Está en la página 1de 12

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

CIENCIAS SOCIO ECONOMICOS

PRACTICA

MEJORAMIENTO DE LA COORDINACION MOTRIZ AL MOMENTO DE EMPRENDER UNA


CARRERA

ALDAIR ANDRES BERMUDEZ CAMPUZANO

MARIA SMAYA GONZALES DELGADO

BUCARAMANGA 31/05/19

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

TABLA DE CONTENIDO

1. FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA........................................................................... 3

2. RESUMEN EJECUTIVO.................................................................................................. 4

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO.................................. 5

3.1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA..................................................................5


3.2. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................5
3.3. OBJETIVOS.......................................................................................................................5
3.3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................6
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................6
3.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES.........................................................................6
3.5. MARCO REFERENCIAL...................................................................................................6
3.6. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN........................................................................................7
3.7. METODOLOGÍA PROPUESTA.........................................................................................7
3.8. RESULTADOS ESPERADOS...........................................................................................7
3.9. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN....................................................................................8
3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................................8

4. PRESUPUESTO.............................................................................................................. 9

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................... 11

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 3
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

1. FICHA TÉCNICA DE LA PROPUESTA


Mejoramiento de la coordinación motriz al momento de emprender
Título
una carrera.
aldairbermudez
Aldair Bermudez 1018487660 3005952425
@hotmail.com
Nombre Estudiante 2 Código: Email: Tel:
Nombre Estudiante 3
Código: Email: Tel:
(Si aplica)
Nombre del grupo de Indicar el Grupo de Investigación al que se asocia el trabajo de grado.
investigación Buscar la información del grupo en el link de Investigaciones de la Institución.
Indicar a cuál línea de investigación se asocia el trabajo de grado.
Línea de Investigación Verificar la información en el micrositio de Investigaciones de la Institución.
Director María smaya Gonzales delgado
Lugar de ejecución Bucaramanga – Santander
Duración 4 meses
Modalidad Practica
Costo El valor total del presupuesto en letras y números
Entrenamiento, coordinación, movimiento, ejecución,
Palabras claves
concentración
Observaciones generales: Comentarios adicionales relevantes. Si no los hay se deja en blanco. Estas observaciones
deben ser concertadas con el Director.
Diligencie la siguiente información si corresponde a un trabajo de grado a desarrollar con una empresa, centro empresarial,
gremio de producción u otra universidad. Se debe entregar carta de compromisos por parte de la empresa en dónde se
especifique los requerimientos o actividades a desarrollar por el estudiante y nombre del responsable en la empresa de
supervisar y asesorar al practicante.
Nombre de la Empresa Beast training
Representante Legal. Pedro ibañez
Cédula de ciudadanía o NIT 1040830691-0
Dirección completa Avenida Eduardo santos 29-29 segundo piso
Ciudad / Departamento Bucaramanga- Santander
Teléfonos / Fax / Celular 3214285986
Correo electrónico Romanvalentina40@gmail.com
Tipo de entidad Publica
Código del Convenio especial de colaboración
Los abajo firmantes confirman que todos los datos incluidos en la presente propuesta son correctos y verídicos, que no
incumplen ninguna ley ni norma vigente. Declaran que corresponde a las Unidades Tecnológicas de Santander la titularidad de
los derechos patrimoniales sobre los productos intelectuales y creaciones obtenidas como resultado del presente trabajo de
grado, teniendo en cuenta que este trabajo de grado es considerado una obra por encargo. El estudiante ostentará los
derechos morales como autor y tendrá el respectivo reconocimiento académico.

______________________ ______________________
Nombre autor 1 Nombre autor 2

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 4
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

_________________________
Nombre Director de la propuesta

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 5
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

2. RESUMEN EJECUTIVO

Lo que se quiere llegar a lograr con este trabajo es; promover una buena capacidad adquisitiva
en las personas que tienen problemas motrices y que no pueden coordinar algo tan sencillo
como lo es la técnica de carrera, por medios de ejercicios comunes como lo es el skipping, este
se puede manejar de distintas maneras, más adelante se demostrará.
Se espera mucho de lo propuesto ya que día a se logra observar en el gimnasio muchas
personas que acogen los concejos dados por el instructor, en este caso haciendo énfasis en
este tipo de deficiencia, a lo largo de mi formación académica he observado muchas personas
mejorar su rendimiento, sus cualidades ya que son constante en este tipo de cosas y son muy
obedientes.
Como producto final se quiere lograr como objetivo que estas personas logren superarse y
puedan ver sus frutos (resultados) mas haya del dinero, como entrenador estaría contento ya
que me establecí una meta y la cumplí, eso me llena por que me demuestro a mi mismo y esas
personas que si se puede.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 6
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

3.1. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

¿En este trabajo le daremos importancia a las capacidades motrices que pueden llegar a tener
las personas con déficit de esta misma, por qué? Por lo que desde niños no tuvieron bases
motrices, destrezas curriculares como los son el recortar, pegar, montar bici, jugar los juegos
tradicionales ¿parecen cosas sencillas, pero es de mucha importancia que los niños desde sus
bases tengan una pequeña libertad de disfrutar su niñez, esa etapa puede llegar a marcar sus
vidas, a partir de allí es que uno logra forjar ese estilo de motricidad que tendrá en su
adolescencia y su adultez.
Pienso como dije anteriormente que las causas principales van desde sus bases (la niñez) e allí
donde el niño logra dominar, establecer sus raíces, su forma de desenvolverse en cualquier tipo
de problemática hacer rápido, atento, despierto y más que todo ser motriz (coordinado).

Finalmente, para todas las modalidades se debe formular claramente la pregunta que soporta la
problemática. Un buen planteamiento de pregunta debe: expresar la relación entre dos o más
variables, ser claro y sin ambigüedades en la pregunta. Por ejemplo: ¿Qué efecto? ¿En qué
condiciones? ¿Cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona una variable con otra? entre
otras.

3.2. JUSTIFICACIÓN

Los motivos que me llevaron a resolver esta problemática, es la cantidad de personas que
sufren a la hora de a realizar un ejercicio físico, que conlleva a la realización de un movimiento
establecido en este caso la fase de carrera entre otros, esta vez yo me enfatizo en este
movimiento en especia ahora, existen sectores en la comunidad frágiles en ese sentido de la
motricidad, ahí personas más amotras que otras, espero lograr muchas con este trabajo y poder
ayudar a muchas personas en mi gimnasio y mi entorno social.

3.3. OBJETIVOS

Realizar de manera eficiente un comparativo lo cual nos llevara a determinar dichas cualidades
positivas o negativas del individuo por medio de movimientos idénticos, lo realizare de manera
presencial y simultáneamente para llegar a una conclusión demostrativa con una persona
netamente motriz con una amotriz, el fin de este ejercicio es confirmar de que si existen
personas dotadas de motricidad y que hay otras netamente amotras y comenzar trabajar en
esa susodicha persona.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 7
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

3.3.1. OBJETIVO GENERAL


Lograr mejorar cierta parte la coordinación durante un periodo transitorio de 2 meses
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Planificar de manera concisa el entrenamiento el primer mes de adaptación
2. Ejecutar de manera paciente y reiterativa los movimientos realizados por el individuo
3. Aplicar dicho ejercicio reiterada veces si es necesario.
4. Replantear nuevos ejercicios el segundo mes, para sorprender las capacidades que va
adquiriendo el individuo.
5. Evaluar al final de manera directa los últimos pasos del proceso.

3.4. ESTADO DEL ARTE / ANTECEDENTES

El análisis del estado de arte que aquí se realiza, va enfocado a una problemática que incide en
edades temprana como en niños y adolescentes, distintas personas les han interesado este
tema de la motricidad, coordinación realizando distintos estudios y hablando acerca del tema
exponiendo lo siguiente:
A nivel nacional:
La presente investigación recalca el papel del medio ambiente en la adquisición de
habilidades motoras en la primera infancia; por un lado, la educación motriz facilita la
adquisición de patrones más complejos y específicos en las diferentes esferas de
desarrollo del niño y la niña (ureña, 2006)

A nivel internacional:
Menciona que el dinamismo motor y los concretos aprendizajes motrices están
estrechamente ligados a la actividad mental infantil (piaget, 1969)

3.5. MARCO REFERENCIAL

Marco teórico:
En este marco voy hacer referencia a un estudio que demuestro que la coordinación y la
motricidad van ligadas de mano, esto demuestra que una conlleva a la otra teniendo en cuenta
siempre lo que el individuo quiere hacer.

(contreras , 1998) la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con


precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen tomada por la inteligencia
motriz a la necesidad del movimiento.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 8
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

3.6. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Existen maneras de poder proveer este tipo de cosas y es desde la niñez que el padre
comienza adoptarle a su hijo la costumbre de hacer actividad física ya sea por medio del juego
o bien sea ya en la parte deportiva, esto hará que el niño construya su ADN coordinativo t
motriz de manera silenciosa y obtendrá grandes beneficios en la adolescencia y la adultez si se
va por la rama de deporte a nivel competitivo, profesional.

3.7. METODOLOGÍA PROPUESTA

Este proyecto consiste en ayudar a esas personas que necesitan adoptar una buena capacidad
motriz a la hora de hacer movimientos ligeros y comunes del dia a dia. Como lo es correr, trotar,
caminar. Porque estos? Porque a unas ahí personas adultas que no coordinan ninguna de
estas, por lo que no tuvieron una infancia netamente libre en el sentido de juegos, competencia
y de más. Entonces lo que les quiero dar a entender a los padres y profesores de primaria mas
que todo es que ellos son la base de los niños en su infancia, que les ayuden a ser diferentes.
No les demostrarles tanto sedentarismo a los niños, ya que ellos hacen lo que ven y siguen a su
ejemplo en ese caso a la mama y al papa.

3.8. RESULTADOS ESPERADOS

Obtener un control optimo del cuerpo, teniendo en cuenta el movimiento que deseamos
adoptar, definiendo desde un inicio las debilidades para convertirlas en fortalezas de manera
directa, también podemos decir, que al saber manejar el cuerpo de una forma excelente el
individuo puede sentirse en confianza a la hora de realizar los movimientos indicados.
De esta manera concluimos con que los objetivos planteados al inicio de trabajo están
netamente satisfechos, ya que el individuo logro mejorar de manera pausada los problemas
motrices.

3.9. ESTRATEGIA DE DIVULGACIÓN

Después de ser revisado y aprobado de manera eficaz el proyecto, lo que haría seria darlo a
conocer a los padres primeramente luego entrenadores, establecimientos deportivos, colegios,
escuelas de futbol con todo lo relacionado con el deporte en si. Para hacerles entender y ver los
errores que estamos cometiendo en la etapa de crecimiento de los niños y lo importante que
puede llegar hacer tener una buena motricidad y eficacia a la hora de realizar movimientos
cotidianos como lo son el caminar, correr y trotar.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 9
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DIAS ENTRENAMIENTO FRECUENCIA 10%-100% TIPO DE ENTRENAMIENT


Lunes 50% Pliometría
Martes 70% coordinativo
Miércoles 95% neuromotor
Jueves 75% Isométricos
Viernes 60% Generico

100
90
80
70
lunes
60
martes
50
miercoles
40
30 jueves
20 viernes
10
0
50% 70% 95% 75% 60%

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 10
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

4. PRESUPUESTO
Tabla 1. Presupuesto global
Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de pesos)
Fuentes
Rubros Total
U.T.S * Contrapartida**
Talento humano $828000 $100000 $928000
Materiales y equipos $1500000 $200000 $1700000
Software - - -
Servicios técnicos $500000 - $500000
Varios $100000
TOTAL

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 11
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

Tabla 2. Presupuesto software


Descripción del software requerido (en miles de pesos)
Recursos
Software Justificación Total
U.T.S * Contrapartida**

TOTAL

Tabla 3. Presupuesto servicios técnicos


Descripción de los servicios técnicos requeridos (en miles de pesos)
Recursos
Servicio Justificación Total
U.T.S * Contrapartida**

TOTAL

Tabla 4. Presupuesto de gastos varios


Descripción de los gastos varios (en miles de pesos)
Recursos
Varios Justificación Total
U.T.S * Contrapartida**

TOTAL
* Los gastos UTS están contemplados dentro del inventario de equipos que ésta ya posee y de la nómina
de la institución.

** Los valores de contrapartida son asumidos por los proponentes del trabajo de grado.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 12
DOCENCIA DE 12

R-DC-91 PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO VERSIÓN: 01

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es la relación de libros de texto, artículos indexados, revistas académicas y/o científicas,


páginas Web y demás medios consultados para la elaboración de la propuesta. Todas las
referencias presentadas se deben mencionar en el texto de la propuesta, y se deben
documentar cumpliendo la Norma APA (American Psychological Association) de edición
vigente, para la presentación de referencias.

Se recomienda utilizar el gestor de referencias bibliográficas del procesador de texto en el que


se desarrolla el documento, para realizar correctamente la citación cumpliendo la norma APA.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:

También podría gustarte