Está en la página 1de 15

PROYECTO DE AULA – TEORIA DE LAS ORGANIZACIONES 

 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DE UN MODELO ADMINISTRATIVO Y SU IMPACTO EN EL
COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL 
 
 
 
 
 
INTEGRANTES: 
MORA CARO LAURA TATIANA – código: 1921981485 
RODRIGUEZ LOPEZ YURI KATERINNE – código: 1921982508 
 SUAREZ BARRERA ANDREA PAOLA – código: 1921981271 
 TRIANA BUSTOS JABER NORBEY – código: 1911983075 
VILLAMIL BERNAL YOHANA KATERIN – código: 1911983755 
WANDURRAGA GARZON JENNIFER KATHERINE – código: 1921980590 
 
 
 
Tutor 
María Consuelo Torres de Cubillos 
 
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCION UNIVERSITARIA 
Facultad de Gestión, Negocios y Sostenibilidad 
Investigación Formativa 
Colombia 2020 
 
 
 

 
 

Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
PROBLEMA TRATADO:....................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4
INSTRUMENTO UTILIZADO.....................................................................................................5
MODELO ADMINISTRATIVO...............................................................................................................5
Características de los modelos administrativos......................................................................5
MODELO DE ADMINISTRACIÓN CLASICA:..........................................................................................6
PRIMER MODELOS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS...................................................................6
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN.........................................................................................7
MODELO DE ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA- FREDERICK TAYLOR......................................................7
MODELO SISTEMICO..........................................................................................................................8
MODELO DE KATZ Y KAHN TOMANDO IDEAS DE LUDWING..............................................................8
MODELO AUTOCRATICO....................................................................................................................8
MODELO DE CUSTODIA......................................................................................................................9
Características del modelo de custodia..........................................................................................9
MODELO COLEGIAL............................................................................................................................9
CARACTERISTICAS:.........................................................................................................................9
MODELO DE APOYO.........................................................................................................................10
Características del modelo de apoyo...........................................................................................11
MODELO ADMINISTRATIVO CENTRALIZADO....................................................................................11
MODELO ADMINISTRATIVO DESCENTRALIZADO..............................................................................11
METODOLOGÍA................................................................................................................................11
HALLAZGOS Y RESULTADOS.............................................................................................................12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................................................................13
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................14
CIBERGRAFÍA....................................................................................................................................15
INTRODUCCIÓN 
 
En este trabajo daremos a conocer la importancia de los modelos administrativos
aplicados a las diferentes empresas y/o negocios, realizando una investigación por
medio de diferentes fuentes y consultas que nos permiten analizar y mirar que
aportes ofrecen cada uno de los diferentes modelos para darle un buen enfoque al
proyecto que se realizará con la empresa. 
Un modelo administrativo se puede definir como una teoría aplicable; cuando la
teoría se aplica en una empresa se convierte en un modelo administrativo el cual
tiene como función adaptar a sus colaboradores según las necesidades de la
misma. Un modelo está representado por: Técnicas, procesos y sistemas
administrativos. La importancia de estos modelos administrativos dentro de la
empresa radica en la imitación de las buenas prácticas por eso uno de los
aspectos a tener en cuenta en la implementación de las mismas es el
comportamiento y la acogida por los colaboradores de manera que se identifique
cuál es el modelo que más se ajusta a los intereses. 
 
PROBLEMA TRATADO: Identificación de un modelo administrativo y su impacto
en el comportamiento del personal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 

El presente trabajo se realiza para la identificación de los modelos administrativos


que a lo largo de la historia han permitido que las empresas los tomen como una
fuente de imitación o aplicación para el mejoramiento de sus procesos y mejor
alcance de objetivos. Una de las preguntas que se hace en el presente trabajo es
¿De qué manera puede interferir estos modelos aplicados en el comportamiento
de los empleados? Y ¿Cuál es el mejor modelo de aplicación teniendo en cuenta
cada una de las fuentes de información recopiladas? 

Es de vital importancia conocer cada uno de estos modelos ya que estos pueden
interferir de manera positiva o negativa en cada uno de los trabajadores, ya que
los resultados de una empresa están ligados a la satisfacción laboral y las
actitudes (Robbins, 1998). Una de las teorías que argumenta nuestro punto de vista es la
teoría de Maslow el cual habla de las necesidades básicas del ser humano como lo son
las necesidades fisiológicas, seguridad, afiliación, reconocimiento, autorrealización.
Cuando estas necesidades son cubiertas el trabajador sentirá motivación por las
funciones que lleva a cabo dentro de la organización. El trabajador al tener buenas
relaciones con los que lo rodean, al sentirse cómodo en el lugar que está, a tener un
reconocimiento y una oportunidad de crecer en la empresa será un factor potencial para el
crecimiento de la misma porque hay un sentido de pertenencia por la institución un nivel
de motivación alta que lo impulsará a dar un 100% de lo que es y de lo que sabe. Es ahí
donde la aplicación de los modelos interfiere ya que las herramientas que se aplican en
cada modelo administrativo pueden impulsar o retroceder cada una de estas acciones en
los trabajadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

INSTRUMENTO UTILIZADO 
 
El instrumento utilizado en la investigación es la búsqueda de fuentes de
información que den claridad a lo que es un modelo administrativo y cuáles son las
características de cada uno de estos. 
 

MODELO ADMINISTRATIVO
 
El modelo administrativo se emplea en una empresa tras la detección de errores o
anomalías en la empresa. Los modelos también se pueden definir como la
representación de un sistema, un objeto o incluso el control que quiere representar
la empresa frente a los objetivos de la misma. (marcano, 2016). 

Características de los modelos administrativos 


 
 Cambian la forma de desempeño de los colaboradores. 
 Para el manejo del modelo de administración es necesario utilizar herramientas
como sistemas administrativos, procesos entre otros que faciliten la aplicación del
mismo. 
 Los modelos pueden aplicarse a varias empresas 

 
Imagen 1. Modelos administrativos  https://es.slideshare.net/dk_tk/diapositiva-gestion-administrativa-
20
 
 
MODELO DE ADMINISTRACIÓN CLASICA:
Está basada en las funciones que debe tener una organización para lograr
eficiencia. Esta teoría fue planteada por Henry Fayol quién es considerado como
el padre del proceso administrativo. La teoría clásica nace con la planeación a
largo plazo como principal eje fortaleciendo la eficiencia y competencia de las
organizaciones para lograr mejores resultados con los recursos invertidos.
[ CITATION Cri13 \l 9226 ]

PRIMER MODELOS DE PROCESOS ADMINISTRATIVOS


 
Estos cinco componentes hacen parte del modelo creado por Fayol el cual tenía
como objetivo crear una herramienta con un alto grado de investigación. Los
siguientes fueron los primeros componentes del modelo administrativo.

Imagen 2 Componentes del modelo administrativo


 

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

1. División del trabajo: Henry Fayol plantea que la organización debe ser


dividida entre los individuos y departamentos.
2. Autoridad y responsabilidad: Debe haber un equilibrio entre la autoridad
(poder) y responsabilidad (funciones).
3. Disciplina: la disciplina debe reforzarse mediante sanciones, multas.
4. Unidades de mando: Un subordinado (empleado) debe tener sólo un
superior (jefe o gerente).
5. Unidad de dirección: todas las actividades que tengan el mismo objetivo
deben ser dirigidas por un gerente, y debe utilizar un plan y procedimientos
establecidos.
6. Subordinación de interés individual al interés general: El interés
individual se le debe dar menor importancia, mientras que el interés general
debe tener mayor importancia. Si no, la organización colapsará.
7. Remuneración: Precio por los servicios prestados
8. Centralización: Debe haber un equilibrio entre centralización y
descentralización.
9. Cadena escalar: La jerarquía permite una buena comunicación.
10. Orden: Organización y un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.
11. Equidad: Los gerentes deben utilizar la equidad en el trato con los
empleados.
12. Estabilidad personal: Un empleado necesita tiempo para aprender su
trabajo.
13. Iniciativa: Se debe alentar a los empleados a hacer sus propios planes.
14. Espíritu de cuerpo: la dirección debería crear la unidad, la cooperación y
el espíritu de equipo entre los empleados. [ CITATION Mat19 \l 9226 ]

MODELO DE ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA- FREDERICK TAYLOR

El pensamiento que lo guía es la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero,


mediante un método científico. Según Taylor el principal objetivo de la
administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad tanto para el
empleador como el empleado.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA

1. Estudio científico del trabajo: Se definen los procesos operativos y


establece la cantidad y calidad de trabajo por cada trabajador.
2. Entrenamiento obrero: Selección sistemática.
3. Unión del estudio científico y la selección científica: Uso de la ciencia
en los procesos que lleva a cabo.
4. Cooperación entre los dirigentes y los obreros: Las responsabilidades
son divididas entre los dirigentes y los obreros.[ CITATION Car20 \l 9226 ]

MODELO SISTEMICO

Ludwig Von Bertalanffy fue el biólogo que desarrollo la teoría interdisciplinaria


definida como la teoría de los sistemas. El cual en su enfoque estuve claramente
influenciado por el reduccionismo, el pensamiento analítico y el mecanicismo.

Teoría de sistemas (TS)

Este autor define el sistema como un conjunto de elementos que interactúan entre
sí. Tiene como propósito estudiar el sistema como un todo, estudiando las
relaciones entre estas aplicando las estrategias científicas conduciendo al
entendimiento globalizante.

Funcionalidad de (TS)
La Metodología de Sistemas desarrollada y empleada adecuadamente puede
mejorar la productividad aumentado el volumen de trabajo realizado, ayudando a
las empresas a incrementar sus ganancias, a mejorar su administración y a
satisfacer los requerimientos de los usuarios. [ CITATION Ber62 \l 9226 ]

MODELO DE KATZ Y KAHN TOMANDO IDEAS DE LUDWING

Toman las ideas de Ludwig para la formación de un sistema organizacional abierto


en donde se da una constante interacción con el medio ambiente. Presentan las
siguientes características para un sistema abierto en una organización:
[ CITATION Els02 \l 9226 ]

1. La organización como sistema abierto:


2. Las organizaciones como una clase del sistema social
3. Características del primer orden
4. Cultura y clima organizacional
5. Dinámica del sistema
6. Concepto de eficacia organizacional
7. La organización como un sistema de roles

MODELO AUTOCRATICO

Este modelo está basado en el poder prevalece durante la época de la revolución


industrial. El empleado debe ser orientado a hacer sus labores la principal fuente
de poder es la gerencia quienes son la autoridad máxima, se establece un control
rígido con orientación a la obediencia. Esta visión deriva en un estricto control de
empleados, el modelo autocrático resulto rechazado debido a las agotadoras
tareas físicas y condiciones de insalubridad, indigencia y peligro, en estas
condiciones autocráticas los empleados se dirigen a su vez a la obediencia al jefe
y no al respeto por este.

MODELO DE CUSTODIA

Este modelo busca eliminar cada una de las maneras de tratar a los trabajadores
en el modelo autocrático, donde no había seguridad de los mismos. Las primeras
muestras de este modelo se vieron a finales del siglo XIX y principios del XX (entre
1890 y 1990), este modelo dispone a la empresa en una situación de inversión
para sus empleados en el que se sustenten las principales motivaciones de los
mismos. [ CITATION Pab15 \l 9226 ]
Características del modelo de custodia

 Al igual que en el modelo autocrático sigue existiendo una dependencia del


trabajador esta vez no es por parte del jefe pero si de la organización. El
hecho de llevar muchos años en la organización lo limita a tener mejores
oportunidades en otra ya que no puede abandonarla.
 Ofrece altos niveles de seguridad a los trabajadores.
 Los trabajadores no alcanzan su mayor nivel de productividad

MODELO COLEGIAL
El término colegial alude a un grupo de personas con un propósito en común. Uno
de los objetivos más importantes de este modelo es que el trabajador se sienta
parte importante de la organización como pieza fundamental para el cumplimiento
de los objetivos. Los jefes son responsables de generar un espacio ameno donde
se enfoque hacia el trabajo en equipo. En un entorno de este tipo es común que
los empleados obtengan cierto grado de satisfacción, la sensación de realizar
contribuciones valiosas y una profunda sensación de autorrealización.

CARACTERISTICAS:

 La organización trabaja en equipo para ayudarse y colaborar con la


sociedad.
 De manera colectiva los empleados asumen su rol y cada quien tiene la
responsabilidad de cumplir con sus obligaciones.
 Cada miembro de la organización tiene la oportunidad de tomar decisiones
y enfrentar los problemas de la globalización.
 Este modelo depende de la generación por parte de la dirección de una
sensación de compañerismo con los empleados.[ CITATION Jua15 \l 9226 ]
MODELO DE APOYO

“El modelo de apoyo del comportamiento organizacional tuvo sus orígenes en el


principio de las relaciones de apoyo formulado por Rensis Likert.” [ CITATION
SOT05 \l 9226 ]

Imagen 3 Características modelo de apoyo. https://ccolmenaresh.wixsite.com/busine-strat-blog-1/single-


post/2014/09/02/Modelo-de-Apoyo

Este modelo tuvo su origen en las investigaciones que realizaron, en la década


delos años 20 y 30, Elton Mayo y F.J Roethlisberger y por la cual se llegó a la
conclusión de que una organización o empresa es un sistema social y el elemento
diferencial y más importante son sus trabajadores.

Características del modelo de apoyo

 El trabajador no se ve como un instrumento.


 Se necesitan habilidades de liderazgo (no poder) donde sea capaz de influir
en los otros de manera positiva.
 En este modelo la dirección apoya a los trabajadores en el rendimiento de
su trabajo.
 Se crea un resultado psicológico en donde los empleados se sienten parte
de la organización.

MODELO ADMINISTRATIVO CENTRALIZADO

La centralización es un modelo administrativo en el que las decisiones y la


autoridad están concentradas en una persona o de un grupo reducido de
personas. En este modelo los cargos inferiores no tienen gran participación en la
toma de decisiones. Una de las desventajas de este modelo es la desmotivación
por parte de los trabajadores y la falta de conocimiento de los altos cargos de las
necesidades reales de los procesos de la empresa ya que existe una falta de
comunicación por parte de todos los entes de la organización. [ CITATION Enc17 \l
9226 ]

MODELO ADMINISTRATIVO DESCENTRALIZADO

Este modelo permite autonomía en sus colaboradores e independencia en los


procedimientos en las diversas unidades de organización. Rondinelli, Nellis y
Cheema (1983, pp. 13-28) definen descentralización como la transferencia de
responsabilidad para el planeamiento, gestión, recolección de fondos y asignación
de recursos desde el gobierno central o la alta gerencia.

METODOLOGÍA

1 Definir
problema de
la
2
investigación

Busqueda
Busqueda dede
5 Evaluación de
fuentes.
conocimientos y Recolección
Recolección de
de
conclusiones información.
información.
generales

3
Análisis de
4 documentos Selección de
elaboración documentos
de trabajo
HALLAZGOS Y RESULTADOS

RECOPILACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTOS MÁS COMUNES EN


LOS DOCUMENTOS REVISADOS
CARACTERISTICAS COMPORTAMIENTOS
1. Búsqueda de un sistema de control sobre los 1. Desmotivación por parte de los empleados poca
empleados participación en la toma de decisiones.

2. Cubrir las necesidades demandadas por los 2. A mayor número de necesidades satisfechas por
empleados parte de los empleadores a los empleados mayor
satisfacción en el trabajo.

3. En cada uno de los modelos se reflejan las


3. Niveles de autoridad jerarquías y los niveles de poder lo que influye en la
toma de decisiones.
4. Búsqueda del orden en los procesos de la 4. Genera disciplina y un mayor sentido de
empresa pertenencia en los colaboradores

5. Inversión económica para el sustento de 5. Mejor calidad en el ambiente laboral lo que


necesidades del empleado genera mayor sentido de pertenencia por a
organización
6. Se refleja un estilo de comportamiento basado 6. Las personas se sienten como un simple medio
en la teoría X. de producción.

7. Se refleja un estilo de comportamiento basado 7. Permite que el trabajador impulse su aprendizaje


en la teoría Y y desarrolle un crecimiento personal y profesional.
8. Trabajo en equipo 8. Facilita el crecimiento personal y profesional.
9. Los empleado se sienten como pieza importante
9. Orientación y especialización en los procesos de la organización pues de sus actividades depende
el buen funcionamiento de otros procesos
10. Organigrama, estipulación de manual de 10. Los encargados de procesos empiezan a dar
funciones solución a las debilidades de los procesos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Es de vital importancia el conocimiento de los modelos que a lo largo de la historia
han marcado el proceso y evolución de la dirección de una empresa, puesto que
son estos los que en gran medida han permitido mejorar la organización,
planeación, dirección y cumplimientos de objetivos de la misma.

A pesar de tener falencias en estos modelos, es necesario entender que el


personal es el mayor capital de la empresa por eso las áreas de talento humano
cada vez más, están convencidas de que sólo la organización que las motiva,
forma y desarrolla, tiene la capacidad y fortaleza suficiente para alcanzar el éxito.
[ CITATION PYM17 \l 9226 ]

Sin una organización buena, un seguimiento y una planificación adecuada es casi


imposible una buena administración, mediante la implantación de los modelos
administrativos es posible cambiar el desempeño laboral en beneficio de la
empresa y trabajadores. Recordemos que los modelos buscan el mejor
desenvolvimiento de las actividades laborales así como la solución a un problema
existente en la organización, mediante el uso de técnicas y procesos que harán en
su medida canalizar una disciplina correcta ante los procesos empresariales
exitosos para una empresa. 
 

BIBLIOGRAFIA

Bertanlanffy. (1962). Teoría General de los sistemas . Mexico: Fondo Cultural Economica .
DÍA, P. A. (16 de Octubre de 2017). PYME AL DÍA. Obtenido de https://www.pimealdia.org/es/el-
recurs-mes-important-de-lempresa-es-el-capital-huma/

económica, E. (2017). Enciclopedia económica. Obtenido de


https://enciclopediaeconomica.com/centralizacion/

Erra, C. (23 de Marzo de 2020). Gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/administracion-cientifica-fundamentos-y-principios-de-
taylor/

Gutierrez, P. I. (Diciembre de 2015). REPOSITORIO UNICAN. Obtenido de


https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8114/IGLESIASGUTIERREZPA
BLO.pdf

Mezquita, E. C. (11 de Septiembre de 2002). Gestiopolis. Obtenido de


https://www.gestiopolis.com/modelos-organizacion-teoria-sistemas/

Novelo, C. E. (18 de Julio de 2013). Gestiopolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/las-


bases-de-la-administracion-segun-henri-fayol/

Riquelme, M. (21 de Enero de 2019). WEB Y EMPRESAS. Obtenido de


https://www.webyempresas.com/los-14-principios-de-henry-fayol/

Rodriguez, J. M. (22 de Abril de 2015). Emprendices. Obtenido de


https://www.emprendices.co/modelo-colegial/

SOTO, E. (2005). Comportamiento organizacional. Mexico: pg 37.

Mendoza de Ferrer, Hermelinda, & Rodríguez, María. (2007). La teoría administrativa en el contexto
emergente. Contaduría y administración, (223), 155-173. Recuperado en 28 de marzo de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422007000300009&lng=es&tlng=es.

Medina Giacomozzi, Alex, Gallegos Muñoz, Cecilia, & Lara Hadi, Patricio. (2008). Motivación y satisfacción de
los trabajadores y su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Revista de Administração
Pública, 42(6), 1213-1230. https://doi.org/10.1590/S0034-76122008000600009

MARDONES Z, RODRIGO. (2008). Descentralización: una definición y una evaluación de la agenda


legislativa chilena (1990-2008). EURE (Santiago), 34(102), 39-60. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-
71612008000200003

CIBERGRAFÍA
http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-de-las-relaciones-humanas.html 
https://campus.untrefvirtual.edu.ar/archivos/repositorio/0/33/html/archivos/doc/Chiavenato_Int
rod-a-la-teoria_cap-6.pdf 

https://www.monografias.com/trabajos87/modelo-administrativo/modelo-
administrativo.shtml 
 
http://modelosadmin.blogspot.com/2009/04/los-modelos-administrativos.html  

http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v18n82/v18n82a01.pdf-

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf

También podría gustarte