Está en la página 1de 49

Geoestrategia

GEOESTRATEGIA
El Estrecho de Gibraltar es un importante paso de tráfico marítimo entre el Océano
Atlántico y el Mar Mediterráneo. Si hubiese un bloqueo en este paso el transporte
marítimo mundial sufriría grandes retrasos, dificultando el suministro a muchos
países. La geoestratégica es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y
relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos-recursos de un
país con sus objetivos geopolíticos.

Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el


enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista. Muchos geoestrategas
son también geógrafos, especializándose en subcampos de la geografía, tales como
geografía humana, geografía política, geografía económica, geografía cultural,
geografía militar, y geografía estratégica. La geoestratégica está estrechamente
relacionada con la geografía estratégica.

La definición de geoestratégica
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en
una definición común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin
embargo, unen consideraciones estratégicas con factores geopolíticos.

Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características


geográficas y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía
en la política, la geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los
medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o
política.

Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar.


Hoy por el contrario, el término geoestrategico se ha generalizado, entendiendo por él
a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante
el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El
término, en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las
grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo político
o económico, o dentro de una concepción más amplia e integral que comprenda
orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta.

Posicion geoestratégica de venezuela

La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del


Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia,
al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su
mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados
Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe),
Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.

Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar
Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y
el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.

Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y
al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al
ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con
relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de
longitud oeste. Si se considera sólo el territorio continental, el punto más
septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a los 12° 11' 46'' de latitud
norte.
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que
comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el
espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas
se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la
zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión
marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al
fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas
interiores, históricas y vitales.

Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya


que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al
territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. La dinámica
demográfica venezolana se expresa, debido a la evolución de altas tasas de
crecimiento interno y de inmigración foránea, en una población de 28.000.000
habitantes aproximadamente, estimada para el año 2009. Es una población
mayoritariamente joven, con alta esperanza de vida, que se distribuye en forma
preferente en el sector septentrional del país en montañas y litorales.

Alrededor del 93% de esta población vive en ciudades, restando sólo 7% de


población rural. Se concentra en nueve grandes complejos urbanos, con problemas de
desorganización del espacio y proliferación de viviendas sub integradas.

Limites: el mar Caribe. Tiene una extensión de 3 726km, y abarca desde la península
de Castillete, en el estado Zulia, hasta Punta Pena, en el estado Sucre.

Tratado de delimitación entre la República de Venezuela y el Reino de los Países


Bajos Respecto a los límites con el mar Caribe, el Presidente de la República de
Venezuela firmó el 31-03-1978 un tratado de delimitación de aguas marinas y
submarinas con los Países Bajos y las Antillas Neerlandesas.
A continuación incluimos los principales aspectos:

Las líneas de delimitación marítimas fijadas por el presente tratado, constituyen los
límites entre las altas partes contratantes de los mares territoriales, las plataformas
continentales, las zonas económicas exclusivas o cualesquiera áreas marinas o
submarinas que han sido o que pudieran ser establecidas por las partes, de
conformidad con el derecho internacional.

Cuando en este tratado se menciona áreas marinas y submarinas, se refiere


exclusivamente a las situadas en el mar Caribe.

Las líneas de delimitación marítima entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas son
las siguientes:

Sector A: Entre las islas de Aruba y territorio venezolano.

Sector B: Entre las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (Aruba, Bonaire y
Curazao) y la costa norte de Venezuela.

Sector C: Entre Bonaire y el territorio venezolano.

Con el tratado de las Antillas Neerlandesas, afianzamos nuestra Soberanía Nacional


sobre una extensión mayor de 500000 Km.

Importancia geoestrategica del territorio

El mar, por ser el elemento natural de acercamiento entre los pueblos y tierras
distantes, ha sido siempre un medio de comunicación vital para la humanidad. Su
presencia juega un papel importante en las condiciones climáticas y del tiempo del
planeta, influye en muchas actividades del hombre y la vida misma parece haberse
originado en el mar, y siempre ha sido la preocupación máxima de todos los estados
ribereños desde la antigüedad hasta nuestros días; se constituye en el mayor
instrumento precursor de riquezas y el propulsor del bienestar de la humanidad, se
estima que el valor de los bienes y servicios relacionados con los océanos es casi el
doble de los relacionados con los continentes.
La reconocida influencia que tiene el mar sobre el entorno geográfico y sobre las
decisiones de los gobernantes para determinar la proyección geopolítica de un estado
es lo que podríamos llamar “Geopolítica Marítima”.Cuya proyección debe nutrirse
con la investigación marítima, lo que traerá nuevos polos de desarrollo en las cuencas
oceanográficas, hidrográficas, Plataforma Continental, Zona Económica Exclusiva y
el Alta Mar. Los espacios marítimos de Venezuela son las áreas que se extienden
desde sus costas hacia el mar, hasta los límites establecidos por la legislación
internacional. En total, Venezuela tiene una extensión de 1.177.445 kilómetros
cuadrados, de los cuales 910.774 kilómetros corresponden al territorio continental y
1.276 a los territorios insulares. Esto sin incluir los 98.500 Km. de Plataforma
Continental, espacio geográfico incorporado por primera vez al territorio nacional en
la Constitución del 23 de enero de 1961.
En los espacios marítimos de Venezuela el país es limítrofe con la mayoría de los
estados con los que tiene fronteras, incluyendo Trinidad y Tobago, Granada,
Dominica y Montserrat (Gran Bretaña); San Vicente, Santa Lucia, Guadalupe y
Martinica (Francia); Puerto Rico e Islas Vírgenes (Estados Unidos de América),
República Dominicana; St. Kitts & Nevis; Colombia, y Aruba, Curazao, Saba, San
Eustoquio y Bonaire (Países Bajos). Lo que representa un total de 5.500 kilómetros
de límites marítimos.

Fuente: Nieves Croes, 2010


Espacio Insular
De acuerdo con el articulo 11 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela,
el espacio insular de Venezuela comprende "el archipiélago de Los Monjes,
archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila,
isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los
Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos
situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma
continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva."
Aguas Interiores
La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de
bajamar a lo largo de la costa, es decir, aquella que sigue el trazado de la costa en
marea baja. La línea de base normal aparece marcada mediante el signo apropiado en
cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.
Mar Territorial
El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía.
Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base
desde las que se mide su anchura. El punto más sobresaliente de geografía de
Venezuela, el Cabo San Román en el estado Falcón, ubicado en el paralelo de 12o, 12
´ de Latitud Norte.
Zona Contigua
La zona contigua es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta
las veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales
se mide la anchura del mar territorial.
Zona Económica Exclusiva
Zona económica exclusiva es el nombre que se le da al área de mar en el que
Venezuela tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos. Se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas
millas náuticas (370,4km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se
mide la anchura del mar territorial. A pesar del nombre, las naves y aeronaves de
otros Estados pueden navegarla, sobrevolarla e instalar tuberías y cables submarinos
sin más limitaciones que las establecidas en el derecho y la práctica internacional y el
ordenamiento legal vigente de Venezuela.
Plataforma Continental

Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas o hasta el
borde exterior del margen continental (Plataforma + Talud y Emersión Continental),
y en caso que se exceda de dicha distancia, tiene un límite máximo de 350 millas
náuticas o de 100 millas marinas contadas a partir de los 2.500 metros de
profundidad. Venezuela ejerce soberanía sobre aproximadamente 98.500 Km. de
plataforma continental.

Fuente: Cunil Gráu P, Siso G. 2002.

Importancia Estratégica
La importancia estratégica de estos territorios es invaluable, ya que gracias a ellos
Venezuela se extiende en el Mar Caribe hasta las coordenadas 15° 40′ 00″ N, 67° 37′
00″ O, donde se localiza la Isla de Aves (520 km al norte del estado Nueva Esparta),
dando a Venezuela un arco insular con una costa de 2.718 kilómetros y una Zona
Económica Exclusiva de 200 millas náuticas generadas por las mas de 314 islas,
cayos e islotes de la dependencias federales en el Mar Caribe y el Océano Atlántico,
incluyendo la porción marítima del Territorio Esequibo.
Un aspecto importante de resaltar es la ubicación geográfica de Venezuela en todo el
Globo Terráqueo, donde las rutas marítimas empleadas por los buques mercantes en
su tráfico comercial en alta mar pueden prácticamente circunnavegar desde
Venezuela hasta cualquier destino en la Tierra.
Las rutas marítimas son el resultado de contemplar variados factores, que
particularmente nos benefician, entre los cuales tenemos:
1. Economía de combustible.
2. Factores climatológicos y oceanográficos (corrientes marítimas, estadísticas de
vientos predominantes, ausencia de hielos flotantes y otros).
3. Factores Legales (líneas de máxima carga).
4. Cercanía a puertos intermedios para el caso de tener que efectuar recaladas
forzosas para recibir asistencia o auxilio de tierra.
El estudio de todos estos factores hace que el grueso de la navegación comercial se
concentre en un verdadero corredor oceánico que une los puntos más conspicuos del
globo.

Desarrollo de Actividades Económicas en Venezuela


ActividadagrícolaCondicionespositivas denavegación Acceso aMercadeosCarácter
IntertropicalReservasRedes decomunicación ActividadTurística
Actividad Agrícola
: La ausencia de las cuatro estaciones es un elementopositivo para eldesarrollode la
actividad agrícola; en Venezuela, es posiblecultivar y cosechar durante todo el año
una gran variedad de rubros agrícolas;
además, la ausencia de las cuatro estaciones implica también un
granahorroenergético, pues no es necesario el uso de calefacción durante el invierno,
nide ropas especiales en ninguna época en ninguna época el año.
Condiciones Positivas de Navegación
: Como ya se dijo, Venezuela poseemás de 2.800 Km. de costa Caribe y Atlántica,
aunque fundamentalmentesobre el Caribe, así como también condiciones positivas de
navegación através de su principal río, el Orinoco.Es un país cuyas características de
localización son muy favorables. Suorientación hacia el Caribe permite la navegación
marítima, menos costosa,con los puertos másactivosdel mundo.
Acceso de Mercadeos
: Venezuela tiene una localización central yrelativamente cercana en relación con el
Norte y el Sur del continenteamericano y conÁfricayEuropa, es decir, hacia los más
diversosmercadosdel mundo; además, ésta situación geográfica ha facilitado el acceso
a losmercados Petroleros internacionales, y ha estimulado el tráfico
aéreointernacional sobre su espacio. La cercanía del canal dePanamá,permite elfácil
acceso al océano Pacífico, y por éste, a los principales centroscomerciales del
continente asiático.
Carácter Intertropical:
Vale la pena destacar que elcarácter intertropical delterritorio venezolano, constituye
por sí mismo una ventaja comparativa para elpaís, pues la existencia de grandes
extensiones de selvas tropicales ricas enrecursoshídricos y forestales (Es importante
señalar que hasta la fecha seubican en Venezuela más de 300 especies arbóreas con
posibilidades de usoscomo maderas), con grandes posibilidades de obtención de
energía solar,coloca a Venezuela en una situación privilegiada, al ser poseedora de
ampliosespacios que, además, son considerados comopatrimoniode toda
laHumanidad.
Reservas:
La existencia de grandes reservas depetróleoygas naturalen elsubsuelo venezolano es
un elemento de primer orden al considerar laspotencialidades económicas de
Venezuela; Venezuela es uno de los países delmundo con mayor cantidad de reservas
probadas de crudos pesados ygasnatural. Además de ello, Venezuela posee cuantiosas
reservas de Hierro yBauxita, así como importantes yacimientos de oro y diamantes,
de gran valor comercial.
Redes de Comunicación
: La ausencia deaccidentesgeográficos insalvables,ha facilitado
laconstrucciónderedesdecomunicaciónque han permitidointegrar al país; es
importante también como vía detransportela navegación enel lago de Maracaibo a
través del canal natural homónimo, Útil para lamovilización de los recursos
petroleros. A pesar de no ser óptimas lascondiciones de navegabilidad de gran
número de ríos, hay en el país 5.400 Km.de vías fluviales navegables.
Actividad Turística
: La presencia de paisajes físicos de gran belleza, haservido de estímulo para el
desarrollo de la actividad turística; la gran variedad
de paisajes (desde glaciares hasta hermosas playas) constituye sin dudan
granatractivo para elTurismointernacional; Recientemente se están
desarrollandoproyectoslitorales, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar
laindustriaturística.

LO Q TE DIJE Q PREGUNTARAS VA AQUÍ

APARTIR DE AQUÍ ES ANALISIS MANO te dejo lo q consegui

Geopolítica

La geopolítica es el estudio de los efectos de la geografía humana y la geografía física


sobre la política y las relaciones internacionales. La geopolítica es un método de
estudio de la política exterior para entender, explicar y predecir el comportamiento
político internacional a través de variables geográficas.1 Es una ciencia que se ocupa
del estudio de la causalidad espacial de los sucesos políticos y de los próximos o
futuros efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras disciplinas tales como
la historia, las relaciones internacionales, la geografía política, la ciencia política,
sociología y antropología. Realiza el estudio del medio ambiente, de acuerdo a sus
características económicas, culturales y recursos de un estado.

La geopolítica se centra en el poder político en relación con el espacio geográfico. En


particular, las aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia
diplomática. Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias
sociales con referencia a la geografía y la política. Fuera de la academia, el pronóstico
geopolítico es ofrecido por una variedad de grupos, incluyendo grupos sin fines de
lucro, así como por las instituciones privadas con fines de lucro (tales como empresas
de consultoría). La "geopolítica crítica" reconstruye las teorías geopolíticas clásicas,
mostrando sus funciones políticas e ideológicas para las grandes potencias durante y
después de la era del imperialismo.

El término se ha utilizado para describir un amplio espectro de ideas, desde "un


sinónimo de relaciones internacionales, fenómenos sociales, políticos e históricos".

Karl Ritter

"Geopolítica es la ciencia que, considerando a la Geografía como ciencia del globo viviente,
estudia los aspectos morales y materiales del mundo, para prever y orientar el desarrollo de
las naciones, en el que influyen profundamente los factores geográficos" (1)

Friedrich Ratzel

"La Geopolítica es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas
y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los
Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando
su destino determinado por las leyes de la Geografía. Proporciona al conductor político el
sentido geográfico necesario para gobernar"(2).

Rudolf Kjellen

"La Geopolítica es la teoría del Estado como organismo geográfico o fenómeno en el


espacio, es decir, el Estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como
reino. Como Ciencia Política tiene siempre en vista la unidad del Estado. La Geopolítica es la
ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, comentos físicos,
humanos y políticos.

· La influencia geográfica sobre el Estado es determinante en su destino; para Ratzel es


decisiva, para Ritter, es profunda.

· El propósito de esta ciencia es prever y orientar (Ritter) el desarrollo, la evolución y el


destino del Estado o proporcionar el sentido geográfico para gobernarlo (Ratzel).

· El usuario o destinatario de estas previsiones y orientaciones es el gobernante, el estadista,


el conductor político.
Geopolítica sudamericana

GEOPOLITICA SUDAMERICANA: James Monroe

vs Napoleon III recargados ?

America for americans vs la défense de la latinité

Cuando en 1823 James Monroe, expone al congreso

estadounidense, su famosa doctrina Monroe; esta es

sintetizada por su consejero y futuro presidente Jhon

Quincy Adams, con la frase america para los

americanos.

Esta doctrina Monroe en realidad era una

advertencia a las naciones europeas, de que el

continente americano ya era libre y por lo tanto no

debieran existir intentos de parte de los europeos

por volver a reconquistarlas o conquistarlas.

Sin embargo tambien escondian un anhelo obvio y

certero , un destino manifiesto para los

estadounidenses , de que ellos eran los unicos que

podian hacer esas conquistas.

Esto sin embargo es contrapuesto por la teoria de

Michel Chevalier, Ministro y consejero de Napoleon

III Emperador de Francia, alla en al segunda mitad

del siglo XIX, aduciendo de que Francia debia salir a

defender la latinidad, es decir aquellos valores


propios de lo latino basados en lo que fue el sacro

imperio romano de Carlomagno ( conformado por

Francia esencialmente) y uno de cuyos valores es la

religión catolica; frente a un Estados Unidos y una

Alemania protestantes y en expansión; y es a partir

de aqui que introducen su celebre frase ideologica,

llamada la América Latina.

Debemos decir que este emperador frances

Napoleon III, fue el impulsor de una agresiva

intervención en la America del siglo XIX, que alcanzó

su maxima amplitud cuando envió como Emperador

de Mexico a un Habsburgo, llamado Maximiliano I;

con lo cual obligó al patriota mexicano Benito

Juarez a una lucha encarnizada por recuperar el

control de la libertad de su país.

Se produjeron igualmente intervenciones europeas

en asuntos americanos como por ejemplo la

ocupación española de la República Dominicana

entre 1861 y 1865, el bloqueo de barcos franceses a

los puertos argentinos entre 1839 y 1840, el

establecimiento de Inglaterra en la costa de la

Mosquitia, en Nicaragua, y la ocupación de las Islas

Malvinas por parte de Gran Bretaña en 1833.


Aparte de la famosa dizque expedicion cientifica

española hacia Peru Chile y Ecuador y cuyo

verdadero proposito fue la reconquista de sus

antiguas colonias; proyecto este que fracasó como

sabemos debido al avizoramiento de sus

escondidas intenciones por parte de estos paises

sudamericanos.

América Latina, es una frase que muchos de

nosotros hemos seguido repitiendo sin saber su

verdadero contenido ideologico, y que es muy

utilizada, con evidente sesgo por los Estados

Unidos de Norteamerica, ultimamente para referirse

a nosotros.

Esto es importante acotar que el Canada francés, la

Guayana y la Martinica, del siglo XIX, no

comprendian este término, en ese tiempo; a pesar

de pertenecer estos territorios al continente

Americano, por lo que su evidente no inclusión

ponen mas argumentos al uso subrepticio del

mismo.

Como lo dice y lo acota el experto geopolitico

argentino Alberto Buela, el quid nomen o la cuestion

del nombre es muy importante para asi poder recien


empezar a realizar la explicacion de lo que sigue.

QUE NOS UNE A LOS SUDAMERICANOS

La pregunta que debemos hacernos es ¿ Qué es lo

que mas nos une a los países sudamericanos ? ¿

Cuáles son la cosas comunes que tienen, estas

tierras que no fueron parte de imperios británicos ni

franceses ?

Pues el haber sido colonias de España y Portugal

basicamente, de compartir idiomas similares ,

religiones y usos y costumbres.

Por lo tanto al estar tanto España como Portugal en

la peninsula ibérica lo mas natural y mas

cercanamente ideologico es ser denominados como

paises iberoamericanos y no paises de america

latina o menos paises americanos.

Siendo estos dos ultimos terminos que se prestan a

confusiones tanto desde el punto de vista ideologico

europeo como desde el punto de vista ideologico

norteamericano.

Somos y conformamos los paises iberoamericanos,

porque nos unen idiomas como el español y el

portugues, la religión, los usos y costumbres y

ademas haber sido parte de los reinos de España y


Portugal, asi de simple.

Esta pequeǹa introducción viene a colación, antes

que nada para poder sentar las bases de lo que sera

la posterior explicación de que nuevamente los

mismos vientos del siglo XIX, han resurgido en esta

parte de la sudamerica nuestra.

VIEJOS OBJETIVOS , NUEVO SIGLO

Por ejemplo por el lado americano, el pasar de tener

1 base en Manta Ecuador a tener luego 7 bases en

Colombia, a las que hay que sumar la base en

Mariscal Estigarribia en el Paraguay ( justo en la

triple frontera y encima del acuifero guarani),

ademas de tener a las islas Malvinas ( o Falklands

como le dicen los ingleses) como base de la OTAN y

por si fuera poco a todo esto hay que agregar la

reactivacion de la cuarta flota para que navegue

exclusivamente por lo mares atlanticos

sudamericanos, es decir una base movil

norteamericana sumada a todas las arriba acotadas.

Por todo esto estariamos convalidando de que la

doctrina Monroe sigue su inexorable curso.

Por el lado europeo, vemos una gran activismo de

parte de Francia, especialmente, sobre todo ahora


que su presidente Nicolas Sarkozy esta al frente de

la nación gala.

Su activa participación en una alianza geopolitica

con Brasil, tanto que aparte de vender armamento le

ha dado inclusive la venta de un submarino nuclear y

su transferencia tecnologica para construir otros

mas y a esto habria que agregar ultimamente su

gran predisposicion con el electo presidente peruano

Ollanta Humala Tasso, enviandole una misiva en

donde le expresa su deseo de aumentar no solo la

densidad comercial entre los dos paises , sino

tambien los vinculos culturales y demas.

Todo esto solo nos hace visualizar que los antiguos

intereses galos han resurgido sobre esta region

sudamericana nuestra.

ver Alianza Brasil Francia

Debemos aqui agregar que sudamerica, tenemos

como vecinos a los europeos, si vemos el mapa

podremos ver a la guyana francesa, el ultimo

enclave europeo que queda a lo que habria que

agregar las islas malvinas

A diferencia de Estados Unidos que no tiene tierras

formalmente hablando, Francia en ese sentido tiene


una provincia de ultramar establecida aqui.

MAPA de Guayana Francesa y su Relacion con Francia

¿ Porque Desear Sudamerica ?

Por los siguiente

A.-Tenemos tres grandes cuencas hidrograficas

El orinoco, al amazonas y la plata que

conjuntamente con el acuifero del guarani engloban

aproximadamente el 30% de las reservas mundiales

de agua dulce

B.-Tenemos el ultimo pulmon del mundo todavia

intocado en gran parte como es la region del

amazonas.

C.-Tenemos grandes recursos naturales energeticos

como Venezuela con el petroleo y gas y Bolivia con

el gas.

D.-Y somos ademas una gran despensa de

alimentacion con el Peru con sus mas de 80

microclimas, que practicamente puede replicar

cualesquier tipo de cultivo del mundo.

E.-Tenemos abundante recursos de vegetales que

no solo sirven para la alimentación sino para el

cuidado de la salud y la explotacion industrial como

la maderera o la de las plantas ornamentales.


F.-A esto agreguemos que debido a los efectos que

tendrá el cambio climatico en Europa y

Norteamerica, tanto los europeos como los

americanos ven a sudamerica como el ultimo refugio

en donde podrian habitar en caso de que las cosas

empeorazen en sus respectivas regiones.

Esto quedo constatado cuando en la epoca de

George Bush la nueva doctrina de seguridad

nacional diseñada por el pentagono contemplaba

estas posibilidades

Para esto analicemos los sgte metodologias

geopoliticas llevadas a la practica por estos dos

paises.

METODO AMERICANO

Primero los americanos siguiendo el esquema de

razonamianto de MacKinder de que para conquistar

una region es importante conquistar el heartland.

El heartland o region cardial en el caso

sudamericano esta dado por la amazonia, que como

hemos acotado todavia no ha sido tomada por su

centro debido sobre todo a los grandes retos que

eso importa y por otro lado debido a que colonizar el

centro significaria disminuir en gran medida su


funcionamiento ecologico de ser el pulmon del

mundo.

La amazonia tambien esta englobada en lo que se

denomima la geopolitica de los espacios complejos,

debido a su dificultad no solo para transitar por alli si

no para establecerse tambien.

Como lo acotan los geopoliticos sudamericanos, las

grandes ciudades sudamericanas estan

concentradas en las riberas maritimas, caso Rio de

Janeiro, Guayaquil, Buenos Aires, Montevideo, Lima,

etc. etc. a diferencia de las grandes metropolis

europeas que estan generalmente en la zonas

mediterraneas.

Es decir el reto desde la epoca de las colonizaciones

españolas y portuguesas ha sido conquistar

sudamerica empezando desde los flancos o las

riberas maritimas para ir de a pocos profundizando

al centro. Sin embargo esto hasta ahora no se ha

cumplido.

Estados Unidos ha visto esto como un reto por lo

que ha establecido dos tipos de politicas para

conquistar el heartland sudamericano.

Una desde el punto de vista de los tratados


comerciales y diplomaticos y otro desde el punto de

vista eminentemente militar.Total como acotaria

clausewitz, la guerra no es mas que otra forma de

hacer politica. Ver una investigacion argentina sobre

el comando sur norteamericano

Desde el punto de vista de los tratados, o de los

tratados de libre cambio ( como dice Nicolas

Sarkozy) o tratados de libre comercio ( como dicen

los americanos), han empezado con el NAFTA a

traves del cual han creado una zona de

amortiguamento en Mexico , es decir todo el pais

actua como dicha zona tapon para los Estados

Unidos y a la vez que han ligado los designios

economicos y politicos mexicanos a los intereses

geopoliticos norteamericanos.

Con esto han logrado que un pais de estados

federales como es Mexico haya sido neutralizado y

con el devenir del tiempo absorbido comercial y

economicamente.

Luego de este paso han tratado de estableceer a

partir de la cabecera mexicana, primero la fallida

iniciativa de las americas (ALCA), propiciada por

George W. Bush en la decada de los 90s, y que


luego ha sido reemplazada por el grupo del pacifico

en donde el objetivo es Mexico, Colombia, Peru y

Chile.

Esto como un contrapeso a lo que seria el Mercosur

que como sabemos lo conforman basicamente todos

los paises del Atlantico con Brasil y Argentina como

pesos pesados preponderantes

Desde el punto de vista militar, Estados Unidos, ha

concentrado 7 bases en Colombia que estarian

controlando todo lo relacionado a los paises de la

region andina y en donde la misma cordillera de los

Andes actua como una muralla natural sumamente

infranqueable, asu vez han desplegado su poderosa

4ta flota en las aguas del Atlantico

sudamericano,poniendolo al mando como nunca se

habia estilado, de un marino procedente no de las

fuerzas navales regulares si no de las fuerzas

navales especiales; de igual manera han

establecido una base en Paraguay en la

denominada triple frontera, justamente en donde

esta el corazon del acuifero guarani y para finalizar

debido a que son parte integrante de la OTAN,

tienen a Las islas Malvinas como base de soporte


logistico.

METODO FRANCES

Francia a su vez ha desplegado su juego, en base a

su propia capacidad de despliegue que no es

sumamente grande como la americana. Para ello ha

tomado en cuenta a los paises como Rusia, China,

India y Brasil, para analizar con quien aliarse

estrategicamente, con cuales paises tiene menos

intereses encontrados, con cuales tiene menos

anticuerpos, etc. etc. y de todo esto Brasil

definitivamente no solo es el escogido si no que

ademas le da la puerta abierta para entrar a

sudamerica.

Es decir Francia ayuda a consolidar el poder

regional y mundial de Brasil y a su vez Brasil le sirve

como plataforma para desplegar su propio juego

frances. Una simbiosis geopolitica o alianza

estrategica.

Por ello los galos han optado preponderantemente

por una alianza de tipo geopolitico comercial militar.

Decimos geopolitico porque si Francia aspira a

liderar la Union europea, por lo tanto debera tener un

empuje comercial y economico bastante mas fuerte


que Alemania o Gran Bretaña. Y de otro lado Brasil

a su vez para ser potencia no solo regional si no

mundial debe tener alianzas con paises que tienen

tecnologias estrategicas de ultima generacion y que

les hagan transferencia de dichas tecnologias como

es Francia.

La adquisicion por mas de 12,000 millones de

dolares de armamento y de transferencia tecnologica

militar a Brasil por parte de Francia no hace mas que

pensar que esta alianza de tipo militar comercial y

geopolitico se ha dado. Estas compras sobrepasan

largamente las compras colombianas del plan

Colombia y tambien las compras venezolanas que

hicieron a Rusia.

Dentro de la transferencia de tecnologia esta la

construcción del casco de un submarino nuclear,

que utilizará justamente reactores nucleares

desarrollados por la armada brasileña. A su vez

este prototipo servira para en el futuro hacer la

construcción de otros 8 submarinos mas, aparte de

esto acuerdos de compra de armamento; estan las

futuros acuerdos para la construcción de centrales

nucleares por parte de Francia.


Con lo cual Brasil no solo tendría energia producto

de las hidroelectricas como las de Iguazú, o

procedente del petroleo, como lo hallado en el 2007

que segun cálculos son reservas por mas de 50,000

milloones de barriles; si no que también tendria mas

centrales nucleares como parte de su plan de

diversificacion de su matriz energetica nacional.

Francia a su vez con esto obtiene un importante, no

solo comprador, si no un socio estrategico como

seria Brasil, para poder asi tener una plataforma

desde la cual poder ellos, los galos establecer sus

redes de acuerdos comerciales, economicos,

culturales y de otra indole con las demas naciones

sudamericanas.

Y por su supuesto que tambien con este socio

tendria acceso mayor a la amazonia definitivamente.

La amazonia como hemos acotado, es un espacio

complejo, complejo porque es dificil de transitar y

complejo porque es dificil de sostener o retener en

caso de conflicto. Por lo que su geopolitica esta en la

rama de lo que se denomina geopolitica de espacios

complejos, similar a la geopolitica necesaria para

establecer en los mares y oceanos o para los polos


artico y antartico tambien.

Es importante recordar aca tambien que Brasil es el

unico pais sudamericano que se ha preocupado de

desarrollar una geopolitica de espacios complejos; a

diferencia de la escuela argentina que teoricamente

la considera pero que en la practica adolecen sus

fuerzas armadas del poder de fuego necesario para

contingencias de este tipo, como seria el de sus

mares, rios y oceanos. Brasil en relevancia a la

amazonia evidentemente ha forjado a su vez en la

practica sistemas de control, defensa y seguridad

de la misma; como los llamados sistemas SIVAM y

SIPAM.

A su ves la hipotesis maximalista que manejan los

estrategas brasileños y para la cual estan

preparados es la de luchar contra una superpotencia

dentro del territorio amazonico, por lo cual acorde

con su nuevo rol que asumiran en estas decadas, y

para proteccion de sus recursos naturales es que

han empezado con la adquisicion de material de

guerra con mas que suficiente poder de fuego

disuasivo como ellos mismo lo dicen y esto

posiblemente tambien presionados, a un año


despues de que se reactivara la 4ta flota y a su vez

se establecieran los acuerdos americanos con

Colombia para las 7 bases.

CONCLUSIONES

1.- Estados Unidos no tiene formalmente hablando

ningun territorio en sudamerica todavia. Francia

posee una region de ultramar llamada la guayana

francesa

2.-La amazonia es un espacio complejo para

controlar y defender, de igual forma como lo es el

mar. Brasil es el unico pais sudamericano que

acorde con sus geopolitica tiene ya diseñado y en

operacion un plan para el control y defensa de la

amazonia y con la adquisicion de su nuevo

armamento empezara suponemos a repotenciar el

control y defensa de sus mares

3.-La estrategia americana para el control de la

region es no solo econommica si no tambien militar.

La estrategia francesa por el contrario es

eminentemente economica.

4.-La UNASUR es una respuesta sudamericana a

estos intereses foraneos por esta sudamerica. y

Brasil es el que asumiria el control de la region


debido al relativo declive del poderio americano.

5.-Chile y Colombia, estan alineados con los

intereses geopoliticos norteamericanos. Brasil y

Argentina son dos gigantes sudamericanos a su

vez, uno con mucho musculo y el otro bastante

magro que debieran liderar esta parte del continente

sudamericano, por peso especifico importante.

6.- El viaje de Ollanta Humala Tasso primero a Brasil

y luego a Argentina y demas paises del Mercosur,

nos estaria confirmando que su politica exterior daria

mayor predomino o sesgo a los intereses

geopoliticos sudamericanos.

7.-Perú no se puede quedar atras con esta

convergencia de posiciones geopolitica brasilero

francesa. La tecnologia y expertise frances en

ciencia nuclear, en coheteria espacial y en satelites

de comunicaciones son algunos temas que no

deberiamos dejar de aprovechar. Ademas que en la

guyana francesa se tiene lanzaderas tanto para el

sistema europeo como para el sistema sovietico, con

lo cual colocar satelites en orbita al parecer ya no

serian tan costosos.


Dios los bendiga y la paz sea con ustedes

la Política de EEUU en Sudamérica

Los últimos libros aparecidos sobre el tema de las relaciones entre América Latina y Estados
Unidos, y más concretamente sobre la importancia de

América Latina en la política exterior norteamericana, coinciden en señalar

los cambios que han afectado a estas relaciones y a la formulación de la política de Estados
Unidos hacia la zona. Todos los autores reseñados apuntan

al relevo presidencial en Estados Unidos y a los cambios en la estructura de

fuerzas a nivel mundial como las causas explicativas de esa reformulación de

la política hacia América Latina.

En primer lugar, debemos señalar que la mayoría de los libros que reseñamos abordan el
tema de las relaciones desde la perspectiva norteamericana,

es decir, analizando los cambios en la política exterior estadounidense hacia

América Latina y las diferencias de percepción e intensidad. Teniendo en

cuenta que la mayoría de los libros reseñados toman este punto de vista y

que además los cambios acaecidos en la esfera mundial han afectado profundamente las
bases sobre las que se asentaba la política exterior de Estados

Unidos, parece más adecuado hablar de América Latina en la política exterior

norteamericana que de relaciones Estados Unidos-América Latina.

Los estudiosos del tema, cuyos libros comentamos al final de este artículo,

consideran que la transformación de la política estadounidense hacia América

Latina es producto tanto de factores internos como de factores externos. Las

transformaciones en los factores internos se desencadenan a consecuencia del


cambio presidencial de Reagan a Bush. Este relevo supone una variación tan

sólo relativa, ya que el trasfondo ideológico de ambos es el mismo. Ahora

bien: en los dos años transcurridos con Bush en la Casa Blanca se han obser639

Revista de Estudios Políticos (Nueva Época)

Núm. 74. Octubre-Diciembre 1991

MARISA RAMOS

vado diferencias de forma y de énfasis en la política exterior hacia América

Latina, que superan las inicialmente previstas. Kryzanek enfatiza la influencia del carácter
del presidente en la formulación de la política exterior

estadounidense, factor al que dedica una parte importante de su libro.

Los cambios en los factores externos se manifiestan en una correlación de

fuerzas distintas en el sistema internacional, que se ha producido como consecuencia de la


caída de los regímenes comunistas y que supone en la práctica

un triunfo ideológico de Estados Unidos a nivel mundial.

Esta reformulación de la política exterior de Estados Unidos ha afectado

a su relación con América Latina. A través de los autores reseñados se puede

analizar el cambio a dos niveles: en cuanto a la intensidad de las relaciones

y la importancia actual de América Latina en esta política exterior y en cuanto a los temas en
torno a los cuales se establece la política de Estados Unidos

hacia América Latina.

En cuanto a la intensidad de las relaciones y la importancia de América

Latina para la política estadounidense, todos los autores coinciden en señalar

el carácter prioritario del área en la política exterior de la era Reagan. Lowenthal (1987)
hace un acertado análisis de la evolución de la relación de

Estados Unidos con América Latina desde la época de la Alianza para el


Progreso, en que Estados Unidos extendió toda su dominación en nombre del

desarrollo y la democracia, hasta los años setenta, en que esta preeminencia

se diluyó por distintas razones: una política exterior de apoyo a la democracia y los derechos
humanos, una mayor capacidad de negociación con otros

países por parte de América Latina (tanto a nivel económico como político)

y una conciencia por parte de Latinoamérica de ser sólo secundaria en la

agenda de Estados Unidos.

Señala Lowenthal que con la llegada de Reagan se inicia un proceso de

recuperación de la influencia de Estados Unidos en la región, ya que él y su

equipo consideraban que durante la Presidencia de Cárter se había perdido

el control en América Latina con un consiguiente aumento de la influencia

de la URSS. Por esta razón, estimaron necesario tomar medidas duras y enérgicas. Focalizó
sus acciones hacia donde la amenaza era mayor, Centroamérica, olvidando, señala
Lowenthal, a Sudamérica y las cuestiones económicas,

que eran las fundamentales para América Latina, una vez estallado el problema de la deuda.
Según Lowenthal (el libro está escrito en el año 1987, antes

de los cambios en el mundo comunista), la aproximación de la Administración Reagan hacia


América Latina estaba desfasada. Su hegemonía había decaído porque las naciones
latinoamericanas ya estaban en condiciones de forzar sus propias políticas y porque las
bases sobre las que se asentaba la política de Estados Unidos no tenían solidez. Además, la
guerra de las Malvinas pro640

AMERICA LATINA Y LA POLÍTICA EXTERIOR USA

dujo un sentimiento de solidaridad entre las naciones latinoamericanas y de

hostilidad hacia Estados Unidos. Lowenthal prevé un aumento del interés de

Estados Unidos por la región por la importancia creciente del mercado latinoamericano, por
la emigración latinoamericana que está recibiendo y por la

influencia e imprescindible cooperación de los países latinoamericanos más


grandes para resolver problemas que le afectan muy seriamente (drogas, terrorismo, medio
ambiente) y, por último, por el rechazo de la opinión pública

estadounidense hacia la política de mano dura y fuertemente ideologizada

llevada a cabo por la Administración Reagan.

Kryzanek, después de repasar la evolución histórica de las relaciones entre

Estados Unidos y América Latina y de analizar el proceso de toma de decisiones en la política


exterior norteamericana, señala también la importancia que

tuvo América Latina durante la era Reagan. Si en los años sesenta esta política se centraba
en el Sudeste asiático y durante los setenta en Europa del

Este, en la década de los ochenta ha estado volcada hacia Centroamérica. Al

igual que Lowenthal, Kryzanek señala que antes de Reagan, América Latina

era un área de baja prioridad en la política exterior de América Latina, a

excepción del caso del Canal. Con Reagan, la situación varía, ya que Centroamérica y el
Caribe se convierten en el escenario de luchas entre Estados

Unidos y el mundo comunista a los ojos de Reagan y su equipo. Este hecho

se transforma en cuestión clave para la seguridad de Estados Unidos, ante

la que es necesario emplear una línea de actuación dura. Se manejan unas

ideas anticomunistas sumamente desfasadas e ideologizadas en política exterior.

Ahora bien: señala Kryzanek que si con Reagan aumentó la importancia

de América Latina en la política exterior de Estados Unidos, por parte de los

países latinoamericanos disminuyó el interés por Estados Unidos. Además, se

produjo un gran desencuentro en la forma de llevar a cabo las relaciones.

Mientras en América Latina empezó a desarrollarse un movimiento integrador

en cuanto a la toma de decisiones en política exterior, Reagan fue partidario

de relacionarse país por país y contrario a entenderse en foros multilaterales.


Con la llegada de Bush a la Presidencia, aunque mantenía los mismos intereses hacia
América Latina, durante los tres primeros años de su mandato

se han podido observar significativas variaciones, algunas de las cuales bastante imprevistas.

Recuerda Jorge Heine (1), desde una perspectiva más latinoamericanista

(1) JORGE HEINE: «¿De la negligencia benigna a la doctrina Bush? Estados Unidos

y América Latina en 1989», en HERALDO MUÑOZ (comp.): Anuario de políticas exteriores


latinoamericanas, ¡989-90. El desafío de los '90, Caracas, Ed. Nueva Sociedad,

Propel, 1990.

641

41

MARISA RAMOS

y, por tanto, más crítica, la determinación de Bush durante su campaña electoral de no ser
«negligente», pese a lo cual, al final del primer año de su mandato, usó la fuerza militar para
resolver los diferendos hemisféricos en la invasión de Panamá. Coincide Heine con el resto
de los autores en que América

Latina es menos prioritaria para Bush que para Reagan, ya que se ubica en

una posición más pragmática y menos ideologizada que su predecesor. Es más

partidario, además, de las negociaciones multilaterales, y si éstas no funcionan,

de las medidas enérgicas, sin descartar, como ha demostrado, el uso de la

fuerza militar.

Kryzanek, sin embargo, cree que el diferente tratamiento de Estados Unidos a América
Latina ha sobrevenido por la diferente actitud latinoamericana,

que está menos dispuesta a ser peón de Estados Unidos. Según Kryzanek,

Bush tiene los mismos intereses que Reagan; si acaso, varía algo el énfasis

con que se tratan. Para Estados Unidos, los países latinoamericanos son sólo

los vecinos con los que uno se relaciona únicamente cuando se necesita o para
mantener relaciones cordiales, y éste parece ser el principio que guía a Bush

en sus relaciones con América Latina, a través de la diplomacia y de las soluciones


multilaterales a problemas regionales.

Además de las variaciones en la intensidad de las relaciones o en el grado

de la de América Latina para Estados Unidos, todos los autores señalan el

cambio de temas en torno a los cuales ha girado la política exterior norteamericana.

Señala Lowenthal (1987) la primacía que ha tenido el tema de la seguridad nacional en la


política de Estados Unidos hacia América Latina a lo largo

de la historia. El tema de la seguridad nacional, amenazada por los peligros

comunistas de Centfoamérica, ha sido la obsesión de Reagan. Enfatiza Lowenthal la falta de


fundamento de esta creencia, ya que, pese a Nicaragua y

Cuba, la seguridad nacional de Estados Unidos no está en peligro. Según

Lowenthal, la obsesión de Reagan por Centroamérica era algo psicopolítico,

respondía más bien a una «inseguridad» nacional, no a problemas reales de

«seguridad nacional». La amenaza mayor para la seguridad de América, apunta, está en los
problemas económicos de América Latina. Quizá el propio

Reagan no creyera mucho en este argumento cuando el problema de Centroaméérica dejó


de ser un peligro para la seguridad nacional y pasó a ser un

problema de falta de democracia, aunque esta carencia no había preocupado

en los años anteriores, cuando se mantuvieron relaciones cordiales con los

regímenes autoritarios de los países del Cono Sur.

Mark Uhlig también analiza esta obsesión de Reagan por Centroamérica,

al igual que Kryzanek, que señala que El Salvador y Nicaragua se convirtieron en asuntos de
interés nacional. Reagan utilizó la carta de la democracia,

642

AMERICA LATINA Y LA POLÍTICA EXTERIOR USA


apunta Kryzanek, como forma de legitimar su acción en Centroamérica y

como forma de competir con otros sistemas de gobierno (comunistas), para

lo cual diseña distintas estrategias para alcanzar esta forma de Gobierno,

aplicables directamente a los países centroamericanos, y que son ampliamente

analizadas en el libro comentado.

Con Bush se mantiene el tema de la democracia como punto central de

la política exterior hacia América Latina. El problema es que esta forma de

Gobierno ya está generalizada en todos los países latinoamericanos. Uhlig

y Whitehead (2) se centran en el análisis del caso de Nicaragua, el efecto

sorpresa y la desorientación inicial estadounidense ante este hecho. Según

Uhlig, esta desorientación se explica porque la falta de democracia era la

principal justificación de Bush y su equipo, igual que lo había sido de Reagan,

para sus actuaciones en Centroamérica, justificación que ya no es válida después del triunfo
de Chamorro. Este hecho se relaciona con la caída del comunismo a nivel mundial, con lo
cual también deja de ser una justificación el

peligro comunista en la región. Son éstas las razones por las que Uhlig habla

de la «frustración del éxito».

La desvalorización de los principales temas de actuación estadounidense

en América Latina —seguridad y democracia— durante la década de los años

ochenta obliga a Estados Unidos a buscar nuevos asuntos en torno a los cuales

establecer su política hacia América Latina. Según Jorge Heine, la desaparición de la


obsesión anticomunista puede traer consigo la identificación de

nuevas amenazas reales o potenciales a la seguridad norteamericana desde la

región, como podría ser el tráfico de drogas o la contaminación ambiental.


También Uhlig señala que los cambios en el Este han cuestionado la ayuda

de Estados Unidos a El Salvador y han hecho perder su principal justificación

en América Latina. Para Uhlig, militarmente, la sustitución se establece en

términos de, en vez de guerra al comunismo, guerra al narcotráfico. Señala

la desaparición de la demoniología con la que Estados Unidos ha visto en los

últimos años a Latinoamérica (comunismo, sandinismo y Panamá). Ahora

bien: según Uhling, el narcotráfico no es suficiente para explicar la compleja

confrontación de Estados Unidos y América Latina. Sirve momentáneamente

mientras se busca un sustituto.

El narcotráfico, por tanto, se ha convertido en el principal asunto de la

política exterior de Estados Unidos hacia la región. Para Bloomfield, la cuestión del
narcotráfico manifiesta la mayor vulnerabilidad de Estados Unidos

(2) LAURENCE WHITEHEAD: «The Imposition of Democracy», en ABRAHAM F. LOWENTHAL


(ed.): Exporting Democracy. The United States and Latín America, Baltimore,

Themes and Issues, Ed. Johns Hopkins University Press, 1991.

643

MARISA RAMOS

en la actualidad, problema al que responde descargando toda la responsabilidad de su


solución en los países productores, ignorando la enorme gravedad

del consumo de drogas en Estados Unidos. Bloomfield señala otros asuntos en

torno a los cuales debe girar en la actualidad la política de Estados Unidos

hacia la región: inmigración latinoamericana y medio ambiente.

También Kryzanek pone de relieve la importancia que está adquiriendo

el tema de la emigración latinoamericana a Estados Unidos. Además, advierte


que el problema de la deuda, asunto de vital importancia para América Latina, que ha
tratado de incluirlo siempre como punto central en sus relaciones

con Estados Unidos, no puede ser ignorado por más tiempo por la Administración Bush.

Por último, la democracia ha seguido siendo tema central durante los dos

últimos años, principalmente cuando se habla del caso de Nicaragua y Panamá. El libro
editado por Lowenthal (1991) analiza en profundidad la relación

entre Estados Unidos y la democracia en América Latina, las distintas posturas ante su
carencia durante décadas y las estrategias de los últimos años por

imponer esta forma de gobierno en la región, en especial en Centroamérica.

La integración latinamericana

La integración latinoamericana es el conjunto de acciones que tiene la finalidad de


consolidar la unión de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus
similitudes políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas,
ideológicas y geográficas, entre otras.

Etapas históricas
Siglo XIX
Finalizada la primera fase de la lucha de la independencia en las colonias españolas
de América, hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas, como
la Gran Colombia (1819-1831), las Provincias Unidas del Centro de América (1823-
1824), la República Federal de Centro América (1824-1839) y la Confederación
Perú-Boliviana (1836-1839), pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la
crisis de la independencia y consecuentemente con las pugnas políticas, las guerras
civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el
poder.
Así, no se pudo llevar a cabo el proyecto federativo que el Libertador Simón Bolívar
promovió en 1826 en el Congreso de Panamá, el primero de una serie de congresos
de unión y confederación latinoamericana que tienen lugar infructuosamente a lo
largo del siglo XIX: congreso de Lima (1847-1848), congreso de Santiago de Chile
(1856-1857) y segundo congreso de Lima (1864-1865).2

Estados Unidos aprovechó la falta de éxito de estos intentos de integración


latinoamericanos para convocar en 1889 en Washington la Primera Conferencia
Panamericana, dando lugar a la creación en 1890 de la Unión Panamericana, bajo el
control de Estados Unidos.

Siglo XX

Miembros de Aladi, Mercosur, Comunidad Andina y Alianza del Pacífico


Las Conferencias Panamericanas, impulsadas por Estados Unidos, van conformando
en la primera mitad del siglo XX un sistema de cooperación comercial y técnico de
los países de América, así como la creación de una legislación y diplomacia
hemisférica dentro del llamado «sistema interamericano», encarnado en la
Organización de Estados Americanos (OEA), heredera de la Unión Panamericana de
1890, que se crea en la Conferencia Panamericana de Bogotá en 1948.

Desmarcándose del control ejercido por Estados Unidos sobre la OEA, los países
latinoamericanos elaboraron organismos de integración propios, entre los que
destacan la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI, 1960-1980) o el Sistema Económico
Latinoamericano y del Caribe (SELA, 1975), y organizaciones intergubernamentales
como la Comunidad Andina de Naciones (CAN, 1969) y el Mercado Común del Sur
(Mercosur, 1991).

Siglo XXI
Entidades subregionales de Latinoamérica y el Caribe
La creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA,
2004) fomenta proyectos de unidad en América Latina. En este marco se han
concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales. Uno de
los principales defensores del proyecto fue el entonces presidente venezolano Hugo
Chávez.

Otros líderes que han demostrado esfuerzos para la integración regional e


internacional y el refuerzo de la integración interna de Latinoamericana y el Caribe
son Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile),
Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil),
Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y José Mujica (Uruguay).
Dichos esfuerzos han desembocado en la creación de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR, 2008) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC, 2010)

Factores
Identidad
Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos
históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la independencia
la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos
autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se
impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio
aparecer en todos los países las clases medias y las luchas sociales de los marginados
en contra de las oligarquías gobernantes. Tras la Primera Guerra Mundial hubo
dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los años 1960 surgieron grupos
guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Américas
y en los años 1990 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos y otros
procesos comunes (como las migraciones) dejan a los latinoamericanos la noción de
pertenecer a la misma Patria Grande.

Idioma
La mayoría de esta región está integrado por países de habla hispana, mientras que
una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa
(Belice, Bahamas, etc.), francesa (Haití, Guyana Francesa) y neerlandesa (Surinam).
Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a
cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en
común facilitan el entendimiento.

Organismos regionales[editar]
Nombre oficial: Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América - Tratado de
Comercio de los Pueblos
Países miembros: San Vicente y las
Granadinas, Antigua y
Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragu
a, Venezuela
Sede:   Caracas
Fundación: 14 de diciembre de 2004
Tipo: Organismo supraestatal, subregional

Nombre oficial: Alianza del Pacífico


Países
miembros: Chile, México, Colombia, 
Perú
Fundación: 6 de junio de 2012
Tipo: Bloque comercial, subregional

Nombre oficial: Asociación de Estados del Caribe


Países miembros: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa
Rica, Cuba, Dominica, El
Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, 
México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San
Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela
Sede:   Puerto España
Fundación: 24 de julio de 1994
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Asociación Latinoamericana de Integración
Países
miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, E
cuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, 
Venezuela.
Sede:   Montevideo
Fundación: 12 de agosto de 1980
Tipo: Organismo supraestatal, subregional

Nombre oficial: Comunidad Andina


Países
miembros: Bolivia, Ecuador, Colombia, 
Perú
Sede:   Lima
Fundación: 26 de mayo de 1969
Tipo: Organismo supraestatal,
subregional
Anexos: Parlamento Andino

Nombre oficial: Comunidad del Caribe


Países miembros: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada
, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y
Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago.
Sede:   Georgetown
Fundación: 4 de julio de 1973
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Anexos: Organismo supraestatal, subregional

 Coordinación de las políticas exteriores.


 Cooperación en los ámbitos educativo, cultural e
industrial.
Nombre
oficial: Comunidad de
Estados
Latinoamericanos y
Caribeños
Países miembros: 33
países latinoamericanos
y caribeños.
Fundación: 23 de
febrero de 2010
Tipo: Organismo
supraestatal, regional
Anexos: Parlamento
Latinoamericano

Nombre oficial: Mercado Común


Centroamericano
Países miembros: Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Cos
ta Rica
Sede:   San Salvador
Fundación: 13 de diciembre de
1960
Tipo: Mercado común supraestatal,
subregional

Nombre oficial: Mercado Común del Sur


Países
miembros: Argentina, Brasil, Paraguay, Vene
zuela, Uruguay
Sede:   Montevideo
Fundación: 26 de marzo de 1991
Tipo: Mercado común supraestatal,
subregional
Anexos: Parlamento del Mercosur

Nombre oficial: Organización de
Estados del Caribe Oriental
Países miembros: Antigua y
Barbuda, Dominica, Granada, Santa
Lucía, San Cristóbal y Nieves, San
Vicente y las
Granadinas, Montserrat (Dependenc
ia del Reino Unido)
Sede:   Castries
Fundación: 18 de junio de 1981
Tipo: Organismo supraestatal,
subregional
Nombre oficial: Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica
Países
miembros: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guya
na, Perú, Surinam, Venezuela.
Sede:   Brasilia
Fundación: 1995
Tipo: Organismo supraestatal, subregional

Nombre oficial: Proyecto Mesoamérica


Países miembros: Belice, Colombia, Costa
Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragu
a, Panamá y República Dominicana
Fundación: 28 de junio de 2008
Tipo: Organismo regional
Anexos: Tiene por objetivo la integración
de Mesoamérica.

Nombre oficial: Sistema de la Integración


Centroamericana
Países miembros: Belice, Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Pan
amá y República Dominicana
Sede:   San Salvador
Fundación: 1 de febrero de 1993
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Anexos: Parlamento Centroamericano

Nombre oficial: Sistema Económico Latinoamericano y del


Caribe
Países
miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Br
asil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República
Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamai
ca, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trin
idad y Tobago, Uruguay, Venezuela.
Sede:   Caracas
Fundación: 17 de octubre de 1975
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Nombre oficial: Unión de Naciones Suramericanas
Países
miembros: Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay, Venezuela.
Fundación: 4 de julio de 2008
Tipo: Organismo supraestatal, subregional
Anexos: Pretende conseguir una integración similar a la
alcanzada en Europa.

 Política: Secretaría General de Unasur y Parlamento


Suramericano.
 Económica: Moneda única sudamericana y Banco del
Sur, Fondo monetario del sur, sistema aduanero único.
 Militar: Consejo de Defensa Suramericano.
 Social: Ciudadanía sudamericana, libre circulación de
personas.

Las cuencas sudamericasnas

Cuenca del Orinoco


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Cuenca del río Orinoco

Ubicación geográfica

Continente América del Sur

Cuenca Cuenca del océano Atlántico

8°N 66°OCoordenadas:  8°N 66°O (mapa)
Coordenadas
Ubicación administrativa

País Colombia y Venezuela

Dimensiones

Superficie 989 000 km²

Mapa de localización

Mapa de la cuenca del río Orinoco.

Mapa de la cuenca del Orinoco adaptado de la obra El Orinoco


aprovechado y recorrido.1

[editar datos en Wikidata]

La cuenca del Orinoco es la parte de América del Sur drenada por el río Orinoco y sus
afluentes. La cuenca hidrográfica del Orinoco cubre un área de unos 989 000 km², lo
que la convierte en la tercera mayor de Sudamérica, y abarca la mayor parte del
territorio venezolano y la zona este de Colombia.
El Orinoco es uno de los ríos más importantes del mundo por su longitud y caudal
(2140 km y algo más de 30 000 m³/s2), la extensión de su cuenca (un millón de km²) y,
especialmente, por su importancia histórica y económica y el significado que ha tenido
para Venezuela, país en el que se extiende la mayor parte de su cuenca, con casi las
dos terceras partes de la misma. Probablemente es el río más caudaloso del mundo con
relación a su cuenca, similar en extensión a la del Danubio, pero con un caudal que
quintuplica al de este último. En cifras absolutas es el tercer río del mundo por su
caudal, después del Amazonas y del Congo y muy superior al caudal de otros ríos
mucho más largos y de cuenca más extensa.

La cuenca del Amazonas es la parte de América del Sur drenada por el río
Amazonas y sus afluentes. La cuenca hidrográfica del Amazonas cubre un área de
unos 6 122 736 km², lo que la convierte en la mayor del mundo, y abarca territorios
de ocho paísesː Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana y
Surinam. Esta región es conocida como la Amazonia.

Variaciones en la altura del geoide terrestre por la variación del caudal de la cuenca
del Amazonas.
Se ha propuesto que la cuenca del Amazonas comprende dos sistemas de descarga de
agua: un sistema fluvial, el río Amazonas, y un sistema subterráneo llamado río
Hamza, que es el más ancho pero a la vez el más lento de los dos sistemas.12

El río Amazonas se formó a partir de un gran golfo que originalmente se abría al


océano Pacífico. Con la formación de la cordillera de los Andes, el golfo se cerró al
noroeste, formando un gigantesco lago en el norte de América del Sur. El lago se
abrió hacia el este cuando se separó el supercontinente sudamerifricano formando el
río.
El río Amazonas nace en los Andes, en el departamento peruano de Arequipa. Tiene
6750 kilómetros,3 de los cuales 3165 km están en territorio brasileño.4

Por su origen lacustre, el río Amazonas presenta en gran parte de su recorrido una
pendiente pequeña formando un típico río de planicie. Desde la confluencia del
Ucayali y Marañón (Perú) hasta la desembocadura en el océano desciende menos de
100 metros.[cita requerida].

Es navegable en gran parte de su recorrido, así como muchos de sus afluentes, por lo
que es un importante medio de transporte en la zona.

La cuenca del Plata es la parte de América del Sur drenada por el propio Río de la
Plata y sus afluentes. Cubre un área de unos 3 170 000 km², lo que la convierte en la
segunda mayor de Sudamérica y la quinta del mundo, por detrás de las de Amazonas,
Congo, Nilo y Mississippi, y abarca territorios de cinco paísesː Brasil, Bolivia,
Paraguay, Argentina y Uruguay.

Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos,los ríos
Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata, el que finalmente
desemboca en el océano Atlántico Sur.

El conjunto fluvial de la cuenca del Plata forma el principal sistema de recarga del
acuífero Guaraní, uno de las mayores reservas continentales de agua dulce del
mundo. Los gobiernos de los países implicados estudian el modo de aprovecharlo de
forma sustentable, asegurando así la provisión de agua potable a sus habitantes. La
cuenca sirve de asiento a una población de más de 100 millones de habitantes, por lo
que la interacción humana con la misma a lo largo del tiempo en forma incontrolada
produce cambios significativos, tanto para la cuenca como para la calidad de vida de
sus habitantes.

Los dos grandes ríos de la cuenca, el Paraná y el Uruguay, tienen una densa red de
afluentes, subafluentes y tributarios menores, como los ríos Paraguay, Pilcomayo,
Bermejo, Salado del norte, Carcarañá, Tercero, Cuarto, Iguazú, Salado del sur,
Gualeguay, arroyo Nogoyá, Mocoretá, Gualeguaychú, Miriñay, Aguapey, Negro,
Guaycurú, Pilagá, San Javier, Queguay, Arapey, Guayquiraró y Samborombón, entre
otros.

Los factores geográficos estables

En segundo lugar encontramos como consecuencia de los factores nombrados, la


estrategia que deben utilizar las sociedades organizadas para satisfacer sus
necesidades dependiendo de la importancia. Tiene como tal factores estables y
variables, los primeros son el espacio físico, las características técnicas, la estructura
física, la configuración del estado y en el segundo grupo se concentra en las
poblaciones, los recursos naturales, la estructura política y social y la energía.
Teniendo determinados los porcentajes de cada uno de los elementos anteriores se
deben compenetrar con los elementos morales como las cualidades y efectos
espirituales entiéndase como concepción general de bien común o religiones
predominantes que inciden en la conducta de la población, la capacidad de la fuerzas
o militares, los cálculos matemáticos de operación y las regiones de abastecimiento
para determinar las estadísticas sobre el control de los recursos. Todo lo anterior tiene
un efecto práctico y útil pues sirve como base para la elaboración del plan de acción
de las directivas.
Los recursos naturales pueden ser renovables y no renovables, de género o de especie,
de fácil acceso o difícil encuentro, necesarios para la subsistencia básica como
mínimos vitales, o para la defensa o ataque económico o militar, por ello los planes
de acción sean gubernamentales del estado o empresariales, deben regular su
ejercicio.
En este tercer factor se pueden clasificar tres grupos, los minerales, los animales y las
plantas. Los minerales como el oro, uranio, petróleo, níquel, silicio, generan
movimientos en el comportamiento humano, “el sueño del dorado”, el desarrollo de
armas tecnológicas, las patentes, modelos de invención, en si la propiedad industrial,
se les dio gran importancia durante las guerras mundiales en cuento se restringía el
acceso a los mismos, a la vez también se han creado bloques de distribución de los
mismos entre diferentes países.
Los animales para la pesca, la caza o de explotación sedentaria, con respecto a la
alimentación, y las plantas sean utilizadas como especies para alimentación, procesos
de producción textil o medicinales.
En algunos estados existen problemas porque en la frontera conjunta de ambos
existen recursos minerales que tienen un valor importante, esto se ha solucionado por
medio de la fuerza armada en guerras o por medio de conciliaciones en tratados
bilaterales o se han descuidado y dejado a la suerte del hecho de las cosas como en el
amazonas que delimita a varios estados, puesto que de los recursos dependen el grado
de desarrollo y dinámica humana.
Como ultimo factor encontramos las comunicaciones como rutas comerciales, puertos
de llegada o embarco, derechos de paso y transito y los estrechos y canales.

También podría gustarte