Está en la página 1de 44

Cuidado de enfermería al adulto y la familia II

Caso Clínico: METABOLICO

DIANA MARCELA ABRIL PACHON


JESSICA ANDREA HERNANDEZ FONSECA
GINA MAGNOLIA MANCIPE VILLA
JOHAN DANIEL MOLANO OVIEDO
PAULA ANDREA PERDOMO BOHORQUE

V Semestre, 502

Docente: CESAR GUZMAN

Fundación Universitaria Del Área Andina


Bogotá D.C

1
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DIABETES TIPO I

PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

DEFINICIÓN: La DM1 es una ETAPA SUBCLÍNICA


patología la cual aparece en la
El páncreas es un órgano aplanado, localizado
infancia adolescencia y inicios de la
hacia atrás ligeramente abajo del estómago. Es
vida adulta caracterizado y inicios de
retroperitoneal y está situado por detrás del
la vida adulta caracterizado por la
estómago y por delante de la vena cava inferior,
carencia absoluta de insulina
la aorta y el riñón izquierdo.
produciendo una alteración del
metabolismo de grasas, proteínas, Se puede clasificar como glándula endocrina y

carbohidratos, ocasionando una glándula exocrina. El páncreas consiste en una

hiperglucemia. cabeza, un cuello y una cola. Su amplia cabeza


llena el asa formada por el duodeno y su cola
AGENTE
alcanza el bazo.
Insulina: Las células beta de los
islotes de Langerhans, fabrica La proporción endocrina del páncreas, consiste

insulina en etapas. La primera etapa en un millón de acumulo de células que se

es la producción de proinsulina. La denominan islotes pancreáticos o islotes de

proinsulina es una molécula formada Langerhans. Hay tres tipos de células que se

por una cadena proteínica de 81 encuentran en estos agrupamientos.

aminoácidos que es precursora de la Células alfa, las cuales secretan la hormona


insulina. glucagón, que aumenta la concentración de

HUÉSPED azúcar en la sangre.

Edad: Aparece en la infancia, Células beta, las cuales secretan la hormona

adolescencia y inicios de la vida insulina que disminuyen la concentración de

adulta. azúcar en la sangre.

Sexo: Masculino y aumenta en la Células delta, las secretan la hormona.

predisposición en mujeres por la


diabetes gestacional. ETAPA CLÍNICA

2
La diabetes de tipo 1 se desarrolla como
consecuencia de la destrucción de las células B
del páncreas. Los islotes pancreáticos,
estructuras donde se encuentran las células IX,
se ven crónicamente atacados por un infiltrado de
células inmunológicas auto reactivas (llamado
insulitis) que se sitúa alrededor de estos y
aumenta a medida que progresa la enfermedad,
posteriormente y debido a un cambio
homeostático tanto en el componente celular
inmunológico como en el endocrino, la insulitis
termina por destruir las células FI induciendo así
los síntomas clínicos de la diabetes.

Herencia: Puede ser hereditaria en la


transmisión del código genético.

Resistencia: La resistencia a la
insulina es una condición que
aumenta la probabilidad de
desarrollar DM2 y enfermedades
coronarias.

Raza: es más frecuente en la raza


blanca por factores genéticos y
hallazgos estadísticos por estructura
del ADN.

PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN PREVENCIÓN TERCIARIA


SECUNDARIA
PROTECCIÓN DIAGNOSTICO LIMITACIÓN REHABILITACIÓN
ESPECIFICA PRECOZ Y DEL DAÑO
PROMOCIÓN DE
TTO
LA SALUD
OPORTUNO

3
Educar sobre la Higiene En niños Está dirigida a Dieta rica en
importancia de corporal: Se generalmente pacientes con nutrientes
practicar encamina al es agudo con complicaciones
Realizar
actividades buen aseo síntomas muy crónica, para
actividades físicas
recreativas o personal marcados, por detener o
por lo menos 3
algún deporte secando y lo que la retardar su
días a la semana.
para así acelerar hidratando muy glicemia casual progresión.
metabolismo del bien la piel o de ayuno es Esto incluye: Control

azúcar. para evitar suficiente para metabolismo


Evitar las
posibles el diagnóstico
Adecuada discapacidades Consumo de
laceraciones; raramente se vitaminas
vivienda: evitar el mediante la
evite ropa requiere de una
hacinamiento. rehabilitación
incomoda, prueba de
física,
Nutrición apretada. tolerancia oral
psicológica y
adecuada: indicar en cuyo caso
Vacunas: social.
la importancia de se administra
Influenza.
una dieta 1.75 grs de Impedir la
balanceada, Uso de glucosa por kg mortalidad
hipooglucida, nutrientes sin exceder 75 temprana
hipograsa, específicos: gr.
hiposodica, baja Vitamina C.
en carbohidratos
y explicar la
importancia de la
ingesta de
líquidos y vigilar
signos de
retención.

Controles
periódicos al
menos una vez al
año

4
FORMATO MARJORY GORDON

FACULTAD DE
5
ENFERMERÍA FORMATO
DE VALORACIÓN DEL
ADULTO
A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
FECHA: 24/04/18 HOSPITAL:
SERVICIO: URGENCIAS
Nº DE CAMA: _ Nº DE Historia Clínica EDAD: 33 AÑOS
SEXO: FEMENINO NOMBRES Y APELLIDOS L C R A
ESTADO CIVIL: CASADO
OCUPACIÓN: TRABAJADORA AFILIACIÓN SANITAS
NATURAL: BOGOTÁ PROCEDENCIA: BOGOTÁ TELÉFONO:
ESTRATO PERSONA RESPONSABLE: PARENTESCO: HERMANA
DIRECCIÓN:
NOMBRE ESTUDIANTE: Gina Mancipe, Marcela Arbril, Andrea Hernandez, Paula.

B. DATOS CLÍNICOS DE INGRESO


MOTIVO DE ANTECEDENTES
CONSULTA FAMILIARES:
Presenta desde hace 2 días,
somnolencia CÁNCER NO
Debilidad, sensación de sed, por lo E. CARDIOVASCULAR NO
cual toma de todo para saciarse, con E. METABÓLICA Madre Diabética
malestar general, dolor abdominal y tos
E. RESPIRATORIA no
con expectoración mucopurulenta.
E. RENAL TRASTORNO
PSIQUIÁTRICO: no ALERGIAS
no
ANTECEDENTE
S OTRO, CUAL: no ESPECIFICAR
PERSONALES: QUIEN:NO APLICA.

CÁNCER niega
E. CARDIOVASCULAR: niega
E. METABÓLICA Diabética desde los
14 años en tratamiento.
6
E. RESPIRATORIA niega
E. RENAL niega TRASTORNO
PSIQUIÁTRICO: niega

ALERGIAS niega

OTRO, CUAL: niega

7
PATRON ACTIVIDAD - EJERCICIO
DATOS DATOS OBJETIVOS
SUBJETIVOS
Presenta fatiga? Si No X Coloración de la piel (pálida, cianosis, ictericia,
con que actividad? rubicundez, terroso, rosado)
Presenta tos? Si X No PALIDA
características Presenta dolor
en el tórax? Si No X Frecuencia Respiratoria: 28 R/MIN
que factores le precipitan el dolor? Ritmo(normal, taquipnea, bradipnea, Cheyne
(ejercicio, reposo) stokes, suspirante, obstructiva)
Como Ruidos Respiratorios, normales? Si No_X
describiría usted el dolor?(agudo, cual?(sibilancia, estertores, roncus, frote
punzante, opresivo) pleural) TAQUIPNEA
Donde se localiza o hacia donde se Presenta disnea? Si X No
irradia el dolor?(espalda, mandíbula, Cual? ( paroxística, de reposo, de esfuerzo)
hombro, brazos)
Recibe alguna forma de
Cuando comenzó el dolor?
oxigenoterapia? Si No X Que
Ha presentado algún cambio?
terapia está recibiendo
Frecuencia Cardiaca:
Extremidades 112 P/MIN
Ha notado algún cambio en sus Ritmo(regular, irregular) RITMICA
piernas? Si No X Cual? Características ( normal, débil, saltón,
(frialdad, entumecimiento, bigeminado) N/A Pulsos:
enrojecimiento, calor, ardor) como Carotídeo X Femoral Poplíteo
lo Tibial Ruidos
alivia? cardíacos: Normal
Tiene dificultad para realizar Soplos
alguna actividad? Si No X Cual? Presión Arterial: 90/50
P.A.M: 103
Algún miembro de la familia tiene
Clasificación: (normal, hipotensión,
hábitos tóxicos (tabaco, alcohol,
hipertensión) HIPOTENSION Presenta
drogas) Si No X
distensión venosa yugular? Si No
Cual?
X PVC: Ubicación
Cual miembro de su familia Usted o
P.M.I.:
8
algún familiar ha cocinado o Perfusión tisular Presenta
cocina con leña? Si No X edemas? Si No Grado(I
Usted o su familia realiza Tobillos, II poplíteo, III inguinal, IV
alguna actividad física? Si No X anasarca)
Cual? Cada cuanto? Causa (ICC, Renal, Hipoalbuminemia,
Estasis venoso, ortos tatico, sobre hidratación)

Nivel de Actividad física:


En Cama En Silla Deambulación
frecuente _ Deambulación ocasional
Nivel de Movilidad:
Completamente inmóvil muy limitado
ligeramente limitado sin
ayuda

Reposo relativo Reposo absoluto


No Amp Esp Flá Pa Para
rm utad ásti cid res pleji
al o co o ia a
M. X
S.
D
M. X
S.I
M.I X
.D
M.I X
.I.

Marcha:
Estable Alterada Especifique
Fuerza:
0: ausencia de movimiento 1:
movimiento sin desplazamiento 2:
desplazamiento sin vencer gravedad

9
3: desplazamiento contra la gravedad _ 4:
desplazamiento contra la resistencia
ligera 5: desplazamiento
contra resistencia máxima
Tiene energía para realizar las Actividades de la
vida diaria AVD)
Laboratorios: GASES ARTERIALES,
ELECTROLITOS.

Pruebas diagnósticas: RX DE TORAX, EKG.


Medicamentos:02 X CN A 2LXMN, Líquidos
endovenosos 1000ml de ssn para una hora y
continuar a 120cc/h, iniciar reposición de
potasio si resultado de lab es menor a 2,5mEq
Observaciones Se observa en reporte de laboratorios K disminuido 3,2 mEq, pH .7.31,
pco2 68mmHg SAT02 89%.
RX: Se observan consolidaciones en bases pulmonares, EKG; onda T plana.

10
PATRÓN COGNITIVO – PERCEPTUAL
DATOS SUBJETIVOS
Ha presentado perdida de la conciencia? Si No X Características
Presenta problema en (ojos, oídos, gusto, tacto, olfato)? Sí No
Cual? Ha presentado alguna vez temblores o movimientos
involuntarios? Si No X Circunstancias Tiene alguna
No X
Cual Tiene dolor? Tipo
Localización Que factores lo precipitan o aumentan Duración
intensidad ( califique según escala de 0: Ausencia 10: Máximo
Se irradia hacia alguna parte? SI No Donde
Como lo maneja? Existen problemas auditivos o
visuales en la familia? Si No Cuales
DATOS OBJETIVOS

ESFERA MENTAL: ESCALA DE GLASGOW


Nivel de conciencia (alerta,
estuporoso, confuso, Apertura Ocular
somnoliento, coma)
somnolienta 4. Apertura espontánea X
Pupilas( tamaño, simetría, 3. A la voz
reacción) Orientación(persona, 2. Al dolor
tiempo, espacio) no registra 1. Ninguno
Lenguaje(oral, escrito)
Comprensión Si No Respuesta
Expresión Si_ No verbal
alteración ( afasia motora, afasia
sensitiva, mixta ) no registra 5. orientado
Memoria(anterograda, 4. confusa X
retrograda, inmediata) 3. inapropiada
Calculo Juicio 2. incomprensible
1. ninguna

11
SISTEMA MOTOR: ( Pares
craneales )
I. olfatorio, discrimina olores. Si No Respuesta motora
II. Óptico : ( campimetria,
6. Obedeceagudeza
ordenes X
visual, visión en colores) 5. localiza el dolor
III, IV, VI Motor Ocular: 4. responde al dolor
Movimiento de los ojos(arriba, 3. flexión anormal
abajo, adentro, afuera.) 2. Extensión anormal
1. flácido

Apertura del parpado. Si No


V
trigémino: ( sensibilidad de
la cara, reflejo corneano,
movimiento de Mandíbula)
VII
facial: (expresión facial, cierre
del parpado)
VIII auditivo: (audición, GLASGOW TOTAL 15/15 14/15
equilibrio) IX Glosofaríngeo: (R.
Nauseoso, elevación del
paladar)
TEST DE ALDRETTE- ( Recuperación
Anestésica-)
X Neumogástrico-vago:
NOTA: Recuerde que esta valoración se hace únicamente al
(elevación úvula central, R paciente que se encuentra en Salas de Recuperación Post
nauseoso) X I Espinal: (elevación
quirúrgica..
del hombro, voltear cabeza,
flexión extensión) XII hipogloso
( movimiento de lengua)
Coordinación marcha:
Prueba dedo-nariz

12
prueba talón-rodilla
SENSIBILIDAD: 2. Despierto

Superficial (dolor, tacto, 1. Responde al llamado

temperatura) Profunda O No responde al llamado

(sentido de posición) 2. Movimiento Voluntario 4. Extremidades


Discriminativa: 1. Movimiento Voluntario 2. Extremidades O
estereognosia Inmóvil
Barognosia Topognosia 2. Capaz de toser
1. Disnea
Escala Análoga del dolor: 0 A 10 0
O apnea
es ausencia de dolor y 10
2. Rosado PSO2 = 92%
significa lo más alto en dolor.
1. Pálido PSO2 85 – 92% O Cianótico
PSO2 = 85%
2. 0 – 20% Menos de T.A.
1. 20 – 50% Menos de T.A. O
– 50% Menos T.A.
ALDRETTE  TOTAL 10/10
Laboratorios:

Pruebas diagnosticas:

Medicamentos:
OBSERVACIONES: NO SE ENCUENTRA PATRÓN COMPROMETIDO SEVERAMENTE.

FAMILIOGRAMA Y PSICOGRAMA

13
ANÁLISIS FAMILIAR

- Familia compuesta por cuatro integrantes


- Compuesta por dos adultos
- Tres menores de edad
- Cuatro hombres y una mujer
- Familia nuclear completa
- Familia con hijos escolares

ANÁLISIS PSICOGRAMA

- Se evidencia buenas relaciones interpersonales, entre los integrantes de


la familia, residentes bajo el mismo círculo familiar

14
ECOMAPA

Procedencia
Bogotá

Participación Salud
ciudadana Diabetes
Sin datos

Cultura
Sin Datos Trabajo
empleada

Educación
Hijos escolares
Ingresos económicos
Sin datos
Religión Recreación
Sin datos Sin datos
Análisis Eco mapa

- En salud la señora L.C.R.A paciente quien es diabética desde los 14 años


- En trabajo el señor M.V.P.A actualmente trabaja como empleada
- En educación tienen hijos recibiendo educación escolar

PROCESO DE ENFERMERÍA

15
PATRÓN ALTERADO: Nutricional – Metabólico

DATOS OBJETIVOS:
T/A: 90/50 mmHg, FC: 112 XMN, FR: 28 XMN, T° 39°C.
Paciente pálida, diaforética, somnolienta, mucosa y lengua seca
Antecedentes personales; Diabética desde los 14 años

DATOSSUBJETIVOS:
Paciente quien ingresa al servicio de triage en compañía de su hermana, quien la
trae por presentar, desde hace dos días, somnolencia, debilidad, sensación de
sed; por lo cual toma de todo para saciarse, con malestar general, dolor abdominal
y tos con expectoración mucopurulenta.

INFERENCIA:
La diabetes de tipo 1 también se conoce con otros nombres, los cuales incluyen
los siguientes:

• La diabetes mellitus insulino-dependiente (su sigla en inglés es IDDM). • La


diabetes juvenil. • La diabetes inestable. • La diabetes del azúcar temprano siendo
el caso de la señora LCRA diagnostica con Diabetes juvenil a sus 14 años.
Cuando la glucosa no puede entrar en las células, ésta se acumula en la sangre
produciendo hiperglucemia y las células del cuerpo se privan de realizar su
metabolismo celular y producir energía es por esto que presenta somnolencia. Las
personas con diabetes de tipo 1 deben administrarse inyecciones de insulina
diariamente y controlar regularmente sus niveles de glucosa en sangre
(hiperglucemia) y la señora L C R A reporta glucometria de 280 mg/dl ya que no se
administra la insulina. Las complicaciones que pueden resultar de la diabetes tipo
1 incluyen. Enfermedad cardiaca evidenciando una onda T plana lo cual nos indica
una cardiopatía isquémica producida por el mal manejo de la enfermedad.
Enfermedad renal, evidenciada por los reportes de laboratorios en el parcial de
orina cuerpos cetonicos (++++), glucosuria 360mg/dl, densidad 1025, esto nos
indica que estos cuerpos siendo productos de desecho del metabolismo de las
grasas se están produciendo porque el cuerpo de la señora L R C A no tiene la

16
capacidad de producir insulina para meter la glucosa en las células causando una
cetoacidosis diabética.

DIAGNOSTICO:
Código: 00179
Riesgo de nivel de glucemia inestable: Riesgo de variación de los niveles de
glucosa/azúcar en sangre, que puede comprometer la salud.
M/P: Falta de la adhesión al plan terapéutico de la diabetes, falta de control de la
diabetes, manejo de medicación.

META:
La paciente L.C.R.A durante el turno de la mañana mejorara los niveles de
glucosa en plasma y en orina a rangos normales E/P hipotensión, somnolienta,
taquicardia, glucemia 380 mg/dl

INTERVENCIONES:
Manejo de la hiperglucemia

- Observar si hay signos y síntomas de hiperglucemia: Poliuria, polidipsia,


polifagia, debilidad, malestar, letargo, visión borrosa o cefaleas.
- Monitorizar la presión arterial ortostatica y el pulso, según disponibilidad
- Administrar insulina, según prescripción
- Administrar líquidos i.v, si es preciso
- Fomentar el autocontrol de la glucemia

EVALUACIÓN:
La paciente L.C.R.A durante el turno de la mañana mejoro los niveles de glucosa
en plasma y en orina a rangos normales E/P normo tenso, orientada,
normocardica, glucemia aproximadamente 250 mg/dl.

PROCESO DE ENFERMERÍA

PATRÓN ALTERADO: Nutricional – Metabólico

DATOS OBJETIVOS:
TA: 90/50mmHg, FC: 112 lpm, T°: 39.0 °C

17
Paciente pálida, diaforética, somnolienta, mucosa y lengua seca, con aliento a
frutas.
Antecedentes personales; Diabética desde los 14 años

DATOS SUBJETIVOS:
Paciente quien ingresa al servicio de triage en compañía de su hermana, quien la
trae por presentar, desde hace dos días, somnolencia, debilidad, sensación de
sed; por lo cual toma de todo para saciarse, con malestar general, dolor abdominal
y tos con expectoración mucopurulenta.

INFERENCIA:
El torrente sanguíneo contiene muchos químicos que regulan funciones
importantes del cuerpo. Estos químicos se denominan electrolitos que son
minerales que llevan una pequeña carga eléctrica, un equilibrio adecuado ayuda a
mantener al cuerpo los líquidos en concentraciones adecuadas. Cuando se
disuelven en agua, se separan en iones con carga positiva y en iones con carga
negativa. Las reacciones nerviosas del cuerpo y la función muscular dependen
del intercambio correcto de estos electrolitos dentro y fuera de las células.
El desequilibrio electrolítico son todas aquellas alteraciones del contenido corporal
de agua o electrolitos en el cuerpo, esto puede ser causado por perdidas de
fluidos corporales por periodos prolongados con vómitos, diarrea, sudoración,
dieta inadecuada y falta de vitaminas de los alimentos, enfermedad renal. Sus
principales síntomas son: latidos irregulares, confusión, cambios en la presión
sanguínea, trastornos del sistema nervioso, debilidad y fatiga como se presenta en
la paciente L.C.R.A quien muestra signos de taquicardia, somnolencia, debilidad,
hipotensión y fiebre a la cual se le realiza monitorización cardiorepiratoria, se inicia
oxigeno por cánula a dos litros, se inician líquidos endovenosos para una hora, se
toman paraclinicos y se le realiza radiografía de tórax.

DIAGNOSTICO:
Código: 00195
Riesgo de desequilibrio electrolítico: Riesgo de cambio en los niveles de
electrolitos séricos que puede comprometer la salud

18
M/P: Desequilibrio de líquidos, deterioro de los mecanismos reguladores (p.ej,
diabetes insípida, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiuretica),
disfunción renal.

META:
Durante el turno de la mañana la paciente L.C.R.A mejorara el equilibrio de agua
en los compartimientos intracelulares y extracelulares del organismo. M/P boca y
lengua seca, hipotensa, taquicardia, con fiebre

INTERVENCIONES:
Manejo de líquidos

- Pesar diario y controlar la evolución


- realizar un registro preciso de entradas y salidas
- Vigilar el estado de hidratación( mucosas húmedas, pulso adecuado, y
presión arterial ortostatica)
- Monitorizar los signos vitales, según corresponda
- Administrar líquidos según corresponda

EVALUACIÓN:
Durante el turno de la mañana la paciente L.C.R.A mejoro el equilibrio de agua en
los compartimientos intracelulares y extracelulares del organismo E/P Boca y
lengua húmedas, normotensa, normocardiaca, afebril.

PROCESO DE ENFERMERÍA

PATRÓN ALTERADO: NUTRICIONAL - METABÓLICO

DATOS OBJETIVOS: Paciente quien presenta como antecedente personal


Diabetes desde los 14 años, como antecedente familiar su madre Diabética. En la
valoración de enfermería signos vitales TA: 90/50 mmHg FC: 112 ipm, FR: 28
rpm, T: 39.0° C, Glucometria: 280 mg/dl, Paciente se encuentra pálida,
somnolienta, mucosa y lengua seca.

19
DATOS SUBJETIVOS: Ingresa paciente al servicio de triage en compañía de su
hermana quien la trae por presentar, desde hace dos días, somnolencia, debilidad,
sensación de sed, por lo cual tomo de todo para saciarse y malestar general

INFERENCIA:

DIAGNOSTICO:

Cogido: 00027 Déficit del volumen de líquidos: Disminución del líquido


extravascular, intersticial y/o intracelular. Se refiere a la deshidratación o pedida
solo de agua, sin cambio en el nivel de sodio.

M/P Aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la temperatura, debilidad,


disminución de la tensión arterial, sed y sequedad de mucosas.

R/C compromiso de los mecanismos reguladores

METAS:

La paciente L.C.R.A al cabo de 4 horas mejorara el equilibrio hídrico, equilibrio de


agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo. E/P
disminución de la taquicardia, regulación de Tensión arterial y disminución de sed.

INTERVENCIONES:

Manejo y monitorización de líquidos:

Actividades:

- Vigilar el estado de hidratación (mucosas húmedas)


- Monitorizar los signos vitales
- Monitorizar el estado hemodinámico
- Administración de medicamentos, según corresponda.
- Administrar líquidos, según corresponda
- Realizar un registro preciso de entradas y salidas

EVALUACIÓN:

20
La paciente L.C.R.A. al cabo de 4 horas mejoro su equilibrio hídrico.

PROCESO DE ENFERMERÍA

PATRÓN ALTERADO: ACTIVIDAD Y EJERCICIO

DATOS OBJETIVOS: Paciente con antecedente personal de Diabetes desde los


14 años. En la valoración de enfermería, presenta signos vitales de vitales TA:
90/50 mmHg FC: 112 ipm, FR: 28 rpm, T: 39.0° C, paciente se encuentra pálida,
somnolienta, diaforética taquicardia, con unos gases arteriales de valores de PH:
7.31, HCO3: 16, PCO2: 35 mmHg, PO2: 68 mmHg, St: 89 %.

DATOS SUBJETIVOS: Ingresa paciente al servicio de triage en compañía de su


hermana quien la trae por presentar, hace dos días, somnolencia, malestar
general y debilidad y tos con expectoración mucopurulenta.

INFERENCIA:

DIAGNOSTICO: Código: 00030 Deterioro de intercambio de gases: Exceso o


déficit en la oxigenación y/o eliminación de dióxido de carbono en la membrana
alveolo-capilar.

M/P Color anormal en la piel (palidez), diaforesis, gasometría anormal, patrón


respiratorio anormal (frecuencia), ph anormal, somnolencia y taquicardia.

R/C Cambios en la membrana alveolo-capilar.

METAS:

La paciente L.C.R.A. al cabo de 4 horas mejorara el estado respiratorio,


intercambio de gases, el  intercambio alveolar de CO 2 y O2 para mantener las
concentraciones de gases arteriales. E/P disminución de somnolencia,
regulación de PO2, PCO2, Tensión arterial y PH arterial.

INTERVENCIONES:

Monitorización respiratoria:

Actividades:

21
- Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones
- Monitorizar los niveles de saturación de oxígeno continuamente
- Auscultar los sonidos pulmonares
- Anotar aparición, características y duración de la tos.
- Vigilar las secreciones respiratorias del paciente

EVALUACIÓN:

La paciente L.C.R.A mejoro el estado respiratorio, el intercambio de gases, el


intercambio alveolar de C02 Y O2, para mantener las concentraciones de gases
arteriales.

PROCESO DE ENFERMERÍA

PATRÓN ALTERADO: Nutricional- Metabólico

DATOS OBJETIVOS:
T/A: 90/50 mmHg, FC: 112 lpm, FR: 28 rpm, T° 39°C.
Paciente pálida, diaforética, somnolienta, mucosa y lengua seca, con aliento a
frutas.
Antecedentes personales; Diabética desde los 14 años

DATOS SUBJETIVOS:
Paciente quien ingresa al servicio de triage en compañía de su hermana, quien la
trae por presentar, desde hace dos días, somnolencia, debilidad, sensación de
sed; por lo cual toma de todo para saciarse, con malestar general, dolor abdominal
y tos con expectoración mucopurulenta.

INFERENCIA:
La piel es el órgano más grande del cuerpo y lo cubre completamente. Además de
servir como protección contra el calor, la luz, las lesiones, y las infecciones, la piel
también regula la temperatura, almacena agua y grasas. La piel está formada por
tres capas las cuales son epidermis que es la capa externa, la dermis que es la

22
capa intermedia y la hipodermis que es la capa más profunda. La paciente L.C.R.A
presenta Diabetes mellitus desde los catorce años, es una enfermedad prolongada
en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre, la cual
puede afectar la piel en la cual incluyen infecciones con bacterias y con hongos, y
picazón.

DIAGNOSTICO:
Código: 00004
Riesgo de infección: Riesgo de ser invadido por organismos patógenos
M/P: Enfermedad crónica (diabetes mellitus), cambio del PH de las secreciones.

META:
Durante el turno de la mañana a la paciente L.C.R.A mejorara sus acciones
personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud
que son modificables E/P Diabetes mellitus, tos con expectoración
mucopurulenta, somnolienta

INTERVENCIONES:
Identificación de riesgos

- Revisar los antecedentes médicos y los documentos previos para


determinar las evidencias de los diagnósticos médicos y de cuidados
actuales o anteriores
- Identificar los recursos del centro para ayudar a disminuir los factores de
riesgo
- Identificar los riesgos biológicos, ambientales y conductuales, así como sus
interrelaciones
- Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo
- Planificar la monitorización a largo plazo de los riesgos para la salud

EVALUACIÓN:
Durante el turno de la mañana a la paciente L.C.R.A mejoro sus acciones
personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud

23
que son modificables. Evidenciado por presentar una disminución de la tos, alerta,
por no presentar heridas e infecciones en la piel.

PROCESO DE ENFERMERÍA

PATRÓN ALTERADO: PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD

DATOS OBJETIVOS: Paciente con antecedentes personales de Diabetes desde


los 14 años de edad.

DATOS SUBJETIVOS: Paciente que al ingresar al servicio de urgencias


acompañada de su hermana, la cual refiere es diabética desde la adolescencia, a
veces no se coloca la insulina que tiene ordenada por que está cansada de tantos
chuzones, de la dieta que debe llevar, le encanta la gaseosa y no la puede tomar y
nos ha dicho que no quiere volver a colocarse la insulina nunca más, que
tranquilos que eso no pasa nada.

INFERENCIA:

La paciente presenta como antecedente Diabetes la cual es una enfermedad


crónica e irreversible del metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa
o azúcar en la sangre y en la orina; es debida a una disminución de la secreción
de la hormona insulina o a una deficiencia de su acción, que con lleva a muchas
complicaciones si no lleva un adecuado tratamiento, el tratamiento de la diabetes
es de manera farmacéutica con la insulina, la cual actúa como hipoglucemiante o
antidiabético, al igual su tratamiento con lleva una dieta balanceada y baja en
azúcar, grases y harinas, ejercicio físico. En el caso la paciente L.C.R.A no tiene
una adherencia a su tratamiento, por lo cual se pueden a llegar a varias
complicaciones por falta de conocimiento y de adherencia. En el momento que la
paciente no obtiene la adherencia tiene varios riesgos ya que su nivel de
hiperglicemia sube y en el organismo se pueden intervenir ciertos problemas como
menos resistencia a infecciones, probabilidad de daños en los riñones, posibles

24
problemas en el corazón y demás complicaciones, es así que se debe intervenir
dando a conocer la importancia de la adherencia del tratamiento.

DIAGNOSTICO:

Código: 00078 Gestión ineficaz de la salud: Patrón de regulación e integración


en la vida diaria de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y
sus secuelas que no es adecuada para alcanzar los objetivos de salud
específicos.

M/P no emprende acciones para reducir los factores de riesgo, no incluye el


régimen de tratamiento en la vida diaria, dificultades con el tratamiento prescrito.

R/C Déficit de conocimiento del régimen terapéutico, percepción de la gravedad


de su condición, insuficiente número de indicaciones para la acción.

METAS:

La paciente L.C.R.A. al cabo del turno obtendrá el autocontrol de la diabetes con


acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento, y para evitar las
complicaciones. E/P  Participación en el programa educativo prescrito, realiza el
procedimiento correcto para el control de la glucemia, utilización de la
medicación según prescripción.

INTERVENCIONES:

Enseñanza de medicamentos prescriptos

Actividades:
- Explicar la importancia de la administración los medicamentos y las
complicaciones si no realiza el procedimiento.
- Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento
- Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de
cada medicamento
- Evaluar la capacidad del paciente para administrarse los medicamentos él
mismo

25
- Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender
bruscamente la medicación
- Incluir a la familia/allegados

EVALUACIÓN:

La paciente L.C.R.A. al cabo del turno obtuvo el autocontrol de la diabetes con


acciones personales para manejar la diabetes, su tratamiento, para así evitar
complicaciones.

INDUCTORES DE CONOCIMIENTO

1. Realice revisión bibliográfica de la anatomofisiologia del sistema endocrino

Fisiopatología del sistema endocrino

El sistema endocrino es un sistema indispensable para mantener el desarrollo el


crecimiento, la reproducción, el metabolismo y la homeostasis del organismo .está
constituido por células que liberan el torrente sanguíneo, unas sustancias
denominadas hormonas que actúan como mensajeros químicos, de forma similar
a los impulsos eléctricos que utiliza el sistema nervioso producen efectos
únicamente en las células diana que son las que disponen de receptores
específicos para dichas hormonas estás son por el torrente circulatorio solas op a
determinadas proteínas

Los tejidos que producen hormonas se pueden clasificar en tres grupos , glándulas
endocrinas, cuya función es la función exclusiva de hormonas , glándulas
endoexocrinas que producen también otro tipo de secreciones además de
hormonas y ciertos tejidos no glandulares como el tejido nervioso del sistema
nervioso del sistema nervioso autónomo que produce sustancias parecidas a las
hormonas.

La hipófisis está formada por tres lóbulos, el anterior el intermedio que en los
primates solo existe durante un corto periodo de la vida y el posterior se localiza
en la base del cerebro y se ha denominado la glándula principal los lóbulos
26
anterior y posterior de la hipófisis segregan hormonas diferentes el lóbulo anterior
de la hipófisis libera varias hormonas que estimulan la función de otras glándulas
endocrinas por ejemplo, la adrenocorticotropina o ACTH, que estimula la corteza
suprarrenal , la hormona estimulante de la tiroides o tirotropina TSH, que controla
el tiroides la hormona estimulante de los folículos FSH, y la hormona leutilizante,
LH que estimulas las glándulas sexuales y la prolactina que al igual que otras
hormonas especiales influye en la producción de leche por las glándulas
mamarias, la hipófisis anterior es fuente de producción de la hormona del
crecimiento o somatotropina que favorece el desarrollo de los tejidos del
organismo en particular la matriz ósea y el musculo influye sobre el metabolismo
de los hidratos de carbono.

METABOLISMO HORMONAL

La liberación de las hormonas depende de los niveles de sangre de otras


hormonas y de ciertos [productos metabólicos , así como de la estimulación
nerviosa, la producción de las hormonas de la hipófisis anterior se inhibe cuando
las producidas por la glándula diana particular, la suprarrenal y la tiroides o las
gónadas circulan en la sangre, por ejemplo cuando hay una cierta cantidad de
hormona tiroidea en el torrente sanguíneo la hipófisis interrumpe la producción de
hormona estimulante del tiroides hasta que el nivel de hormona tiroidea descienda.
Por lo tanto los niveles de hormonas circulantes se mantienen en un equilibrio
constante este mecanismo se conoce como homeostasis o realimentación
negativa es similar al sistema de activación de un termostato por la temperatura de
una habitación para encender una caldera.

2. la diabetes mellitus es principalmente un trastorno del metabolismo de la


glucosa relacionado con la ausencia o deficiencia de los aportes de insulina, o la
escasa utilización de la insulina que se encuentra disponible .los tipos de diabetes
mellitus 1 y 2, identificando en qué periodo de la enfermedad se incluyen las
complicaciones agudas de la diabetes y su manejo.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DE LA DIABETES TIPO 2

27
PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO
AGENTE: Nutricional, originada ETAPA SUBCLÍNICA:
por múltiples factores
La insulina es una hormona producida en el páncreas
etiológicos que ocasionan
por células especiales, llamadas células beta. El
alteración de metabolismo de
páncreas está localizado por debajo y por detrás del
los carbohidratos, grasas y
estómago. La insulina se necesita para movilizar el
proteínas.
azúcar de la sangre (glucosa) dentro de las células. La
HUESPED: Mujeres y glucosa se almacena dentro de las células y luego se
hombres, pero existen factores utiliza para obtener energía. Con la diabetes tipo 1, las
de riesgo como la edad, la células beta producen poca o ninguna insulina. Sin la
obesidad, antecedentes insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente
familiares, el estado nutricional. sanguíneo en lugar de entrar a las células. Esta
acumulación de glucosa en la sangre se denomina
MEDIO AMBIENTE: El
hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de utilizar esta
ambiente por si solo ha sido
glucosa para obtener energía. Los islotes de
reconocido como agente causal
Langerhans, inicialmente se ven infiltrados por células
de la diabetes, sin embargo
inmunitarias, básicamente linfocitos y macrófagos,
existen factores que
después de algunas semanas empiezan a aparecer la
predisponen la aparición y
lesiones de destrucción que tiene la curiosa propiedad
desarrollo de la enfermedad
de limitar en forma absoluta a las células pancreáticas
tales como los hábitos y
que segregan las hormonas digestivas, también se
costumbres del hospedero
destruyen las células alfa, que segregan glucagón una
donde la dieta y la actividad
hormona que también está implicada en el metabolismo
física son elementos
de los glúcidos.
fundamentales que
tradicionalmente se relacionan
con la incidencia de diabetes. ETAPA CLÍNICA

Diabetes: Es una enfermedad de por vida (crónica) por la


cual hay un alto nivel de azúcar (glucosa) en la sangre.

Signos y síntomas: perdida o aumento de peso, sed


excesiva, falta de energía, poliuria, polidipsia, piel seca,
28
complicaciones micro vasculares son lesiones oculares
(retinopatía) que desembocan en la ceguera; lesiones
renales (nefropatía) que acaban en insuficiencia renal; y
lesiones de los nervios que ocasionan impotencia y pie
diabético (que a veces obligan a emputar como
consecuencia de infecciones muy graves) las cuales
pueden llevar a la muerte del paciente.
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN
TERCIARIA
PROMOCION PROTECCION DIAGNOSTICO
DE LA SALUD ESPECIFICA PRECOZ Y TTO
LIMITACION REHABILITACIÓN
OPOTUNO
DEL DAÑO
Estrategias Prevención y Cuadro clínico Mantener niveles Dieta
educativas con corrección de de sospecha o de glucosa.
Ejercicio físico
respecto a la la obesidad, probabilidad,
Administración de
enfermedad, HTA, tomar una Terapia
medicamentos o
como obtener alcoholismo, glucometria, un psicológica si es
insulina según
estilos de vida tabaquismo, glicemia en necesario.
glicemia. Con
saludables, evitar estrés ayunas, una
esquema móvil de
fomentar el sedentarismo glicemia casual
insulina 3UI.
ejercicio físico. y mala o el test de
nutrición. glucosa o curva Evitar lesiones en

de glicemia. extremidades
inferiores.

Control de la
presión arterial,
examen periódico
para identificar
lesiones,
neurológicas

29
menores
circulatorias,
oftálmicas,
renales y
dermatológicas.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD DIABETES TIPO I

PERIODO PRE PATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

DEFINICIÓN: La DM1 es una ETAPA SUBCLÍNICA


patología la cual aparece en la
El páncreas es un órgano aplanado, localizado
infancia adolescencia y inicios de la
hacia atrás ligeramente abajo del estomago. Es
vida adulta caracterizado y inicios de
retroperitoneal y está situado por detrás del
la vida adulta caracterizado por la
estomago y por delante de la vena cava inferior,
carencia absoluta de insulina
la orta y el riñón izquierdo.
produciendo una alteración del
metabolismo de grasas, proteínas, Se puede clasificar como glándula endocrina y

carbohidratos, ocasionando una glándula exocrina. El páncreas consiste en una

hiperglucemia. cabeza, un cuello y una cola. Su amplia cabeza


llena el asa formada por el duodeno y su cola
AGENTE
alcanza el bazo.
Insulina: Las células beta de los
islotes de Langerhans, fabrica La proporción endocrina del páncreas, consiste

insulina en etapas. La primera etapa en un millón de acumulo de células que se

es la producción de proinsulina. La denominan islotes pancreáticos o islotes de

proinsulina es una molécula formada Langerhans. Hay tres tipos de células que se

por una cadena proteínica de 81 encuentran en estos agrupamientos.

aminoácidos que es precursora de la Células alfa, las cuales secretan la hormona


insulina. glucagón, que aumenta la concentración de

30
HUÉSPED azúcar en la sangre.

Edad: Aparece en la infancia, Células beta, las cuales secretan la hormona


adolescencia y inicios de la vida insulina que disminuyen la concentración de
adulta. azúcar en la sangre.

Sexo: Masculino y aumenta en la Células delta, las secretan la hormona.


predisposición en mujeres por la
diabetes gestacional.
ETAPA CLÍNICA
Herencia: Puede ser hereditaria en la
La diabetes de tipo 1 se desarrolla como
transmisión del código genético.
consecuencia de la destrucción de las células B
Resistencia: La resistencia a la del páncreas. Los islotes pancreáticos,
insulina es una condición que estructuras donde se encuentran las células IX,
aumenta la probabilidad de se ven crónicamente atacados por un infiltrado de
desarrollar DM2 y enfermedades células inmunológicas auto reactivas (llamado
coronarias. insulitis) que se sitúa alrededor de estos y
aumenta a medida que progresa la enfermedad,
Raza: es más frecuente en la raza
posteriormente y debido a un cambio
blanca por factores genéticos y
homeostático tanto en el componente celular
hallazgos estadísticos por estructura
inmunológico como en el endocrino, la insulitis
del ADN.
termina por destruir las células FI induciendo así
los síntomas clínicos de la diabetes.

MEDIO AMBIENTE Biológico: si

Químico: Insulina destrucción de las

Células betas del páncreas que


produce la insulina posiblemente
relacionada con la respuesta corpoo
autoinmune.

Social: Dietas hipocalóricas con alto

31
contenido en sal.

Causas: Factores genéticos


PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN PREVENCIÓN TERCIARIA
SECUNDARIA
PROTECCIÓN DIAGNOSTICO LIMITACIÓN REHABILITACIÓN
ESPECIFICA PRECOZ Y DEL DAÑO
PROMOCIÓN DE
TTO
LA SALUD
OPORTUNO
Educar sobre la Higiene En niños Está dirigida a Dieta rica en
importancia de corporal: Se generalmente pacientes con nutrientes
practicar encamina al es agudo con complicaciones
Realizar
actividades buen aseo síntomas muy crónica, para
actividades físicas
recreativas o personal marcados, por detener o
por lo menos 3
algún deporte secando y lo que la retardar su
días a la semana.
para así acelerar hidratando muy glicemia casual progresión.
metabolismo del bien la piel o de ayuno es Esto incluye: Control

azúcar. para evitar suficiente para metabolismo


Evitar las
posibles el diagnóstico
Adecuada discapacidades Consumo de
laceraciones; raramente se vitaminas
vivienda: evitar el mediante la
evite ropa requiere de una
hacinamiento. rehabilitación
incomoda, prueba de
física,
Nutrición apretada. tolerancia oral
psicológica y
adecuada: indicar en cuyo caso
Vacunas: social.
la importancia de se administra
Influenza.
una dieta 1.75 grs de Impedir la
balanceada, Uso de glucosa por kg mortalidad
hipooglucida, nutrientes sin exceder 75 temprana
hipograsa, específicos: gr.
hiposodica, baja Vitamina C.
en carbohidratos

32
y explicar la
importancia de la
ingesta de
líquidos y vigilar
signos de
retención.

Controles
periódicos al
menos una vez al
año

3. según los datos presentados en el estudio de caso la señora: ¿LCRA, cursa con
una diabetes mellitus de que tipo, justifique su respuesta.

RTA: la señora LCRA en el momento de la consulta de la valoración de


enfermería cursa con una diabetes tipo 1, ya que es una enfermedad de base
autoinmune que se diagnostica en la niñez y este es el caso de la paciente
diagnosticada a los 14 años de tipo genético ya que madre es diabética, en la que
se produce la destrucción de los islotes pancreáticos con el consiguiente déficit
de insulina, de manera que el organismo no es capaz de mantener la glucemia y
en consecuencia la normalidad metabólica. Por lo tanto, el tratamiento
fundamental de la diabetes tipo1 es la administración exógena de insulina
simulando en lo posible su producción fisiológica, cubriendo las necesidades
basales y postingesta. Una terapia nutricional adecuada y el ejercicio físico
realizado en condiciones óptimas son los otros dos pilares del tratamiento y esta
falta de insulina y la no adherencia al tratamiento de la paciente hace que su
estado de salud se haya deteriorado.

33
COMPLICACIO CETOACIDOSIS ESTADO
NES AGUDAS DIABETICA HIPEROSMOLAR HIPOGLUCEMI
NO CETOSICO A
Causa / Las normalidades Los mecanismos Cuando el
Fisiopatología metabólicas que subyacentes cuerpo produce
precipitan la básicos que llevan glucagón y
cetoacidosis al estado adrenalina logra
metabólica son hiperosmolar corregir
multifactoriales. resultan de los cualquier
efectos de la exceso de
En esta situación se deficiencia de insulina (que
produce un insulina y las haga bajar
catabolismo en elevaciones de las demasiado los
diversos órganos hormonas niveles
(hígado, grasa y contrarreguladoras glicémicos) y
musculo); en general (glucagón, logra avisarnos
en estos tejidos se epinefrina, cortisol que no hay
produce un y hormona de suficiente
descenso en las crecimiento en el glucosa
reservas de hígado y en el circulando para
glucógeno, hidrólisis tejido adiposo así permitir la
de los triglicéridos como también de función normal
(en el tejido adiposo la diuresis del cuerpo.
y una movilización osmótica inducida
de los aminoácidos por hiperglicemia
provenientes del en el riñón y la
musculo. disminución de la
captación
periférica de
glucosa.
Manifestacione El cuadro clínico de  Deshidrataci  Palidez.
s Clínicas CAD, sustentadas ón

34
sobre las moderada a  Confusió
descompensaciones severa que n.
metabólicas puede llegar
previamente dichas al estado de  Tabicaría
se desarrolla en un choque.
periodo de horas a  Hambre.
unos pocos días  Alteraciones
neurológica  Vision
s desde borrosa.
desorientaci
ón hasta  Irritabilida
estado de d.
coma.

 Dolor de
 Diversas cabeza.
manifestacio
nes no
específicas.

Medio Una vez se Suele presentarse Se agrupa en


diagnostico sospecha la como un coma de dos categorías:
interpretación existencia de CAD, instalación
el diagnostico puede progresiva, donde Hipoglicemia
ser realizado de pueden estar Ligera: el
forma rápida con presentes diversos sistema
pruebas rutinarias signos de nervioso
de laboratorio focalización simpático se
neurológica que estimula cuando
hacen aún más caen los valores
difícil el de glicemia,
diagnóstico aumenta la

35
diferencial, como secreción de
convulsiones, hormonas
déficits motores contrarregulador
que simulan los as: glucagón,
accidentes catecolaminas,
cerebrovas- cortisol y
culares, arreflexia hormona el
osteotendinosa. crecimiento.

Hipoglicemia
moderada:
existe bloqueo
de los
elementos
indispensables
a las células
cerebrales para
su
funcionamiento.

Tratamiento El enfoque Una vez Este debe ser


terapéutico de la establecido el administrado
CAD debe orientarse diagnostico se inmediatamente
a la corrección de impone un . Lo
las alteraciones tratamiento precoz recomendado
fisiopatologías que y adecuado, de es ingerir de 10
esta origina así pues preferencia en una a 15 gramos de
el tratamiento se unidad de azúcar vía oral
basara cuidados de acción
intensivos y que se rápida.
1. Aporte basa en 3 pilares
necesario de fundamentales
36
fluidos para como:  2- 4
normalizar la tabletas
perfusión 1. Administraci de
tisular. ón de glucosa
2. Tratar el líquidos. del
déficit de preparad
insulina con 2. Administraci o
una perfusión ón de comercial
continua de insulina. .
esta.  120 a 180
3. Corregir las 3. Administraci ml de
alteraciones ón de jugo de
electrolíticas. potasio. fruta o
4. Vigilancia refresco
estrecha del de soda.
paciente.  6- 10
5. Investigar la caramelo
causa s.
responsable  2- 3
de la cucharad
descompensa as de
ción azúcar o
metabólica. miel.

4. con cuál de ellas cursa la señora LCRA, justifique su respuesta

RTA: En el momento la señora LCRA, cursa una diabetes tipo 1 las personas con
diabetes de tipo 1 deben administrarse inyecciones de insulina diariamente y
controlar regularmente sus niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia) y la
señora L C R A reporta glucometria de 280 mg/dl ya que no se administra la
insulina. Las complicaciones que pueden resultar de la diabetes tipo 1 incluyen.

37
Enfermedad cardiaca evidenciando una onda T plana lo cual nos indica una
cardiopatía isquémica producida por el mal manejo de la enfermedad. Enfermedad
renal, evidenciada por los reportes de laboratorios en el parcial de orina cuerpos
cetonicos (++++), glucosuria 360mg/dl, densidad 1025, esto nos indica que estos
cuerpos siendo productos de desecho del metabolismo de las grasas se están
produciendo porque el cuerpo de la señora L R C A no tiene la capacidad de
producir insulina para meter la glucosa en las células causando una cetoacidosis
diabética.

5. El reporte de potasio al ingreso de la paciente muestra disminución. ¿Cuáles


son las posibles causas y manejo en urgencias de esta alteración electrolítica?

RTA: los trastornos hidroelectrolíticos nos constituyen una enfermedad por si


mismos son una consecuencia de múltiples enfermedades, no obstante una vez
producidos tiene efectos nocivos y por tanto el tratamiento debe tratar la causa y
por el otro el trastorno en si el cual puede ser común a todas las causas e
independiente de su etiología, una de las principales causas de las alteraciones
hidroelectrolíticos, se deben a cambios en la contractibilidad muscular ya sea
esquelética o cardiaca, los motivos pueden ser ejemplo de la hipopotasemia
puede ser desplazamiento del potasio del medio extracelular al medio intracelular,
que su manejo es el tratamiento con b agonistas inhalados, tiene un efecto ligero a
dosis terapéuticas pero se potencia si se administra con diuréticos, alcalosis,
hipotermia.

Disminución importante de la ingesta de potasio pérdidas renales: los diuréticos


son la principal causa, al inhibir la reabsorción de sodio aumenta su oferta en los
segmentos distales de la nefrona donde se intercambia con potasio e
hidrogeniones.

Perdidas extra renales:

Digestivas: vómitos, depleción hidrosalina, hiperaldosteronismo, diarreas


secretoras, fistulas, aspiración,

TIPO DE   VÍAS DE TIEMPO DE EFECTO FIN DE

38
INSULINA APLICACIÓN INICIO MÁXIMO EFECTO
ULTRA APIDRA  Subcutánea  10-  1-2horas.  3-5horas.
RÁPIDAS 20minutos
ASPART  Subcutánea  1-2 horas.  4-6horas.  4-6horas.
GLULISINA  Subcutánea  5-15minutos.  30-  4-6horas.
90minuto
LISPRO  Subcutánea  10minutos.  1-2 horas.  3-4 horas.
RAPIDAS CRISTALINA  Subcutánea  30minutos.  2-3 horas.  4-6 horas.
ACTRAPID  Subcutánea  10minutos.  1-2 horas.  3-4 horas.
INTERMEDIAS NPH  Subcutánea  90minutos.  5-7horas. 18-24
horas 
INSULATARD  Subcutánea  1-2horas.  4-6horas.  10-
12horas
PROLONGADA LANTUS  Subcutánea  60-  12horas.  17-
S 90minutos. 24horas
GLARGINA  Subcutánea  60minutos.  24 horas.  24horas
Sudoración durante el ejercicio físico, grandes quemados.

Reposición continúa de electrolitos, con toma y control del mismo según orden
médica.

7.Una vez resuelto el estado agudo de la paciente usted debe preparar un plan de
alta que permita la adherencia del paciente y su familia como apoyo terapéutico al
tratamiento para el control de la enfermedad y la limitación del daño, señale las
complicaciones crónicas de la diabetes mellitus que puede presentar la paciente
LCRA y cómo prevenirlas.

RTA: plan de alta consiste en tres importantes objetivos:

 1. Dieta: consiste en seguir una dieta equilibrada y sana ,

 Limitar la cantidad de hidratos de carbono simples: azúcar, miel, mermeladas,


pasteles, cerveza y frutas

39
 Consumo de hidrato de carbono complejos: que son féculas, pan y arroz,
legumbres y cereales se deben consumir repartidos a lo largo del día
 Consumo de fibra, importante tomar al día, una ensalada, un plato de verdura y
tres piezas de fruta
 Proteína: carnes, pescados, huevos y leche
 Reducir el consumo de grasas: ya que tomadas en grandes cantidades
aumentan el colesterol y pueden originar trastornos de circulación y corazón.
 La cantidad de alimentos debe ajustarse con su médico siendo lo normal entre
1500 y 2000kcal repartidas a lo largo del día y hacer posible a las mismas
horas
 Deberá leer las etiquetas de esos productos especiales para diabéticos ya
que su contenido en calorías no es muy diferente a los normales

2. Ejercicio físico: se deberá adaptar a la persona y realizar como mínimo tres


veces la semana, es mejor el ejercicio moderado y regular

3. Tratamiento y autocontrol: su diabetes tipo 1 se controla con administración


de la insulina según orden médico estricto horario o con manejo de bomba de
infusión continua según sea el caso y ejercicio.

Familia como apoyo terapéutico:

Un papel muy importante es el autocontrol en casa, con ayuda y apoyo de la


familia ayudando en los buenos hábitos de estilo de comida y ejercicio saludable,
es importante que realice el autocontrol periódicamente que lo anote en una libreta
de autocontrol y la realice en función de las recomendaciones de su médico dos o
tres veces por semanas

posibles complicaciones crónicas: los pacientes diabéticos tienen una serie de


complicaciones que deben controlar para esto se deben evitar las hiperglucemias
y las hipoglucemias y mantener un control de las posibles complicaciones, como
por ejemplo las vasculares , que pueden provocar alteraciones de la circulación en
el corazón(IAM),cuidado de la piel en especial de los pies.

Ante las complicaciones, las podemos prevenir

40
 Con un buen control metabólico
 Visitar al médico podólogo y oftalmólogo
 Comunicar alteraciones de la vista, dolor torácico, hinchazón de piernas
insensibilidad de pies, cortes heridas…

8. Plantee la intervención de enfermería para la paciente teniendo en cuenta la


herramienta proceso de enfermería:

RTA: INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA


1. Manejo de hiperglucemia
2. manejo de líquidos
3. manejo y monitorización de líquidos
4. monitorización respiratorio
5. identificación de riesgos
6. enseñanza de la importancia de medicamentos prescriptos

41
42
BIBLIOGRAFÍA

- Alteraciones de los electrolitos en urgencias. 2015. Ceballos M., Fernández


J., Muñoz n. Páginas 56. Recuperado de:
http://www.semesandalucia.es/wp-content/uploads/2014/07/electrolitos-en-
urgencias.pdf
- Ministerio de salud. Guia para manejo de urgencias, tomo II, Paginas 632.
Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/Gu%C3%ADa%20para%20manejo%20de%20urgencias
%20tomo%20II.pdf
- Guía de enfermería consejos para los cuidados al alta de pacientes con
diabetes mellitus. Enero 2014. Recuperado
de:http://www.madrid.org/cs/Satellite?
blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename=Gu
%C3%ADa+de+Cuidados+al+alta+de+pacientes+con+Diabetes+Mellitus+2
8+01+14.pdf&blobheadervalue2=language=es&site=HospitalFuenfria&blobk
ey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352868246731&ssbinary=true
-

43
44

También podría gustarte