Está en la página 1de 16

Caja de herramientas

Sesión 1:

Herramienta 1.1
El trencito.

Dos o más niños/as se agarran con las manos a las caderas o los brazos del de delante, el
primero será la locomotora que dirigirá el tren. Este puesto es rotativo para que todos
tengan la oportunidad de llevar la iniciativa. Los trenes se mueven con un ritmo marcado
por una canción o una sonidos que todos repetimos. Nuestros trenes pueden avanzar,
retroceder, acelerar, avanzar a cámara lenta, frenar, subir y bajar montañas (sillas,
mesas...), pasar por debajo de túneles (dos niños de frente, agarrados por las manos
formando un arco) y otros movimientos que deseen quienes hacen de locomotora.
Herramienta 1.2

Dibujo o escribo.

Instrucciones:
A continuación aparecen algunos dibujos, escribe abajo del dibujo el hábito
de higiene personal que representan.
Otros cuadros dicen el hábito de higiene personal, te invitamos a que tú
hagas un dibujo que represente dicho hábito.

Lavarse las manos antes y


después de comer. (dibujo)
Bañarse regularmente. Tomar agua limpia.

Ropa limpia.
Cortarse las uñas (dibujo)
Lavar los alimentos antes de periódicamente.
comerlos.

Limpieza de los pies.

Lavarse las manos antes y


después de ir al sanitario.

Mantener limpia y Mantener la cabeza limpia y


ordenada la casa. libre de piojos.

Cepillarse los dientes


después de cada comida.
(dibujo)
Herramienta 1.3 Dibujos de los hábitos de higiene personal.

Nota. Esta herramienta consiste en dibujos que luego se reproducirán en tamaño grande
para mostrar a los niños y niñas. Algunos de estos dibujos también serán incluidos en la
herramienta 1.2. Los dibujos que se harán serán sobre:

Bañarse regularmente.
Lavarse las manos antes y después de comer.
Lavarse las manos antes y después de ir al sanitario.
Cepillarse los dientes después de cada comida.
Limpieza de los pies.
Ropa limpia.
Mantener la cabeza limpia y libre de piojos.
Tomar agua limpia.
Lavar los alimentos antes de comerlos.
Mantener limpia y ordenada la casa.
Cortarse las uñas periódicamente.
Herramienta 1.4
Rayuela de los hábitos de higiene personal.

Se le presenta el juego de la rayuela adaptado a los hábitos de higiene personal. Cómo


podrá darse cuenta en cada una de las casillas existe el dibujo de un hábito. El juego tiene
el propósito que al jugar los niños y niñas vayan recordándolos. Para jugar organice a los
niños y niñas en grupos de 4 a 5 para poder jugarlo.

Cómo se juega la Rayuela:


Por turnos los niños y niñas van a tirar una piedra u otra prenda en la casilla que les toca.
Se empieza con el número 1 y se va subiendo hasta el número 7. Para que el tiro sea
válido la piedra o prenda deberá caer dentro de la casilla, sin tocar ninguna línea. Luego el
participante inicia el recorrido pasando por todas las casillas, menos por las que tienen
prendas. Todo esto lo deberá hacer en un pie, sin tocar las líneas, ni tocar el suelo con el
otro pie.

Al llegar a las casillas en cruz, si ninguna de las dos tiene prenda, puede poner los dos pies
para descansar. Cuando se está en la casilla anterior a la de la piedra, hay que agacharse y
agarrarla, y completar el recorrido de ida y vuelta. Si se consigue hacer todo el recorrido
sin fallar, se continúa tirando la piedra, ahora en la casilla número dos y así
sucesivamente. Cuando no se acierta con la piedra en la casilla, o bien se toca alguna línea
o se toca el suelo con el otro pie, se pierde el turno y se pasa al siguiente jugador. Cuando
se reanuda el juego, se hace desde la casilla donde se ha fallado, y así hasta conseguir
completar todo el recorrido. Quien primero lo consiga, gana.

Herramientas sesión 2.

Herramienta 2.1 alimentos que existen en la comunidad.


Se deben hacer dibujos de alimentos que existen en la comunidad, podrían ser unos 30
alimentos por grupos alimenticios, aquí un listado de dónde se pueden elegir: Cebolla,
limón, naranja, mandarinas; mangos, bananos, lechuga, rábano; mostaza, pepinos,
zanahoria, remolacha; tomate, coliflor, brócoli, maíz; frijol, chaya, albahaca, lorocos,
orégano; hierba buena, culantro, berros, durazno, chipilín; habichuelas, pataste, papas,
yuca; café, maracuyá, mora, nance, anona; paterna, zapotes, amargos, juniapa; plátano,
queso, mantequilla, leche, cuajada; huevos, carne, pescado, zaizocos; tomatillos, flor de
izote, trigo, frijol soya; miel de abeja, azúcar, sal, quilates, arroz, repollo, subte, aguacate,
durazno, Coca-cola; embutidos, churos, dulces, galletas y comida frita (Pollo frito).
Herramienta 2. 2 Adivinanzas.

2 3
1 Mi nacimiento es marino
Tengo ojos, pero no veo,
No toma té, ni toma café, sin ser marisco ni pescado,
soy fea y arrugada, y a
y está colorado ¿dime a todo el mundo doy gusto
vivir sin ver la luz estoy
quién es? y a mí nadie me lo ha
acostumbrada.
dado.

4 5
De bello he de presumir; 6
Blanca por dentro, verde
soy blanco como la cal. Vive bajo la tierra, muere
por fuera, si quieres que lo
Todos me saben abrir, en la sartén, sus diez
adivine, espera
nadie me sabe cerrar. camisitas llorando se ven
¿Qué es?

7 9
Era un sol en miniatura, en 8 Tengo cabeza redonda, sin
la hierba la encontré. No soy de plata, plata no nariz, ojos ni frente, y mi
Cuando sin piel la dejé, soy. Ya te he dicho quién cuerpo se compone tan
me fascinó su frescura. soy. sólo de blancos dientes.

10 12
11
Amarillo por fuera, Cielo arriba, cielo abajo y
Una vieja teca que se le
amarillo por dentro y con una laguna en medio
suda la manteca.
un corazón en el centro.

Respuestas
El tomate. 2 La papa. 3 La sal. 4 El huevo. 5 La Pera. 6 La Cebolla. 7 La Naranja. 8 El
plátano. 9 El ajo. 10 El banano, 11 La vela. 12. El coco.
2.3 Espinacas o churros.

Aquí un dibujo en el que esté una señora con su hija vendiendo la espinaca. Con el dialogo siguiente:
Compradora- y es buena la espinaca para los niños?
Venderá- Ja la espinaca es una gran cosa para los niños, viera todos los nutrientes que tiene.
La niña ( pensando) Entonces por qué en la casa en vez de comer esto comemos churros?

Herramientas sesión 3.
Herramienta 3.1

Técnica los segundos.


Invite a los niños y niñas a colocarse de pie formando un círculo y cuénteles que se hará
una actividad de retos. Cuente cuantos y cuantas participantes hay y dígales que van a
tener un segundo para darle un apretón de manos a cada participante. Por ejemplo: si hay
20 participantes, van a tener 19 segundos para dar 19 apretones de mano. Después de dar
los apretones de mano, se puede continuar con: 19 segundos para tocar 19 hombros, 19
segundos para tocar 19 cabezas, 19 segundos para 19 abrazos y así con otras partes del
cuerpo. Es importante que los niños y niñas se sientan cómodos y que no haya violencia.

Herramienta 3.2

Cuento: La Comunidad más Sana del País de las Maravillas.


En un País muy lejano cuenta la historia que existía una comunidad a la que llamaban
“Limpia, Limpiecita”, ese nombre se lo pusieron porque desde hacía muchos años era la
comunidad más limpia y sana de todo el país.
Llegaban muuuuchos visitantes para conocer cuál era el secreto por el que se había
ganado tan prestigiosa fama.
En esa comunidad todos los años sus habitantes hacían campañas para reforestar las
fuentes de agua, los caminos y veredas, los campos donde pastoreaban su ganado y
enseñaban qué hacer con la basura que se producía en la comunidad También
custodiaban mucho sus fuentes de agua, y sus ríos y riachuelos eran verdaderos caminos
de aguas cristalinas y frescas en las que jugueteaban muchos pececillos de muchos colores
que armonizaban con los cientos de mariposas que hacían lo mismo en la gran diversidad
de flores que resguardaban las riveras de los arroyos. También existían muchas aves de
diferentes especies que con su canto entonaban hermosas sinfonías que agradaban al
oído de todas las personas.

Los hombres, mujeres, niños y niñas se reunían para organizar sendas campañas de
limpieza en todos los alrededores de la comunidad y las mujeres visitaban hogar por hogar
para apoyar en la limpieza de los patios. También se realizaban campañas para eliminar
cualquier fuente de contaminación que en la comunidad existiera.

Los maestros en la Escuela, enseñaban a los niños sobre las buenas prácticas que se
debían dar en la comunidad y a la vez les informaban sobre los beneficios que traían esas
acciones para todos los habitantes.
En cada patio se veían hermosos sembradillos de frutas, hortalizas, semillas y plantas que
servían para preparar ricos alimentos.
Una vez por mes la comunidad hacia una fiesta en la que enseñaban a preparar alimentos,
hábitos de higiene y buenas prácticas que debían incorporarse en la vida comunitaria.
Existían señoras y señores que tenían mucho conocimiento sobre las propiedades
curativas y medicinales de muchas plantas y las utilizaban para curar algunas
enfermedades que padecían los pobladores, pero sobre todo, tenían mucho conocimiento
sobre lo que debían comer las personas para vivir sanamente y le ayudaban a las
personas para que hicieran uso adecuado de lo que tenían.
En esa comunidad sus pobladores eran muy trabajadores y practicaban muchas buenas
prácticas que poco a poco fueron cambiando la realidad de sus habitantes. Eran muy
organizados y obedientes.
Esa fama se diseminó por muchos otros Países y ha ayudado a que otras comunidades
mejoren su forma de vida y que todas las personas sean felices para siempre.

Colorín Colorado que este cuento se ha acabado.

Herramienta 3.3 comparación de lo positivo y lo negativo.


Se invita a los niños y niñas a reflexionar y decidir qué cosas en la comunidad, con relación al ambiente
saludable, se están haciendo bien y que cosas se están haciendo mal:

¿Qué cosas se están haciendo bien? ¿Qué cosas se están haciendo mal?
Herramienta 4.1

Cuento: El Paraíso para los niños

Cuanta la historia que existió una vez un pintoresco pueblo en el que en un tiempo
existían mucho problemas porque no se respetaban a los niños y niñas. Los adultos
siempre decían que ellos no tenían capacidad de pensar, ni proponer, ni hacer cosas
buenas. Se les obligaba a trabajar y eran duramente castigados cuando no hacían bien las
cosas que les mandaban a hacer. Asistían muy poco a la Escuela y los maestros no podían
hacer nada por mejorar esa situación.

Cierto día llegaron unos muchachos y muchachas que querían trabajar para mejorar esta
situación. Ellos eran miembros de una organización que
trabajaba en favor de los niños, niñas y jóvenes.
Hicieron algo impresionante: reunieron a los niños, las
niñas y los jóvenes. Jugaban con ellos y comenzaron a
enseñarles sobre sus derechos, pero también se
organizaron para instalar una pantalla en la que
comenzaron a presentar películas para las familias en
las que les fueron enseñando muchas cosas sobre la
convivencia sana en la familia. Entre esas películas estaban: mi familia alegre, mis niños
son primero, amo a mis padres porque me cuidan y me quieren, los niños también
pueden, mi hogar es un paraíso, entre otras tantas.

Los adultos comenzaron a hablar sobre esas cosas. Una señora de nombre María, señora
muy sabia de ese poblado, decidió tomar cartas en el asunto y fue hablando con sus
personas de más confianza para que fueran convenciendo a los hombres que se oponían a
cambiar su comportamiento, para que trataran de cambiar su forma de actuar. Se
estrategia tuvo buen efecto.

Un día decidieron los adultos, solicitar que les apoyaran para saber cómo educar a sus
hijos. Los muchachos que apoyaban en el proceso recibieron con alegría la noticia y sin
perder el tiempo comenzaron a trabajar. Reunieron a los padres y madres y les
comenzaron a enseñar los derechos que tenían
sus niños y niñas y de lo que eran capaces si se
les daba la oportunidad.

También trabajaron duro para que en el


pequeño poblado hubiera oportunidades para
que los NNAJ participaran. Formaron cuadros
deportivos, cuadros de danzas, festivales de
canto, talleres para que los jóvenes
aprendieran oficios, jornadas para juegos
tradicionales y en todos los eventos procuraban que los padres fueran con ellos y para que
eso pasara, hacían los eventos en horas de la tarde o fines de semana.
Después de varios meses comenzaron a verse cambios significativos en el
comportamiento de los padres con sus hijos: les acompañaban a los actos de la Escuela,
les ayudaban en sus tareas, les tomaban en cuenta en las decisiones que tenían que ver
con su Escuela y en los hogares, pero sobre todo los niños mostraban mucha confianza y
mejoraban en sus notas y rendimiento académico.
Los adultos se organizaron y pidieron a sus autoridades que no vendieran más bebidas
alcohólicas en el pueblo, que se abrieran centros de recreación para sus niños, que en las
Iglesias, y otros espacios les hablaran sobre la importancia que los niños tienen en la
sociedad y de todo lo que pueden hacer cuando se les da la oportunidad.
Los niños, niñas y jóvenes apoyaban con alegría a cuidar sus parques, las veredas por las
que caminaban para ir a la Escuela y a la Iglesia,
también ayudaban a cuidar todos los juegos que
habían instalado para que se divirtieran y apoyaban
a sus padres, quienes siempre estaban
enseñándoles muchas cosas pero con amor y
ternura.
La fama de aquel pequeño poblado al que después
llamaban “El Paraíso para los Niños” se regó por
muchas regiones y los niños de este poblado fueron
llevando su experiencia a todos los lugares a los que iban cuando fueron creciendo. En ese
poblado nunca más se volvió a maltratar a ninguna persona y los niños, niñas y jóvenes,
eran tratados como la mejor y más linda joya del mundo.

Colorín Colorado.

Herramienta 4.2 Canción: Que canten los niños.

Que canten los niños


Que alcen la voz
Que hagan al mundo escuchar
Que unan sus voces y lleguen al sol
En ellos está la verdad
Que canten los niños que viven en paz
Y aquellos que sufren dolor
Que canten por esos que no cantarán
Porque han apagado su voz
Yo canto para que me dejen vivir
Yo canto para que sonría mamá
Yo canto por que sea el cielo azul
Y yo para que no me ensucien el mar
Yo canto para los que no tienen pan
Yo canto para que respeten la flor
Yo canto porque el mundo sea feliz
Yo canto para no escuchar el cañón
Que canten los niños
Que alcen la voz
Que hagan al mundo escuchar
Que unan sus voces y lleguen al sol
En ellos está la verdad
Que canten los niños que viven en paz
Y aquellos que sufren dolor
Que canten por esos que no cantarán
Porque han apagado su voz
Yo canto por que sea verde el jardín
Y yo para que no me apaguen el sol
Yo canto por el que no sabe escribir
Y yo por el que escribe versos de amor
Yo canto para que se escuche mi voz
Y yo para ver si les hago pensar
Yo canto porque quiero un mundo feliz
Y yo por si alguien me quiere escuchar
Que canten los niños
Que alcen la voz
Que hagan al mundo escuchar
Que unan sus voces y lleguen al sol
En ellos está la verdad
Que canten los niños que viven en paz
Y aquellos que sufren dolor
Que canten por esos que no cantarán
Porque han apagado su voz
Que canten los niños
Que alcen la voz
Que hagan al mundo escuchar
Que unan sus voces y lleguen al sol
En ellos está la verdad
Que canten los niños que viven en paz
Y aquellos que sufren dolor
Que canten por esos que no cantarán
Porque han apagado su voz.
José Luis Perales.
Herramienta 4.3

Herramienta 5.1 Twister


Desarrollo:

Invite a los NNA para que se ubiquen en un círculo alrededor de la maqueta para el juego.
Que los NNA seleccionen dos participantes para que jueguen.
Proceda a informar a los NNA como se realiza el juego, explicando lo siguiente:
a. Existen 12 círculos y en cada uno, una respuesta
b. Quien dirige el juego, tiene una serie de tarjetas que contienen preguntas
relacionadas con un ambiente favorable de aprendizaje.
c. El árbitro organiza el orden de los participantes.
d. El árbitro gira la ruleta y anuncia la posición del jugador.
e. Se lee la pregunta que indica el color del círculo en el que el jugador/a debe colocar
su mano o su pie, si contesta correctamente a pregunta.
f. El árbitro repite esta acción hasta terminar las preguntas o si alguno de los jugadores
pierde la posición (se cae, se mueve o quita una de sus extremidades del juego)

El objetivo es colocar la mano y/o el pie en el color indicado sin dejar que tu cuerpo toque
el piso.

Descripción del tablero y la ruleta


El Twister se juega sobre una sábana de plástico, manta, madera u otro material resistente
con 12 puntos de colores. Los puntos están organizados en cuatro filas de tres puntos
cada una. Cada fila tiene puntos de un color en específico: verde, amarillo y rojo.
La ruleta tiene 12 puntos organizados en cuatro cuadrantes. Cada cuadrante tiene tres
puntos, uno de cada color y corresponde a una mano o pie derecho o izquierdo.

Reglas
Antes de comenzar
Coloca la sábana en el piso. Asegúrate de mover los objetos que están alrededor para
evitar un golpe.
Elige un árbitro, éste será quien estará a cargo de mover la ruleta y determinar a quién le
pertenece un movimiento. La ruleta debe colocarse sobre una superficie plana.
El resto de los jugadores deben quitarse los zapatos y acomodarse en los extremos de la
sábana.
La manera en que se acomodan depende del número de jugadores:
Dos jugadores: Uno frente al otro en los extremos más estrechos (donde está la palabra
Twister).
Tres jugadores: Dos se colocan como se indicó anteriormente y el tercero coloca sus pies
en los dos círculos rojos centrales.
Cuatro jugadores: Los cuatro jugadores se colocan frente a frente en los extremos donde
está la palabra Twister. Pueden jugar en dos equipos.

Desarrollo del juego


El árbitro mueve la ruleta y dice en voz alta la extremidad que debe mover y sobre el color
que la debe colocar. Por ejemplo: Mano derecha en verde.
Todos los jugadores deben seguir la instrucción y mover la extremidad al punto indicado.
Nunca debe moverse a un punto que ya está ocupado.
Si dos jugadores se mueven al mismo punto el árbitro decide a quién le pertenece. El otro
debe buscar otro punto disponible.
Una vez se coloca una extremidad en un punto no debe moverse del mismo.

Final del juego


El juego continúa hasta que uno de los jugadores toca el piso o cae. Si es un juego entre
dos jugadores. El jugador que queda gana.
Si el juego es entre más de dos jugadores se van eliminando los jugadores hasta que solo
quede uno en pie. Este sería el ganador.
Herramienta 5.2 dibujos sobre la calidad educativa. 15 dibujos.

 Canciones, poesías, el bingo, rompecabezas, juegos tradicionales, obras de teatro.


 Mostrar una metodología adecuada, participativa y lúdica. Aula de clases donde los
niños se ven participando y con expresión de alegría.
 Una imagen de un maestro/a escuchando a los alumnos.
 Maestros jugando con los niños en el momento de clases.
 Un aula con colores y decorada con enseñanza.
 NN en áreas fuera del aula (bosque, animales).
 Un niño parado frente a una pintura que le represente la educación.
 Merienda escolar.
 Aula en buen estado, ventilada, limpia y con iluminación.
 Espacios de recreo y juego.
 Mobiliario adecuado.
 Acceso a recursos como libros de texto.
 Acceso a libros de lectura.
 Sanitarios adecuados.
 Buena relación entre maestros y alumnos.
 Producción de alimentos en la Escuela
 Padres de familia colaborando con la escuela.
 Mostrar como las prácticas culturales de la comunidad son aprendizajes en la
escuela.
 Botiquín Escolar.

Otros elementos para dibujar:

Una escuela con calidad educativa tendría, entre otras, las siguientes características:

Infraestructura adecuada: Aulas con suficiente espacio para la cantidad de niños y niñas
que se atiende, suficiente ventilación e iluminación. Algún área adecuada dónde los niños
y niñas puedan consumir los alimentos y espacios recreativos; así sanitarios en buen
estado y limpios.

Servicios: Agua potable, electricidad y drenajes adecuados.

Aprendizajes: un espacio en el que los niños y niñas puedan desarrollar aprendizajes útiles
y significativos para su vida.
Ambiente: Un ambiente propicio para el aprendizaje, dónde los niños y niñas puedan,
sobretodo, ser felices. Que sea un ambiente libre de violencia tanto de parte de las
personas adultas como entre los mismos niños y niñas.

Metodologías: una escuela abierta a la comunidad, con metodologías lúdicas y


participativas, que promuevan el pensamiento crítico y creativo.

Maestros/as: contar con maestros con vocación, con un salario digno y otras condiciones
laborales, así con formación pedagógica y metodológica y constante capacitación y
actualización.

Comunidad educativa: contar con la participación activa y organizada de padres de familia,


niños y niñas, maestros/as y comunidad en general.

Otros recursos: que los docentes puedan tener a su disposición a otros profesionales,
cómo psicólogos y trabajadores sociales, que les apoyen ante situaciones difíciles con los
niños o sus familias.

Herramienta 5. 3 correspondencia.

Se coloca una caja decorada para que los NN depositen sus recomendaciones sin nombre
para su maestro/a de cómo les gustaría que se realizarán las clases y proponiendo
cambios metodológicos desde su punto de vista.

Se sacan los papelitos, se leen y se realiza la reflexión para conocer qué cambios se
pueden adaptar a la realizad de acuerdo al aprendizaje.

Herramientas sesión 6.

Herramienta 6.1
Puente, estrella, nudo y sol.

Se invita a las personas a moverse por el espacio, la persona que dirige podrá ir diciendo
puente, estrella, nudo y sol, no necesariamente en ese orden. Las personas deben buscar
hacer grupos con otras personas de la siguiente manera:
Puente: dos personas agarradas de las manos.
Estrella: tres personas agarradas de las manos.
Nudo: cuatro personas de espaldas, entrelazando los brazos.
Sol: cinco personas agarradas de las manos y una en el centro.
Herramienta 6.2 El repollo.
Técnica sugerida: el repollo.
Se hace un repollo con hojas en las que se van escribiendo preguntas generadoras.
Alguien dirige la actividad, mientras hace música con algún objeto sonoro, se va pasando
el repollo, y cuando dejen de tocar a quién le quede el repollo le quita “una hoja”, lee y
contesta la pregunta.

Algunas preguntas pueden ser:

1. ¿Cómo me sentí en cada juego?


2. ¿Qué fue lo que más le gustó?
3. ¿Qué dificultades encontraron?
4. ¿Qué jugaban ustedes cuando fueron niños?
5. ¿Cuál es la situación de la recreación de los NNA en la comunidad? ¿Por qué?

Se pueden poner varias veces las mismas preguntas.

Herramienta 6.3
Preguntas para la reflexión:

o ¿Cree usted qué cuándo un adulto juega con sus hijos pierde autoridad?
o ¿Por qué los adultos conforme crecen juegan menos?
o ¿Cuáles son los factores que influyen para que los padres jueguen poco con sus
hijos?
o ¿Quién de ambos padres dedica más tiempo a jugar con los hijos?, ¿Por qué?
o ¿Por qué la recreación en la comunidad no se fomenta e incentiva? ¿Qué factores
influyen?

También podría gustarte