Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

INFORME PR´CATICA DE HIDRÁULICA: COMPUERTA Y RESALTO


HIDRAULICO
Valentina Samboni Plaza, Brandon Nicolas Perez.
vsambonip@unal.edu.co, bnperezi@unal.edu.co
RESUMEN: En el presente informe se tiene como objetivo estudiar, por medio de un modelo
experimental, los fenómenos de resalto hidráulico y del escurrimiento del agua a través de la obra
hidráulica de compuerta. A si mismo se busca aplicar los conceptos de fuerza y energía específica
junto con cada una de las teorías propuestas para los casos específicos de cada fenómeno, buscando
obtener unos resultados teóricos del modelo y así compararlos con mediciones experimentales.
PALABRAS CLAVE: Resalto hidráulico, compuerta, fuerza específica.
PROCEDIMIENTO: Utilizando una válvula de alimentación se suministra agua al canal con un
caudal constante para luego tomar las dimensiones de los tres fenómenos (compuerta, resalto
hidráulico y vertedero) asociados a este caudal. Inicialmente el flujo llega a la compuerta la cual
hace que el agua se acumule en la sección aumentando su altura como se muestra en la imagen 1, se
registra la altura del nivel de agua antes de la compuerta y después, por último, se mide la abertura
por donde continua el recorrido del flujo.

Figura 1. Ejemplo de compuerta

El flujo aguas abajo de la compuerta se ve sometido a un resalto hidráulico producto del control que
ejerce la rejilla de sección rectangular al final del canal. En la zona de formación del resalto se
procede a medir la longitud de este y la altura del agua antes y después del resalto hidráulico.
Figura 2. Ejemplo de resalto hidráulico

El flujo al llegar al final del canal pasa por la rejilla y continua a una caída para llegar a un nuevo
canal donde se encuentra el vertedero. Allí se procede a medir la profundidad del agua en la cresta
del vertedero, la altura del vertedero y la altura.

Figura 3. Ejemplo de resalto hidráulico

DATOS TOMADOS:
En la tabla 1 se presentan los datos de la compuerta.

CONSTANTES
h ref para H1 (cm) 1,5
h ref para H2 (cm) 0,00
h ref para H3 (cm) 0,00
h ref para H4 (cm) 0,00
h ref para H Bazin (cm) 4,89
g (m/s2) 9,78
T (ºC) 20,0
densidad (kg/m3) 998,2
B (cm) 50,5
b (cm) 2,7
Tabla 1. Datos de la compuerta.
En la tabla 2 se presentan las mediciones hechas en el laboratorio

|h1 (cm) h2 (cm) Caudal (l/s) h3 (cm) h4 (cm)


77,0 1,27 33,11 3,04 14,90
57,6 1,55 27,63 2,83 9,27
53,3 1,55 26,01 2,98 10,28
52,2 1,58 25,55 2,85 10,08
51,1 1,59 25,18 2,87 9,92
49,3 1,56 24,60 2,89 9,51
46,6 1,57 23,75 2,83 9,25
43,7 1,60 22,78 2,90 8,15
42,7 1,60 22,69 2,98 8,09
42,0 1,63 22,39 3,05 8,25
40,2 1,68 21,87 3,07 8,16
38,1 1,63 20,97 3,26 7,85
Tabla 2. Datos de alturas tomados en el laboratorio

En la tabla 3 se presentan los datos del piezómetro.

Cota Piezómetro Distancia entre Piezómetros


Piezómetro
(cm) (cm)
0 0,0 0,0
1 59,1 1,2
2 65,2 1,7
3 66,7 2,0
4 67,6 2,0
5 68,1 2,0
6 68,4 2,0
7 68,6 1,9
8 68,8 1,8
9 69,0 2,0
10 69,2 1,9
11 69,3 2,0
12 69,4 1,8
13 69,7 2,0
14 69,8 4,8
15 69,9 4,9
16 70,1 5,0
17 70,2 5,1
18 70,2 10,3
19 70,3 9,8
Tabla 3. Datos del piezómetro.
CÁLCULOS
Primero, calculamos las profundidades reales debido a que los datos fueron tomados según un nivel
de referencia que se presentan en la tabla 1, esta es calculada de la siguiente manera:

𝑋𝑋 = ℎ𝑋 − ℎ𝑋𝑋𝑋𝑋 (1)
En la tabla 4 se presentan las profundidades reales calculadas con la ecuación mencionada.

Y1 Y2 Y3 Y4 Q
Medición
(cm) (cm) (cm) (cm) (lt/s)
0
1 75,5 1,27 3,04 14,90 33,11
2 56,1 1,55 2,83 9,27 27,63
3 51,8 1,55 2,98 10,28 26,01
4 50,7 1,58 2,85 10,08 25,55
5 49,6 1,59 2,87 9,92 25,18
6 47,8 1,56 2,89 9,51 24,60
7 45,1 1,57 2,83 9,25 23,75
8 42,2 1,60 2,90 8,15 22,78
9 41,2 1,60 2,98 8,09 22,69
10 40,5 1,63 3,05 8,25 22,39
11 38,7 1,68 3,07 8,16 21,87
12 36,6 1,63 3,26 7,85 20,97
Tabla 4. Profundidades y caudales.

1. Ajuste lineal para el caudal Q Y Z = 𝑋𝑋


√𝑋𝑋+𝑋𝑋

Hallamos una relación lineal entre el caudal Q y la relación 𝑋1 , donde el primero será Y, y el
√𝑋1+𝑋2
Ʃ 𝑋𝑋∗𝑋𝑋
segundo, X, para así tener una ecuación de la forma 𝑋 = 𝑋 ∗ 𝑋 dónde 𝑋 = 𝑋 = debido a que
Ʃ𝑋2𝑋
en esta regresión no se tiene intercepto.
Primero se halla la desviación típica de la pendiente m (Sm) por lo que es necesario calcular la
covarianza de los datos:
Ʃ(𝑋𝑋 − 𝑋̅ ) ∗ (𝑋𝑋 − 𝑋̅)
𝑋𝑋,𝑋 = (3)
𝑋−1
Donde n es el número de datos.

Luego, hallamos el coeficiente de correlación:


𝑆𝑥,𝑦 ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅)2 ∑(𝑌𝑖 − 𝑌̅ )2
𝑟𝑥,𝑦 = 𝑐𝑜𝑛 𝑆 2 𝑥 = 𝑦 𝑆 2𝑦 =
𝑆𝑥 ∗ 𝑆𝑦 𝑛−1 𝑛−1
Se presentan los datos necesarios para el cálculo de estas variables estadísticas a continuación.
Medición Y X Yi*Xi Xi^2 (Yi-Yprom) (Xi - X prom) Col F * Col G (Yi-Yprom)^2 (Xi-Xprom)^2

1 0,03311 0,86169 0,02853 0,74251 0,00840 0,18360 0,00154 0,00007 0,03371

2 0,02763 0,73886 0,02041 0,54592 0,00292 0,06077 0,00018 0,00001 0,00369

3 0,02601 0,70919 0,01845 0,50295 0,00129 0,03110 0,00004 0,00000 0,00097

4 0,02555 0,70120 0,01792 0,49168 0,00084 0,02311 0,00002 0,00000 0,00053

5 0,02518 0,69325 0,01746 0,48059 0,00047 0,01516 0,00001 0,00000 0,00023

6 0,02460 0,68036 0,01674 0,46289 -0,00011 0,00228 0,00000 0,00000 0,00001

7 0,02375 0,66017 0,01568 0,43583 -0,00096 -0,01791 0,00002 0,00000 0,00032

8 0,02278 0,63764 0,01453 0,40658 -0,00193 -0,04045 0,00008 0,00000 0,00164

9 0,02269 0,62976 0,01429 0,39660 -0,00202 -0,04833 0,00010 0,00000 0,00234

10 0,02239 0,62396 0,01397 0,38933 -0,00232 -0,05412 0,00013 0,00001 0,00293

11 0,02187 0,60901 0,01332 0,37090 -0,00284 -0,06907 0,00020 0,00001 0,00477

12 0,02097 0,59194 0,01241 0,35039 -0,00374 -0,08615 0,00032 0,00001 0,00742


Suma 0,29653 8,13704 0,20370 5,57618 0,00000 0,00000 0,00262 0,00012 0,05855

Tabla 5. Valores necesarios para el ajuste lineal

Con los datos obtenidos, se calcularon las variables mencionadas anteriormente para finalizar con la
desviación típica de la pendiente, m.

Resultados
S(X,Y) 0,000238
2
Sx 0,005323
2
Sy 0,000011
S2 0,000000039
Distribución "t student" (95%) 1,812461
m = A (m5/2/s) 0,0365
r 0,9985
0,0008
Sm
0,0379
ms = A + t * Sm
0,0351
mi = A - t * Sm
Tabla 6. Resultados del análisis estadístico para el ajuste.

Luego, a partir del valor de m calculado, se calcula un Cd a partir de la siguiente ecuación:


𝑋
𝑋𝑋 = (4)
√2 ∗ 𝑋 ∗ (𝑋 ∗ 𝑋)

También se calcula el coeficiente de descarga, Cdi, con la siguiente ecuación:


𝑋
𝑋𝑋 = (5)
𝑋 ∗ 𝑋√2 ∗ 𝑋 ∗ 𝑋
Donde:
Q: Caudal en el canal
B: Ancho de la base del canal
b: Apertura de la compuerta
g: gravedad
𝑋1
X:
√𝑋1+𝑋2

También se calculó el número de Froude aguas abajo para compararla junto con Cd, este fue
hallado a partir de la siguiente ecuación:
𝑋
𝑋= (6)
√𝑋 ∗ 𝑋2 ∗ (𝑋 ∗ 𝑋2)

Donde Y2 es la profundidad aguas abajo.


En la tabla 5 se presentan los coeficientes de descarga Cd con los valores de Froude

Cd (m^2.5)/s (Cd)i (m^2.5)/s Froude2


0,6058 0,6372 14,6485
0,6058 0,6201 9,0661
0,6058 0,6082 8,5346
0,6058 0,6042 8,1460
0,6058 0,6023 7,9524
0,6058 0,5996 7,9944
0,6058 0,5966 7,6446
0,6058 0,5924 7,1271
0,6058 0,5975 7,0989
0,6058 0,5951 6,8126
0,6058 0,5955 6,3595
0,6058 0,5875 6,3805
Tabla 7. Coeficientes de descarga teóricos y experimentales.
En la gráfica 1 se presentan los Cd variando respecto al número de Froude.

Variaciones de Cd con Número de Froude Cd punto a punto


Cd del Ajuste
Compuerta Rectangular
0.64

0.62
Cd (m^2.5) / s

0.60

0.58

0.56
5.0 7.0 9.0 11.0 13.0 15.0
Froude Aguas Abajo

Gráfica 1. Variaciones del coeficiente de descarga Cd respecto al número de Froude.

Luego, se determina el intervalo de confianza para Q de la siguiente manera:

2
𝑆2 ∑ 𝑋𝑖
𝐴 ∗ 𝑋 ± 𝑡 ∗ √ ∗ (1 + ((𝑋𝑖 − ) )/𝑆𝑥 2) ∗ 1000 (7)
𝑛 𝑛

Los resultados se presentan a continuación en una tabla y luego representados gráficamente:


Q medido X Q=A* Q Banda Q Banda
(lt/s) =Y1/RAIZ(Y1+Y2) (Y1)/RAIZ(Y1+Y2) Superior Inferior
(lt/s) (cm**-(1/2)) (lt/s) (lt/s) (lt/s)
33,11 8,6169 31,48 31,76 31,20
27,63 7,3886 26,99 27,12 26,86
26,01 7,0919 25,91 26,02 25,79
25,55 7,0120 25,61 25,72 25,51
25,18 6,9325 25,32 25,43 25,22
24,60 6,8036 24,85 24,96 24,75
23,75 6,6017 24,12 24,22 24,01
22,78 6,3764 23,29 23,41 23,17
22,69 6,2976 23,00 23,13 22,88
22,39 6,2396 22,79 22,92 22,66
21,87 6,0901 22,25 22,39 22,11
20,97 5,9194 21,62 21,78 21,46
Tabla 7. Coeficientes de descarga teóricos y experimentales
Caudal vs. Y1/RAIZ(Y1+Y2)
35
Datos
Experimentales
Ajuste Estadístico
30 Banda Superior
Caudal (lt/s)

25

20

15
6 7 8 9
Y1 / RAIZ(Y1+Y2) (cm^0.5)

Gráfica 2. Variación del caudal con la variable Z del ajuste.

2. Presión sobre la compuerta


Calculamos la presión sobre la compuerta teórica y experimental, siendo la teórica calculada como
𝑋𝑋𝑋ó𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋 ∗ ℎ 𝑋 y experimental calculada con un manómetro en U.

Entonces se calcula la fuerza total ejercida sobre la compuerta, de forma teórica con la fórmula (DE
LA GUÍA) y experimental con cada área efectiva que se toma como borde cada mitad entre
manómetros se multiplica por la presión de cada manómetro y se suman para obtener así la fuerza
total. En la tabla 6 se muestran los resultados para la compuerta.
Distancia desde el borde Presión (man) Fuerza (I) Presión hidrostática
Manómetro
(cm) (dinas/cm^2) (Newton) (dinas/cm^2)
0 0,0 0,0 0,00 71070,2
1 1,2 56524,3 58,52 69898,8
2 2,9 60819,7 56,82 68239,1
3 4,9 60331,6 60,93 66286,7
4 6,9 59257,7 59,85 64334,2
5 8,9 57793,4 58,37 62381,7
6 10,9 56133,8 55,28 60429,2
7 12,8 54474,2 50,89 58574,4
8 14,6 52912,2 50,77 56817,1
9 16,6 51155,0 50,37 54864,7
10 18,5 49495,3 48,74 53009,8
11 20,5 47640,5 45,71 51057,3
12 22,3 45980,9 44,12 49300,1
13 24,3 44321,3 76,10 47347,6
14 29,1 39733,0 97,32 42661,7
15 34,0 35047,0 87,61 37878,1
16 39,0 30361,1 77,43 32996,9
17 44,1 25479,9 99,08 28018,1
18 54,4 15424,6 78,28 17962,8
19 64,2 5955,1 40,60 8395,7
20 72,8 0,0 0,0 0,0
Tabla 8. Datos compuerta.
En la gráfica 3 se muestra la distribución de presiones sobre la compuerta.

Distribución de Presiones Sobre una


Compuerta Rectangular
0.00 1.40 2.80 4.20 5.60 7.00
0.0 Distribución
Hidróstatica
Distribución
-20.0 Medida
Profundidad (cm)

-40.0

-60.0

-80.0
Presión (KPa)

Gráfica 3. Distribución de presiones sobre una compuerta rectangular.

En la tabla 7 se muestra la fuerza sobre la compuerta:

Fuerza Total Medida (Newtons) 1196,79


Fuerza Total fórmula (Newtons) 1236,96
(F form -F med)/F form*100 3,25
Tabla 9. Fuerza sobre la compuerta.

3. Relación entre el flujo aguas abajo y aguas arriba


Para la obtención de la relación entre las profundidades de flujo aguas arriba y aguas abajo de la
compuerta, Y1 y Y2 respectivamente, se aplica el teorema de la cantidad de movimiento y la ecuación
de continuidad.

𝑌2 1 8
= 4 (1 + √1 + 𝐹12 ) 𝐹12 (8)
𝑌1

Donde:
F1: Es el número de Froude aguas arriba
Y2: Es la profundidad aguas abajo
Y1: Profundidad aguas arriba
A continuación, se registra la relación de las profundidades secuentes teóricas, las cuales se obtiene
a partir de la formula (8) y el valor experimental. Tabla 8.
X = (Y2/Y1) fórmula Y = (Y2/Y1)medido

0,022854 0,016821
0,029876 0,027629
0,031723 0,029923
0,032192 0,031164
0,032805 0,032056
0,033886 0,032636
0,035731 0,034812
0,037906 0,037915
0,039168 0,038835
0,039658 0,040247
0,041510 0,043411
0,043320 0,044536
Tabla 10. Relación de profundidades para la compuerta teórica y experimental.

Paso seguido, se realiza un ajuste lineal a las profundidades secuentes teóricas de la forma

(𝑌2⁄ ) = 𝐶 × (𝑌2⁄ )
𝑋1 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑋1 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Donde C, es el coeficiente de correlación y la pendiente del ajuste de las profundidades secuentes
teóricas ajustadas, Tabla 9 y gráfica 3.

(Y2/Y1)teórico (Y2/Y1)ajuste
0,02285 0,02247
0,02988 0,02938
0,03173 0,03120
0,03219 0,03166
0,03280 0,03225
0,03389 0,03332
0,03573 0,03513
0,03790 0,03727
0,03916 0,03851
0,03966 0,03900
0,04151 0,04081
0,04331 0,04259
Tabla 11. Relación teórica y relación de ajuste.

Haciendo el mismo procedimiento que para el primer literal del ajuste para Q y Z, se halla que
𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝑋 = 𝑋. 𝑋𝑋𝑋𝑋 y el factor de correlación 𝑋 = 𝑋. 𝑋𝑋𝑋𝑋
Relación de Profundidades (Y2/Y1) Realación Ideal
Compuerta
Ajuste

0.045

0.035
(Y2/Y1)

0.025

0.015
0.020 0.035 (Y2/Y1) teórico 0.050

Gráfica 4. Relación de profundidades para la compuerta.

El resalto hidráulico es un fenómeno que ocurre principalmente en canales abiertos. La transición


de un flujo supercrítico a un flujo subcrítico en un canal abierto es asociado con la formación de un
resalto hidráulico. Como consecuencia de este fenómeno tenemos:
- Disipación de la energía del agua.
- El resalto genera remolinos de flujo y así la mezcla de diferentes compuestos.
- Arrastre considerable de aire que ayuda a la aireación de las corrientes contaminadas por
desechos biodegradables.
- Permite un funcionamiento eficiente de dispositivo de medición de flujo como canales.
Ahora para relacionar las profundidades secuentes Y3 y Y4 (aguas arriba y aguas abajo
respectivamente) se pueden obtener aplicando el teorema de la cantidad de movimiento y la
ecuación de continuidad.
𝑋4 1
= (√1 + 8𝑋32 − 1) (9)
𝑋3 2
Donde.

F3: Es el número de Froude aguas arriba del resalto.


Y4: Es la profundidad secuente aguas abajo del resalto.
Y3: Es la profundidad secuente aguas arriba del resalto.
Ahora se considera las variables Y4 y Y3 en el caso sin fricción. En la Tabla 10 se muestran los
valores teóricos, estimados mediante la fórmula (9), y los valores medidos de Y3 y Y4.
(Y4/Y3) No fricción (Y4/Y3) medido
5,1161 4,9013
4,7210 3,2756
4,0551 3,4497
4,2815 3,5368
4,1644 3,4564
4,0116 3,2907
3,9951 3,2686
3,6607 2,8103
3,4812 2,7148
3,2971 2,7049
3,1750 2,6580
2,7292 2,4080
Tabla 12. Relación de profundidades para el resalto. Sin fricción.

Paso seguido, se realiza un ajuste lineal a las profundidades secuentes teóricas de la forma
(𝑌4⁄ ) = 𝑚 × (𝑌4⁄ )
𝑋3 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑋3 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎
Donde, haciendo el análisis estadístico explicado en el primer literal, obtenemos los siguientes
valores:

Resultados
S(X,Y) 0,3908
S(X)**2 0,4459
S(Y)**2 0,4280
S**2 0,1026
Distribución "t student" (95%) 1,8125
m= 0,8255
Coef. De Correlación r = 0,8945
Sm = 0,1385
ms = A + t * Sm 1,0765
mi = A - t * Sm 0,5744
Tabla 13. Resultados del análisis estadístico para el ajuste.

En la tabla 14 se muestran las profundidades secuentes ajustadas.


(Y4/Y3) ajuste

4,2231
3,8970
3,3474
3,5342
3,4376
3,3114
3,2978
3,0218
2,8736
2,7217
2,6208
2,2529
Tabla 14. Relación de profundidades para el resalto ajustadas.

A demás se estiman las bandas de confianza del 95%. Las bandas superior e inferior representan el
intervalo de confianza para la respuesta media de los valores de la relación profundidades
secuentes.

(Y4/Y3) banda (Y4/Y3) banda


Sup Inf

4,4103 4,0359
4,0647 3,7294
3,5635 3,1313
3,7242 3,3442
3,6401 3,2350
3,5333 3,0895
3,5220 3,0737
3,2969 2,7467
3,1790 2,5682
3,0596 2,3837
2,9810 2,2607
2,6968 1,8089
Tabla 15. Bandas de confianza del 95%.
En la gráfica 5 se consignan las tablas 10, 11 y 12.
Teoría
Variaciones de (Y4/Y3) con Froude Resalto
Mediciones
6.00
Hidráulico
Ajuste
Estadístico
5.00

4.00
(Y4 / Y3)

3.00

2.00

1.00
2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.0
Número de Froude

Gráfica 5. Variaciones de la relación de profundidades para el resalto según el número de Froude.

Ahora mediante la ecuación (10) se muestra, para el caso sin fricción, la disipación de energía por
unidad de peso en un resalto hidráulico en un canal rectangular y horizontal.
3
𝑋3(√1 + 8𝑋32 − 3)
∆𝑋0 = (10)
16(√1+8𝑋32 − 1)

Considerando que en el canal se presenta fricción la ecuación (10) se transforma en:


(𝑋4 − 𝑋3)3 𝑋4+𝑋3 𝑋
∆𝑋 = + (11)

4∗𝑋4∗𝑋3 2 ∗ 𝑋4 ∗ 𝑋3 𝑋 ∗ 𝑋 ∗ 𝑋
Ahora de la ecuación (8) se descompone la disipación por coro y la disipación por paredes. La
gráfica 6 se muestra la disipación de energía teórica sin fricción y la disipación de energía medida.

Teoría sin Fricción


Pérdidas de Energía vs. Número de Froude Mediciones
Resalto Hidráulico
15

12
Pérdida de Energía (cm)

0
2.0 2.5
Número3.0de Froude 3.5 4.0

Gráfica 6. Perdidas de energía vs Número de Froude


En la tabla 16 se muestra la disipación por coro y por paredes. A demás, su muestra la perdida de flujo de
momentum (Dp/Dt) y los valores de F/(ρqB).

(DE) medido
Ff/(ro*g)/B DP/DT Y = (DE) fricción (DE) medido coro paredes
(cm^2) (cm^2) (cm) (cm) (cm)

8,702 8,7016 10,9305 9,2073 1,7232


36,176 36,1760 10,8880 2,5453 8,3428
16,237 16,2367 6,6887 3,1747 3,5140
19,129 19,1289 7,5937 3,2889 4,3048
17,864 17,8638 7,0894 3,0769 4,0125
17,398 17,3984 6,5638 2,6390 3,9249
16,687 16,6874 6,3774 2,5271 3,8503
17,209 17,2094 5,5535 1,5306 4,0229
15,469 15,4687 4,9351 1,3837 3,5515
12,157 12,1571 4,1268 1,3970 2,7298
10,384 10,3838 3,6435 1,3160 2,3274
6,125 6,1254 2,2743 0,9447 1,3296
Tabla 16.

Finalmente, en la gráfica 7 se muestra las perdidas por coro y paredes, perdidas por fricción y las
perdidas teóricas.

Pérdidas con Fricción


Pérdidas de Energía vs. Número de Froude
Pérdidas por Coro
Resalto Hidráulico
Pérdidas por pared
12
Perdidas teoría

9
Pérdida de Energía (cm)

0
2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Número de Froude

Gráfica 7. Perdidas de energía vs número de Frou


Conclusiones:
 A partir de los valores calculados para el coeficiente de descarga (Cd), presentados en la tabla
7, tanto por el ajuste como por la fórmula analítica, podemos observar que este coeficiente
no es constante, pues presenta una variación directamente proporcional con el número de
Froude aguas abajo de la compuerta, pues según este crece, el coeficiente de descarga crece.
Sin embargo, esta variación no es muy significativa, pues el error máximo encontrado entre
el del ajuste y el teórico es de 4.93%, como se muestra en la siguiente tabla:

Cd (m^2.5)/s (Cd)i (m^2.5)/s Error


0,6058 0,6372 4,9306
0,6058 0,6201 2,3080
0,6058 0,6081 0,3787
0,6058 0,6042 0,2608
0,6058 0,6024 0,5551
0,6058 0,5995 1,0395
0,6058 0,5966 1,5427
0,6058 0,5925 2,2461
0,6058 0,5976 1,3711
0,6058 0,5950 1,8044
0,6058 0,5955 1,7217
0,6058 0,5876 3,0976

Por lo que se debe analizar si es meritorio hacer un análisis más complejo para tener en cuenta
esta variación o no se inducen errores muy significativos con la linealización de este.
 En la literatura encontramos que, según H. Rouse, los valores de Cd, para compuertas planas
verticales ( = 90), son esencialmente constantes y con ligeras variaciones alrededor de 0.61
[1] , lo cual concuerda con lo calculado en este laboratorio y con las gráficas para la
estimación de Cd en la demás literatura.
 Analizando la gráfica 2, junto con la correlación mostrada en la tabla 6, podemos decir que
los datos experimentales se ajustan muy bien al ajuste lineal realizado, debido a que la
correlación es muy cercana a 1 (0,9985) y no se encuentran datos atípicos en la regresión
cuando se superponen los datos experimentales.
 Logramos evidenciar en la gráfica 3 que la presión se mantiene en valores muy cercanos a la
hidrostática en toda su longitud hasta que se va acercando al final de la misma donde se puede
notar una amplia diferencia debido a que allí la curva experimental se devuelve. Uno de los
principales factores que generan el desfase entre curvas es que en la fórmula teórica no se
considera la fricción entre el agua que va bajando y la pared de la compuerta. La linealidad
de la gráfica de la presión experimental se pierde debido a que tanto al inicio como al final
de la compuerta la presión es la atmosférica que estamos tomando como el 0. A pesar de lo
dicho anteriormente, un error del 3% no es demasiado grande en el cálculo de esta fuerza.
 Se confirma el uso del coeficiente de descarga para ajustar los resultados, ya que en las
ecuaciones con las que se modelan las compuertas y orificios no se tienen en cuenta perdida
de energía debido a la contracción producida y a la fricción con el piso.
 En la tabla 8 se observa que los valores medidos son levemente menores o mayores a los
valores teórico. Sin embargo, el coeficiente de correlación permite que los valores medidos
se ajusten por debajo de la recta teórica, ya que estos difieren aproximadamente en un 2%
de los valores teóricos.
 Los valores medidos de la relación de profundidades secuentes distan de los valores
ajustados por el coeficiente de correlación, debido a que dicha línea debería formar un
ángulo de 45° pero esto no sucede. Lo anterior obedece a que la deducción de la formula 4
no considera las perdidas en la sección, lo cual en la práctica si ocurre.
 Los números de Froude obtenidos para la profundidad 3 (Y3) obedecen a un régimen
supercrítico. Según la literatura el resalto se podría clasificar como: “resalto débil” para
Froude entre 1.7 y 2.5, lo cual representa una disipación energética pequeña, y “resalto
oscilante” para Froude entre 2.5 y 4.5, lo cual se traduce en la formación de superficiales.
De la gráfica se observa que medida aumenta el número de Froude en la profundidad 3
también aumenta la relación de Y4 y Y3, es decir, a mayor número de Froude mayor es la
distancia entre profundidad aguas arriba y profundidad aguas abajo.
 Al usar bandas de confianza de 95% para estimar más de una profundidad, el nivel de
confianza real para las estimaciones será menor que el 95%. En la gráfica 5 se observa como
10 de los datos se encuentran dentro del intervalo, es decir, menos del 95%, por lo cual
podemos estar seguros que al menos el 95 % de las relaciones de profundidades secuentes se
encuentran entre las bandas de confianza.
 De las tablas 10 y 11 se puede observar como los valores para la relación de profundidades
secuentes en el resalto estimados por medición, y los valores estimados por ajuste distan. Lo
anterior se debe a que para la deducción de la formula (6) se considera conservación de
momento sin perdidas por fricción y caudal constante para toda la sección, lo cual, en la
práctica no ocurre.
 La disipación de energía se logra a través de la introducción de dispositivos especiales en
una estructura, en nuestro caso introducir un resalto hidráulico en el canal logra disipar la
energía del agua escurriendo, y evitar socavación aguas debajo de la obra. En la gráfica 6 se
puede observar que considerar que no hay perdidas por fricción da como resultado
disipaciones menores a las medidas, la diferencia entre estos dos valores logra ser hasta del
50%. Lo anterior se traduce en que la fricción por más pequeña que sea es un factor que
logra disipaciones de energía con considerables.
 En la gráfica también se puede observar como a mayor número de Froude mayor es el valor
de disipación de energía, esto dado que Froude depende de variables geométricas
(profundidad) y las fluctuaciones del caudal generan que la profundidad varíe, así varia
Froude y varía la disipación de energía.
 En la gráfica 7 se observa como algunos valores de las perdidas por pared se parecen a los
valores de disipación teórica, esto ocurre ya que en las paredes hay mayor cortante por lo
cual la energía, debido a la fricción, se transforma rápidamente en calor.
 Como se esperaba los valores de disipación con fricción medidos son mayores a los
teóricos, debido a que en la práctica las pérdidas no solo se ven afectadas por la fricción
en las paredes y fondo del canal, sino también por el aire que circula sobre el mismo.
 Los valores obtenidos de F/(ρgB) y (DP/DT) nos muestran resultados consecuentes,
aunque provengan de ecuaciones diferentes, es decir las perdidas por energía y
momentum son similares.

También podría gustarte