecturas con anterioridad.
3. Siga paso a paso el desarrollo de las actividades propuestas.
4. Interprete adecuadamente la pregunta para que responda acertadamente lo que se
le solicita.
5. Busque la información solicitada desde las rutas dadas.
6. Sea puntual en la entrega del taller.

Recuerde que los contenidos que apropie, así como las citas de textos, autores,
artículos y parafraseo, deben realizarse con la correspondiente aplicación de la norma
APA.

Forma de entrega

Diligencie en un documento nuevo las actividades que propone este taller junto a sus
respuestas. El envío del taller diligenciado se realiza desde la plataforma, ingresando al
espacio denominado envío de Actividad que encuentra en el mismo sitio donde
encuentra este documento, siguiendo la ruta: Actividades / Actividad de Aprendizaje 2 /
Evidencia: Taller No. 2 “Leer y tomar nota”.
Desarrollo del taller

A. Datos Generales

• Nombre del aprendiz: Eduardo Castllanos


• Número de identificación: 13842294
• Nombre del Tutor: FREDDY RICARDO MUÑOZ
• Ciudad y Fecha: 22/05/2019

B. Actividades para su desarrollo

Actividad 1:

a. Observe el video de Paul Pholeros denominado: “¿Cómo reducir la pobreza?


Arreglando las casas” que encuentra en la carpeta de materiales de apoyo, dentro
del menú principal, o siguiendo el link:
https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/xid5176331_1

b. Realice las siguientes acciones:

• Observe cuidadosamente el video.


• Tome nota de los siguientes aspectos.
• Idea principal del expositor.
• Datos más relevantes brindados por el expositor.
• Exponga su opinión sobre el video, reflexionando sobre sus conocimientos previos
acerca del tema.

c. Realice un escrito que contenga las acciones anteriores solicitadas, siguiendo estas
pautas:
• Extensión máxima de dos ( 2) páginas
• Fuente: Arial 12
• Interlineado 1.0

Actividad 1:
COMO REDUCIR LA POBREZA

El vídeo, que dura más o menos unos 18 minutos, tiene la capacidad de cautivar
la atención de cualquier persona sea cual sea en el campo. Su naturalidad e
intencionalidad general hacen comprensible a cualquiera los conceptos, Gracias
al enfoque de Paul Pholeros nos damos cuenta como rehabilitando viviendas se
consigue reducir la pobreza y mejorar la salud de la población…Como bien dice:
“La pobreza la crea el hombre”, luego el hombre debe erradicarla. Un servicio de
salud controlado por aborígenes en Australia Central, el 80% de las
enfermedades que ingresaban a las clínicas eran infecciosas causadas por un
entorno de vida deficiente, reunió a un grupo de personas, un médico, un
miembro de salud ambiental y su equipo aborigen local.
En todo el mundo la pobreza extrema se da en áreas donde la mala salud y la
falta de educación impiden que la gente tenga empleos productivos, donde los
recursos del medio ambiente han sido diezmados o estropeados y donde la
corrupción, los conflictos y los malos gobiernos malgastan los recursos públicos y
desalientan la inversión privada. La comunidad internacional tiene que tomar
medidas para continuar la lucha contra la pobreza en todos esos niveles.
Ahora una pregunta personal: ¿cuántos de ustedes podrían haberse lavado esta
mañana con una ducha?, todos eligieran una casa de esta pequeña comunidad
indígena en el norte de Australia. Quiero que recuerden la posición de la que
eligieron, ya que vivirán allí por un tiempo, una señal verde significa que usted y
sus hijos pueden tomar una ducha esta noche, una cruz roja significa que su
ducha no está funcionando.
Todos pueden oler después de unos días, pero para los niños de 0 a 5 años, el
lavado previene las infecciones repetidas de la piel, los ojos, los oídos y las vías
respiratorias que conducen a un daño permanente a la salud y reducen la
audición, la capacidad pulmonar y la vista.
Casas NO tan famosas, en las que viven 50,000 australianos indígenas, solo el
35% tenía una ducha de trabajo, Entonces, ¿cómo se obtiene un chulo verde ...
¿Qué es la prueba de la ducha?
Para una ducha para obtener el chulo verde su ducha debe tener:
- Agua fría y caliente.
- Ambos grifos y una ducha se levantaron trabajando y
- Un desagüe para eliminar las aguas residuales.

IDEA PRINCIPAL DEL EXPOSITOR

El 80 % de lo que entraba por la puerta eran enfermedades infecciosas del tercer


mundo causadas por un entorno de vida pobre. 9 principios de la vida sana: el lavado,
la ropa, las aguas residuales, la nutrición, el hacinamiento, los animales+, el polvo, la
temperatura, las lesiones]. 35 % de esas casas no tan famosas habitadas por 50 000
aborígenes, el 35 % tenía una ducha que funcionaba. 7800 casas que hemos visto a
nivel nacional alrededor de Australia, la misma proporción, el 10 % de esas mismas
7800casas tenía sistemas eléctricos seguros, y un 58 % de las mismas tenía un inodoro
que funcionaba. Presupuesto de USD 7500 en total por casa.

MI OPINIÓN SOBRE EL VIDEO, REFLEXIONANDO SOBRE SUS CONOCIMIENTOS


PREVIOS ACERCA DEL TEMA:

En el globo terrestre la extrema pobreza se da en lugares donde la falta


primordialmente la educación y poco apoyo en salud por parte de los regímenes
impidiendo el desarrollo de la gente, que tenga oportunidades de empleos lucrativos,
donde los recursos del medio ambiente han sido destruidos y donde la corrupción, los
conflictos y los malos gobiernos en su mayoría apoyados por la religión malgastan los
recursos públicos y desalientan la inversión privada.

Sugiero que los especialistas en reducción de pobreza estén conectados globalmente a


través de una plataforma en línea en varios idiomas que serviría para destacar las
iniciativas más importantes en este terreno. También permitiría el intercambio de ideas
y conocimientos, en tiempo real, entre los encargados de formular y aplicar programas
sociales en todo el mundo.

La herramienta virtual de Paul Pholeros será, a su vez, un vasto repositorio de


información y lugar de encuentro con el público, que podrá sumarse a esta gran
“conversación” sobre uno de los problemas más tenaces del siglo XXI.

Actividad 2:
a. Consulte la página web “Pistas tipográficas y discursivas” en la siguiente ruta:
http://bit.ly/1nGdQT5 o consulte este documento dentro de los materiales de apoyo
que le ofrece el menú principal en la carpeta materiales de formación.

b. Una vez haya leído y apropiado la técnica descrita sobre Pistas tipográficas y
discursivas, consulte el artículo “Internet seguro: recomendaciones para
educadores, padres y estudiantes” ubicado en el sitio web:
http://www.eduteka.org/modulos/8/244/1152/1, este mismo documento puede
encontrarlo también en la carpeta de materiales de apoyo que ofrece esta actividad
de aprendizaje.

c. Consolide su resultado, realizando un escrito sobre este artículo en el cual aplique


las técnicas descritas sobre pistas tipográficas y discursivas.

INTERNET SEGURO, RECOMENDACIONES PARA EDUCADORES, PADRES Y


ESTUDIANTES”

Los múltiples riesgos a los que se enfrentan la infancia, la adolescencia (y la sociedad


en general) cuando acceden a Internet. Es una preocupación constante y justificada de
toda la sociedad. Cada vez que sucede un hecho delictivo en el que los malos de la
historia contactan a su víctima por medio de la Red, los medios de comunicación hacen
amplio despliegue del hecho. Y eso está bien; sin embargo, a los pocos días todo pasa
al olvido y después de un tiempo la historia se repite y tan solo cambian los nombres de
víctimas y victimarios.

Como las familias, como en entidades educativas, se deben acatar las medidas o
acciones para conseguir que los menores acojan conductas solidarias y
preventivamente que los alejen de potenciales amenazas.

RECOMENDACIONES PARA ESTUDIANTES


Cuando navegue y cuando se relaciona con otras personas en la web, coloco todo mi
empreño para no causar daño a nadie y para mantenerme alejado de amenazas y
problemas. Por lo tanto, me comprometo a realizar las siguientes recomendaciones:

No enviar nunca fotografías mías o de mis familiares, sin el permiso de mis padres.

Informar a padres y profesores cuando encuentre información que me haga sentir


incómodo(a) y/o amenazado(a).

No realizar procedimientos en Internet que cuesten dinero, sin el permiso de mis


padres.

Nunca contestar a mensajes que sean agresivos, obscenos, amenazantes o que me


hagan sentir mal o amenazado.

No responder correos electrónicos de personas que yo no conozca personalmente.

RECOMENDACIONES PARA PADRES

Atender los siguientes consejos minimiza los riesgos que pueden correr sus hijos
cuando utilizan Internet:

- De a sus hijos buen ejemplo cuando navegue por Internet y cuando se relacione en
redes sociales con otras personas.

- Hable frecuente y abiertamente con sus hijos sobre posibles riesgos que existen en
Internet.

- Acompañe a sus hijos a navegar en Internet; conozca y evalúe cuáles son sus sitios
favoritos y las redes sociales en las que participan.

- No permita que sus hijos se conviertan en huérfanos digitales. Esto sucede cuando los
padres de familia no acompañan a sus hijos en el uso de las TIC, creando una brecha
con ellos al no comprender ni hablar el lenguaje digital imperante hoy en día.

Actividad 3:

a. Teniendo en cuenta el material de formación para la actividad de aprendizaje 2, responda


las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es la importancia de escoger un sitio ideal para estudiar?

Una de las claves fundamentales del buen desempeño académico de un estudiante es


disponer de un buen lugar para estudiar que, además de confortable y que responda a las
necesidades específicas del momento, sea sobre todo un lugar al cual se puede recurrir
siempre que sea necesario. Si bien el ambiente ideal para ti no es igual para todos, hay
varios factores que, en la mayoría de los casos, contribuyen a optimizar el tiempo dedicado
al estudio y ser más eficientes en nuestro cometido.

• ¿Qué aspectos deben ser tenidos en cuenta para estudiar placentera y


productivamente?

Elegir partes que nos permitan elaborar o trabajar con comodidad. Se debe tener una


escritorio de estudio, una silla adecuada, libros y materiales de estudios a la mano, buena
ventilación, temperatura e iluminación, he higiene con nuestro entorno diario.

b. Con base en los componentes del siguiente esquema (ver esquema 1), elabore una
imagen o una infografía - en Power Point, Word, flash -, de un espacio que considere
ideal para desarrollar sus actividades de estudio. Incluyendo mínimo dos argumentos
que justifiquen su propuesta.

También podría gustarte