Está en la página 1de 3

“Mis propias decisiones”

Objetivo: El objetivo es que los y las participantes analicen los factores que influyen en la toma de
decisiones y la importancia de éstas.

MOMENTO ACTIVIDAD METODOLOGÍA RECURSOS TIEMPO

Bienvenida Bienvenida y presentación del taller. Personas 5’


Se detalla los objetivos y la metodología.
Se da inicio a la sesión..

INICIO Dinámica de El o la facilitadora entrega un globo a cada participante Globos de 10’


motivación: adentro esta un papelito con una acción que tendrán colores
“LOS que realizar por ejemplo: bailar, cantar una canción, Rojo, azul,
GLOBOS” etc. inflaran su globo y luego lo reventaran de un blanco.
sentón.
El o la facilitadora puede pedir que inicien reventando Hojas
los globos de color azul, rojo o blanco o seguir la pequeñas con
iniciativa del grupo con el color de su preferencia. la acción a
Explicamos que en la vida existen retos similares que realizar.
implican mayor dedicación de tiempo y paciencia en su
ejecución todo basado en las decisiones que cada uno
toma.

DESARROL INTRODUCCI La coordinadora forma equipos pequeños, Tarjetas


LO ON AL dependiendo él número de participantes. Les da a 25’
TEMA: cada uno de los equipos una tarjeta que contiene una Personas
historia o situación de vida, sobre la cual existen
MIS
diversas opciones para tomar una decisión. Los
PROPIAS equipos leen sus tarjetas y se organizan para realizar
DECISIONES una representación de la historia o caso que contenga.

Al termino de las representaciones, la instructora les


hace preguntas sobre el por qué decidieron
representarla de esa manera y cómo llegaron a elegir
una opción, cuáles fueron sus criterios para tomarla y
qué otros puntos importantes tomaron en cuenta.
Al finalizar se pide que guarden en su folder la frase
que les toco en la dinámica del globo para comentar
en la próxima sesión.
https://www.youtube.com/watch?v=ob0qM06L4MA

CIERRE Se despide de los participantes agradeciéndoles su 5min


atención y reforzando su asistencia.
Se les menciona que todas las sesiones se
desarrollaran ejercicios de acuerdo al tema por ello se
les recomienda traer un folder para archivar su
material.

conceptos:
Nutt (Olson , 2010) “La toma de decisiones es definida como el proceso de seleccionar una
alternativa particular para su implementación”.
Schein, Martínez y Almaguer, (2001) “Proceso de identificación de un problema u oportunidad y
selección de una alternativa de acción entre varias existentes, constituyendo una actividad
diligente clave en todo tipo de organización”.
Fichman (2003) “Proceso de responder a un problema, procurando y seleccionando una solución
o acción que irá a crear valor para los accionistas de la organización”.
Bataglia (2006) “Conjunto de acciones y factores dinámicos que comienzan con la identificación de
un estímulo inicial y terminan con un compromiso para la acción”.
Da Silva, de Oliveira, Bedin y Rover (2011) sostiene que: La forma que los individuos ejecutan
cuando una acción de decisión es demandada, en la que se debe tener en consideración el análisis y
el tratamiento de las informaciones disponibles, luego de su asociación con el ambiente en que el
individuo está insertado.
caracteristicas de toma de decisiones
Una adecuada caracterización de la toma de decisiones debe partir entonces del reconocimiento de
los componentes fundamentales que intervienen en este proceso. Numerosos autores como
Howard & Ortiz (1971), Choo (1998, 2003), Angeloni (2003), Ariño (2005), Caxeta & Rodrigues
(2008), entre otros, han abordado elementos puntuales sobre estos componentes y disímiles
investigadores han profundizado, en estudios específicos, sus particularidades. En este sentido se
pueden enunciar que los componentes fundamentales de la toma de decisiones son:
- Situación-Problema
- El individuo: El decisor o los grupos de decisión
- La información
- Elementos contextuales: elementos organizacionales
Entre los factores mencionados se pueden encontrar los ingredientes para la toma de decisiones
reconocidos por Moody (1983):
Información: La decisión debe basarse en datos disponibles. Conocimientos: El conocimiento es
fundamental pues si se conocen las circunstancias que rodean al problema, entonces se puede
seleccionar un curso de acción favorable. Experiencia: La experiencia proporciona la información
necesaria para resolver un problema futuro similar. Análisis: Los métodos para el análisis en la
toma de decisiones son determinantes para la misma. Juicio: Es necesario para combinar la
información, los conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el curso de
acción adecuado.
No obstante, estos ingredientes se asocian al propio individuo o decisor y su modelo mental, por lo
que los factores contextuales no se visualizan, y estos, sin lugar a dudas, inciden
considerablemente en el carácter complejo de este proceso. Es por ello que Simon (1982) (como se
cita en AECA, 2002) plantea que:
La toma de decisiones se puede abordar desde dos perspectivas: la orientada al proceso y la
orientada al problema. La primera se centra en las etapas que hay que seguir para llegar a tomar
una decisión; por tanto, se preocupa prioritariamente de la forma y no

También podría gustarte