Está en la página 1de 5

.

ANÁLISIS DE AEROLELASTICIDAD DEL ALA AVION A-29


SUPERTUCANO

Jonathan Cambindo, Cristian Ochoa, Cristian Montenegro

RESUMEN

En el proceso de diseño de una aeronave, así como en su operación, es fundamental conocer y modelar su
comportamiento tanto dinámica, como estáticamente para así poder saber cómo va a responder en
situaciones de trabajo específico. En este documento podemos encontrar un análisis del perfil alar del avión
A-29, que fue posteriormente modelado en poli-estireno y al cual se le realizaron pruebas aerodinámicas en
el túnel de viento subsónico de la Fundación Universitaria Los Libertadores, para evaluar su comportamiento
a diferentes velocidades de viento, variando una superficie de control accionada mediante un cable desde el
exterior.

PALABRAS CLAVE: Superficie Aerodinámica, Flexión, Torsión, Rigidez.

1 INTRODUCCIÓN comportamiento en diferentes


condiciones.
Mediante el análisis de perfiles 2 MARCO TEÓRICO
aerodinámicos y superficies
aerodinámicas de los planos o alas y las La aeroelasticidad es el tema que describe
superficies de control de una aeronave, es la interacción de las fuerzas
posible visualizar el comportamiento que aerodinámicas, de inercia y elásticas para
presentan cuando se le aplican cargas una estructura flexible y los fenómenos
aerodinámicas, lo cual es de gran utilidad que pueden resultar. Este campo de
ya que a partir de esto se puede estudio se resume más claramente en el
seleccionar el tipo de perfil y de ala para clásico triángulo Aero-elástico de Collar
un avión de acuerdo a la misión que este (Collar, 1978), visto en la Figura a
tenga, también es posible averiguar continuación, que muestra cómo las
causas de fallas; por ejemplo, la rotura de principales disciplinas de estabilidad y
la estructura del ala de un avión en un control, dinámica estructural y
túnel de viento, cuando el fenómeno Aero- aeroelasticidad estática resultan de la
elástico sucede a una velocidad menor a interacción de dos de los Tres tipos de
la esperada. fuerza. Sin embargo, se requieren las tres
fuerzas para interactuar para que se
Teniendo en cuenta esto se realizó un produzcan efectos Aero-elásticos
análisis del ala de un avión A-29 dinámicos.
Supertucano a un ángulo de
aflechamiento (Sweep Angle) de 0 grados,
tanto de forma computacional, utilizando
el programa XFLR5, donde se obtuvieron
las propiedades aerodinámicas del ala,
como de forma física, donde se diseñó el
ala en poli-estireno, con una superficie de
control móvil, para poder visualizar su

1
.

Gráfica Coeficiente de drag:

Información del Ala

Gráfica Coeficiente de momento:

Se realizó el análisis de un ala de A-29


que tiene un perfil naca 63A415 en el
programa XFLR5 que arrojo las siguientes
propiedades aerodinámicas:

Propiedades estructurales del ala:

El ala se realizará en polietiresno el cual


Gráfica Coeficiente de sustentación: es un termoplástico que presenta las
siguientes propiedades mecánicas, las
cuales resultan convenientes para la
visualización del efecto Aero-elástico de
cargas aerodinámicas sobre un ala:

Baja resistencia al impacto


Muy baja elongación
Liviano
Puede ser procesado en un amplio rango
de temperaturas
Elevada fuerza de tensión
Densidad 1050 kg/m 3
Conductividad eléctrica (σ) 10-16 S/m
Conductividad térmica 0.08 W/(m·K)
Módulo elástico en tracción 3,0 a 3,4
(GPa)

2
.

Módulo de flexión 3,0 a 3,4 (GPa)

3 DISEÑO DEL EXPERIMENTO 4 CONDICIONES PARA LA OPERACIÓN


DEL TUNEL DE VIENTO
Se realizó el ala con los siguientes
materiales:  Presión: 73.749 P.a.
 Temperatura: 270 K
 Poliestireno tipo 2  Densidad: 0.950 Kg/m³
 Cortador de poliestireno  Velocidad: 35 m/s
 Bisturí  Largo: 1.4 m
 Pegante  Ancho: 0.68m
 Cable  Alto: 0.49m
 Tapa de madera  Viscosidad dinámica: 17.624 E-5
 Palillos de madera  Re: 1684082.9
 Cinta  Cl: 1.2
 α: 0°
En el proceso de fabricación del ala se  K: 3.21
usó un molde del perfil aerodinámico dCl
 :0.066
requerido, luego se cortó y se le dio la dα
forma deseada. Luego se cortó y moldeo dC Mo
 :0.02
adecuadamente la superficie de control y dƐ
se le añadió un sistema para poder dC l
controlarla dese afuera del túnel.  : -0.08

Finalmente se pegó en la tapa y se  e: 0.05m
comprobó que todo estuviera funcionando  Vd: 15.03123 m/s
de acuerdo a lo requerido para la prueba  Vr: 63.7721 m/s
en el túnel de viento.
5 EXPERIMENTACION Y OBSEVACION
DE RESULTADOS

Se realizó la instalación del ala de prueba


en el túnel de viento y se opero
aumentando gradualmente las RPM desde
150 hasta 900 donde se logra visualizar
notablemente el efecto elástico del perfil
aerodinámico por el paso del flujo.

3
.

Ala a 900 RPM alerón abajo


Ala 150 RPM
Con el aumento gradual de las
revoluciones, se observó como el ala
presenta una flexión, y que al mover la
superficie de control esta es cada vez más
efectiva

Visualización de turbulencias a través del


perfil

6 CONCLUSIONES

Se evidencio mediante el análisis del perfil


Ala a 900 RPM alerón 0° naca 63A415 que pertenece a la aeronave
A-29, los efectos Aero-elásticos de un
plano alar fabricado en poliestireno, el cual
fue sometido a cargas aerodinámicas
desde 150 a 900 RPM, donde se varió el
ángulo de una superficie de control
accionada desde fuera del túnel, lo que
permitió ver cómo se comporta el ala
cuando se mueve el alerón.

Se visualizó que cuando se tenían bajas


velocidades, la variación por el alerón era
mínima, y que, al aumentar la velocidad
del aire, era notablemente más visible el
Ala a 900 RPM alerón arriba
efecto del alerón sobre el plano.

Finalmente se observó que este tipo de


perfil aerodinámico presenta más

4
.

respuesta cuando el alerón va hacia


abajo, que cuando va hacia arriba, lo que
indica que la fuerza generada para el roll
de la aeronave, es producida mayormente
por el plano que sube, debido al
movimiento de alerón abajo, característica
que resulta útil al estudiar os esfuerzos
generados por el movimiento de las
superficies de control.

7 REFERENCIAS
[1] Wright, J. and Cooper, J. (2015). Introduction to
aircraft aeroelasticity and loads.
Chichester, West Sussex, United Kingdom: Wiley.

[2]http://airfoiltools.com/airfoil/details?
airfoil=naca642415-il

[3] Dowell, E. (2004). A modern course in


aeroelasticity. Dordrecht: Kluwer Academic
Publishers.

[4]https://www.chemicalsafetyfacts.org/es/poli
estireno/

También podría gustarte