Está en la página 1de 7

R1: Diseño y adaptación de una criba para caracterización de una muestra de escombro

Jeraldine Muñoz Alvarado (1010061866), Diana Sofía Perdomo Artunduaga


(1007429174), Sonia Daniela Calderón Gonzalez (1233889877)
Universidad Nacional de Colombia
Ingeniería química
Manejo de Sólidos
11-02 - 2020

1. Objetivos
1.1. General: Diseñar y construir un prototipo de criba vibratoria con el fin de
tamizar una muestra de escombro para caracterizar sus partículas por tamaño.
1.2. Específicos:
1.2.1. Tamizar una muestra de escombro.
1.2.2. Hallar la distribución de frecuencia de tamaños de partícula en una
muestra de escombro.
1.2.3. Comparar los resultados de las mediciones del prototipo con las
mediciones en el laboratorio para determinar el porcentaje de error
2. Descripción del prototipo
El prototipo consiste en una criba compuesta por cuatro tamices con mallas de distintos
diámetros de apertura, dos de estas de material plástico y las otras dos metálicas, se ubican
de tal manera que la malla de mayor diámetro de apertura este ubicada en la parte superior
y la de menor diámetro en la parte inferior, la estructura con las mallas está conectada a un
sistema de rotación excéntrica que permite el movimiento hacia adelante y hacia atrás de la
criba, dando como resultado una mejor separación de la muestra.

Tabla 1. Descripción de las mallas con sus respectivos diámetros.


Malla Diámetro de
apertura
1- Plástica 1,5 cm
2- Metálica 0,6 cm
3- Platica 0,3 cm
4- Metálica 0,2 cm

3. Metodología de desarrollo
Se adquirieron los siguientes materiales:
 Madera
 Palos de balso
 Puntillas
 Dos mallas plásticas
 Dos mallas metálicas
 Tornillo de madera
 1 tabla de soporte

Figura 1. Desarrollo del prototipo

Inicialmente se construyeron los tamices que incluye a las cajas de madera y las mallas,
para esto se cortaron las láminas con dimensiones de 28 cm y 18 cm y se procedió a unirlos
en forma de rectángulos mediante puntillas, posteriormente se contaron las mallas con las
mismas medidas y se unieron a los cajones de madera por medio de palos delgados que
ejercían presión al unirlos; Se procedió a construir una estructura, en la cual por medio de
soportes se introducen los cajones.

Figura 2. Prototipo finalizado

4. Evaluación
Para evaluar el funcionamiento de la criba se tomó una muestra de escombros de 1617,549
gramos y se caracterizó con el prototipo y con la criba del laboratorio de ingeniería
química, se registraron las masas retenidas por cada una de las mallas y se compararon
observando similitudes y diferencias.
La evaluación de las mallas de 3 mm y 6 mm del prototipo es una aproximación ya que los
diámetros de apertura de las mallas de la criba de laboratorio no eran exactamente iguales,
así que para comparar los resultados se usaron las mallas de 3,35mm y 4,76 mm
respectivamente, por otra parte, la malla de 15 mm no pudo ser evaluada ya que las mallas
usadas en el laboratorio tenían un diámetro de apertura mucho menor.
Se realizó una criba completa con todas las mallas y una criba individual con cada malla y
la tapadera.
Ya que no se conoce la fracción verdadera de mallas y gruesos se usa el porcentaje de error
tomando como valor los obtenidos en el laboratorio.
5. Resultados de la evaluación
5.1 Criba completa
A pesar de la diferencia en las mallas, los valores que pudieron ser comparados mostraron
gran similitud en las dos cribas como se puede observar en las tablas y en las gráficas que
representan la fracción acumulada mayor a. Otra causa de las diferencias fueron las
pérdidas de muestra ocurridas durante el transporte, criba y pesado de esta.
Tabla 2. Prototipo de criba Tabla 4. Criba de laboratorio
Diámetro Masa Fracción Diámetro Masa Fracción
(mm) retenida (g) másica (mm retenida (g) másica
retenida retenida
15 510,19 0,32 4,76 1274,6 0,7881
6 720,64 0,45 3,35 100,4 0,0621
3 256,87 0,16 2,38 53,5 0,031
2 26,169 0,02 2 11,5 0,0071
0 103,68 0,06 1,7 45,3 0,028
0 132,02 0,0816
Tabla 3. Fracción acumulada prototipo
Diámetro (mm) Fracción Tabla 5. Fracción acumulada laboratorio
acumulada mayor Diámetro (mm) Fracción
a acumulada mayor
15 0,32 a
6 0,76 4,76 0,7881
3 0,92 3,35 0,8502
2 0,94 2,38 0,8803
0 1 2 0,8904
1,7 0,9184
0 1
1.2
Fracción acumulada mayor a

1
0.8 1.2
Fracción acumulada mayor a

0.6 1
0.4 0.8
0.2 0.6
0 0.4
0 2 4 6 8 10 12 14 16 0.2
Diámetro (mm)
0
Figura 3. Distribución prototipo 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Diámetro (mm)

Figura 4. Distribución laboratorio


5.2 Malla 2 mm
Tabla 7. Malla 2 laboratorio
Tabla 6. Malla 2 prototipo Masa Fracción
Masa Fracción Diámetro
Diámetro retenida acumulada
retenida acumulada (mm)
(mm) (g) mayor a
(g) mayor a 2 1490 0,9213
2 1490,229 0,92 0 127,32 1
0 127,32 1

1.02
1.02 1

Fracción acumulada mayor a


Fracción acumulada mayor a

1 0.98
0.98 0.96
0.96
0.94
0.94
0.92
0.92
0.9
0.9
0.88
0.88 0 0.5 1 1.5 2 2.5
0 0.5 1 1.5 2 2.5 Diámetro (mm)
Diámetro (mm)
Figura 6. Distribución laboratorio malla 2
Figura 5. Distribución prototipo malla 2

Porcentaje de error
|Valor real−Valor medido| |1490−1490,229|
%Error= × 100= ×100=15,37 ×10−3 %
Valor real 1490

La malla de 2 mm del prototipo es eficiente ya que retiene las partículas mayores a 2mm, y
aunque retiene partículas con un diámetro menor a 2 mm es una mínima fracción como lo
muestra el bajo error obtenido.
5.3 Malla 3 mm Figura 7. Distribución prototipo malla 3
Tabla 8. Malla 3 prototipo Tabla 9. Malla 3 laboratorio
Masa Fracción Masa Fracción
Diámetro Diámetro
retenida acumulada retenida acumulada
(mm) (mm)
(g) mayor a (g) mayor a
3 1415,019 0,87 3,35 1415 0,8749
0 202,53 1 0 202,32 1
1.05 1.05
Fracción acumulada mayor a

Fracción acumulada mayor a

1 1
0.95 0.95
0.9 0.9
0.85 0.85
0.8 0.8
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Diámetro (mm)
Diámetro (mm)
Figura 8. Distribución laboratorio malla 3
Porcentaje de error
|Valor real−Valor medido| |1415−1415,019|
%Error= × 100= ×100=1,343× 10−3 %
Valor real 1415

Debido a que la comparación de la malla de 3 mm con una de 3,35 mm puede que la


evaluación no sea certera, pero teniendo en cuenta los resultados obtenidos la malla del
prototipo es eficiente y no permite que partículas gruesas (mayores a 3 mm) percolen, y al
igual que la malla de 2 mm retiene algunas partículas menores al diámetro de corte, pero la
cantidad es mínima.

5.4 Malla 6 mm
Tabla 11. Malla 6 laboratorio
Tabla 10. Malla 6 prototipo Masa Fracción
Diámetro
Masa Fracción retenida acumulada
Diámetro (mm)
retenida acumulada (g) mayor a
(mm)
(g) mayor a 4,76 1274,6 0,7881
6 1237,9 0,77 0 342,72 1
0 379,649 1

1.2
Fracción acumulada mayor a

1.2 1
Fracción acumulada mayor a

1 0.8
0.8 0.6
0.6 0.4
0.4 0.2
0.2 0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
0 1 2 3 4 5 6 7 Diámetro (mm)
Diámetro (mm) Figura 10. Distribución laboratorio malla
Figura 9. Distribución prototipo malla 6 6

Porcentaje de error
|Valor real−Valor medido| |1274,6−1237,9|
%Error= × 100= ×100=2,879 %
Valor real 1274,6

La evaluación de la malla de 6 mm es aproximada debido a la diferencia del diámetro de la


malla de laboratorio con la que fue comparada (4,6 mm), esto puede explicar que el error
sea más alto que los obtenidos en las evaluaciones de las anteriores mallas. Observando los
resultados se puede deducir que la malla permite el paso de algunas partículas con
diámetros mayores a 6 mm, pero puede que la diferencia entre los datos retenidos por la
malla de 6 mm (prototipo) y la de 4,6 mm (laboratorio) sean precisamente las partículas
entre estos diámetros de corte.

Figura 11. Proceso de cribado de escombros

6. ¿Qué aprendimos con el desarrollo del prototipo?

7. Recomendaciones de mejoramiento
Asegurar de una mejor manera la estructura del prototipo ya que con un peso mayor
podrían zafarse los tornillos con los que se unieron las piezas de madera.
No dejar huecos entre tamiz y tamiz, es decir cerrar la estructura completamente para
disminuir las pérdidas durante la criba.
Asegurar mejor las mallas en los cajones para evitar que el peso desarme la estructura.
Agregar un motor al prototipo para mejorar el movimiento vibratorio.
8. Conclusiones
El prototipo de criba fue eficiente en términos generales, a pesar de que la evaluación no
fue completa debido a que no había una malla en el laboratorio comparable con la de 15
mm, y no fue concluyente en el caso de la malla de 6 mm, se obtuvieron buenos resultados.
Los materiales usados durante la construcción del prototipo fueron los adecuados ya que
resistieron el peso de la muestra y el movimiento vibratorio.
9. Costos
Tabla 12. Especificaciones de los materiales utilizados y se respectivo precio.
Materiales Cantidad Precio ($)
Palos de balso 2 unidades 5500
Tabla de soporte 1 unidad 5000
Malla plástica (D=1,5 cm) 50 cm 4450
Malla plástica (angeo) 50 cm 2000
(D=0,2 cm)
Malla metálica (D=0,3 cm) 50 cm 5000
Malla metálica (D=0,6) 100 cm 7000
Madera ---- 25000
Total 53950

También podría gustarte