Está en la página 1de 8

Informe de laboratorio

Química

Presentado por:
Paula Andrea Velasquez Perez

Profesora: Juliana Reyes

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Fecha:
Marzo /2014
Contenido.

1. Objetivos

2. Preinforme

3. Cuestionario y preguntas resueltas

4. Conclusiones

5. Bibliografía
1. Objetivos.

-General

Identificar reacciones químicas y proceso de destilación y cromatografía


aplicando los principios expuestos en la Guía de prácticas.

-Específicos

-Identificar el concepto de cromatografía de papel, conocer cómo se


evidencian la ocurrencia.

-Analizar la influencia del solvente en la separación cromatografía.

-Identificar las dificultades que puede causar o provocar las burbujas de


aire.

-Observar las diferentes características de las facetas de la cromatografía


para dar respuesta al cuestionario q se expone en el informe.
2. informe.

INFORME: SEPARACION DE MEZCLAS 2: DESTILACION Y


CROMATOGRAFIA.

Nombre Paula Andrea Velasquez P.__ Fecha ____________


________________________ Grupo ____________
________________________ Profesor ____________

1. REGISTRO DE DATOS

1.1 Destilación Simple: 1.2 Temperaturas:


Tabla 1 – Volúmenes Tabla 2

Volumen Valor (Ml) Temperatura Altura precipitado


(mm)
Mezcla 50ml Primeras Gotas 80
Glicerina
Agua
Destilado 32ml Transcurridos 1 min 82
ResResiduo 18ml Transcurridos 2 min 92
Cuando sea estable 94

1.3 Cromatografía de Papel.


3. Cuestionario y preguntas resueltas.

3.1. Que dificultad podría causar las burbujas de aire que quedan
entre el papel del filtro y el embudo, de no ser retiradas?

Una de las principales dificultades es que se demora mucho el proceso de filtrado,


debido a la presencia de burbujas, por lo tanto no suele pasar nada más.

3.1.1. Porque la filtración repetida sobre el mismo papel de filtro


produce finalmente un líquido claro?

El papel de filtro se encuentra semisaturado y el líquido filtrado es más claro


debido a que el filtro atrapa todos los sólidos suspendidos o partículas que
tenga el líquido inicial.

3.1.2. Muchos estudiantes cuando filtran recibiendo el filtrado en un


Erlenmeyer colocan el embudo directamente en su boca. Al poco rato
observan que la filtración se ha hecho más lenta o que inclusive, se ha
detenido. ¿Cómo explica usted este hecho? ¿Cómo lo solucionaría?

Para agilizar el proceso de filtrado siempre es necesario levantar el embudo de


la boca del Elermeyer, para que haya paso de aire y por acción de la gravedad
baje más rápido el filtrado.

3.1.3. Se afecta el porcentaje de cloruro de sodio si se agrega más


cantidad de agua durante la filtración.

No se afecta el porcentaje de soluto, este sigue siendo el mismo así se le


adicione más cantidad de solvente.

3.1.4. Si se deja decantar por poco tiempo la mezcla, ¿Qué problema se


le presentaría en el proceso de filtración?

Se deja decantar poco tiempo no sería mucho el problema, de pronto se dejaría


decantar y se formaría solido en el fondo y presentaría un poco de dificultad en
el momento de filtrar. Ya que el sólido seria difícil para llevarlo al papel.
3.1.5. Explique en forma corta, cuál de las dos filtraciones es más
rápida (a la atmósfera y al vacío)

La filtración al vació ya que por medio del tubo del frasco se hace succión con
una trampa de agua y por diferencia de presiones el filtrado se hace mucho
más rápido.

3.1.6. ¿Qué utilidades tiene la filtración al vacío?

Acelera el proceso de filtrado.

3.1.7. ¿Para qué procesos industriales se usa la separación de liquidos


inmiscibles con embudo de separación?

En la Industria de los aceites esenciales, para la extracción de las esencias


naturales.
Tratamiento de Aguas, petróleo, grasas y/o Aceites.
4. Conclusiones.

- Se aprendió la definición de cromatografía de papel y sus aplicaciones


instrumentales. Además de fase estacionaria y fase móvil, y los métodos de
separación.

-Se Conoció las indicaciones para realizar un proceso de filtrado adecuado

-Poder aprender y aplicar los tipos de separación de mezcla en este caso


cromatografía y destilación.
5. Bibliografía.

-Química (Raymond Chang)

http://www.uia.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/tablasconstantes.pd
f

También podría gustarte