Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DERL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS

NÚCLEO FALCÓN – EXTENSIÓN PUNTO FIJO

VI SEMESTRE DE INGENIERÍA NAVAL

ASIGNATURA: CATEDRA BOLIVARIANA II

La Lengua, La Raza y la
Cultura

REALIZADO POR:
DOCENTE:
CRISTOPHER ALIXANDER GARCIA GONZALEZ
MILDRED PETIT
C.I. 26930635
Introducción
A nivel comunicacional podemos decir que el habla es el retrato de cada uno de los individuos
pertenecientes a la misma lengua. En el habla entran más variantes que en la lengua, nos
encontramos no solamente con variantes fónicas, sino también terminológicas y hasta con
variantes de significación en palabras concretas.

En el trabajo que presentamos a continuación queremos definir todo lo relacionado a la lengua


española utilizada como idioma en Venezuela, la forma de hablar del venezolano y las
características fonológicas que definan y caracterizan cada zona en Venezuela, pero antes
realizaremos un resumen de todo lo referente a la lengua, el habla, y sus variaciones, como el
dialecto y la jerga.

El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la
historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el
arraigo del llamado Homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los
primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización
occidental a partir del mestizaje.

El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene formando
desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones políticas,
económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la aplicación, en cierto
modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que bien pudiera llamarse
el "siglo de oro" de Venezuela.

El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la
teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea de que el hombre —el
hombre universal— era originario de América, lo más acertado es hablar de un poblamiento
múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta asentarse
definitivamente.

Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años. En el
estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes, megaterios
o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores de conchas
marinas, que luego pasarían a oriente.

El presente trabajo tiene como objetivo describir como fue el origen de los primeros aborígenes en
Venezuela hasta nuestros días.
La Lengua, La Raza y la Cultura
Las personas que hablan una lengua pertenecen a una determinada raza, es decir, a un grupo que
difiere de otros por ciertas características físicas, además, las distintas lenguas no se dan
independientemente de la cultura, esto es el conjunto de costumbres y creencias que construyen
una herencia social y que determina la estructura de nuestra vida.

Un grupo humano, llamémoslo nación, continente que se integra bajo el mismo sistema de lengua,
mediante la misma comunicación social, posee lazos de intimidad prácticamente irrompibles. El
ser humano nace en una sociedad industrializada con actividades industrializadas, una de las
cuales es la lengua, un individuo cuando nace no elige su lengua como no escoge tampoco su
nación.

Por otra parte la lengua es la que da forma al lenguaje, la que materializa la posibilidad de la
comunicación humana por medio de lenguaje, mientras que el habla es precisamente la puesta en
práctica de la lengua a nivel individual igual que a nivel de grupo más o menos reducido. Entonces
podemos decir que el lenguaje se concreta en la lengua y la lengua se concreta en el habla.

Venezuela es un país muy diverso cuya cultura está marcada por las tradiciones indígenas,
españolas y africanas que confluyeron en el territorio durante la época colonial. Sus habitantes
también son una mezcla de razas en la que es difícil encontrar a alguien que no tengan
ascendencia indígena, europea o africana. De hecho, muchas personas comparten más de una.

Actualmente, todavía existen comunidades indígenas que han tenido poco contacto con la
civilización occidental, lo que contrasta sobremanera con las grandes urbes llenas de rascacielos y
carreteras. Estas tienen incluso cierta influencia estadounidense porque, a pesar de marcado tono
anticapitalista del gobierno actual, Venezuela vivió una fuerte influencia norteamericana durante
la segunda mitad del siglo XX. El descubrimiento de numerosos yacimientos de petróleo llevó al
país a ciudadanos estadounidenses cuyas modas y estilos fueron incorporados a la cultura local.

El petróleo ha marcado la historia reciente de Venezuela porque su economía depende en gran


medida de su precio. El oro negro supone alrededor de un tercio del PIB y las políticas públicas
siempre dependen del precio al que se puedan vender los barriles. A pesar de los esfuerzos hechos
por los distintos gobiernos para terminar con la pobreza, esta sigue siendo un gran problema en el
país, ya que son muchas las familias que viven con escasos ingresos.

Esta situación no impide que su población tenga un fuerte sentimiento nacional y ame a su patria.
Simón Bolívar, el héroe de su independencia, es uno de los personajes más venerados en el país y
no hay pueblo que no tenga una plaza o una calle en su honor.

Los venezolanos también son gente sumamente amable y acogedora. Les gusta disfrutar de su
vida y del momento, de ahí su marcado carácter alegre y festivo. Si estás en Venezuela, ten por
seguro que verás muchas fiestas y también serás invitado a muchas.
La cultura de Venezuela es una mezcla de 3 culturas distintas: la europea (en particular española,
la portuguesa y la italiana), la indígena americana y la africana.

La sociedad cultural y asimilación se acondicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de


donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial.

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se
mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o
más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su
mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros), afro-descendientes 8%,
indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de
población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río
Orinoco y su desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y
ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de
siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la
sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos
inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de
diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República
Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.

El idioma en Venezuela es el español, idioma oficial del país que llegó a él a partir de la conquista
española. Además del español, también hay idiomas indígenas oficiales para los pueblos indígenas,
como el pemón, el warao, el guajiro, entre otros. Hay por lo menos 31 lenguas indígenas en
Venezuela.

Cerca de las fronteras con otros países suele hablarse, además del español, el idioma del
respectivo país limítrofe. Así, muchas personas que viven cerca de la frontera con Brasil hablan
portugués, como sucede en Santa Elena de Uairén. En Colonia Tovar, un enclave alemán que data
de 1843, se habla un dialecto alemán llamado coloniero. El inglés, por otra parte, es
habitualmente utilizado por aquellos que viven en la zona fronteriza con Guyana. El inglés,
además, es el idioma extranjero en Venezuela de mayor uso, y es hablada por muchos
profesionales y académicos del país así como por quienes trabajan con turistas (guías, conserjes de
hoteles, entre otros).
El Habla
El habla podemos definirla como la materialización del modelo-código que constituye la lengua;
materializando a nivel individual tal como es realizada por cada miembro de la misma comunidad
lingüística. Las lenguas se constituyen en modelos estructurales con nombres tales como:
castellano, inglés, francés, alemán, ruso, griego, árabe etc. Podemos fácilmente comprender que
cada uno de los habitantes de cada uno de estos modelos lo hablan igual y a la vez diferente.

Entonces ¿es posible encontrar a dos sujetos que utilizan el mismo modelo lingüístico usado de la
misma manera?

Las variantes que se producen en cada uno de ellos no son variantes del modelo sino variantes que
imprímenla forma particular de cada uno de los sujetos que ponen en práctica, es evidente que
todos los que hablamos el castellano no lo hacemos de la misma manera, estas diferentes
maneras de hablar son a veces netamente naturales pero a veces también sociales nos damos
cuenta de que un hablante es argentino, chileno, peruano, venezolano, español únicamente con
oírlo hablar independientemente de lo que dijo y es igualmente evidente que podemos clasificar
según su habla, no obstante todos utilizamos la misma lengua, el mismo modelo, la misma
estructura global lingüística.

¿Qué es los que marea estas diferencias?, Sencillamente el habla, no hay dificultad ninguna en
entender la comunicación de un argentino, español o venezolano porque todos utilizamos el
mismo modelo este sistema está por encima de las propias modalidades individuales de cada uno
de nosotros, pero a la vez que el modelo nos unifica en el plano de la comunicación, nos diferencia
en cuanto individuos pertenecientes a una determinada región lingüística.

El habla, por lo tanto, corresponde al acto individual de cada individuo de la misma comunidad
habitante, de tal forma podemos decir que dentro de le lengua hay tantas hablas, la lengua es el
sistema y el habla es la puesta en práctica individual del sistema por que la lengua en cuanto al
sistema funciona sobre la base de una codificación es lo que proporciona variabilidad en la legua.

Dentro del habla tendríamos que ubicar otra serie de fenómenos que van reduciendo el número
de habitantes, y es por lo tanto, identificándolo más entre si son por ejemplo: la jerga, la lengua
vulgar, la lengua coloquial, la lengua popular, la lengua culta, el dialecto etc. en definitivas hablas
diversas

El Dialecto: Se define como una modalidad adatada por una lengua en cuanto territorio más o
menos limitado producto de la fragmentación y desarrollo de una unidad lingüística mayor, las
lenguas se hayan sometidas al segaste y a la transformación por el uso de los habitantes, los
idiomas no sufren modificaciones pues deben soportar la mudanza de algunos elementos ya
envejecidos para suplirlos por otros que muestran vitalidad y esplendor.
El dialecto es una manera muy particular de expresarse en una determinada región, la forma de
hablar que tiene un grupo representado de individuos generalmente localizados en lugares
geográficos concretos que si bien no han abandonado totalmente la norma general de su lengua
tampoco.

También se da el nombre de dialecto a las diversas lenguas provinciales y locales de una nación
por más que estén fijadas por la escritura y las obras literarias .Reciben, así mismo, el nombre de
dialecto las formas peculiares y características que reviste una misma lengua en cada localidad o
en cada clase social

La Jerga: Es igualmente un fenómeno típico del habla, es decir, el habla especial de un


determinado grupo social cuyos integrantes realizan una actividad común. Generalmente se
entiende por jerga al habla característica de las clases bajas, de los hampones, drogadictos y
determinados barrios, en realidad no es así, ciertamente esos tipos de habla son o pueden ser
jerga, pero no las únicas, ni hay que confundir la jerga con el mal habla o con clases sociales bajas.
Existen jergas cultas como l habla que mantienen entre sí, en el trabajo, los técnicos en medios
audiovisuales u otros grupos de profesionales como los médicos o los marineros, generalmente
cuando abandonan o salen del grupo de sus semejantes y se interrelacionan con otras personas
abandonan su jerga y utilizan el habla normal. De ahí que la jerga tenga la característica de la
inestabilidad y nunca llegara a convertirse en lengua, lo que si puede ocurrir con el dialecto.

Hay ocasiones en las que se pone de moda una determinada forma de hablar, tanto en
terminología como en la fonación, sobre todo en los grupos juveniles se trata evidentemente de
una jerga y suele ser muy transitada

El idioma en Venezuela

El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los primeros
años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y de
Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias muy
alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes
dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en Venezuela.

De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal e Italia
han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha innovado como
por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de España y de las variedades de otras
regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene fisonomía propia, estilo
propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido, hay que señalar que el
proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes con otras regiones
americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en la manera de ver al
mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de hablar y ámbito lingüístico
Etnias Indígenas de Venezuela
La población en Venezuela existe desde hace más de 14 siglos, pues la historia del país no inició
con la llegada de Cristóbal Colón y sus barcos, ya que, la tierra venezolana ha sido poblada por
distintos grupos o etnias indígenas que aún (luego de tantos años) habitan su país y mantienen sus
costumbres. Cabe destacar que de más de nueve etnias, solo unas cuantas han sobrevivido a los
avances de la humanidad y viven aún en lo más recóndito de las selvas venezolanas.

La gran mayoría de los investigadores que ha estudiado el pasado indígena venezolano han
coincidido en que el poblamiento de nuestro territorio se produjo a .través de oleadas humanas
provenientes del sur del continente hace aproximadamente 15 000 años.

La primera oleada de poblamiento estuvo integrada por pequeñas hordas de cazadores y


recolectores de raíces y frutas silvestres, que se movilizaban de un lugar a otro en búsqueda de
alimento. Por esta razón, no construyeron viviendas estables y sólo dejaron algunos rastros de su
paso, como instrumentos de hueso y piedra.

Posteriormente, se produjo una segunda oleada de pescadores, cazadores y recolectores de


conchas marinas, que se localizaron en pequeñas aldeas en la cuenca del `lago de Maracaibo,
donde construyeron palafitos. Estos grupos aprovecharon la palma de moriche Para la fabricación
de sus viviendas e instrumentos de trabajo.

Esta segunda oleada poblacional se produjo hace 10 000 años aproximadamente y, a diferencia de
los primeros grupos, dejó numeroso. Vestigios arqueológicos constituidos por restos de conchas
marinas instrumentos de huesos y espinas así como objetos de piedra.

Luego, hace unos 4 000 años, ingresó una tercera oleada proveniente de comunidades arawacas
que se desplazaron desde el sur del continente americano, y se extendieron por todo el territorio
venezolano, organizadas en pequeñas aldeas.

Una cuarta oleada estuvo integrada por comunidades de origen chibcha que se desplazaron desde
el territorio que hoy forma parte de Colombia hacia los Andes venezolanos. Estas comunidades
representadas por los timotes y las cuicas, se organizaron en pequeñas aldeas agrícolas, y llegaron
a constituir el grupo más avanzado desde el punto de vista cultural, Finalmente, una quinta oleada
de comunidades de lengua caribe, procedente de Centroamérica y el mar de las Antillas, llegó a las
costas venezolanas.

Los caribes se localizaron en las costas orientales y centrales de Venezuela, donde formaron
comunidades agrícolas.

Otros investigadores han señalado que los caribes provenían de la región amazónica y navegaron
por la costa de Brasil hasta llegar a nuestro territorio, desde donde se extendieron hacia las islas
antillanas.
Al momento cíe la llegada de los españoles a Venezuela. Los caribes se habían convertido ven
fieros guerreros que habían desplazado de la costa a casi todos los demás pueblos indígenas.
También, los caribes fueron los indígenas que mayor resistencia opusieron al conquistador
español.

Áreas culturales indígenas

Distribución de los primeros indígenas

De acuerdo con el historiador y antropólogo venezolano Miguel Acosta Saignes, la población


indígena venezolana para el siglo xv se encontraba distribuida en 10 áreas culturales según sus
semejanzas en cuanto a lengua y formas de vida:

Área de la costa caribe: formada por agricultores y pescadores que se extendieron desde el
Orinoco hasta los estados Portuguesa y Lara; incluye a los Otomacos, taparitas y parcialmente a los
Yaruros, con tres subáreas: los cumanagotos, palenques y caracas.

Área de los ciparicotos: integrada por tribus de origen y lengua caribe que se localizaron en la
costa oriental de Falcón.

Área de los arawacos occidentales: localizada en la región centro-occidental, en los actuales


estados Falcón, Lara y Yaracuy, hasta la costa oriental del lago de Maracaibo. Sus principales
representantes fueron los caquetios.

Área de los Jirajaras y Ayamanes: formada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores de
los llanos centrales y montañas de Nirgua. en Yaracuy. También incluye a los axaguas.

Área de la Guajira: integrada por tribus de recolectores, cazadores y pescadores que se localizaron
en la península de la Guajira y la costa occidental del lago de Maracaibo. El origen de las tribus
guajiras corresponde a la cultura caribe, aunque algunos señalan que son de la familia arawaca.

Área de los caribes occidentales: formada por tribus de agricultores, cazadores y pescadores
localizados entre la sierra de Perijá y el sur del lago) de Maracaibo. En esta área se incluyen los
motilones y los bobures.

Área de los Andes venezolanos: integrada por tribus agrícolas de gran desarrollo que poblaron la
región andina. Procedían de Colombia y sus representantes más importantes fueron los cuicas. los
timotes y los totuis.

Área de los recolectores, cazadores y pescadores: formada por diferentes tribus independientes
que se extendieron desde el delta del Orinoco hasta los llanos de Apure.
Área de los Otomacos: tribus relacionadas con las culturas de la América Central que se localizaron
en los llanos bajos de Apure y en las riberas del río Orinoco. Entre sus representantes están los
guamos. los taparitos. los Otomacos y los Yaruros.

Área de la Guayana: formada por tribus de origen caribe que se localizaron al sur del río Orinoco y
en lo que es hoy el estado) Amazonas.

Familia lingüística indígenas

Los ARAWACOS

Los arawacos constituyeron el grupo indígena más numeroso y extendido dentro del continente
americano. La mayor parte de su población se localizó en el área amazónica, desde donde
penetraron al territorio venezolano siguiendo el curso de los grandes ríos del Sur.

Otros grupos llegaron por el Occidente a través de la península de la Guajira, procedentes del
actual territorio de Colombia. Se ubicaron en la costa occidental. donde vivieron principalmente
de la pesca y la recolección de moluscos También se localizaron en los llanos del Sur y en las selvas
de Guayana, donde practicaron el cultivo de maíz y yuca. Los arawacos desarrollaron la técnica del
tejido, mediante la cual fabricaron hamacas, redes y cestas. Con el barro elaboraron vasijas.

Los CARIBES

Las tribus de lengua caribe penetraron al territorio venezolano desde el sureste, utilizando
diferentes vías, tanto terrestres como fluviales y marítimas.

Se localización en las costas orientales de Venezuela. de donde desplazaron a los arawacos. gracias
a su actitud belicosa.

Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los conucos, donde
cultivaron el maíz, la yuca. el algodón y la batata, También fueron grandes navegantes y expertos
cazadores. Las comunidades caribes practicaron el comercio con sus vecinos por vía fluvial y
marítima.

Los Timotocuicas
Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes,

Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de piedra y
barro.

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas, donde


cultivaron la papa. el cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron excelentes alfareros y
textileros,

Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el intercambio)


de sus artesanías por productos y frutos. como el algodón y la sal, De acuerdo con algunos
estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y caribes practicaron el trueque y, al parecer. no)
sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de haberlos tenido habría desaparecido la población
de esas comunidades. Sin embargo, sí sintieron a otras pequeñas tribus, que comenzaron a
depender de ellas, sobre todo en el campo lingüístico
Conclusión
Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es coloquial u ordinario cree que
incurre constantemente en vicio del lenguaje, por que emplea expresiones, frases y voces que solo
se escuchan en Venezuela o por otra parte de América, pero que no se une en España, esta
aparición que tienen no pocos de su lenguaje es tanto errada como distante de la realidad.

Parase ser que la manera de hablar del venezolano se distingue de otra de América y de España
por la abundancia de sufijos, estos responden tanto a una necesidad del hablante venezolano de
precisar mejor el significado de una palabra como a que mediante una sola voz se puede transmitir
varios significados a la vez.

Solo queda decir que el venezolano, con su modo de hablar busca sorprender la imaginación de su
interlocutor y dar así tanto muestra de su ingenio como de su buen humor

Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió
10 áreas que aquí se resumen: área de la costa caribe, desde Paria hasta Borburata, comprende
tres subáreas: de los cumanagotos, los palenques y los caracas; área de los ciparicotos, que
aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales,
comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los
jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de
Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadores-recolectores y pescadores en el siglo
XVI; área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y motilones; área de los
Andes venezolanos, comprende a los timoto-cuicas; área de los recolectores, incluye a los actuales
guaraúnos del delta del Orinoco y a los cazadores-recolectores y pescadores de Los Llanos hasta
los estados de Portuguesa y Lara; área de los otomacos, incluye a los otomacos, guamos, taparitas
y yaruros; área de Guayana, engloba todo el territorio al sur del Orinoco.

Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio sí
destacaron en la agricultura, particularmente los andinos, que cultivaron con éxito la papa
(patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron asimilados por la gastronomía
europea.

Según el censo de 1990, la población indígena era de 314.772 individuos repartidos en 25 etnias,
de las cuales la wayúu (guajiros) es la más numerosa.

Obviamente, antes de la llegada de Colón ya existía una organización social entre los indígenas
venezolanos; por lo tanto, en la medida en que las comunidades lograron una unidad étnico-
cultural, se inició el proceso de formación de la nación venezolana.

La cultura en Venezuela comenzó con la simbiosis de dos elementos enteramente distintos que se
encuentran en el momento del descubrimiento colombino: el indio y el español. El choque de
estas dos culturas es el punto de partida de la formación de Venezuela como pueblo y de su
conciencia como ente social, gracias al mestizaje.

También podría gustarte