Está en la página 1de 83

ANALGESIA Y

SEDACIÓN
PEDIÁTRICA
GENERALIDADES
● El dolor es un motivo frecuente de consulta en pediatría
● Hay diferentes factores que tienen que ser considerados ante una consulta por dolor:
○ Características del dolor: etiología, intensidad, duración, consecuencias.
○ Variables del individuo: edad, sexo, raza, nivel sociocultural, estado anímico.
○ Capacitación personal o de grupo para tratar el dolor: habilidades,
conocimientos.
○ Ámbito en el que vamos a tratar el dolor: ambulatorio, hospitalario
○ Recursos de que disponemos: material, monitorización.
○ Qué tipo de procedimiento diagnóstico-terapéutico vamos a utilizar.
2
DEFINICIONES
➔ DOLOR: experiencia emocional y sensorial
desagradable, asociada a lesión tisular real o
potencial, y cuya presencia es revelada por
manifestaciones visibles y/o audibles de la
conducta
➔ ANALGESIA: es la abolición de la percepción del
dolor sin intención de producir sedación, que en el
caso de aparecer será un efecto secundario de la
medicación analgésica.
3
➔ ANSIEDAD: es la distorsión del nivel de conciencia,
que se traducirá en un aumento de la percepción del
entorno y de la reactividad inespecífica al dolor y a
las reacciones vegetativas.
➔ SEDACIÓN: es un estado de disminución de la
conciencia del entorno, manteniendo o no los reflejos
protectores de la vía aérea, la percepción del dolor,
la capacidad de mantener la vía aérea permeable y
la ventilación espontánea

4
5
Clasificación ASA
I

I- II: sedación por médico capacitado


III: consulta preanestésica como mínimo, mejor atendidos por expertos.
≥ IV: deben ser un anestesiólogo o intensivista.

VI

Debe determinarse para cada paciente para determinar su estado de enfermedad actual
6
EXAMEN FÍSICO ANTES DE LA SEDACIÓN
Se debe realizar un examen físico detallado antes de cualquier sedación, enfocándose
en elementos clave que podrían presentar riesgos o complicaciones potenciales para el
paciente mientras está bajo sedación.

Es igualmente importante obtener los signos vitales basales, que incluyen temperatura,
frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, saturación de oxígeno,
peso y puntaje de dolor.

Se debe prestar especial atención a las características craneofaciales, como cuello


corto, mandíbula pequeña, rasgos dismórficos, boca pequeña, lengua grande y
amígdalas agrandadas.

La evaluación ayudará a determinar qué pacientes tienen mayor riesgo de intubación


difícil o complicaciones de las vías respiratorias derivadas de la sedación.
7
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI
Relaciona el tamaño de la lengua con el tamaño de la faringe y debe realizarse en
cada paciente que pueda cooperar.

Esta prueba se realiza con el paciente en posición sentada, con la cabeza en posición
neutral, la boca abierta y la lengua sobresaliendo al máximo, sin vocalización.

La clasificación posterior se asigna en función de las estructuras faríngeas que son


visibles.

Los bebés y los niños que no cooperan deben someterse a una inspección visual de la
orofaringe con un depresor de lengua para detectar cualquier anomalía.

Se debe considerar la derivación a un anestesiólogo para la sedación en pacientes con


una clasificación de Mallampati IV.
8
CLASIFICACIÓN DE MALLAMPATI

II

III

IV

9
10
11

PROTOCOLO DE
ACTUACIÓN
ANAMNESIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR

1. ¿EXISTE DOLOR? → Diferentes respuestas ocasionadas por el dolor en el paciente pediátrico:

➔ Conductuales: Aparecen conductas asociadas que variarán en función de la edad del


niño.
◆ En la época verbal, la conducta se asemeja a la del adulto
◆ En el periodo de lactancia las respuestas conductuales se valoran a través de:
● La expresión facial
● La comunicación verbal
● Mediante gritos y llanto
● Los movimientos corporales (reflejos de retirada o ausencia de movimiento).

12
➔ Fisiológicas: Se producen cambios:
◆ Cardiovasculares (aumento de la frecuencia cardiaca y tensión arterial)

◆ Respiratorios (aumento de la frecuencia respiratoria)

◆ Neurovegetativos (aumento de sudoración palmar) .

➔ Neuroendocrinos:
◆ Aumentan las hormonas de estrés (catecolaminas, cortisol, glucagón)

◆ Se produce una situación catabólica (hiperglucemia, acidosis láctica).

13
2. ¿ES UN DOLOR AGUDO, CRÓNICO O RECURRENTE? → Según la duración
● La duración del dolor es uno de los parámetros más utilizado como síntoma guía para
llegar al diagnóstico etiológico.

Dolor agudo Dolor crónico Dolor recurrente


Se produce por enfermedad o por Pierde su sentido de Está dentro de la
realización de procedimientos. alarma e información y clasificación de los
→ Si es por enfermedad, puede ser a su por tanto debe ser tratado crónicos. Son aquellos
vez fuente de información, por lo que
y suprimido en la medida que se presentan de
antes de ser tratado o suprimido deben
de lo posible. forma intermitente a lo
haberse agotado razonablemente sus
largo de meses o años.
posibilidades diagnósticas.

14
3. ¿CUÁL ES LA INTENSIDAD DEL DOLOR? → LEVE, MODERADO Y GRAVE

● El dolor es una experiencia emocional y sensorial difícil de valorar objetivamente,


especialmente en niños.
● Básicamente se utilizan tres métodos (solos o combinados según el tipo de dolor y la
población) para la evaluación del dolor:
○ Métodos comportamentales: Cómo se comporta el niño ante el dolor. Son
especialmente útiles en la etapa preverbal.
○ Métodos fisiológicos: Estudian las respuestas del organismo ante la sensación
dolorosa.

15
○ Métodos autovalorativos: También denominados psicológicos o cognitivos.
■ Pretenden cuantificar el dolor a través de la expresión del propio
niño y son útiles a partir de los 4 años.
■ Los más utilizados son las escalas analógicas visuales, de colores, de
dibujos y las numéricas.

16
- ESCALAS DE VALORACIÓN DEL DOLOR

MENORES DE 3 AÑOS → Escalas objetivas fisiológico conductuales. Tienen en cuenta:


● La TA
● El llanto
● La actividad motora espontánea
● La expresión facial Todas puntúan de 0 a 10,
● La expresión verbal. siendo 0 la ausencia de
dolor y 10 el máximo
MAYORES DE 3 AÑOS → Se utilizan escalas subjetivas dolor.

1. De 3-6 años: escalas de colores o dibujos faciales.


2. De 6-12 años: escalas numéricas, analógico visuales o de colores.
3. Mayores de 12 años: escalas numéricas, analógico-visuales o verbales

17
4. ¿CUÁL ES LA ETIOPATOGENIA DEL DOLOR?

A. Dolor secundario a una agresión tisular: Traumático, quirúrgico


a. Las agresiones tisulares pueden tener diferentes orígenes (infecciones,
traumatismos, quemaduras, cirugía, punciones diagnóstico-terapéuticas), pero
en todas se producirán cambios bioquímicos locales con liberación de sustancias
mediadoras que inducen dolor local y una respuesta autónoma
i. Incremento del tono simpático con vasoconstricción
ii. Aumento de la FC y GC
iii. Incremento del consumo miocárdico de oxígeno
iv. Hipersecreción de catecolaminas y péptidos neurotransmisores

18
B. Dolor por enfermedad: inflamatorio, vascular, neuropático, psicógeno.
Fundamental → Anamnesis y examen físico por sistemas para determinar la etiología del dolor y
poder realizar un tratamiento etiológico conjuntamente con el analgésico.

6. ¿ES NECESARIO CONSERVAR EL DOLOR PARA EL DIAGNÓSTICO?


Si consideramos que el dolor nos aportará datos diagnósticos, no trataremos el síntoma de entrada,
aunque no debemos olvidar tratar el dolor por los procedimientos diagnóstico-terapéuticos que nos
lleven al diagnóstico etiológico.
Todo dolor de etiología desconocida pero cuya presencia no vaya a aportar valor diagnóstico debe ser
tratado sintomáticamente

19
TRATAMIENTO DEL DOLOR. PRINCIPIOS GENERALES

1. ¿CUÁL ES LA EDAD DEL 2. ¿QUÉ PAPEL PUEDEN TENER 3. ¿ES POSIBLE ALGUNA
PACIENTE? LOS PADRES EN EL INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA?
Es muy importante adecuar TRATAMIENTO DEL DOLOR? Técnicas de hipnosis que se
el tratamiento a la edad del Nos podrán ayudar ya sea basan en relajaciones
niño. haciendo terapia conductual, profundas y sugerencias
Al hacer la selección del como explicando los pasos del post-hipnóticas que
fármaco a utilizar tendremos procedimiento y las aumentarán el bienestar,
en cuenta la inmadurez sensaciones que tendrá en el reducirán molestias y
funcional de la mayoría de momento del procedimiento, aumentarán el propio dominio
los órganos del lactante. calmando y consolando al durante el procedimiento
niño
20
4. ¿QUÉ TIPO DE DOLOR SE VA A TRATAR?

A. Según la intensidad del dolor


a. Dolor leve: Fármaco analgésico administrado por vía oral
b. Dolor moderado: Pueden ser necesarias las asociaciones de fármacos y utilizar,
además de un analgésico, un antiinflamatorio o un opioide menor. Preferiblemente
vía oral.
c. Dolor grave: Suele ser necesario utilizar opioides por vía intravenosa.
B. Según duración del dolor
a. Dolor agudo: En el dolor agudo de fuerte intensidad se comienza con fármacos que
aseguren una respuesta efectiva
b. Dolor crónico: Se empieza con el analgésico menos potente que pueda resultar
efectivo
21
C. Dolor por procedimientos diagnósticos o terapéuticos → Actualmente existen
múltiples procedimientos que requieren técnicas de sedo-analgesia.
5. ¿PRECISA DE ALGÚN TIPO DE SEDACIÓN?
En ocasiones, por los factores comentados anteriormente sobre la variabilidad en
la percepción del dolor, la analgesia sola no es suficiente y se precisa inducir
sedación o ansiolisis. El grado de sedación necesario será por lo tanto también
variable.
6. ¿QUÉ REPERCUSIONES TENDRÁ EL DOLOR O EL TRATAMIENTO DEL MISMO EN EL
NIÑO?
No siempre será posible mantener al paciente en un estado de ausencia total de
dolor. En estos casos es importante saber qué repercusiones tendrá el dolor a nivel
metabólico, respiratorio o hemodinámico, y adecuar los cuidados a dicha
previsión. También tener en cuenta los posibles efectos adversos.

22
7. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARA EL PACIENTE (VÍA,
FÁRMACO, DURACIÓN)?

● Elegiremos el fármaco en función de las características e intensidad del


dolor.
● Conocer la farmacología y farmacocinética del analgésico prescrito:
utilizar dosis adecuadas y a intervalos apropiados.
● Conocer las reacciones adversas de los fármacos que utilizamos y
prevenirlas en lo posible.
● Al cambiar un fármaco utilizar dosis equianalgésicas.

23
● No utilizar combinaciones de fármacos salvo indicaciones específicas y de resultados
demostrados.
● La analgesia puede ser administrada ya sea en infusión continua, en bolus o a
demanda según el grado de dolor. La decisión del método a utilizar dependerá del
estado del paciente, del fármaco seleccionado y de la vía por la que se va a administrar
○ La vía oral es la más simple y debe ser utilizada como primera alternativa en el
dolor leve y moderado.
○ La vía intravenosa se utilizará cuando no es posible la vía oral y/o si el dolor es
moderado-grave

24
25

MANEJO
FARMACOLÓGICO
DOLOR LEVE
Acetaminofén
- Traumatismo leve de partes 10-15 mg/kg /dosis c/ 4 a 6 h VO
15-30 mg/kg cada 4-6 h Rectal
blandas Paracetamol i.v. (pasar en 15 minutos)
- Cefaleas < 50 kg: 15 mg/kg/4-6 h.
- Dolor vacunal > 50 kg: 1 g/6 h No pasar de 4 g/24 h
- Dolor postquirúrgico en
cirugía menor
No tiene efecto antiinflamatorio
Riesgo de hepatotoxicidad

COMPONENTE INFLAMATORIO: ESCASO O AUSENTE


26
DOLOR LEVE
Diclofenaco
0,5 - 2 mg/kg/dosis c/ 12 horas VO
- Otitis Gotas: 1 gota/kg/dosis c/ 6 horas
- Dolor dental Máx: 40 mg/kg/día
- Osteoarticular
- Celulitis Ibuprofeno
5 - 10 mg/kg/dosis c/ 6 a 8 horas VO
Gotas: 5 - 10 gotas/kg/dosis
Máx: 40 mg/kg/día

COMPONENTE INFLAMATORIO: ELEVADO


27
DOLOR LEVE
ASA

10 - 15 mg/kg c/ 4 - 6 horas VO
- Otitis
- Dolor dental
- Osteoarticular
- Celulitis Salicilato de Lisina

15-30 mg/kg cada 4-6 h iv

COMPONENTE INFLAMATORIO: ELEVADO


28
DOLOR MODERADO
Metamizol
Codeína
- Dolor cólico
- Genitourinario 0,5-1 mg/kg
20 - 40 cada 4-6
mg/kg/día c/ 6h-VO
8 horas VO
- Postquirúrgico (cirugía Máximo:
Rectal: 15-20 mg/kg cada44-6
1,5 mg/kg cada h h
menor abdominal, ORL)
- Cefaleas Opiáceo
No antiinflamatorio
- Postraumático, contusiones, Agranulocitosis,
Efecto antitusígeno
hipotensión,
a dosis inferiores
anafilaxia
a la
fracturas Analgésico potente
analgésica
Antipirético sedación, náuseas, vómitos.
Estreñimiento,
- Oncológicos De asocia
Se elección
a riesgo
para elde
dolor
depresión
secundario
respiratoria
a
eespasmo
hipotensión
de músculo
a dosis liso
altas

COMPONENTE INFLAMATORIO: ESCASO O AUSENTE


29
DOLOR MODERADO
Diclofenaco
- Otalgia intensa 0,5 - 2 mg/kg/dosis c/ 12 horas VO
- Dolor osteoarticular Gotas: 1 gota/kg/dosis c/ 6 horas
- Celulitis Máx: 40 mg/kg/día

Ibuprofeno
5 - 10 mg/kg/dosis c/ 6 a 8 horas VO
Gotas: 5 - 10 gotas/kg/dosis
COMPONENTE INFLAMATORIO: ELEVADO Máx: 40 mg/kg/día

30
DOLOR GRAVE
Morfina
Dosis: i.v. continua
- Dolor cólico - Carga: 0,1-0,15 mg/kg
- Oncológico - Mantenimiento: 10-40 mg/kg/h
- Cefaleas
- Procedimientos Fentanilo
Dosis: i.v. continua
- Carga: 1-2 mg/kg
- Mantenimiento: 1-2 mg/kg/h

COMPONENTE INFLAMATORIO: ESCASO O AUSENTE


31
DOLOR GRAVE
Tramadol
1- 2 mg/kg/dosis C/ 4 - 6 horas VO IM
- Dolor cólico IV
- Oncológico Gotas: 1 gota/kg/dosis VO
- Cefaleas
- Procedimientos Adolescentes
Metamizol o Paracetamol ± Opioide
1. Metamizol i.v. 40 mg/kg a pasar en 15 min.
50
Cada- 100 mg C/ 4 - 6 horas VO
6-8 horas
2.-Paracetamol
D. máx 400 mg/día en 15 min <
i.v. (Perfalgan)
50 kg: 15 mg/kg/4-6 h. No pasar de 4 g/24 h >
50 kg: 1 g/6 h

COMPONENTE INFLAMATORIO: ESCASO O AUSENTE


32
DOLOR GRAVE
Remifentanilo

- Dolor cólico En sedación profunda con ventilación


espontánea: 0,025-0,1 µg/kg/min.
- Oncológico
- Cefaleas
- Procedimientos

COMPONENTE INFLAMATORIO: ESCASO O AUSENTE


33
DOLOR GRAVE

Ketamina
- Dolor cólico
Endovenoso: Carga: 1-2 mg/kg (máx. 3) en
- Oncológico 2-3 min
- Cefaleas - Mantenimiento: 0,25-2 mg/kg/h diluido.
Sin diluir 0,05 ml/kg/h = 0,5 mg/kg/h, i.m.:
- Procedimientos deltoides: 2-4 mg/kg (6 máx.), - Oral: 6-10
mg/kg, - Rectal: 8-10 mg/kg, - Nasal,
sublingual: 3-6 mg/kg - Intramuscular: 5-10
mg/kg

COMPONENTE INFLAMATORIO: ESCASO O AUSENTE


34
DOLOR GRAVE

- Politraumatismos Antipirético o AINE de gran potencia


analgésica ± Opioide
- Quemados
- Crisis falciformes Ketorolaco: > de 3 años - Dosis: 0,25-0,5
mg/kg i.v. o i.m. - Dosis máxima: 30 mg/dosis
- Oncológicos i.v.) 60 mg/dosis i.m.
- Cirugía mayor: Urológico
Torácicos Traumatología

COMPONENTE INFLAMATORIO: ELEVADO


35
VADEMECUM ANALGÉSICO
ANALGESIA SISTÉMICA
Analgésicos no opioides Analgésicos opioides

● Analgésicos antitérmicos y AINES


➔ Derivados del paraaminofenol: ● Codeína
● Tramadol
Paracetamol y fenacetina. ● Morfina
➔ Derivados del pirazol: Metamizol o ● Fentanilo
dipirona magnésica. ● Remifentanilo
➔ Salicilatos, ibuprofeno, naproxeno, ácido ● Meperidina
mefenámico, diclofenaco, ketorolaco, ● Buprenorfina
dexketoprofeno trometamol

● Ketamina
36
ANALGESIA INHALATORIA
ANALGESIA TÓPICA
● Óxido nitroso
● Para pieles intactas:
– Crema anestésica EMLA 5%
– Ametop.
– Cloruro de etilo.
ANALGESIA LOCAL ● Para pieles rotas:
– Crema anestésica TAC.
● Amidas (lidocaína, prilocaína, – Crema anestésica LAT.
bupivacaína). – Bupivanor
● Ésteres (tetracaína, cocaína,
benzocaína).

37
ANALGÉSICOS SISTÉMICOS
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES

Analgésicos antitérmicos y AINES

● Dolor leve-moderado, dolor de características inflamatorias (AINES) y


coadyuvantes de los opiáceos en el dolor moderado-grave.

● Inhibición de la enzima ciclooxigenasa a nivel central y periférico, con la
consiguiente reducción de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.

● Todos son inhibidores no selectivos de la enzima ciclooxigenasa, a excepción del
ácido acetilsalicílico.

38
KETAMINA
Analgésico no opioide derivado de la fenciclidina. Antagonista de los receptores NMDA.

Efectos sobre los receptores opioides y muscarínicos, ->Estado disociativo parecido a la


anestesia con un componente importante de analgesia.

Dosis bajas: Estado anestésico disociativo


Dosis intermedias: Analgesia, sedación y amnesia retrógrada
Dosis altas: Anestesia general.

Alucinaciones acústicas y visuales.

Asociar a la atropina para evitar los efectos muscarínicos.

Puede utilizarse en niños asmáticos y está contraindicada en la hipertensión endocraneal.


39
ANALGÉSICOS OPIOIDES
Disminuyen el componente emocional subjetivo (sufrimiento, sensación de angustia) y la
respuesta autonómica (sudoración, taquicardia) al dolor.

Dolor moderado-grave : codeína, tramadol, morfina, fentanilo y remifentanilo


vía oral : codeína, morfina y tramadol.

FENTANILO
● Procedimientos dolorosos
● Bolo, infusión continua
● 100 veces más potente que morfina
● Su administración rápida puede producir depresión respiratoria, bradicardia y, con
dosis altas, rigidez muscular

40
REMIFENTANILO

Potencia analgésica similar al fentanilo, duración del efecto más corta.

El efecto analgésico pico se alcanza 1-3 minutos después de su administración.

– No se acumula en los tejidos, aún tras administraciones prolongadas

– Efecto ultra corto: adecuado para anestesiar lactantes de menos de dos meses de edad que
requieren extubación rápida sin observarse efectos postoperatorios perjudiciales (apnea).

Efectos secundarios: depresión respiratoria, rigidez muscular, bradicardia

Antídoto: Naloxona.

41
ANTAGONISTAS DE LOS OPIOIDES

Naloxona

Dosis:
< 20 kg 0,05-0,1 mg/kg
> 20 kg 1-2 mg.
– Dosis en perfusión continua: dosis de carga 0,005 mg/kg
seguido de perfusión continua 0,0025 mg/kg/h.
Disminuir gradualmente para evitar recaídas.

Antagonista competitivo de los receptores opioides

42
ANALGESIA INHALATORIA

Óxido nitroso
● A concentraciones del 50% : propiedades analgésicas y amnésicas, estado
de sedación consciente.

● Bombonas (5-15 litros) contienen gas mezcla óxido nitroso al 50% –O2 al
50%– y máscara facial para su aplicación. Se administra el gas, a través
de una máscara facial adecuada conectada a un filtro, a un flujo de 4
litros por minuto.

● Se comienza a administrar al menos tres minutos antes de iniciar el
procedimiento.

● Al final del procedimiento debe recibir oxígeno al 100% durante tres
43
minutos con mascarillas de alta concentración.
44

○ Suturas. Debe añadirse un anestésico local.


○ Extracción de cuerpos extraños.
INDICACIONES
○ Drenaje de abscesos.
○ Cura de heridas.
○ Veno-punción y canalización de vía venosa.
○ Punciones (lumbar y articular).
○ Reducción de fracturas y luxaciones.
○ Movilización y traslado de pacientes con
dolor.
○ Asistencia y cura de quemados.
45

○ Trauma craneal con lesión intracraneal o


alteración del nivel de conciencia.
CONTRA- ○ Hipertensión intracraneal.
INDICACIONES ○ Sospecha de neumotórax o lesión
intratorácica.
○ Íleo intestinal, distensión abdominal u
obstrucción intestinal.
○ Sinusitis.
○ Embolismo.
○ Pérdida de conciencia previa al
procedimiento.
○ Asma o neumonía.
○ Obstrucción de la vía aérea.
46

○ Euforia Pocos efectos sobre la


EFECTOS ○ Náuseas respiración, frecuencia
SECUNDARIOS ○ Vómitos cardiaca, tensión
○ Parestesias arterial y gasto cardiaco
En general cesan tras la si se utiliza solo sin otros
administración del fármacos analgésicos o
fármaco. sedantes.

Posible complicación: hipoxia por la dilución del


oxígeno alveolar por el óxido nitroso.
47

Anestésicos locales → aplicados en


concentraciones suficiente en su lugar de acción
ANALGESIA LOCAL
Impiden la conducción de impulsos eléctricos por
las membranas del nervio y el músculo, de forma
transitoria y predecible, originando la pérdida de
sensibilidad en una zona del cuerpo.

Pueden llegar a producir analgesia profunda


local, reduciendo la necesidad de anestesia
general.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL METABOLISMO

1. Anestésicos locales amidas (lidocaína, prilocaína, bupivacaína): se


eliminan por biotransformación en el hígado en otros metabolitos
inactivos o menos activos que se eliminan por el riñón.

2. Anestésicos locales ésteres (tetracaína, cocaína, benzocaína): son


metabolizados por las colinesterasas que se encuentran principalmente en
el plasma y que los transforman en metabolitos inactivos. Tienen un
periodo de acción más corto que las amidas al ser metabolizados con gran
rapidez.
48
ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA

-Los más utilizados son lidocaína y bupivacaína.


-Se inyectan en los márgenes de una herida o en planos cutáneos
profundos.
-Absorción masiva accidental → efectos secundarios neurológicos,
cardiovasculares y reacciones alérgicas.
-La infiltración local (con agujas pequeñas, calentando el anestésico a
temperatura corporal e inyectándolo lentamente) como complemento de
la anestesia tópica, es útil y evita una anestesia intravenosa y una
recuperación más lenta del enfermo.
49
ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA

La lidocaína al 1% con epinefrina al 1/100.000 retrasa la absorción,


prolongaLIDOCAÍNA
su acción y disminuye la toxicidadBUPIVACAÍNA
y el sangrado.
-Se puede tamponar con bicarbonato 1 ml en 9 ml de lidocaína
para
Inicio disminuir
del efecto: 5-10elminutos
picor y dolor. Inicio del efecto: 30 minutos
-Dosis:
Duración:
CON60-120 minutos
adrenalina: Duración:
2-4 mg/kg (0,2-0,4 240-480 minutos
ml/kg).
DosisSIN adrenalina:
máxima local: 51-2 mg/kg (0,1-0,2
Dosisml/kg).
máxima local: 2,5
mg/kg/dosis (7 mg con mg/kg/dosis (3 mg con
adrenalina) adrenalina)
La bupivacaína es más potente que la lidocaína.

50
ANESTESIA REGIONAL INTRAVENOSA

● Se puede hacer mediante una inyección única de anestésico local o


se puede introducir un catéter y realizar un bloqueo continuo.

● Los bloqueos suelen realizarse combinados con anestesia general


superficial, aunque también pueden ser realizados como técnica
única en niños colaboradores, en prematuros de alto riesgo o
situaciones de urgencia.

● Se pueden realizar bloqueos ilio-inguinales o iliohipogástricos,


peneanos, de plexo braquial, caudales, epidurales, intradurales. 51
ANESTESIA TÓPICA

● Consiste en la aplicación de anestésicos locales sobre la zona de la


piel donde se va a realizar un procedimiento doloroso.

● El dolor del pinchazo de una infiltración de lidocaína puede


disminuirse poniendo bicarbonato de sodio o con terapia no
farmacológica, pero la aplicación tópica de anestésicos puede
disminuir el dolor y el disconfort.

● Estos fármacos producen insensibilidad temporal de los receptores


locales del dolor al estímulo doloroso. 52
PREPARADOS DISPONIBLES PARA PIELES INTACTAS

1. CREMA ANESTÉSICA EMLA 5%:


a. Es una mezcla de lidocaína 2,5% y prilocaína 2,5%.
b. Funciona a 3-5 mm de profundidad y en 60-120 minutos (dura
hasta 4 horas)
c. Punciones venosas, vacunas, test de alergia intradérmica,
adherencias prepuciales, procedimientos con láser para
angiomas planos, extracción de moluscos
d. A las 2-3 horas puede aparecer vasodilatación y
ocasionalmente edema, rash o prurito que, en general, son
ligeros y transitorios 53
PREPARADOS DISPONIBLES PARA PIELES INTACTAS

2. AMETOP: es un gel de ametocaína que según algunos trabajos es más


efectivo que la EMLA. Su inicio de acción es en 30 minutos.

3. CLORURO DE ETILO: Analgésico tópico para procedimientos


superficiales, directamente desde un envase presurizado que vaporiza
el líquido a baja temperatura. Baja la temperatura del área a –20°C. Se
aplica a una distancia de 15-30 cm → Analgesia instantánea de <=1
minuto → Veno-punciones, incisión y drenaje de abscesos,
artrocentesis y punción lumbar
54
PREPARADOS DISPONIBLES PARA PIELES ROTAS

1. CREMA ANESTÉSICA TAC: Tetracaína 0,5%, adrenalina 1:2000 y


cocaína 4%. No se debe aplicar en mucosas por su mayor absorción.
Produce anestesia local en 5-10 minutos. Se aplica de 1- 3 ml.

2. CREMA ANESTÉSICA LAT: más segura y más barata. Gel (lidocaína


4%, Adrenalina 1:2000, tetracaína 0,5%) o solución (lidocaína 4%,
adrenalina 1:1000, tetracaína 0,5%). No se usa en heridas de más de 4
cm, párpados, pabellón auricular, labios y mucosas, territorios distales
(dedos), quemaduras ni abrasiones → 1,5 ml por cada 10 kg. Actúa de
10-20 minutos a una hora. 55
PREPARADOS DISPONIBLES PARA PIELES ROTAS

3. BUPIVANOR: Mezcla de bupicaína 0,48% y noradrenalina 1:26.000.


Eficacia muy similar a las anteriores. En heridas de la cara y el cuero
cabelludo. Se instilan 3 ml sobre un apósito de gasa y se aplica sobre la
herida con presión firme mantenida durante 20 minutos.
Contraindicada en mucosas, laceraciones múltiples, dedos, pene y
orejas (por el vasoconstrictor).

56
VADEMECUM DE SEDACIÓN: HIDRATO DE CLORAL

-Sedante puro sin efectos analgésicos.


-Vía oral o rectal. Se puede saborizar (mal sabor)
-Se prepara en farmacia y es de caducidad corta.
-Debe guardarse en nevera.
-No produce depresión respiratoria.
-Absorción irregular.
-Suele utilizarse en la sedación de pruebas diagnósticas en <3 años
-Oral: 75 mg/kg. Rectal 100 mg/kg. Máximo 1 g/dosis o 2 g/24 horas.
-Inicia su acción a los 20-40 min y su efecto dura 60-120 minutos.
57
VADEMECUM DE SEDACIÓN: MIDAZOLAM

● Ampollas de 5 ml=5 mg ó 3 ml =15 mg.


● Benzodiacepina de acción corta.
● Hipnótico ansiolítico, amnésico (retrógrado y anterógrado),
anticonvulsivante y produce cierto grado de relajación muscular.
● Riesgo de depresión respiratoria, más si se asocia a opioides.
● Puede dar alucinaciones visuales, hipo, visión doble y efecto
paradójico de excitación y delirio sobre todo en presencia de dolor.
● Para mejorar la colaboración del niño y facilitar la separación de
los padres.
● Tiene pocos efectos adversos y un antagonista que es el flumazenil.58
VADEMECUM DE SEDACIÓN: MIDAZOLAM

● Vía nasal: 0,2-0,3 mg/kg. Se da 1 ml=5 mg, máximo 2 ml=10 mg para


niños de >=50 kg. Se pone la mitad de la dosis lentamente en cada
fosa nasal. Tiempo de inicio 10- 15 minutos. Duración 30 minutos.

● Vía oral: 0,2-0,3 mg/kg Se puede mezclar con jugo para mejorar el
sabor. Tiempo de inicio 30-45 minutos. Duración 60-90 minutos.

● Vía intravenosa: 0,05-0,1 mg/kg. Máximo 0,6 mg/kg en niños <6


años ó 0,4 mg/kg en niños de 6-12 años. Máximo 5 mg por dosis.
Tiempo de inicio 2-3 minutos. Duración 45-60 minutos. 59
VADEMECUM DE SEDACIÓN: MIDAZOLAM

● Vía intramuscular: 0,1-0,15 mg/kg. Tiempo de inicio 10-20 minutos.


Duración del efecto 60-120 minutos.

● Vía rectal: 0,25-0,5 mg/kg. Tiempo de inicio 10-30 minutos.


Duración del efecto 60-90 minutos.

60
VADEMECUM DE SEDACIÓN: PROPOFOL

● Sedante no analgésico para sedaciones conscientes y profundas


● Los niños necesitan dosis superiores para conseguir suficientes
niveles plasmáticos e infusiones más altas para mantenerlos.
● Lipofílica → la recuperación puede ser lenta porque la eliminación
de los tejidos poco irrigados (grasa) es lenta.
● Puede dar depresión cardiovascular y respiratoria con
disminución del tono muscular.
● En bolo para procedimientos puntuales y en perfusión continua
para procedimientos diagnósticos en radiología que requieren
sedación profunda (TAC, RMN). 61
VADEMECUM DE SEDACIÓN: PROPOFOL

● Procedimientos más agresivos con dolor intenso → asociar a


fentanilo/remifentanilo, para conseguir un nivel adecuado de
sedación-analgesia con una rápida recuperación.
● Produce dolor a la inyección, que se puede prevenir en gran parte
añadiendo lidocaína (0,2 mg/kg) en los bolos.
● Dosis en bolus iv para sedación: 0,5-1 mg/kg
● Dosis en bolus iv para anestesia: 3-4 mg/kg
● Dosis en perfusión continua (mantenimiento): 6-12 mg/kg/24 horas
62
ANTAGONISTAS DE BZP: FLUMAZENIL

● Antagonista competitivo de los receptores centrales de BZP


● Para revertir la sedación y depresión respiratoria
● La dosis necesaria es proporcional a la dosis de BZP administrada.
● Se ha asociado a convulsiones y arritmias cardíacas sobre todo con
otros fármacos como antidepresivos tricíclicos y carbamacepina.
● Precaución en niños epilépticos que son tratados crónicamente
● El efecto se inicia en 1-3 minutos, con un pico máximo a los 6-10
minutos y vida media de una hora.
● Dosis inicial iv: 0,01 mg/kg. (max. 0,2 mg) en 15 segundos. En
perfusión continua se puede dar a dosis de 0,005-0,01 mg/kg/h 63
SITUACIONES HABITUALES QUE REQUIEREN
SEDOANALGESIA
1.a. Procedimientos no invasivos:
– Técnicas de imagen: ecografías, TAC, RM.

1.b. Procedimientos asociados a dolor leve pero con un gran componente


de ansiedad:
– Manipulación dental, Paracentesis, Laringoscopia, Suturas…

1.c. Procedimientos asociados a mucho dolor, mucha ansiedad o ambas: –


- Drenaje de abscesos, Aspiración de médula ósea...
64
NIVELES DE SEDACIÓN

Tipo I: Mínima (ansiolisis). El paciente responde normalmente a


estímulos verbales. La función cognitiva y coordinación pueden estar
disminuidas; las funciones respiratorias y circulatorias están intactas.

Tipo II: Sedación/analgesia moderada (sedación consciente). El


paciente responde a los estímulos verbales solos o acompañados de un
estímulo táctil ligero. Vía aérea permeable, ventilación adecuada y
función cardiovascular habitualmente normal. Sólo requieren
observación y valoración de vez en cuando. Si este nivel de sedación es
traspasado, deberá vigilarse como en el siguiente nivel de sedación. 65
66

○ Estado de depresión del nivel de conciencia


inducido farmacológicamente
Tipo III. ○ El paciente no puede ser despertado fácilmente,
Sedación/analgesia pero responde a estímulos vigorosos o a
profunda estímulos dolorosos.
○ Puede estar alterada la capacidad de mantener
la vía aérea permeable y la ventilación
espontánea.
○ La función circulatoria está bien.
○ Precisa de monitorización cardiorrespiratoria,
espacio adecuado y de personal entrenado en
soporte vital básico y avanzado.
67

○ Estado de inconsciencia inducido


farmacológicamente
Tipo IV. ○ El paciente está inconsciente, pero puede
Anestesia responder a estímulos dolorosos.
general ○ La habilidad de mantener la función
respiratoria espontánea puede estar alterada.
○ Requiere ayuda para mantener la vía aérea
permeable, y puede requerir ventilación con
presión positiva al estar deprimida la
ventilación espontánea o la función
neuromuscular.
○ Función cardiovascular puede estar alterada.
68
69
70
71
72

3. ¿En qué 1. Antecedentes de alergias


condiciones está medicamentosas, y reacciones adversas
el paciente? previas con sedantes o analgésicos
73
Estado de ayuno del paciente
◦ Para prevenir la aspiración en caso de
3. ¿En qué vómitos.
condiciones está ◦ Ayuno de 2 horas para líquidos claros, 4
el paciente? horas para la leche materna, 6 horas para
líquidos no claros (leche artificial) o
comidas sólidas ligeras.
◦ Evaluar el riesgo-beneficio en situaciones
de emergencia y con estómago lleno.
◦ Vaciamiento gástrico con SNG, administrar
metoclopramida y ranitidina.
74

Existen pacientes a los que una sedación consciente


puede dar problemas indeseables en la permeabilidad
Detección de de la vía aérea, la ventilación y la circulación.
pacientes de ○ Problemas de la vía aérea. Alteraciones
riesgo congénitas, deformidades craneofaciales.
○ Problemas neurológicos. Retraso mental,
aumento de la PIC , convulsiones.
○ Cardiopatías congénitas cianosantes.
○ Masas mediastínicas y torácicas.
○ Afectación de la ATM
○ Enfermedades multisistémicas.
○ Emergencias.
La Sociedad Americana de Anestesia clasifica los pacientes en 6 grupos según el riesgo que tengan para los
procedimientos 75
76

Técnicas
utilizadas para
cada
procedimiento
77
78
Complicaciones
80
– Depresión respiratoria:
○ Es el efecto secundario más común.
○ Más frecuente en las asociaciones terapéuticas, sobre todo cuando se
utilizan benzodiacepinas y opiáceos
○ Especialmente en pacientes menores de 3 meses y con enfermedad
pulmonar crónica.
○ Para prevenir esta complicación es fundamental administrar el
fármaco lentamente.
– Aumento de secreciones asociado a la ketamina.
– Laringoespasmo asociado a la ketamina en menores de 3 meses.
– Rigidez torácica y glótica asociada a la administración rápida de
fentanilo.
81
– Complicaciones cardiovasculares: el propofol puede dar bradicardia y
vasodilatación. Todos los fármacos pueden dar hipotensión al
administrarlos en bolus.
– Convulsiones asociadas a la absorción de la crema TAC.
–Aumento de la PIC asociado a la Ketamina.
– Reacciones anafilácticas.
– Náuseas y vómitos.
– Prurito.
– Dolor a la infusión asociado al diacepam y propofol.
– Hiperalgesia asociada al fentanilo.
– Reacciones disfóricas.
82

Puntuación de
recuperación de Aldrete
modificada

Que evalúa el nivel de recuperación


después de la sedación
83

¡GRACIAS!

También podría gustarte