Está en la página 1de 8

Cultura afrovenezolana: interculturalidad y 

educación

Publicado el septiembre 15, 2010por Fundación Afroamiga

La cultura afrovenezolana es aquel segmento de la diversidad cultural venezolana formada por


las distintas expresiones musicales, culinarias, bailes, técnicas de trabajo, arquitectura
tradicional, conocimientos tecnológicos, religiosos, valores sociales, elementos lingüísticos,
traído por los africanos esclavizados y esclavizadas durante la época colonial venezolana. Este
complejo cultural de origen africano se mantuvo a través del tiempo por un largo proceso de
cultura de resistencia caracterizado por varias etapas.

La primera etapa fue la preservación cultural de los códigos distintivos originales ante la
imposición de la cultura occidental. Las diferentes muestras de tambores de percusión
existente a o largo de la costa de Venezuela así lo evidencian. La preparación de algunos
alimentos como la CAFUNGA de Barlovento, las construcciones de las casas, palabras como
Malembe, Birongo, Carabali, Zambe, y las técnicas agrícolas son una muestra de la continuidad
cultural africana en Venezuela

La segunda etapa fue la creación cultural expresada en la construcción de expresiones


culturales al mezclarse voluntaria o involuntariamente con las culturas hispano-árabe o
aborígenes. Así tenemos las fiestas religiosas afrocatólicas como San Juan, San Benito, San
Pedro, San Antonio, Diablos Danzantes de Venezuela, en las cuales se mezclaron cantos, bailes
e instrumentos musicales de las culturas aborígenes, hispano-árabes y africanas.

La tercera etapa fue la innovación cultural, es decir las expresiones culturales que son el
resultado un proceso continuo de recreación partiendo de las expresiones originales y
recociendo en la africanía sus puntos de partida. En este contexto de innovación cultural
tenemos los Quitiplás (instrumentos de percusión de Bambú en la región de Barlovento), el
baile de los morochos, la bandola barloventeña, el arpa tuyera y sus respectivos bailes.

Educación e interculturalidad

La cultura afrovenezolana forma parte de la diversidad cultural venezolana, la cual es poco


reconocida por el sistema escolar. En los textos, programas, y la actual estructura curricular del
sistema educativo venezolana esta totalmente ausente. Existe un desconocimiento del
significado histórico de la cultura afrovenezolana por parte de quienes elaboran programas y
textos del sistema educativo venezolano. Este olvido, intencional o no, voluntario o
involuntario, ha contribuido a que nuestros niños muchas veces sientan vergüenza de su
propia cultura, que el sistema educativo deslegitima en el aula de clase y en las actitudes y
prácticas discriminatorias de algunos docentes en la rutina escolar, al negar la entrada de las
culturas locales afrovenezolanas a las aulas de 

CULTURA INDIGENA: Indígena es aquel que pertenece a un pueblo originario


de una región o territorio donde su familia, cultura y vivencias son nativas del lugar
donde nacieron y han sido transmitidas por varias generaciones.Ç
El hombre venezolano tiene una existencia de aproximadamente 15 siglos, como quiera que la
historia de Venezuela no comienza con la llegada de las naves de Cristóbal Colón, sino con el
arraigo del llamado Homo venezuelanensis que ha venido evolucionando, lentamente en los
primeros años, y luego arrolladora y definitivamente incorporado al progreso y a la civilización
occidental a partir del mestizaje.

El hombre venezolano, tal como respira, vive, siente y actúa en nuestros días, se viene
formando desde el siglo XVI. La gente de este siglo, con el desarrollo de las instituciones
políticas, económicas, administrativas y culturales, trasplantadas de España, y con la
aplicación, en cierto modo, de la Ilustración, preparó a los hombres y mujeres del siglo XIX, que
bien pudiera llamarse el “siglo de oro” de Venezuela.

El origen del hombre americano se ha discutido durante siglos. Descartada por los científicos la
teoría del paleontólogo argentino Florentino Ameghino, que seguía la idea de que el hombre
—el hombre universal— era originario de América, lo más acertado es hablar de un
poblamiento múltiple. El hombre llegó a estas tierras desde lejos, en oleadas sucesivas, hasta
asentarse definitivamente.

Específicamente en Venezuela, la aparición del hombre data de hace unos 15.000 años. En el
estado de Falcón se hallaron restos de animales ya desaparecidos, como mastodontes,
megaterios o gliptodóntidos. Hace unos 6.000 años aparecieron en occidente los recolectores
de conchas marinas, que luego pasarían a oriente.

El presente trabajo tiene como objetivo describir como fue el origen de los primeros
aborígenes en venezuela hasta nuestros dias.

venezuela indigena

 los indígenas en el presente

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro territorio han adoptado muchas de
las costumbres de la vida moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia cuando,
Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo dios.

Los indígenas que habitan en lugares de difícil acceso, como las selvas, mantienen vivas sus
costumbres ancestrales. Mientras que la situación de otros es diferente: se les utiliza con fines
particulares en la explotación de la tierra, minería e incluso son llevados a las grandes ciudades
para trabajar en la economía informal.

Al igual que en el pasado, estas comunidades se ven afectadas también por el impacto
ambiental que generan las diferentes actividades económicas que se realizan en los espacios
donde habitan.

En vista de esta situación, se han organizado en grupos de presión siguiendo el ejemplo de


otros países, como Bolivia y México, donde gracias a sus protestas y peticiones se les han
reconocido sus derechos, entre los que se incluyen el respeto a sus territorios, lenguas y
costumbres.
En la actualidad, nuestras comunidades indígenas participan de manera activa, a través de sus
representantes en la Asamblea Nacional, en las decisiones económicas, políticas, sociales y
culturales, conjuntamente con el resto de la población venezolana.

La cultura española tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado
tras su paso por la península a lo largo de los siglos. Además, la historia, el relieve montañoso y
los mares que la circulan han contribuido significativamente en la formación de la cultura
actual.

Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los españoles, la marcada singularidad de
sus regiones ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de su geografía.
Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la
literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc.

Índice

1 Idiomas

2 Influencia del clima y la geografía

3 Desarrollo histórico

4 Costumbres

5 Gastronomía

6 Estilo de vestir

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Idiomas

Artículo principal: Lenguas de España

El castellano o español es el idioma hablado por la mayoría de los españoles, aunque no todos
lo hacen como lengua materna. De hecho, hay también otras lenguas de gran importancia
regional: principalmente el catalán, el gallego, y el euskera. Otras lenguas son el aranés que se
habla en el Valle de Arán, en Cataluña, el aragonés y el asturleonés o bable
Algunas de estas lenguas, especialmente el catalán, el vasco y el gallego, gozan de una
industria editorial bien desarrollada, que produce diarios y otras publicaciones periódicas. En
las últimas décadas, las administraciones locales intentan potenciar el aprendizaje y el uso de
las lenguas minoritarias.

Hay que decir que, asociado a estas diferencias lingüísticas, hay un marcado sentido de
identidad propia en varias regiones, especialmente en el País Vasco, Galicia y Cataluña, con
importantes sectores nacionalistas. Puede decirse que siempre ha existido una tensión entre el
centralismo y el regionalismo, optándose en la actualidad por una organización en
comunidades autónomas.

La herencia cultural española se aprecia en lugares tan apartados de España como Vancouver.
El primer contacto que los indígenas tuvieron con la civilización europea en esta zona fue a
través de españoles. Esta es la razón por la que algunos lugares de la zona tienen nombres
españoles.

Influencia del clima y la geografía

Los accidentes naturales que conforman España han ayudado a configurar la cultura del país.
En el norte del país, la geografía montañosa ha facilitado la conservación de su lengua y
costumbres características en esas regiones. Hay una fuerte tradición marítima, por el hecho
de ser una península y, consecuentemente, estar rodeada de agua. Incluso en ciudades en el
interior con puerto fluvial, como es el caso de Sevilla, se aprecia tal tradición. El transporte
aéreo ha facilitado que las playas del mar Mediterráneo, especialmente las de la Costa del Sol,
alberguen a millones de turistas todos los años.

Exceptuando la franja subtropical (islas Canarias), se pueden distinguir los siguiente tipos de
climas: mediterráneo, atlántico y, en el interior peninsular, un clima continental moderado
caracterizado por veranos muy calurosos e inviernos fríos. En la costa, el clima es más
moderado. Los templados y secos veranos han dado como resultado una cultura que pasa gran
parte del tiempo al aire libre. Son típicos los patios en los edificios o las plazas públicas, donde
la gente se concentra para charlar y pasar el rato. En muchas ciudades, el alterne y la diversión
se caracteriza por tener lugar en las terrazas al aire libre. Las tradicionales verbenas son otra
manifestación cultural y social que, con la llegada de la primavera y el verano, se celebran al
aire libre en muchas localidades de todo el país.

Desarrollo histórico
La presencia de fuentes en el diseño urbano y en los patios de las casas, la cerámica en las
tejas de los tejados y el uso decorativo de los azulejos son tradiciones heredadas de los
musulmanes.

Alegoría de la Cultura Española. Luis García Sampedro. 1894. (Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando).

Con la decadencia española, el país adquiere ante los observadores extranjeros una aureola
romántica, convirtiéndose en una tierra de terratenientes aristocráticos, campesinos iletrados,
gitanos coloristas, toreros e intensa religiosidad al estilo medieval, en gran contraste con los
países europeos circundantes, industrializados y «modernos».

En la posguerra, los tebeos se convierten en el medio artístico y cultural más popular del país.1
En 1954, V. S. Pritchett escribió sobre las pequeñas ciudades.

El alojamiento, si hay uno, no será un hotel, ni tan siquiera una fonda —la palabra árabe—,
sino quizás una posada: un lugar al que uno puede llegar con una mula o un burro, y donde se
puede guardar al animal, y ponerse a dormir bajo un saco de paja.2

Ya en los años sesenta, la televisión se vuelve omnipresente, aunque solo se contara con un
par de canales.

La muerte de Franco acabó con la censura, y dio lugar a un crecimiento cultural explosivo en
un amplio número de áreas, en especial el cómic, la música popular y el diseño. Se asiste así al
fenómeno de la movida madrileña, subcultura joven de finales de los 70 y primeros de los 80
afín al punk y la new wave, que tuvo su epicentro en Madrid. También permitió el boom del
cine erótico nacional en un fenómeno conocido como el destape.

La instauración de las Comunidades Autónomas dio vigor a muchos aspectos de la cultura


local, al mismo tiempo que España se unía a la Unión Europea en 1986. Se imponen nuevas
formas de ocio, como los videojuegos, mientras el número de libros presentes en los hogares
españoles aumenta poco a poco. Así, si en 1985, tenían de media 108 libros; en 1991, el
número había ascendido a 143.3

Costumbres
La siesta es una tradición que está retrocediendo, especialmente en las ciudades. El ritmo
normal del día en España suele continuar dividido en dos periodos, mañana y tarde, con una
pausa de dos o tres horas durante la comida. Un paseo al final de la tarde es una costumbre
extendida en muchos lugares.

La hora de la cena, como en unas regiones del sur de Italia, es la más tardía en Europa,
habitualmente alrededor de las 9/10 p.m.

La diversión se caracteriza por tener lugar en la noche, incluso hasta altas horas de la
madrugada. En el centro y sur de la península, el calor estival ha potenciado ese fenómeno. La
vida nocturna comienza tarde. Muchos clubes, incluso en ciudades relativamente pequeñas,
abren a la medianoche y no cierran hasta el amanecer. En Madrid en verano y en otras grandes
capitales como Barcelona o Zaragoza, empieza a ser habitual que actuaciones culturales se
extiendan hasta las dos o tres y media de la madrugada.

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de España

Véase también: Historia de la gastronomía de España

Es difícil resumir toda la riqueza de la gastronomía española en unas líneas. La geografía, la


cultura y el clima han creado una cocina muy variada en recetas y estilos culinarios. Las
distintas civilizaciones que han pasado por la península también han dejado su impronta, que
ha llegado hasta nuestros días. Parte de esa influencia se debe a la tradición judía y morisca.

El pescado es parte importante en la dieta de los españoles. La costumbre es adquirirlo fresco.


Muchas zonas distantes de la costa también tienen un aprovisionamiento diario, lo que hace
posible preparar platos de gran sabor. La carne, no obstante, suele ser más habitual en el
interior. No puede faltar una mención al aceite de oliva, cuya tradición es milenaria en la
cocina mediterránea.

La paella, plato más asociado con España en el extranjero.

Una breve relación de platos típicos y populares podría ser la siguiente:

Arroz con leche


Bacalao

Botillo

Caldero

Callos

Chorizo

Cocido

Cuajada

Escudella

Fabada

Fideuá

Flamenquin

Gazpacho

Gofio

Horchata

Hornazo

Jamón

Marmita

Morcilla

Migas

Orujo

Pan con tomate

Paella

Papas arrugadas

Pincho

Porrusalda

Quesos

Salmorejo
Sangría

Sidra

Tapa

Tortilla de patatas

Vinos de España

Gerona o Girona, año 1867, España, VN-03224 P.jpg

Estilo de vestir

Durante el Siglo de Oro español (ss. XVI y XVII) la moda española se imponía en Europa: trajes
oscuros y la mayor parte de las veces negros, con unos pocos detalles de color: cadenas de
oro, blancas golas, la cruz de alguna orden... En Holanda, Francia o Flandes era común esta
moda entre los hombres.

Las regiones de España han desarrollado a lo largo de su historia un modo de vestir propio. El
traje regional es su máxima expresión. Se lucía, especialmente, en las fiestas locales y
celebraciones populares. Esa tradición en el vestir ha cedido en favor de las pautas que marca
la moda contemporánea; si bien, aún persisten algunos estilos característicos: en Extremadura
y en los pueblos de Castilla, la vestimenta continúa siendo relativamente austera. El vestir
andaluz, por el contrario, es muy colorido y elaborado durante las fiestas.

Los diseñadores españoles están recibiendo cierto reconocimiento a nivel internacional,


destacándose la Cibeles Madrid Fashion Week y la Pasarela Gaudí.

También podría gustarte