Está en la página 1de 24

DIRECCION DE REGULACION, VIGILANCIA Y CONTROL DE LA SALUD

Departamenteo de Regulacion de Programas de Atencion a Las


Personas
PROGRAMA NACIONAL
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
MSPAS

MALARIA

Dr. Arturo Sanchez Lòpez, M.Sc.


Coordinador Nacional
Visión
• El Ministerio de Salud Pública ejerce la rectoría en la
prevención y el control de la malaria, a fin de disminuir
para el año 2015 la transmisión de la enfermedad
por P. vivax en un 70 % y eliminar la transmisión por
P. falciparum en la población de las áreas endémicas de
Guatemala.
Misión
• El Programa Nacional de Enfermedades Transmitidas por
Vectores y el Subprograma de Malaria dispone de normas,
protocolos y manuales actualizados, que han sido
debidamente socializados y son aplicados. La sostenibilidad
se da a través de las Áreas de Salud, la intersectorialidad y la
organización de base comunitaria para la participación y
movilizaición social con el objeto de contribuir a mejorar la
salud integral.
Objetivos generales

• Contribuir al
cumplimiento de
las metas del
milenio reduciendo
70% el numero de
casos por P. vivax .
• Alcanzar la
interrupción de la
transmisión por P.
falciparum.
Especies incriminadas en la Transmisión
de malaria
• A. albimanus:
Es el más ampliamente distribuido. Aunque su
capacidad vectorial no es muy grande, puede
considerarse como el principal vector, en
función de sus altas densidades.
• A. pseudopunctipennis:
Es el segundo vector en importancia, sus criaderos
están vinculados a los remansos de corrientes
fluviales, pudiendo constituirse en el transmisor
en época de secas y en áreas con limitada
precipitación pluvial.
• A. darlingi:
Presente en áreas del norte en densidades
moderadas, puede cobrar importancia por su
elevada capacidad vectorial.
• A. vestitipenis:
Distribución de Especies de anohephelinos
Estrategia Nacional
La estrategia de abordaje a nivel Nacional implementada en 5
DAS partir del año 2006 con financiamiento del Fondo Mundial
(GFATM) incidió en la reducción de un 95% de la malaria en esa
región, que para el año 2004, significaba un 80% del total de la
Malaria del pais. Dicha estrategia se fundamento en:
Prevención y Control Selectivo del Vector en sus fases inmadura y
adulta.
Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Prevención y Control Selectivo del Vector
fase acuática

Control físico, biológico (B.


Sphaericus) y químico
(Fenthion) de las fases
inmaduras de los vectores
de la malaria.

Manual Operativo de Vigilancia y Control de las


fases Inmaduras de los vectores de malaria.
Prevención y Control Selectivo del Vector
fase adulta

Control integral y selectivo del


vector en su fase adulta.
• Uso de MTILD.
• Rociamiento intradomiciliar
selectivo con piretroides de
acción residual, con uso
exclusivo en el aparecimiento
de brotes.

Protocolo para evaluar la eficacia y


residualidad en MTILD.
Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica
Consolida, analiza y envía a»
• Formulación del subsistema o
Recolecta, analiza y envía a»
Consolida, analiza y
envía a nivel superior

Área
módulo de malaria alineado,
ÁreadedeSalud
Salud

EE-1
-1
SIGSA LL-1
-1
compatible y que fortalezca
SIGSA1818

LL-1
-1 E-8,
E-8,E-10
E-10 ENTO
ENTO11
al SIGSA, capaz de recopilar
SIGSA
SIGSA6M
6M
E-3
E-3 SIGSA 18
información operativa a fin
SIGSA
SIGSA6T ENTO
E3, E8 y E10
SIGSA 6M de construir indicadores
ENTO11
6T SIGSA 6T

E-6
E-6
malariométricos y
E-4
E-4
entomológicos.
USUARIOS • Protocolo de vigilancia
Colaborador
epidemiológica de malaria en
Voluntario
proceso de revisión,
readecuación, validación y
posterior socialización.
Porcentaje acumulado de casos confirmados por áreas de salud
Guatemala. Año 2010.

120
83.8 %

• Actualizaciòn del sistema de 100

estratificación de malaria 80

con enfoque de riesgo.

Porcentaje
60 Serie1

• Sistema de vigilancia de la 40

resistencia a los insecticidas 20

(95 % susceptibilidad) 0

• Sistema de vigilancia de la

Sa équ z

l
a n
tén hiq paz
Ve bal

r O So z
Pe Qu et a cos

Gu etén lapa
Es capa

Ch ema orte

cc lolá
cc ngo

Sa n a n l
V che
n M ez
la

t ep pa
sa

so
Ixi
Ba l Qu al

r
Su lt e leu

nt a go

Sa Ju go

og e
Hu ur mula
ta
ite rapa

alt a Su

ue

t
int

E ent

Ixc

El iden
ue en

ca tia
Ro

re
Iza

an
tén etz lhu

Pe C era
ar

éq
i

N
r O na
cu
Za

eh Ori
id

en
i

l
u
p

te

Pr
a

ja
R
t
ch

im
P
at
Al

S
eficacia de los

No
Su

la
ma
ate
Gu
medicamentos
Antimaláricos (Demostrar que
se conserva la eficacia de la
cloroquina)
Diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno
• Implementación de unidades
de microscopia accesibles a las
poblaciones integradas a la red
de servicios del MSPAS.
• En el proyecto de R4 se
implementaron 40 CPM.
• En el proyecto de la Ronda
Unificada se implementaran 28
CPM y se fortalecerá la red de
laboratorios.
Diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno

• Promover la
administración del
tratamiento supervisado,
la adherencia al
tratamiento, y la vigilancia
de la eficacia de los
Antimaláricos con la
identificación de
reacciones adversas a
través de la participación
de los servicios de salud y
el fortalecimiento de la
red de colaboradores
voluntarios.
Información, Educación y
Comunicación
• Elaboración de • Afiches, trifoliares,
juegos educativos de mensajes radiales,
malaria insertados mensajes televisivos.
en la currícula • Movilización Social
escolar a nivel
primario.
Diagnóstico temprano y tratamiento
oportuno
• Promover métodos
alternativos de
diagnóstico rápido para
la malaria.
• Mejorar el sistema de
referencia y contra
referencia de muestras,
resultados e inicio del
tratamiento
La Sociedad Civil participando en la Promoción,
Prevención y Control de la Malaria

• Identificar los actores


claves en la comunidad
y las organizaciones
gubernamentales y no
gubernamentales que
accionan en salud.
La Sociedad Civil Participando en la Promoción,
Prevención y Control de la Malaria

 Implementación de la
Información, Educación
y Comunicación para
cambios de
comportamiento
(IEC/CC) antes, durante
y después de las
acciones.
Impacto del Proyecto Malaria
Guatemala, 2001 a 2010.
Casos confirmados de malaria
Guatemala, 2001 a 2010.

40,000

35,000

30,000

25,000

Casos 20,000

15,000

10,000

5,000

0
2001
2002
2003
2004
2005
2006 C1
2007
2008
2009
2010

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Serie1 36,205 35,905 31,888 28,955 39,703 31,093 15,382 7,198 6,102 5,915
Impacto del Proyecto Malaria en 5 DAS
Guatemala, 2001 a agosto 2010.
Fuente: Informes anuales del pais a la OPS
Número de casos por especie parasitaria y departamento*,
Guatemala 2009

*No se cuentan con los datos a nivel de municipio

Fuente: Informe anual del pais a la OP


Casos confirmados de malaria de las 5 áreas
de salud
2005 2006 2007 2008 2009 2010

31504 26129 10350 2304 1203 467


Corredor Endémico Semanal de 2011
Malaria Confirmada. República de Guatemala
Históricos de 5 años: 2006 a 2010
900

800

700

600

500
Casos

400

300

200

100

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
Semanas
Alerta Seguridad Exito Casos Nuevos
Implementación del Proyecto Malaria
• Firma del convenio abril 2011.
• Veintisiete áreas de salud maláricas beneficiadas.
• Distribución de MTILD
• Implementación de CPM y fortalecimiento de la red
de laboratorios
• Uso de PDR
• Uso de telefonía móvil.
• Amplio plan de capacitación
• Fortalecer la red de colaboradores voluntarios
• Fortalecer la integración de los servicios de salud

También podría gustarte