Integrante:
Natally Bravo
C.I: 26.370.390
Transculturización en Venezuela:
La transculturación es el proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta
culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio
de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a
otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto. Sin embargo, se observa
que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura
"receptora", máxime cuando los rasgos culturales son impuestos. La transculturización en
Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española.
Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación
y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos
aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias
importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la
gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.
La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y
Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial.
Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la
religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y
parte de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de
origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa
más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron
manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por
ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el
arte y las construcciones arquitectónicas actuales. La transición de la Venezuela rural a la
urbana a inicios del siglo XX se tradujo también en importantes cambios relacionados con
el estilo de vida, innovaciones en la transformación de alimentos, las unidades tradicionales
de expendio al detal y servicios ofrecidos, así como el ritual mismo del consumo
alimentario vinculado con la capacidad de compra, hábitos y lugar. Aunque se dice que
toda América Latina formo parte de este proceso de mezclas de culturas, el medio natural
hizo la diferencia para que en unos territorios fuera más fácil el mestizaje, siendo este el
caso de la transculturización en Venezuela. Y es que este país se caracteriza por tener un
fácil y privilegiado acceso a sus costas para entrar al resto del territorio. Además que sus
climas privilegiados hacen que este país fuera uno de los predilectos por los españoles para
habitar. En una etapa más reciente de la transculturización en Venezuela, se puede apreciar
como las grandes ciudades y las regiones petrolíferas fueron testigos de una oleada de
extranjeros que venían en busca del oro negro y traían consigo sus propias fiestas y
tradiciones. Las manifestaciones culturales de origen estadounidense fueron más notorias,
aunque también muchas personas provenientes de diferentes partes de Europa y que huían
de la Guerra eran bien recibidos en tierras venezolanas. Con la explosión de la Segunda
Guerra Mundial, Venezuela recibe grandes cantidades de personas de origen español,
italiano y portugués, que sueñan con tener una vida más tranquila y aportan su grano de
arena en el gran mosaico de la transculturización en Venezuela.
Subculturas:
Podría decirse que la subcultura es un grupo diferenciado dentro de una cultura. Sus
miembros pueden reunirse por diversos motivos, como la edad, la etnia, la identidad sexual,
los gustos musicales o la estética, entre otros. Es usual que una subcultura se defina a sí
misma por oposición a la cultura dominante. Hay ocasiones, sin embargo, en que dicha
oposición no es radical. Se caracteriza por ser un país pluricultural, debido al intercambio
que existe entre las distintas comunidades, las cuales nos aportan su forma de sentir pensar
o actuar y es a través de ese intercambio que se origina el mestizaje cultural. Razón por la
cual nuestro país es multiétnico y pluricultural es el hecho de que en nuestro territorio
nacional existen 28 etnias indígenas y a su vez el mismo es una mezcla de tres culturas
distintas (africana, indígena y española) , cada una de estas dejó influencias en nuestra
cultura; la gastronomía , el vocabulario indígenas, la música, idioma, religión y demás, la
transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,
similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que
hayan diferencias importantes. Nuestra constitución es la primera en el mundo en dedicar
un capítulo entero a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, además de leyes
orgánicas, de idiomas; toda una serie de instrumentos legales que reconocen las
particularidades históricas y culturales de estas poblaciones, gozan del reconocimiento de
su organización social, política y económica, usos y costumbres, idiomas y espiritualidad,
así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan y
que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Contamos con un país
lleno de diversidad como las ya mencionadas donde lo importante es mantener, fortalecer y
prolongar la riqueza cultural, fomentar el conocimientos de nuestras raíces históricas dando
valor y honor a cada una de las etnias que representan y son hecho firme de la historia
venezolana, buscar formas de inclusión recíproca de aprendizaje, destacando el respeto por
cada una de las expresiones tanto multiétnica como pluricultural.
Herencia cultural:
La cultura indígena venezolana es una de las más ricas en Latinoamérica, esta muestra la
relación entre el hombre y la naturaleza a través de sus colores y sus sonidos que
enriquecen este legado cultural. Cabe destacar que en Venezuela hay 44 etnias indígenas
que se ubican a todos los largo y ancho del territorio del país suramericano. Se manifiesta
en la artesanía popular venezolana. Sus técnicas, procesos y materiales son utilizados por
los artesanos en todas las regiones de nuestro país, para la fabricación de cestas, tejidos,
cerámicas, alfarería y otros objetos. Además, se manifiesta en alimentos como el casabe y
la arepa. En algunas regiones de la costa, donde fue determinante el trabajo de los
africanos, se evidencia el mestizaje cultural en las fiestas populares, en la música y en los
golpes de tambor. Por último, la cultura española está presente en el lenguaje, en la
religión, en la gastronomía, en la arquitectura, en la música y en las tradiciones populares
como la paradura y las fiestas de san Benito. La cultura de los pueblos cambia con el
tiempo. En nuestro país el intenso proceso de mezcla cultural comenzó en los tiempos de la
conquista y ha continuado hasta nuestros días. En el siglo XIX, por ejemplo alemanes,
franceses e italianos llegaron al país. A comienzos del siglo XX con el inicio de las
industrias petrolera vinieron los estadounidenses. Más adelante, como consecuencias de las
guerras europeas de las décadas de 1930 y 1940, llego una nueva inmigración de origen
español, italiano y portugués. En las décadas de 1970 y 1980 arribaron colombianos,
peruanos, argentinos y chilenos. También han venido chinos y árabes. Todos estos grupos
de inmigrantes, provenientes de muchas partes del mundo, han hecho de Venezuela un país
con una herencia cultural muy diversa.
Idiosincrasia venezolana:
Idiosincrasia, una palabra amplia, que sin embargo, contextualizándola en Venezuela, no
abarcaría a plenitud lo que realmente comprende, más allá de lo que significa. Si hablamos
de idiosincrasia, hablamos de carácter, temperamento, manera de ser o características
propias que se atribuyen a un individuo o a un grupo social. Pensando en la modernidad, no
es una estructura desde este punto de vista, pero desde lo popular, simplemente es así.
Continuemos describiendo la diferencia entre identidad venezolana e identidad del
venezolano. La primera es un asunto legal, o tan solo un asunto del lugar de nacimiento. La
identidad venezolana la posees tan solo con el hecho de haber nacido en este país. No
significa esto que la persona comparta o respete los rasgos culturales de la región, es más
bien un dato legal. En cambio la identidad del venezolano, va mucho más allá de un dato
legal. Todo aquello que es parte del diario vivir de un residente de Venezuela es parte de la
identidad del venezolano. .Podríamos nombrar algunos rasgos bastantes característicos del
venezolano a continuación:
Costumbres:
Cantos de velorio: Es una costumbre típica de Venezuela que consiste en un canto que se
realiza en algunas localidades del país. Los cantos de velorio se realizan tanto por hombres
como mujeres, rodeando una cruz de flores. A diferencia de otras tradiciones populares,
aquí no se utilizan ningún tipo de instrumentos musicales, por lo que solo consiste en
cantos. La celebración como tal recibe el nombre de “Velorios de Cruz”.
Diablos danzantes: Si bien es cierto que los diablos danzantes tienen su origen en África,
en Venezuela se quedó arraigada luego de la época colonial. En este caso es una
celebración que se lleva a cabo un día antes del Corpus en la localidad de Chuao. Consiste
básicamente en una serie de danzantes que se colocan en orden de jerarquía de acuerdo a su
representación: Primer capitán, Segundo capitán y la Sayona. La Sayona hay que decir, es
un personaje femenino representado por un hombre que utiliza una máscara de diablo. La
finalidad de este baile es la de atemorizar al demonio con un rezo.
Fogones caraqueños: Los fogones caraqueños son parte fundamental de la gastronomía
venezolana. Se les conoce como cocinas familiares de donde surge la comida tradicional de
Venezuela. Fue en estos elementos donde surgió la hallaca mestiza con influencias de
españoles, negros e indios.
El Joropo: También es otra de las costumbres de Venezuela que en este caso corresponde a
una forma tradicional de baile y música. Anteriormente esta era una celebración que tenía
un carácter de fiesta, sin embargo con el paso de los años fue quedando simplemente en una
expresión de música y baile. Cabe mencionar que en la actualidad se le considera como un
símbolo emblemático de identidad venezolana, sin mencionar que sus orígenes datan de
mediados del año 1700 cuando los campesinos comenzaron a utilizar el término “joropo”
en lugar de “fandango”.
Navidad: La Navidad es una época muy importante en Venezuela. No pueden faltar los
pesebres, representaciones con figuras del nacimiento de Jesús, y el arbolito, como se le
conoce al árbol de Navidad. Los estilos musicales más destacados son los aguinaldos y las
parrandas. Asimismo, en cada Estado tienen tradiciones distintas. El primer domingo de
diciembre, en Aragua y Carabobo se celebra la Danza de los Pastores del Niño Jesús. Se
lleva a cabo una misa y procesión en la que no faltan los bailes y la música. A partir del 24
de diciembre, en Tachira, Mérida y Trujillo se organiza la Paradura del Niño. Un desfile en
el que pasean una gran figura del Niño Jesús en un pañuelo de seda. En algunos pueblos
esconden la figura durante tres días, acto que se conoce como Robo y Búsqueda del Niño.
El 28 de diciembre es el Día de los Santos Inocentes, lo que en Mérida, Trujillo y
Portuguesa se traduce en la Fiesta de los Locos y Locainas. En ésta, la gente se disfraza
invirtiendo los papeles (mujeres en hombres, niños en ancianos…). En Lara, Zaragoza, se
realiza una procesión.
Creencias:
La práctica de la religión se evidencia desde hace miles de años, mucho antes que se
inventara la escritura. En todo el mundo, desde la época prehistórica, la creencia de la
existencia de una realidad o ser superior ha servido para definir y crear culturas. La religión
ha adoptado un sinfín de formas y constantemente surgen nuevas manifestaciones. A pesar
de los cambios culturales y sociales Venezuela se considera un país con muchas
manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas. En muchos casos, hay regiones del
país que veneran a una virgen o un santo en especial y se realizan ferias, celebran misas,
procesiones y hay fiestas con música, cantos y flores, entre otras actividades para celebrar
el día de quien consideran su patrono o patrona. Así tenemos a los habitantes del Estado
Zulia, quienes en el mes de noviembre celebran la “Feria de la Chinita”, los del Estado
Nueva Esparta muestran igual honor y fervor a su patrona “La Virgen del Valle” durante el
mes de septiembre. Y en el mes de enero en el Estado Lara celebran las fiestas de la
“Virgen de la Divina Pastora”. Existe una absoluta libertad religiosa y de cultos. Además de
las religiones tradicionales el Cristianismo, el Islam, el Judaísmo, también hay cultos
locales. Una de las más importantes, es la Semana Santa o Semana Mayor, que es celebrada
con fervor cristiano en todo el país. Además de las celebraciones religiosas a las que acuden
los feligreses, en esos días una de las tradiciones más antiguas y hermosas, es la de los
Palmeros de Chacao, que tiene más de 200 años de tradición y va de generaciones en
generaciones. En el momento del descubrimiento (1492) y posterior colonización se da el
choque entre dos culturas y una se impone sobre la otra. Existen testimonios de cómo
sucedió. El padre Bartolomé de Las Casas da cuenta de ello en su obra intitulada "La
Destrucción de las Indias" (1542). Este libro fue prohibido porque relataba las grandes
injusticias que se cometían en contra de los indígenas, los asesinatos más feroces en manos
de los hombres que profesaban el cristianismo. Durante cierto tiempo los indígenas fueron
catalogados como semi-hombres, de manera tal que a los conquistadores no les importó
arremeter salvajemente sobre ellos. Al indígena no le quedó otra salida que adoptar una
cultura impuesta y por supuesto aceptar la existencia de un solo Dios, pero lo curioso del
caso es que dentro de ese monoteísmo fueron apareciendo herencias culturales, dicho de
otra manera, el individuo latinoamericano conservó muchas creencias y supersticiones[5]Lo
mítico-mágico fue transmitiéndose, creando un carácter sagrado de lo propio, juntándolo a
la religión católica, donde el individuo no la entiende como un deber suyo (propio) sino que
es tomada como una norma que debe cumplirse porque es asignada por otros. Sin embargo,
muchas de las normas son violadas y cuando esto acontece se echa mano de lo cultual para
redimirse del pecado. Coexisten dos maneras de comunicarse con Dios. La religión pura y a
la práctica del culto (mágico-ritual). Como lo dijimos anteriormente esto sucede
gregariamente a la Iglesia Católica, aunque en su doctrina auténtica no contemple este tipo
de ceremonias, se dan debido a la herencia cultural producto del mestizaje y al no-
establecimiento de una conciencia plena en cuanto a religión se refiere. En este sentido
llamaríamos conciencia religiosa a la reflexión y al conocimiento que el individuo tiene
sobre la esencia de la religión, sea cual fuere la profesión de fe en que se halle la persona.
Existe un elemento ético y moralizador que es sembrado por la misma, pero que en algún
momento de la historia se extravió dando paso a un proceso involutivo. El sentimiento de
responsabilidad y la creación de valores respondían al deber hacia sí mismo y hacia los
otros, no obstante, estamos experimentando un retroceso pues a 500 años de la
evangelización encontramos una suerte de mescolanza entre las formas primitivas de
religión y la oficial. La actual situación sociocultural nos demuestra el adelanto científico-
tecnológico pero también nos expone la otra cara representada en el animismo, en la
santería y en otras prácticas que se quedaron en el individuo y que hoy en día debido a la
decadencia de los valores y al creciente estado de pobreza resurgen con más fuerzas.
Abordemos entonces el análisis de las agrupaciones religiosas más importantes tomando
como indicador general el número de seguidores y el impacto que de una u otra manera han
creado en el ámbito nacional. Valga destacar que, además, nos interesa tener en cuenta a los
siguientes factores: Corriente religiosa de adscripción, procedencia, situación por estados,
campo de acción misional y estadísticas.
Referencias Bibliográficas:
https://proyectonacionalynuevaciudadaniapnfi.wordpress.com/2016/02/26/porq
ue-venezuela-es-una-sociedad-multietnica-y-pluricultural/
https://www.monografias.com/trabajos65/proyecto-nueva-
ciudadania/proyecto-nueva-ciudadania2.shtml
http://hablemosdeculturas.com/cultura-venezolana/
https://es.scribd.com/doc/60916767/Idiosincrasia-venezolana
https://www.monografias.com/trabajos68/religion-sociedad-
venezolana/religion-sociedad-venezolana.shtml