Está en la página 1de 22

Resolución 3280 de 2018: Lineamientos técnicos y operativos

para las RIAS de promoción y mantenimiento de la salud y materno-perinatal Algunos


aspectos generales a destacar: Entrará a regir, 6 meses después de la publicación, es decir a
partir del 1 de febrero de 2019. A partir de la entrada en vigencia deroga la Resolución 412
de 2000 Hay un plazo máximo de 3 años, contados a partir de la entrada en vigencia para
implementar estas actividades: • Tamizaje auditivo del recién nacido • Consultas de
medicina en la población entre 24 y 44 años (4) • Consultas de odontología definidas para
la juventud y vejez (Una vez cada dos años, a partir de los 18 años.

Plan de cuidados: parotiditis

Para la elaboración de este plan de cuidados se han utilizado los recursos


NANDA, para la elección de diagnósticos; NOC, para el establecimiento de
objetivos; y NIC, para las intervenciones de Enfermería.

1. DOLOR AGUDO relacionado con agentes biológicos manifestado por observación


de evidencias de dolor e informe verbal de dolor.

 NOC:
 CONTROL DEL DOLOR:
 Reconoce factores causales.
 Utiliza medidas de alivio no analgésicas.
 Utiliza analgésicos de forma apropiada.
 Refiere síntomas al profesional sanitario.
 Utiliza recursos disponibles.
 Reconoce síntomas del dolor.
 NIVEL DE COMODIDAD:
 Bienestar físico.
 Control del síntoma.
 Bienestar psicológico.
 Relaciones sociales.
 Control del dolor.
 NIVEL DEL DOLOR:
 Dolor referido.
 Duración de los episodios de dolor.
 Expresiones faciales de dolor.
 NIC:
 MANEJO DEL DOLOR:
 Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos
correspondientes.
 Controlar los factores ambientales que puedan influir en la
respuesta del paciente a las molestias.
 Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad
de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor,
relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
 Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la
experiencia del dolor.
 Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de
una valoración continua de la experiencia dolorosa.
 Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
localización, características, aparición/duración, frecuencia,
calidad, intensidad o severidad del dolor y factores
desencadenantes.
 Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no
farmacológica e interpersonal) que facilite el alivio del dolor, si
procede.
 ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS:
 Determinar la selección de analgésicos.
 Administrar analgésicos y/o fármacos complementarios cuando
sea necesario para potenciar la analgesia.
 Enseñar el uso de analgésicos, estrategias para disminuir los
efectos secundarios y expectativas de implicación en las
decisiones sobre el alivio del dolor.
 Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos
adversos de los analgésicos.
 TÉCNICA DE RELAJACIÓN:
 Favorecer una respiración lenta y profunda intencionadamente.
 Sentarse y hablar con el paciente.
 Utilizar la distracción, si procede.

1. RIESGO DE BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL relacionado con alteración de la


imagen corporal y deterioro funcional.

 NOC:
 AUTOESTIMA:
 Verbalización de autoaceptación.
 Comunicación abierta.
 Sentimientos sobre su propia persona.
 NIC:
 ESCUCHA ACTIVA:
 Mostrar interés en el paciente.
 Mostrar conciencia y sensibilidad a las emociones.
 Evitar barreras a la escucha activa.
 Favorecer la expresión de sentimientos.
 ASESORAMIENTO:
 Ayudar al paciente a que identifique sus puntos fuertes y
reforzarlos.
 Demostrar simpatía, calidez y autenticidad.
 Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el
respeto.
 APOYO EMOCIONAL:
 Ayudar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad,
ira o tristeza.
 Comentar la experiencia emocional con el paciente.
 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
 Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
 POTENCIACIÓN DE LA AUTOESTIMA:
 Animar al paciente a identificar sus virtudes.
 Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar la
situación.
 Observar los niveles de autoestima, si procede.

1. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO relacionado con incapacidad


para ingerir alimento manifestado por aversión a comer, incapacidad subjetiva para
ingerir alimentos.

 NOC:
 ESTADO NUTRICIONAL:
 Ingestión de nutrientes.
 Ingestión alimentaria.
 Energía.
 Hidratación.
 Ingestión de líquidos.
 APETITO:
 Deseo de comer.
 Informa de energía para comer.
 Ingesta de alimentos.
 Ingesta de líquidos.
 NIC:
 MANEJO DE LA NUTRICIÓN:
 Dar comidas ligeras, en puré y blandas.
 Determinar las preferencias de comidas del paciente.
 Realizar una selección de comidas.
 MANEJO DE LÍQUIDOS:
 Observar si hay indicios de deshidratación.
 Distribuir la ingesta de líquidos en 24 horas.
 Vigilar el estado de hidratación.
 Favorecer la ingesta oral.

1. FATIGA relacionada con malestar físico manifestada por falta de energía o


incapacidad para mantener el nivel habitual de actividad física, cansancio.

 NOC:
 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA:
 Equilibrio entre actividad y descanso.
 Reconoce limitaciones de energía.
 Adapta el estilo de vida al nivel de energía.
 RESISTENCIA:
 Realización de la rutina habitual.
 Actividad
 Fatiga
 NIC:
 MANEJO DE LA ENERGÍA:
 Ayudar al paciente a priorizar las actividades para acomodar los
niveles de energía.
 Ayudar al paciente a programar períodos de descanso.
 Favorecer el reposo/limitación de actividades.
 Favorecer la actividad física.
 MEJORAR EL SUEÑO:
 Ajustar el ambiente para favorecer el sueño.
 Ajustar el programa de administración de medicamentos para
apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
 Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las
circunstancias físicas y/o psicológicas que interrumpen el sueño.
 Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.

1. HIPERTERMIA relacionada con enfermedad manifestada por aumento de la


temperatura corporal por encima del rango normal.

 NOC:
 TERMORREGULACIÓN:
 Temperatura cutánea aumentada.
 SIGNOS VITALES:
 Temperatura corporal.
 NIC:
 TRATAMIENTO DE LA FIEBRE:
 Monitorización de la temperatura.
 Comprobar la presión sanguínea, el pulso y la respiración, si
procede.
 Vigilar por si hubiera descenso de los niveles de consciencia.
 Administrar antipiréticos.
 Fomentar el aumento de líquidos orales.
 Aplicar medios físicos (bolsa de hielo cubierta con una toalla en
ingles y axilas).
 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA:
 Administrar medicamentos antipiréticos.
 Ajustar la temperatura ambiental a las necesidades del paciente.
 Favorecer la ingesta nutricional y de líquidos adecuada.
 PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES:
 Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o
drenaje en la piel y las membranas mucosas.
 Observar si hay cambios en el nivel de vitalidad/malestar.
 Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas
edematosas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA HAPATIS A B Y C

1. Se debe explicar a los familiares y al propio paciente según su edad la


importancia del reposo físico y verificar constantemente su
cumplimiento.
2. Respecto a la dieta y aclarando de cierto modo errores que aún se
cometen en la población, ésta debe ser normo grasa, normo proteica y
normo calórica.
3. En caso de tratarse de virus que se trasmiten por vía fecal-oral (virus
A y E ) se recomienda:
• Mantener los objetivos de uso personal aislados del resto de las
personas sanas.
• Realizar la desinfección concurrente con agua y jabón y terminar con
alguna sustancia química de los servicios sanitarios.
• Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y
orina de los pacientes.
• Explicar al personal médico y paramédico las medidas que tiendan a
disminuir las infecciones nosocomiales.
• Al egresar los pacientes, hacer labores de educación para la salud y
promoción de la salud en el hogar.

4. Tomando en cuenta que las hepatitis fueran por virus B y C las


medidas van encaminadas a :

• Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas


protegiéndonos las manos con el uso de guantes a la hora de la
manipulación.
• El uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte
del material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no
se disponga de material desechable.
• Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al
Departamento de Esterilización.
• Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus.
• Administrar la vacuna para el virus B a aquellas personas que tengan
riesgo de contraer la enfermedad.
• Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de
enviarlas.
Cuidados de Enfermería por cirrosis hepática
El profesional de Enfermería tendrá que valorar, y por ello presentara especial
atención a los siguientes aspectos:

 Alteración del nivel de líquidos por la ascitis


 Peligro de hemorragia por hipocoagulabilidad y varices esofágicas
 Alteración de la nutrición por anorexia, dispepsia y disfunción metabólica.
 Posible infección por la leucopenia y déficit fagocitario
 Hipertermia por inflamación
 Disfunción respiratoria por restricción de movimiento ventilatorio
 Prurito, malestar y dolor por los depósitos de ácidos biliares en piel,
inflamación hepática y distensión abdominal
 Autocuidados deficientes
 Alteración de la autoestima por cambios corporales y de actividad
 Posible alteración de la conducta y procesos intelectuales por
hiperamonemia
 Ansiedad y alteración del sueño
 Intolerancia a la actividad por fatiga
 Alteración de la piel por edema y posibles escaras
 Alteración de la función sexual
 Falta de conocimientos sobre su enfermedad

Según cuales de estos problemas se vayan presentando, se irán incorporando al


plan de atención los siguientes cuidados.

 El reposo absoluto favorece la recuperación tisular hepática y reabsorción de


líquido ascítico
 Control continuo y exhaustivo del balance hidroelectrolítico
 Recabar información sobre sus gustos en las comidas y brindar dichos
platos. No obstante, se habrá de tener en cuenta que la dieta debe de ser
hiposódica, moderadamente pobre en grasas y rica en proteínas (excepto en
casos de existir hiperamonemia)
 La restricción de alcohol será absoluta desde el primer momento
 Se educará al paciente y la familia sobre el reconocimiento precoz de la
hipoglucemia y el control de la presión arterial, temperatura, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria además de mantener una higiene estricta.

cuidados de Enfermería
Cuidados preoperatorios: cáncer de colon

– Preparación general, prestando importancia a su estado nutricional.

– Se prescribe una dieta con alto contenido calórico, liquida, baja en residuo por
varios días antes de la I. Cirugía.

– Preparación intestinal

– Colocación de sonda nasogástrica (SNG) y vesical.

– Apoyo psicológico.

– Enseñar ejercicios de respiración.

Cuidados postoperatorios:
– CFV

– Promover la oxigenación.

– Mantener el equilibrio de líquidos y electorcitos.

– Mantener permeabilidad de sonda nasointestinal.

– Registrar cantidad de drenaje.

– Auscultar abdomen en busca de peristaltismo.

– Estimular la deambulación.

– Reanudación de dieta en forma graduada.

CUIDADOS GENERALES hemorroides


-Evitar el estreñimiento, para ellos debemos añadir fibra a la dieta y tomar
abundantes líquidos.

-Evitar la diarrea que agravarían las hemorroides, evitando el uso de laxantes.

-Evitar las comidas muy sazonadas y el consumo excesivo de alcohol.

-Evitar esfuerzos al defecar, reducir el tiempo de defecación.

-Usar papel higiénico suave, toallitas o una esponja con jabón neutro.

-Aplicar hielo envolviendo este en una compresa, el frío disminuye la hinchazón.

-Baños de asiento con agua fría o ligeramente tibia, nunca muy caliente, durante
10-15 minutos, 3 o 4 veces al día, de esta manera conseguiremos calmar el dolor.

-Lavado rápido con jabón neutro, después secar presionando suavemente con la
toalla sobre la zona.

-Si las hemorroides están fuera y no se pueden introducir, procurar que no toque
la ropa interior, colocando un algodón embadurnado con una pasta neutra.

-Evitar estar sentado durante largos periodos de tiempo.

-Reducir el consumo de café: también el exceso de sal, las especias, los ácidos, el
chocolate, los picantes y el alcohol.

-Aunque piquen, no se deben rascar: si se frotan o rascan las hemorroides se


irritan más.

-Los ungüentos que contienen corticoides pueden ayudar a disminuir el dolor y la


inflamación.

-Las pomadas antihemorroides con corticoides o lidocaína (anestésico local)


ayudan a eliminar el ardor y dolor aunque su uso se debe limitar, (no más de 5-7
días) porque pueden sensibilizar más la zona y provocar efectos secundarios
como sangrado.

-Existen también medicamentos que pueden mejorar la microcirculación de la


zona y reducir la inflamación, pudiendo ser de utilidad.

-Para los casos que no responden a los tratamientos anteriormente señalados, se


puede recurrir a la cirugía, ya sea a través de la hemorroidectomía (extirpación de
las hemorroides) o la ligadura de las hemorroides, la ventaja de estos
procedimientos es que se efectúa de forma ambulatoria. Otros métodos son
el tratamiento con láser, a través de inyecciones, y el de calor,
llamado coagulación infrarroja, para reducir el tamaño de las hemorroides internas.
colon
Cuidados pancraitis
Atención de Enfermería apendicitis

Entre los cuidados que podemos brindar al paciente antes de la cirugía encontramos:

1. Control de las constantes vitales.


2. Colocación de un catéter venoso periférico.
3. Extracción de sangre para analítica, hemograma completo (comprobar la
posible leucocitosis), electrolitos y hematimetría.
4. Introducción de sonda nasogástrica y posiblemente comenzar la aspiración,
por orden médica.
5. Colocación del paciente en posición Fowler para disminuir el dolor y que tenga
la mayor comodidad posible.
6. Muchas ocasiones no se administran analgésicos o se reduce su
administración para evitar la enmascaración de los síntomas de perforación.
7. El paciente permanecerá en ayuno.
8. Si se confirma el diagnostico de apendicitis, el paciente será sometido a una
intervención quirúrgica (apendicetomía).
9. Preparar al paciente para la intervención según protocolo.
10. Administrar antibioterapia profiláctica según órdenes médicas.
11. Reducir la ansiedad del paciente y familiares, aclarándole las posibles dudas
que tenga e Informándole del proceso de la intervención y postoperatorio.

Entre los cuidados que podemos brindar al paciente después de la cirugía


encontramos:

1. Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.


2. Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
3. Administración de medicamentos.
4. Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
5. Promoción de la movilización temprana.

6. Control de diuresis.
7. Detección de signos y síntomas de infección.
8. Control de ruidos intestinales.
9. Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.

Cuidados de faringitis
octubre 16, 2015 por Redacción

El dolor de garganta se caracteriza por la irritación, la voz áspera o dolor que


generalmente va empeorando cuando tragas. Usualmente es la indicación inicial de la
faringitis o de la inflamación de la garganta; sin embargo, los términos «Faringitis» y
«garganta» son normalmente intercambiables. En este articulo vamos a ir viendo
algunos consejos para los cuidados de faringitis
La faringitis es considerada una infección viral. Generalmente desaparece por sí sola
sin necesidad de ningún tipo de medicación o también se pueden emplear remedios
caseros para el dolor de garganta que no provocaran ningún efecto secundario. Un
tipo menos común de esta enfermedad se llama faringitis estreptocócica o infección
estreptocócica que requiere un tratamiento adicional usando medicamentos
antibióticos para prevenir cualquier complicación.
Además, otros tipos de dolor de garganta debido a las causas menos comunes pueden
requerir un tratamiento más complejo y otros cuidados de faringitis.

Sintomas de la faringitis
Los síntomas del dolor de garganta difieren de acuerdo a su causa. Los signos y
síntomas generalmente incluyen los siguientes:
 Una voz ronca y ahogada o ambas
 Presencia de pus blanco o manchas en las amígdalas
 Presencia de las amígdalas rojas o hinchadas
 Dolores en la zona de la mandíbula, el cuello o ambas.
 Sensación de tener la garganta seca
 Dificultad para tragar bien, presentando dolor cuando se hace
 Presencia de dolor que empeora cuando se habla o se traga
 Dolor en la garganta
También aunque son menos frecuentes también se pueden tener los siguientes
síntomas:
 Náuseas o vómitos
 Dolor de cabeza
 Dolores y dolores en el cuerpo
 Estornudo
 Nariz que moquea
 Tos
 Escalofríos
 Fiebre

FARINGITIS
El dolor de garganta es una de las afecciones más comunes que puedes sufrir en el
transcurso de tu vida diaria. Pasar todo el día tosiendo, o no pudiendo comer o tomar agua
es sumamente molesto, por no decir doloroso, y las causas pueden variar mucho. Sin
embargo, por más cotidiano que un dolor de garganta pueda parecer, sigue presentando un
riesgo para tu salud si no lo controlas adecuadamente.

Te presentamos la faringitis, una urgencia médica que provoca la inflamación de la


garganta, generalmente causada por una infección viral o bacteriana. Usualmente
acompañada de ganglios linfáticos inflamados, la faringitis es uno de los más comunes y
molestos males que amenazan tu salud. Para que tengas en claro qué es y cómo prevenirla,
Mi Enfermera te dice cuáles son sus síntomas y cómo lidiar con ellos.

#1. Síntomas de la faringitis

El síntoma principal es un fuerte dolor, comezón o ardor en la garganta, pero puede estar
acompañado de otros síntomas. Esto depende de qué virus o bacteria produzca la infección.
Otros síntomas comunes son:

 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Sequedad en la garganta
 Dolores musculares y articulares
 Dificultad para deglutir (tragar)

CUIDADOS DE ENFERMERIA faringitis

Dependerá de la valoración y diagnostico de enfermería:


1.- aislamiento. Dependerá de si el tratamiento medico se ha instaurado o no ya que el estreptococo
desaparece de la faringe a los 3-4 días de tratamiento con penicilina. Hay que prestar gran atención a las
secreciones del aparato respiratorio.
2.- reposo. Debe ser en cama durante el periodo febril y el paciente aguante, del mismo modo también se
previene el contacto con las demás personas.
3.- medidas higiénico- dietéticas. Alimentación liquida-blanda y rica en hidratos de carbono.
4.- administración del tratamiento medico prescrito. Penicilina, antitérmicos.
5.- humedad ambiental. Para las infecciones graves de vías respiratorias.

Cuidados de Enfermería gastroenteritis

El manejo de los casos de diarrea consta de cinco pasos:

– Evaluar determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas o


complicaciones asociados a la diarrea.

– Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.


– Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con solución de
rehidratación oral (SRO).

– Administrar un antibiótico u otros tratamientos cuando exista indicación expresa.

– Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en prevención,


instrucciones sobre rehidratación oral, alimentación, etc.
Cuidados de Enfermería amigdalitis

Los cuidados de Enfermería en la amigdalitis perseguirán el objetivo general de


desarrollar un programa de capacitación sobre la atención primaria de la salud con
el fin de disminuir la incidencia de esta enfermedad. Como objetivos específicos,
se dará a conocer la importancia de la asistencia médica, previniendo una
intervención quirúrgica; realizar jornadas de sensibilización sobre la propagación
de esta enfermedad al resto de la población y la automedicación; y dar a conocer
la correcta aplicación de procedimientos de Enfermería en pacientes que padecen
de esta patología.

En la práctica, se controlarán los signos vitales, especialmente la temperatura,


evaluar la escala del dolor, cumplir las normas de aislamiento, verificar si el
paciente acepta y tolera vía oral, vigilar las características de las secreciones y
realizar medios físicos para tratar la fiebre.

DIAGNOSTICO ENFERMERO:

Dominio 11: seguridad/protección

Diagnóstico: Riesgo de infección

Factores de riesgo:
– Enfermedad crónica

– Defensas secundarias inadecuadas

– Aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos

– Procedimientos invasivos

– Insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agentes patógenos

También podría gustarte