Está en la página 1de 8

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA

UNIDAD I
SOCIEDAD VENEZOLANA
LA SOCIEDAD MULTIETNICA Y PLURICULTURAL

La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos,
sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas
sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la
tolerancia hacia las etnias.
¿Por qué Venezuela es un país Multietnico y pluricultural?
Podemos decir que en Venezuela la sociedad es multiétnica, porque existe una
mezcla de culturas, razas e historia; y se caracteriza por ser un país pluricultural, debido al
intercambio que existe entre las distintas comunidades, las cuales nos aportan su
forma de sentir pensar o actuar y es a través de ese intercambio.
Las sociedades pluriculturales se caracterizan por tener potencialmente una gran riqueza
cultural, gracias a la aportación de los diversos elementos que conforman la historia, las
tradiciones y la imaginería de las diferentes culturas.
Las sociedades multiétnicas, a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran
diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia, bajo una
identidad social común mayor que la «nación» en el sentido convencional. Todas las
grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en las
que la intolerancia étnica es anormal. Así mismo, un componente primordial de las
sociedades multiétnicas es el pluralismo. El pluralismo exhibe la tolerancia, estableciendo
que la diversidad es la base que enriquece los valores del individuo, contribuyendo a su vez
a la ciudad política. Este, no desafía a las autoridades constituidas mediante la libertad de
conciencia, puesto que se plantea que lo reivindicado para sí mismo se les niega a los otros.
El pluralismo que se presenta en las sociedades multiétnicas ha transitado desde la
intolerancia hasta lograr creer en el valor de la diversidad. Es trascendental, el destacar tres
elementos esenciales que lo componen, los cuales son: el pluralismo como creencia, el
pluralismo social y el pluralismo político. Los tres niveles del pluralismo, sirven como medios
que establecen el concepto de diversidad. Otro concepto relevante que compone a las
sociedades multiétnicas es la tolerancia, la cual se basa en tener creencias propias y
conceder a su vez que otros tengan derecho a cultivar las suyas. La tolerancia se plantea
con relación a lo que se encuentra intolerable, el no hacer el mal y la reciprocidad. Las
sociedades multiétnicas desarrollan Estados Multiculturales y Federativos. Multiculturales
en el sentido que incluyen en su seno la convivencia pacífica de varias culturas, etnias,
lenguas, confesiones, estilos de vida, etc. Federativos en el sentido que delegan dentro de
una misma Confederación su administración en Estados Autónomos, Regiones Autónomas,
Municipios Autónomos y Localidades Autónomas. A menudo se llama a este tipo de Estados
como Federación Multicultural.
ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA
La cultura de Venezuela es el resultado del sincretismo inicial y principalmente de tres
ramas culturales distintas: la europea en particular la española, la indígena americana y la
africana. En este sentido, la cultura de ese país deriva en primera instancia del proceso
colonial español donde para fundar a Venezuela se sintetizaron en distintos grados y formas
la base cultural previa de distintas poblaciones indígenas del actual territorio venezolano,
el aporte cultural de los colonos europeos destacando la creación de Nueva Cádiz a finales
del Siglo XVI, así como la diversidad de culturas traídas por los esclavos africanos
principalmente de África Central. Posteriormente, la cultura seguiría evolucionando tras la
Independencia de ese país al inaugurarse el período republicano con diversas oleadas de
migrantes hasta la actualidad dentro del contexto de la globalización. Cabe destacar la
influencia de los canarios y andaluces en el dialecto venezolano, al ser las regiones de donde
procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe.
IDIOMA
Aunque el país es mayormente monolingüe al ser el español el principal idiomas, se hablan
numerosas lenguas en Venezuela. De esta manera, la Constitución venezolana reconoce al
castellano como lengua oficial del país y a unas treinta lenguas autóctonas (como el wayú,
el warao, el pemón, entre otros) como Índice Idiomas Dialectos del español venezolano. La
mayoría de estos últimos con pocos hablantes (menos del 1 % de la población total). Por
otro lado, pese a que la lengua de señas venezolana no es reconocida como lengua oficial a
nivel de la Constitución nacional, esta sí reconoce el derecho de la comunidad sordomuda
de expresarse a través de ella y el derecho de ser informados por esta lengua por medio de
la televisión pública y privada. Aunque no es reconocido como lengua oficial, una reducida
minoría de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán conocido
como alemán coloniero. Por otra parte, el idioma inglés está muy extendido en primer lugar
en el estado Bolívar donde los descendientes de afrocaribeños hablan una forma de inglés
criollo con elementos del castellano, portugués, francés y neerlandés. De igual manera,
dentro del territorio internacionalmente reconocido como venezolano, el inglés es hablado
en Santa Elena de Uairén (estado Bolívar) por buena parte de la población dada su cercanía
a Guyana. Sin embargo, en el territorio de la Guayana Esequiba reclamado por Venezuela
pero administrado por Guyan existen numerosas localidades de habla mayoritariamente
inglesa. Asimismo, los inmigrantes y parte de sus descendientes hablan, además del
castellano, sus propios idiomas donde destacan el árabe, el italiano, el portugués, el inglés,
el chino cantonés, el gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias
libanesas y sirias en la isla de Margarita, Maracaibo, Puerto La Cruz, Maracay y Caracas.
RELIGION
La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la población
venezolana son católicos; el resto se adscriben a denominaciones protestantes, a otras
religiones, o son ateos. Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces
prehispánicas. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos
norteamericanos, siendo los testigos de Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y
adventistas del Séptimo Día los más importantes. Venezuela es hogar de una destacada
comunidad judía, así como de la segunda comunidad islámica más grande en América Latina
y la comunidad drusa más grande fuera de Medio Oriente. Los practicantes religiosos
activos; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con
religiones africanas llamada Santería.
ARTESANIA
La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que
nos remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual
territorio de Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de
sociedades caza-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crea objetos
que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus
recursos. Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que
les permiten el tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar
parte de su mundo y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios
cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como
Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en
fiestas sagradas. En los cementerios indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado
restos de enteras tramadas que servían de soporte a los cadáveres. Las cestas eran
utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del esqueleto ya seco para ser
depositado en otros espacios como enterramientos secundarios. Algunos fragmentos
arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen pensar que ciertos
tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas eran
decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las
artesanías actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico. La historia de las
artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que nos remontan a
más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual territorio de
Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades caza-
recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crea objetos que favorecieran
su interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos. Tiempo
después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el
tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo
y cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina.
GASTRONOMIA
La gastronomía en Venezuela es un crisol de costumbres sociales de diferentes culturas (en
principio serían indígena, negra, blanca, luego se sumarán otras por la expansión
tecnológica y comercial de cada zona), con el devenir del tiempo se han fusionado, junto a
la producción de alimentos local, en lo que hoy llamamos las costumbres culinarias en cada
región del país, y nos identifican como venezolano.
La población pre hispánica paso de ser nómada a sedentaria, cuando se organizó en grupos,
empezaron a cultivar la tierra, a través de técnicas agrícolas (conuco, sementera, agricultura
itinerante y de subsistencia), de allí se obtuvo Yuca: tapioca, casabe, se hacen buñuelos,
arepitas de yuca, licores maíz de dos colores: arepas, bollitos, arepitas dulces, cachapas,
tortillas, chicha, mazamorra, atoles y sopas espesas ocumo, batata, papa, frijoles,
quinchoncho auyama, mapuey, nabo, maní, caraotas frutos como guayaba, guanábana,
níspero, anón, hicaco, lechosa, piña, guamo y mamey, uva de playa, jobo, cañafístola,
corozo onoto (color amarillo a guisos o masas), vainilla, yerba saní (parecida a la mostaza
blanca), ají dulce o misterioso (porque la misma planta puede dar frutos picantes o dulces)
cacao, puchirí (con usos similares a los de la nuez moscada, en el siglo XVIII eran usadas en
Italia e Inglaterra para aromatizar licores), canela, belembe (de hojas como la lechuga),
achira lapa, picure, báquiro, tortuga, baba de los ríos de los mares obtenían mojarra, lisa,
jurel, guabina, palometa, róbalo, parguete, cazón, pulpo, raya, mariscos, tiburón, toninas,
pavón, cachama y bagre. Con la llegada de las invasiones españolas, los cuales ya había sido
invadidos siglos atrás por los pueblos romanos, árabes y asiáticos, quienes además
introdujeron productos oriundos de África y la India, por tal razón el origen de sus productos
no se deben solo a la Península ibérica. Es así como llega a las Américas: el trigo, la vid, caña
de azúcar, tubérculos, cereales arroz, leguminosas (lentejas, garbanzos), hortalizas, bulbos,
tallos, como son nabo, puerros, calabacines, zanahoria, ajo, cebollas, cebollín, apio, acelga,
espinaca, lechuga, berenjena, pepino; legumbres habas, frutos (melón, cítricos, higos,
duraznos albaricoque, mandarina, limón, naranja, membrillo, melocotón, olivo), plantas
aromáticas especias y condimentos (hinojo, anís, cilantro, perejil, comino, yerbabuena,
orégano), grasas vegetales y animales. Variedad de carnes, entre las que se cuentan cerdos,
reses, ovejas, aves, que enriquecieron el menú regional.
Simón Díaz fue uno de los más destacados cantantes y compositores del folclore
venezolano. Con el desarrollo económico, la implementación de unidades de producción
agrícola (haciendas y hatos), se sumó a nuestra cultura la de los esclavos africanos, ellos
trajeron de sus tierras el sorgo, mijo, garbanzos, lentejas, patilla y el plátano.
El patrón de consumo del venezolano ha cambiado mucho en estos últimos años, desde
finales del siglo XVIII consiste en el patrón de consumo en base a plátanos-maíz-casabe-
carne, en este siglo XXI y a pesar de la situación política-económica del país, los principales
alimentos con mayor intención de compra por el venezolano siguen siendo el harina de
maíz, (10,5%), arroz (9,5%), pan-pastas (8,9%) y grasas visibles (8,7%) el pollo (8,6%) carnes
(8,2%). las hortalizas, azúcar, leche, atún y sardina, queso y huevos, con valores que oscilan
entre 4,1% y 5,6%; luego frutas, café, leguminosas alrededor de 3% y otros alimentos. Con
estos alimentos se preparan los desayunos o cenas típicos de los venezolanos son arepas
asadas con queso y mantequilla o rellenas con carne (de esta forma también son utilizadas
como almuerzos en el día a día laboral), pastelitos de queso/papa o de carne molida,
tequeños o empanadas de queso/carne mechada, café con leche endulzado con azúcar o
papelón, la otra fuente importante diaria de energía es el plátano, la forma de preparación
para el consumo es generalmente en fritura, los almuerzos tradicionales consisten en el
pabellón criollo (recopila arroz blanco, patacones/friticas o plátano frito, carne mechada y
caraotas refritas), sopas o sancocho de costilla o gallina, mondongo, bollitos pelones, en las
festividades navideñas tenemos hallacas, pan de jamón, pernil, ensalada rusa, dulces o
postres como quesillo, conserva de lechosa con piña, manjar blanco, entre otros.

ORIGEN CULTURAL DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA

Actualmente la sociedad venezolana posee una combinación rica de herencias. A


partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la
mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos
35%, descendientes de europeos 25% (en su mayoría italianos, españoles, portugueses,
alemanes, entre otros), afro-descendientes 8%, indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las
comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están
establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.

Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen
compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos.
Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-
guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de
inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses,
alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina
(Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.)
durante el Boom Petrolero de los años setenta.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A


finales del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al
comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más
personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio
turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama
coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al
comercio en las principales ciudades del país. Hay indígenas americanos principalmente de
origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes
recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX. Estas continuas oleadas migratorias
aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas
raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una
famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra
de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado
y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los inmigrantes han sido
blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, para aumentar
la mestiza y la blanca.
Indígenas

Actualmente son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la


población total del país, con un total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo
de 2011 de Venezuela, del cual sólo los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el
país mantienen su cultura intacta, los indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo
de ciudad, poseen una cierta asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura,
gracias a las influencias de bananas recibidas constantemente de otros países vecinos, lo
cual provoca una transculturización en la cultura actual del país, y sólo como se decía
anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son capaces de
mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. En la actualidad existen
aproximadamente 28 grupos indígenas dentro de los cuales tenemos: Arawayo, Añu,
Arawak, Bari, Pemón, Waraos, Wayuu, Yanamomis, entre otros.

Afro-venezolanos

Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa


del estado Vargas, así como también en el estado Yaracuy específicamente en el municipio
Veroes. En el sur del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada
Bobures y en la localidad del Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte
de la cultura de sus ancestros, los afrodescendientes del resto del país están totalmente
asimilados, perdida totalmente su antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.

LA EDUCACION COMO MECANIMO DE INCLUSION SOCIAL


El conocimiento y la información son variables claves en la generación y distribución del
poder en nuestras sociedades, donde la pugna por concentrar su producción y su
apropiación es tan intensa como lo fue históricamente la desarrollada por conseguir los
recursos, la fuerza y el dinero.
La educación es un mecanismo indispensable para la inclusión social, es a través de él que
los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse en la sociedad a través
de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y gratuita
para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella
La educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que l a
p r i v a d a , p o r q u e s i n o e s t a m o s n u e v a m e n t e f r e n t e a u n a f a l l a d e equidad
en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles de la clase alta y baja. Educarse es un
principio que toda persona debe tener y es u n d e b e r d e l e s t a d o p r o p o r c i o n a r l o s
m e d i o s p a r a q u e e s t e d e r e c h o pueda hacerse efectivo.
Durante la década de los noventa los países de América Latina iniciaron una serie de
reformas educativas orientadas a lograr el acceso universal a la educación básica y al
mejoramiento de su calidad y equidad, sin embargo todavía persisten importantes
desigualdades educativas. Es urgente el desarrollo de políticas decididas de equidad para
que la educación cumpla con una de sus funciones fundamentales; contribuir a superar las
desigualdades de origen de los alumnos para avanzar hacia sociedades más justas,
equitativas y democráticas.
La transformación del modelo educativo, con énfasis en el cambio curricular, la inclusión social, y
la lucha contra el analfabetismo. La eliminación del cobro de matrícula en los planteles oficiales; el
aumento en la cobertura de la educación inicial, básica, media y superior; el sistema educativo
bolivariano; las misiones Robinson I y II, la misión Sucre; la construcción de nuevos planteles y la
rehabilitación de los ya existentes, son razones que colocan a Venezuela como el quinto país del
mundo con mayor matrícula universitaria y el segundo de la región son algunos de los frutos que ha
dado la transformación planteada para el sistema educativo venezolano dejando en el pasado lo
que se conocía como población flotante causante de la falta de educación superior a tanta juventud
venezolana, así mismo La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo en el año 2005, reconociendo
también la labor de Venezuela en el impulso de la educación gratuita a través de la tecnología para
los estudiantes de educación primaria. La educación es un mecanismo indispensable para la
inclusión social, es a través del que los jóvenes pueden formarse y tener la posibilidad de insertarse
en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso que la educación debe ser libre y
gratuita para que todos los sectores sociales puedan acceder a ella. Un niño que no tiene la
posibilidad de educarse es un niño excluido de la sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por
supuesto que ahí no acaban los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el
mismo nivel de excelencia que la privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de
equidad en cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los pobres.
Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es un DEBER del estado proporcionar los
medios para que este derecho pueda hacerse efectivo.

ACTIVIDAD EVALUADA
REALIZAR UN ANALISIS E INTERPRETACION A TRAVES DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL Y
CONVERSATORIO RELACIONADO AL TEMA DESARROLLADO EN CLASE EL SABADO
05/11/2022. EL ANALISIS DEBE SER ENFOCADO A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

- ¿VENEZUELA ES UNA SOCIEDAD MULTIETNICA Y PLURICULTURAL?


- ¿ES IMPORTANTE PARA NUESTRO DESARROLLO MORAL Y ESPIRITUAL MANTENER
UNA IDENTIDAD NACIONAL DEFENDIENDO NUESTRA CULTURA?
- ¿ES IMPORTANTE MANTENER EN NUESTRA CONCIENCIA NUESTROS ORIGENES Y
COSTUNBRES?
- ¿QUE BENEFICIOS OTORGA LA INCLUSION DE LA EDUCACION? ¿LA EDUCACION AVIVA
LA IDENTIDAD NACIONAL?
NOTA: A TRAVES DE ESTAS PREGUNTAS PUEDES DESARROLLAR TU ANALASIS EN FORMA
GENERAL, NO DEBES ENUNCIARLAS EN EL ANALISIS.
FECHA DE ENTREGA 19/11/2022; PUEDES TRABAJAR EN EQUIPO MAXIMO 6 INTEGRANTES,
EN PAREJA O INDIVIDUAL.
VALOR 10 PUNTOS.

También podría gustarte