Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de los Lagos

“Identificación de los problemas ergonómicos a causa de factores


ambientales en la Industria Textil y de la confección”

Tesina para obtener el título de Ingeniero en Administración Industrial

Presenta

María Guadalupe García Alcalá

Director de Tesina

Mtro. J. Efraín Márquez Montoya

Lagos de Moreno, Jal.,


“Identificación de los problemas ergonómicos a causa de factores

ambientales en la Industria Textil y de la confección ”


INDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS
INDICE DE CUADROS/TABLAS
LISTAS DE ABREVIATURAS
RESUMEN
El trabajo consiste en la presentación del tema “Identificación de los problemas
ergonómicos a causa de factores ambientales en la Industria Textil y de la confección”.
La Ergonomía como ciencia aplicada al trabajo, busca crear un ambiente teniendo en
consideración las necesidades del trabajador, para que realice su labor de una manera
satisfactoria, las empresas actualmente, tienen que hacer frente a la salud y el
bienestar de sus empleados, así mismo, éstos buscan cumplir con sus obligaciones
para mantener en los índices de producción y las demandas de calidad, los directivos
por su parte tratan de hacer rendir los presupuestos, propiciando las condiciones
laborales para evitar lesiones o accidentes laborales, que pudieran mermar las
utilidades.
Un clima organizacional adecuado e idóneo para los trabajadores, es aquel que le
proporcione bienestar durante su jornada laboral, de ahí la importancia de considerar
los factores ambientales que pudieran tener repercusiones negativas en el desempeño
de la actividad asignada en cada uno de los procesos productivos.
Por tal motivo en el presente documento de desarrollan los factores ambientales: ruido,
iluminación, temperatura, vibración, entre otros, además sus beneficios y
consecuencias en caso de no atender los problemas de manera oportuna.
INTRODUCCIÓN
El sistema ergonómico en la industria de la confección tiene sus fundamentos en las
aportaciones de la administración científica del trabajo, (taylorismo) de F. W. Taylor, a
finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, a través de un sistema que pudiera
causar impacto y mejora dentro de la misma ya que éste manual es una tarea
fundamental en la reducción de costos y el incremento de la productividad debido al
diseño ergonómico del trabajo basado en las capacidades y dimensiones de los
usuarios, el ambiente de trabajo, maquinaria y materiales adecuados, entre otros, para
un proceso óptimo de la confección de prendas de vestir.
Desde que existió la actividad industrial siempre hubo problemas con el diseño del lugar
del trabajo, la salud de los trabajadores y el manejo inadecuado de materiales y
herramientas, pero gracias a la ergonomía aplicada al área de trabajo podemos
gestionar específicamente a una empresa.
La ergonomía en la industria de la confección es de gran importancia ya que mejora la
calidad de vida de los usuarios, previniendo los daños en la salud y facilitando la óptima
ejecución de su puesto de trabajo.
Identificar los factores ambientales en la industria textil y de la confección no solo nos
previene de gastos innecesarios, sino que contribuye a la salud de los usuarios,
creando mayor rendimiento y por lo tanto ganancias.
Este tema se desarrollará con la finalidad de dar a conocer a las personas que deseen
emprender un negocio dentro de la industria de la confección el ampliar su visión en
cuanto a las bases ergonómicas y herramientas que proporcionen el conocimiento para
mantener un área laboral adecuada dentro de la organización y para que las empresas
existentes se coloquen en un estatus competitivo generando mayor productividad.
En el marco teórico se abordan las aportaciones sobre la Ergonomía, desde sus
antecedentes históricos, desarrollo e implementación en los centros de trabajo dela
industria textil y de la confección, tomando en consideración los factores que inciden
para crear un clima organizacional adecuado y así evitar enfermedades laborales que a
la postre generan incidencias administrativas.
La estrategia japonesa de las 5’s, se considera importante ya que funciona como
medida auxiliar de la Ergonomía, para brindar bienestar al trabajador durante su jornada
laboral.
En las conclusiones se destacan las ideas principales y en las perspectivas se exponen
algunas ideas de cómo la ergonomía en el futuro se aplicará de manera efectiva en las
plantas laborales, finalmente se expone las referencias bibliográficas consultadas.
JUSTIFICACION
El presente trabajo pretende crear conciencia, por medio de la reflexión a los gerentes
de las empresas de la industria textil y de la confección, para mantener las instalaciones
de las plantas laborales, dentro de la normatividad establecida en cuanto a las
condiciones higiénico-laborables de los espacios, mobiliario y herramientas que se
utilizan al realizar las actividades encomendadas en los diferentes departamentos del
sector productivo.
La ergonomía es la ciencia que trata de la adaptación del trabajo a las condiciones
anatómicas, fisiológicas y psicológicas del ser humano para que el binomio persona-
máquina adquiera la máxima eficacia posible y en consecuencia la productividad se
mantenga en niveles aceptables, a lo largo de la historia, el ser humano ha buscado
economizar su esfuerzo, para lograr el máximo rendimiento, por lo que la fabricación de
herramientas obedecía a que éstas, fueran como una extensión de sus manos al
manejarlas, aquí percibimos cómo de manera experiencial, ya se aplicaban los
principios de la ergonomía y no fue hasta el siglo XIX cuando se inició el desarrollo
formal de esta disciplina científica.
Es así como es necesario cuidar las condiciones del puesto de trabajo para facilitar al
máximo las tareas. Actualmente los factores que se toman en cuenta son el clima
organizacional y los factores como la ventilación adecuada, temperatura, iluminación,
vibración, ruido y la antropometría entre otros.
Hay que cuidar las posturas que se adoptan en el puesto de trabajo, por lo que el tipo
de silla, la altura de la mesa o la posición de los pies del trabajador cada vez se tienen
más en cuenta, para brindarle comodidad y prevenir lesiones que les impidan laborar de
manera eficaz.
CONTENIDO
MARCO TEORICO
En el presente capítulo se abordan algunos referentes relacionados con la ergonomía,
iniciando con los antecedentes, definición, función, su desarrollo y evolución en algunos
momentos relevantes en el mundo del trabajo
Antecedentes históricos sobre la Ergonomía
Desde que el ser humano sistematizo el trabajo, ha buscado realizarlo en un entorno
donde encuentre bienestar y la actividad laboral le resulte satisfactoria, por lo que
permanentemente ha implementado la ergonomía en sus instrumentos de trabajo, así
como en todo su entorno próximo, con la finalidad de que la producción resulte con la
calidad esperada.
De esta manera en los talleres artesanales, el oficial era el que manejaba con destreza
y precisión el oficio, ya que sus instrumentos de trabajo, eran realizados o modificados
a la personalidad desde el punto de vista antropométrico, no desde una perspectiva
científica sino eminentemente funcional.
No encontramos literatura al respecto, sin embargo, Llaneza en su libro Ergonomía y
psicosociología aplicada (2009), narra como la primera vez que se utilizó el término
Ergonomía fue en 1857, por el científico polaco W. Jastrzebowski, en su obra Esbozo
de la Ergonomía o ciencia del trabajo basada en unas verdades tomadas de la
naturaleza, se estaba muy lejos de alcanzar el contenido preciso dado cien años
después por ingleses y americanos. El trabajo humano y las condiciones de su
realización, la salud física, psíquica y mental de los trabajadores, y el desarrollo de sus
capacidades profesionales en el marco de unos objetivos de producción no han sido
objeto de debate y análisis más que hasta fechas muy recientes. Reconocida por la
normativa laboral como una especialidad preventiva, se ocupa de examinar las
condiciones de trabajo con el fin de lograr la mejor armonía posible entre el hombre y el
entorno laboral, consiguiendo también unas condiciones óptimas de confort y de
eficacia productiva. La Ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino
que ha sido el fruto de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de las
situaciones de trabajo, buscando una adaptación del puesto y del ambiente que rodea
al hombre que ejecuta un trabajo: el operador.
En el proceso evolutivo de la formación de la Ergonomía cabe destacar que los
métodos habituales eran los de Análisis del Trabajo, es decir, procedimientos basados
en observaciones más o menos sistematizadas que permiten adoptar decisiones de
aplicación en función de una serie de reglas y recomendaciones empíricas basadas en
una lógica natural.
Al analizar lo anterior se nota que antes de esa fecha. Las herramientas de los
trabajadores no eran estandarizadas, sino que de acuerdo a las características de cada
trabajador, éste adaptaba sus instrumentos de trabajo a sus características individuales,
lo que solamente servía a dicho trabajador, así mismo cuando inició la era industrial, los
trabajadores sufrían accidentes de manera frecuente, tanto por las condiciones de los
establecimientos, como a la falta de un diseño dinámico y funcional de las máquinas o
instrumentos de trabajo o bien que los espacios tuvieran la condiciones higiénicas
básicas, pues el hacinamiento ocasionaba el contagio de enfermedades relacionadas
con el trabajo, por ejemplo en la industria textil, las enfermedades respiratorias llegando
incluso a la tuberculosis.

2.1-Frederick Winslow Taylor 


Fue el primero en proponer una teoría sobre el trabajo, pero desde la perspectiva de la
productividad, este análisis del trabajo permitía, además, organizar las tareas de tal
manera que se redujeran al mínimo los tiempos muertos por desplazamientos del
trabajador o por cambios de actividad o de herramientas; y establecer un salario a
destajo en función del tiempo de producción estimado, salario que debía actuar como
incentivo para la intensificación del ritmo de trabajo. La tradición quedaba así sustituida
por la planificación en los talleres, pasando el control del trabajo de manos de los
obreros a los directivos de la empresa y poniendo fin al forcejeo entre trabajadores y
empresarios en cuanto a los estándares de productividad.
Aplicó de manera científica la organización en el trabajo, partiendo de sus
observaciones y experiencia personal en la fábrica trabajó un sistema sobre la manera
más eficiente de realizar tareas específicas. Observando de cerca los procedimientos
de los trabajadores y midiendo la salida, desarrolló los métodos para maximizar cada
operación, así como para seleccionar al hombre adecuado para cada trabajo,
mejorando ambas relaciones de trabajo y beneficios de la compañía. Ideó 'la dirección
científica de la empresa'. 
Partió de la estricta idea de que para cada acción inserta en los ciclos de trabajo existía
un 'camino óptimo'. Aunque tuvo grandes éxitos en la racionalización de los desarrollos
laborales, sus logros provenían no precisamente por los principios de sus ideas sino por
su persistencia metódica de estudiar los procesos de trabajo. Se dio cuenta de que no
existe ni existirá nunca un procedimiento específico y que era mucha más adecuada la
adaptación de las máquinas al hombre que el hombre a las máquinas. 
Es el más claro inspirador de la ingeniería de la eficacia del personal, conocida en todo
el mundo como "Taylorismo". También ideó máquinas y procesos que ayudarían a
acelerar el trabajo, considero que fue uno de los científicos que buscó el
acondicionamiento ergonómico de los lugares de trabajo, entendiéndolo como
meramente interesado en producción eficaz, sin embargo a pesar de lo anterior, no se
preocupó por la búsqueda del bienestar del trabajador al realizar sus actividades
productivas, por lo que la ergonomía como tal ni era aplicada científicamente.

2.2- Frank B. Gilbreth


Frank Bunker Gilbreth
Colaboro con Taylor, pero al igual que éste, solo se interesó por perfeccionar la
administración científica del trabajo o sea buscar métodos donde el trabajador rindiera
más, sin proporcionarle beneficios adicionales, Así fue como se interesó en estudiar los
movimientos usados por el hombre al realizar su trabajo para encontrar el mejor método
más eficiente y rápido.
Con la colaboración de su esposa, Lillian Evelyn Gilbreth (1878 -1972), ideó los
procesos para estructurar trabajos en segmentos establecidos, contribuyendo así a la
fundación del tiempo-y-movimiento. Estableció Frank B. Gilbreth, Inc., ingenieros
asesores (1911), y condujo una escuela de verano de gerencia científica en Providence,
R.I. Junto a su esposa, escribió una teoría sobre la gerencia científica (1911) y
del estudio de la fatiga (1916), en (Menéndez 2006) utilizaron técnicas de la
administración científica para reducir el desperdicio de los movimientos manuales y
corporales en el trabajo; también experimentaron en el diseño y uso de maquinaria y
herramientas adecuadas para optimizar el desempeño del mismo, entre otras
herramientas inventaron el micro cronómetro, que registra el tiempo en 1/2000 de
segundo, aquí se percibe la aplicación de la ergonomía al fabricar los mangos de las
herramientas de tal modo que los trabajadores las pudieran asir, de manera uniforme
para potenciar la energía aplicada sobre la superficie de los materiales usados, usando
un menor tiempo, pero su objetivo al igual que Taylor era el explotar al trabajador, sin
otorgarle estímulos económicos, lo que actualmente sucede en las grandes empresas
transnacionales, en donde se aplican los conocimientos ergonómicos para facilitar el
trabajo del hombre, pero sin reconocer su labor al no proporcionarle una retribución
económica, mediante la cual pueda satisfacer las necesidades de una familia.
Ambos colaboraron también en la primera década del siglo XX, en el desarrollo del
estudio de los movimientos como una técnica de la ingeniería y de la dirección,
asimismo fueron pioneros en el uso de los filmes de movimientos para el estudio de
obreros y sus tareas. Entre sus muchas aportaciones destacan sus contribuciones en
las áreas de asistencia a los minusválidos, estudios de concesiones por fatiga, la
organización del hogar y asuntos similares.

Historia de la ergonomía
La ergonomía como ciencia o disciplina integrada surgió hace algunos decenios; sin
embargo, empíricamente data de los tiempos de la sociedad primitiva. Así, la
arqueología ayuda a descubrir vasijas y arreos diversos, debidamente adecuados para
en uso del hombre en función de sus dimensiones, necesidades e interacción con el
entorno.
En el siglo XIX, con el descubrimiento de la máquina de vapor, la interacción hombre
maquina estaba supeditada absolutamente a la experiencia; hoy en día no se puede
basar dicha interacción solamente en el sentido común, la intuición o la experiencia.
La palabra ergonomía proviene del verbo ergon = trabajo, y nomos = leyes naturales.
El termino ergonomía fue propuesto por el naturalista polaco Woitej Yastembowsky
en1857 en su estudio Ensayos de ergonomía o ciencia del trabajo basado en las leyes
objetivas de la ciencia y de la naturaleza, en el cual se proponían construir un modelo
de la actividad laboral humana.[ CITATION Mon04 \l 1034 ].
La historia de la ergonomía, menciona que la sociedad primitiva le demandó al hombre
el crear herramientas adecuadas e indispensables para su entorno el cual, cambiante al
paso de los años le exigía mejores y más herramientas para facilitar sus actividades.
De todas formas, la utilización moderna del término se debe a Murrell y ha sido
adoptado oficialmente durante la creación, en julio de 1949, de la primera sociedad de
ergonomía, la Ergonomics Research Society, fundada por ingenieros, fisiólogos y
psicólogos británicos con el fin de “adaptar el trabajo al hombre”.

3.- Ergonomía
3.1- ¿Qué es la ergonomía?
Se considera la disciplina científica que estudia al hombre en actividad de trabajo, para
comprender los compromisos cognitivos, físicos y sociales necesarios para el logro de
los objetivos económicos, de calidad, de seguridad y de eficiencia en un sistema de
producción.
El objetivo de la ergonomía es transformar esta situación, mejorando las condiciones y
preservando la salud del trabajador sin afectar los objetivos económicos de la empresa.
(Castillo & Cubillos, 2000)
a) La Ergonomics Research Society define la Ergonomía como “el estudio científico de
los factores humanos en relación con el ambiente de trabajo y el diseño de los equipos
(máquinas, espacios de trabajo, etc.)”. Esta definición la formula la primera Asociación
Nacional de Ergonomía.
Antoine LAVILLE, director del Centre National d´ Arts et Métiers, uno de los más
prestigiosos centros internacionales en la formación de Ergonomía, la define como:
“una disciplina científica que estudia el funcionamiento del hombre en actividad laboral:
es una tecnología que agrupa y organiza los conocimientos de forma que resulte
utilizables para la concepción de medios de trabajo; es un arte desde el momento que
trata de aplicar estos conocimientos para la transformación de una realidad existente o
para la concepción de una realidad futura”.[ CITATION Lla091 \l 1034 ].
b) El diseño del lugar de trabajo, herramientas, equipo y ambiente de trabajo con el fin
de adecuarlos al operador se llama Ergonomía.[ CITATION Mon08 \l 1034 ].
c) El término fue acuñado de acuerdo a los vocablos griegos ergon que significa
“trabajo” y nomos que se refiere a ley o norma. Así etimológicamente, el término
ergonomía se puede entender como “normas de trabajo o normas referentes al puesto
de trabajo”. Es decir, una primera aproximación a su significado etimológico es “el
conjunto de normas susceptibles de ser aplicadas al trabajo”. Dicho conjunto de normas
no son de carácter estático a lo largo del tiempo, sino que, de acuerdo al avance
tecnológico y al desarrollo sociológico, se van modificando continuamente con el fin de
adaptarse a estos cambios y promover el bienestar del hombre en su puesto de trabajo
en el mayor grado posible.
Se entiende como ergonomía el conjunto de disciplinas cuyo objetivo es la adecuación
o la acomodación del puesto de trabajo a las personas que lo desempeñan, es decir,
teniendo en cuenta como aspecto principal, las características del individuo que realiza
la actividad o producto del trabajo. Todo ello va orientado a promover en todo momento
que el puesto de trabajo ofrezca al trabajador mayor satisfacción, seguridad, eficacia y
valor.[ CITATION Nie09 \l 1034 ].
Atendiendo a todos los factores que se interrelacionan en el trabajo se deduce que la
Ergonomía es la disciplina de carácter científico que busca brindar al trabajador un
ambiente de trabajo seguro, cómodo, donde potencie su creatividad, fundamentándose
en la selección, planificación, programación, control y finalidad, tomando en
consideración otras disciplinas como la medicina, ingeniería, psicología, economía,
estadística y todas aquellas que tomen en cuenta el capital humano, adecuando el
ambiente y herramientas antropométricamente.
La Ergonomía, analiza la relación mecánica que el cuerpo humano sostiene
dependiendo de las exigencias de los entornos laborales y es posible adaptar éstos
últimos a las capacidades de las personas, permitiendo mejores condiciones de salud y
satisfacción.

3.2 Conceptos de ergonomía


Para comprender a la Ergonomía de manera holística, es necesario tomar en
consideración, conceptos derivados de la misma.
3.2.1 Ergonomía preventiva
También conocida como ergonomía de diseño, tiene vinculación directa con la
modernización de los equipos y sistemas existentes y el diseño de nuevos elementos.
Presupone, entre otras cosas:
-Acumulación de datos sobre el factor humano.
-Investigación sobre las diversas formas de la actividad humana.
-Conocimiento sobre los métodos para su análisis y formalización.
-Descubrimiento de los factores determinantes de su eficacia.
-Conocimiento de los factores que inciden en la actividad humana.
Lo anterior permite optimizar el sistema hombre-máquina, evitando así dar pautas
ergonómicas “tipo receta”, la limitación a la creatividad y humanización de la máquina y,
por ende, la mecanización del individuo.[ CITATION Mon04 \l 1034 ]

3.2.2 Ergonomía correctiva o de perfeccionamiento


Desempeña un papel muy importante en la obtención de resultados positivos en el
factor actividad; presupone entre otras tareas:
-La optimización década actividad tomando en cuenta, en forma consecutiva, los
factores psicológicos, fisiológicos, higiénicos, de seguridad, etc.
-Integración de cada uno de los modelos unidimensionales, reduciendo a un común
denominador, los resultados proporcionados por cada ciencia que estudia el trabajo.
-Influencia positiva en la práctica del diseño y reestructuración del mismo.
-Contribución a la acumulación de datos sobre el trabajo.[ CITATION Mon04 \l 1034 ].
3.2. Ergonomía ambiental
Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que
rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades,
tales como el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones. La
aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y
evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño,
seguridad y confort de quienes laboran en ellos.

3.3 Objetivos de la ergonomía


Quizá el principal desde el punto de vista económico sea lograr el aumento de la
producción y el mejoramiento de la calidad del trabajo.
a) El objetivo que se persigue siempre en ergonomía es el de mejorar “la calidad de
vida” del usuario, tanto delante de una máquina herramienta, como delante de una
cocina doméstica, y en todos estos casos este objetivo se concreta con la reducción de
los riesgos de error, y con el incremento de bienestar de los usuarios.
b) Facilitar la adaptación al usuario de los nuevos requerimientos funcionales es
incrementar la eficiencia del sistema. La intervención ergonómica no se limita a
identificar los factores de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones positivas,
soluciones que se mueven en el ámbito posibilista de las potencialidades efectivas de
los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca cualquier proyecto.
c) Otro objetivo de la ergonomía es la prevención de daños en la salud considerando
esta en sus tres dimensiones: física, mental y social, según la definición de la OMS
(Organización Mundial de la Salud). La aplicación de ciclos ergonómicos trata de
adecuar y adaptar los sistemas de trabajo a las capacidades de las personas que los
usan evitando la aparición de las alteraciones en la salud que pueden producirse como
consecuencia de una carga de trabajo excesivamente alta o baja.[ CITATION Bus061 \l
1034 ].
Entre los problemas que trata de evitar o mitigar tenemos:
• Reducción de lesiones y enfermedades ocupacionales.
• Disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores.
• Disminución del ausentismo.
• Disminución de la pérdida de materia prima.

3.4 Factores ambientales


Cuando se habla de sistema P-M hay que recordar que la definición ergonómica de
sistema, incluye al ambiente (ruido, calor, vibraciones, luces, olores, turnos, horarios,
monotonía, iniciativa, roles, clima laboral, status…), y no sólo el ambiente físico y
psicosocial generado por el propio puesto de trabajo, sino por el también generado por
los puestos vecinos e incluso muy alejados y exteriores.

3.5 Industria de la confección


La industria de la confección en México representa 7% de la industria manufacturera
mexicana y por lo tanto tiene un peso específico fundamental en la economía del país,
ha pasado diversas etapas económicas que van desde la recesión del mercado interno
hasta el auge exportador de la última década. Esta industria cuenta con una larga y
conocida tradición, como en muchos otros países, representa la primera etapa de sus
procesos de industrialización. Sus antecedentes como industria datan del siglo pasado,
y posteriormente en el periodo de la segunda posguerra en los años cuarenta y
cincuenta tiene otro impulso con el proceso de industrialización por sustitución de
importaciones en el que el país experimentó un crecimiento acelerado y la ampliación
de su base industrial (Camacho, 1992).
La industria textil mexicana juega un papel importante, tanto en el mercado nacional
como en el internacional. Su aportación económica a diversas entidades del país la
ubican como una actividad productiva dinámica y relevante. En la década de los
noventa, la industria textil se favoreció con la apertura comercial y aprovechó las
ventajas arancelarias, en especial las del Tratado de Libre Comercio con América del
Norte (TLCAN). Desde el año 2000, esta industria afrontó una creciente competencia de
países como China. Sin embargo, en los últimos nueve años, la industria textil
mexicana ha enfrentado una crisis que se traduce en la baja de producción, empleo y
ventas, además de una continua pérdida de competitividad.
La industria textil mexicana se integra principalmente por micro y pequeñas empresas
(85.9%).
En 2006, el total de exportaciones e importaciones textiles ascendió a 24,610.2 y 73,
217.5 millones de pesos, con un déficit en la balanza comercial de 46,607.3 millones de
pesos. Los principales productos exportados por la industria textil mexicana son fibras y
filamentos sintéticos y artificiales (24.1%). En 2006, México participó con el 1.0% a las
exportaciones mundiales de textiles, en tanto que las importaciones de textiles
realizadas por nuestro país representaron el 2.6% del total mundial. El porcentaje de
participación de México en las importaciones de textiles de EUA ha caído notablemente
a partir del 2000, cuando la participación fue de 10.2%, hasta ubicarse en 2006 en el
7.5%. Durante 2000-2004 se presentó un decremento del 22.5% en el personal
ocupado en la industria textil, con una pérdida de 52,408 empleos. Además, en ese
periodo se reporta un descenso del 9.7% en el personal ocupado remunerado de la
industria maquiladora de exportación textil. Cabe mencionar que el costo de mano de
obra por hora en la producción de textiles en México en 2007 fue de 2.45 dólares,
según lo señalado por Werner International.
En lo referente a la situación tecnológica, la industria textil ha presentado importantes
avances en las últimas décadas del siglo XX, especialmente con el surgimiento de las
computadoras y las tecnologías de información. Como consecuencia, la maquinaria
textil presenta diversos niveles tecnológicos, desde equipos que se controlan
manualmente hasta aquéllos automatizados que operan en línea de manera integrada
en una empresa textil de alta tecnología.
El sector textil y de la confección, en cuanto a su actividad, es un sector muy
fragmentado en el que se dan una serie de interdependencias entre las empresas que
lo componen y donde el grueso de la actividad se concentra en el subsector de la
confección, pudiéndose dividir en tres grandes grupos:
Textil: que comprende a grandes rasgos las siguientes actividades:
- Hilaturas
- Tejeduría de calada
- Géneros de punto
- Ennoblecimiento textil, (tinte, estampados y acabado textil)
Confección: subsector con características propias y diferenciadas del resto del
conjunto. Comprende la fabricación en serie de una gran variedad de productos:
- Prendas de vestir, (en tejidos, punto, piel, artículos de hogar, etc.).
- Productos de tipo industrial (por ejemplo de toldos, lonas, sacos, etc.).
- Prendas con altas especificaciones técnicas.
- Fabricación artesanal de bordados y prendas de vestir fundamentalmente.
Talleres auxiliares, que operan en régimen de subcontratación de los procesos de
corte, termofijado, ensamblaje, plancha y acabados.
Este sector, incluye por tanto gran cantidad de personas e industrias diferentes, para
completar un proceso que comienza con las fases preliminares a la hilatura y termina
en la confección de un determinado producto textil.
La ergonomía en la industria Textil y de la confección
En muchas actividades dedicadas a la confección, se producen, además de los
accidentes de seguridad otro tipo de problemas, quizás más ocultos pero no por ello
menos importantes, que tienen mucho que ver con unos planteamientos correctos de lo
que es la ergonomía del puesto (mobiliario, iluminación, ruido…) y también con la
organización del trabajo (horarios, reparto de responsabilidades, comunicación, carga
de trabajo, etcétera). Nos referimos a problemas de salud como son: las dolencias
musculares, las alteraciones de la vista, el estrés o la fatiga física y mental. Muchas
personas sufren estas dolencias, ignorando la relación que puede existir entre su
enfermedad y un deficiente diseño del puesto y de la organización del trabajo. Sin
embargo, desde el ámbito de la prevención existe una clara asociación entre dichos
problemas y las actividades que implican tareas repetitivas, posturas forzadas, ritmo de
trabajo excesivo, uso de herramientas manuales, manipulación de cargas, etc.
A continuación se presentan un conjunto de medidas preventivas generales
relacionadas con actividades dedicadas a la confección, desde la perspectiva de la
ergonomía del puesto de trabajo y de la organización.
Medidas preventivas
1. Diseñar el puesto de trabajo (mesas, sillas, mostradores…) teniendo en cuenta
las características de cada persona (estatura, edad, capacidades, etc.) y su
actividad. Facilitar que el trabajo se realice con comodidad y permitir los cambios
de posturas y los descansos.
2. Utilizar sillas de dimensiones adecuadas para cada puesto de trabajo y que
puedan ajustarse a la talla de cada persona. Las prestaciones que deben ofrecer
son las siguientes: ser regulable con respecto a la altura —la altura ideal es la
que permite que los muslos queden en posición horizontal, con los pies planos
sobre el suelo—, disponer de un asiento giratorio que no sea de material rígido y
de un respaldo regulable, que es conveniente que llegue, como mínimo, hasta la
parte media de la espalda para proteger la curvatura de la columna vertebral en
la zona lumbar.
3. Las sillas serán estables y se apoyarán sobre cinco patas con ruedas. Es
importante que puedan girar y desplazarse para facilitar los movimientos de la
persona que trabaja y acceder cómodamente a los útiles y al material de trabajo.
4. Actuar sobre la altura de la máquina de coser, en función de la estatura de la
persona que la use, para favorecer la posición de las piernas y de la espalda
mientras se trabaja. Por ejemplo, aumentar la altura de la mesa permite disminuir
el ángulo de flexión del cuello y de la espalda de las personas que tengan una
altura superior a la prevista para los usuarios de las máquinas.
5. Utilizar herramientas manuales de diseño ergonómico que cuando se sujeten
permitan que la muñeca permanezca recta con el antebrazo.
6. Planificar el trabajo teniendo en cuenta la posibilidad de que se presenten
imprevistos que impliquen alargar la jornada laboral o realizar horas extras.
7. Establecer pausas periódicas, preferiblemente cortas y frecuentes, que permitan
recuperar las tensiones y descansar.
8. Favorecer la alternancia o el cambio de tareas para conseguir que se utilicen
diferentes grupos musculares del cuerpo y, al mismo tiempo, se disminuya la
monotonía en el trabajo.
9. Organizar con claridad las tareas y las responsabilidades de cada persona, así
como facilitar los recursos necesarios para llevarlas a cabo: material,
herramientas, conocimientos y el tiempo adecuado a cada circunstancia.
Igualmente, hay que establecer las prioridades de las tareas, evitando que se
generen interferencias entre los objetivos asignados y se facilite la realización del
trabajo.
10. Fomentar la comunicación personal y la participación de los trabajadores en las
actividades de la empresa. Estas actitudes son positivas para la organización,
puesto que favorecen la comprensión de la información (instrucciones, objetivos,
recursos, prevención…) y aumentan la motivación hacia el trabajo.
11. Llevar a cabo programas periódicos de formación sobre prevención de riesgos
laborales, que ayuden a trabajar con mayor seguridad. En el caso de talleres de
confección, al igual que en otras tareas repetitivas, un buen ejemplo es tener en
cuenta la formación específica sobre hábitos posturales correctos dentro y fuera
del trabajo.
12. Practicar tablas de ejercicios físicos destinados a estirar y fortalecer la
musculatura de la espalda —principalmente la zona cervical y lumbar—, los
hombros, y las extremidades superiores e inferiores.
Capítulo La ergonomía y el medio ambiente de trabajo
La Ergonomía en nuestro país, se ha aplicando en los entornos laborales de una
manera gradual y fragmentada, es decir, solamente se van incorporando adecuaciones,
principalmente en el mobiliario: sillas, escritorios, accesorios, conforme a las
necesidades detectadas o simplemente porque son recomendaciones de los ingenieros
industriales que en su proceso de formación desarrollaron la ergonomía como una
materia de estudio y al ingresar al mercado laboral perciben la obsolescencia de
máquinas y procesos en la cadena productiva.
La costura implica el tomar material cortado, el colocarlo en el montaje de la costura, y
luego ejecutarlo a través de una máquina de costura.
Esta operación puede requerir apretones del sujetador y posturas torpes del brazo,
cuello y tronco. La ergonomía se encarga de encontrar un mejor modo de realizar una
tarea, en este caso la tarea es pegar mangas, cerrar costados, pegar cuellos, etc.
La ergonomía tiene dos grandes ramas: una se refiere a la ergonomía industrial,
biomecánica ocupacional, que se concentra en los aspectos físicos del trabajo y
capacidades humanas tales como fuerza, postura y repeticiones.
Una segunda disciplina, algunas veces se refiere a los factores que inciden en el capital
humano, que está orientada a los aspectos psicológicos del trabajo como la carga
mental y la toma de decisiones.
Fig.1 Molestias más frecuentes en el trabajo de costura
(Fuente: Salud ocupacional, Dpto. del Trabajo EE.UU.)
En este capítulo se abordan los factores que inciden directamente en la calidad de la
producción, en especial el relacionado con el ambiente y clima laboral en la industria de
la confección.
2.1 El ambiente de trabajo
El ambiente de trabajo es factor esencial en el rendimiento humano. Éste tiende a
deteriorarse a medida que transcurre el tiempo, unas veces como consecuencia de la
fatiga física y otras como resultado del aburrimiento y falta de motivación. Se hace
necesario controlar que el hombre no trabaje más allá de los límites máximos de su
resistencia, y que las condiciones ambientales sean adecuadas para evitar llegar a
sobrepasar los límites de su resistencia al esfuerzo.[ CITATION Mon04 \l 1034 ].
Las condiciones del ambiente de trabajo, determinan el nivel de desempeño de las
personas ya que ejercen influencia psicológica, que repercute en la integridad física, de
esta manera el clima laboral debe motivar intrínsecamente al trabajador, así la
productividad con calidad se asegura y se disminuyen los riesgos laborales.
Entre las características ambientales de interacción primaria con el trabajador, tenemos:
 Ruido
 Vibración hacia el cuerpo
 Temperatura
 Iluminación
 Clima organizacional
2.1.1 El estudio de la acústica
Cuando hablamos de ruido tenemos que distinguir dos conceptos diferenciados:
a) El volumen o la intensidad del mismo que se mide en decibelios (dB).
b) La frecuencia o el tono que podrá ser grave o agudo y que se mide en hercios
(Hz).
El ruido en el puesto de trabajo debería ser el menos posible: Para una buena
comunicación y atención, el nivel equivalente debería ser de 40 a 55 decibeles; para la
comunicación con ligeras restricciones de 55 a 65 decibeles, y se perturba la tensión y
la comunicación a partir de los 65 decibeles.
Aunque se marca el límite de los 85 decibeles a lo largo de la jornada laboral para evitar
la sordera, en la mayoría de las situaciones los niveles requeridos son mucho más
bajos.[ CITATION Vil11 \l 1034 ]
El oído recibe una presión de ondas de sonido, las cuales descodifica posteriormente.
La acción del oído no es puramente mecánica, sino que permite además apreciar de
qué dirección llega el sonido. Otra función del oído es diferenciar los diversos sonidos
con base en la frecuencia e intensidad del sonido (tono y volumen); aquí surgen dos
situaciones: identificar un sonido y/o comparar un sonido con respecto a otro de
acuerdo con el estímulo recibido. Según Miller el rango de discriminación posible es
entre 5 y 9, lo que significa que se pueden diferenciar de 4 a 5 sonidos de volumen
diferente con igual número de tonos distintos. Una de las características del oído es que
puede diferenciar una señal en un ruido; este es un punto que debe tenerse en cuenta
en el aspecto trabajo, cuando se escucha, por ejemplo, una señal de alarma en un,
medio ruidoso.
(Pág.50- 51)
Las operaciones sumamente mecanizadas, la aceleración del ritmo de las
máquinas, la densidad de la máquina en el lugar de trabajo, y hasta hace poco
tiempo, la falta de conocimiento detallado sobre las molestias y los riesgos
debidos al ruido han sido causa de que en muchas fábricas los trabajadores
hayan estado expuestos a niveles de ruido que actualmente se consideran
excesivos.
El primer paso que hay que dar para disminuir los ruidos es medirlos. Se ha
estandarizado una unidad decibel y se ha construido un instrumento para
registrar los sonidos en esa unidad. De acuerdo a la definición de la Colección
Científica de Sonido y Audición, el sonido se produce cuando un cuerpo se
mueve de un lado a otro con suficiente rapidez para enviar una onda a través del
medio en el que está vibrando, sin embargo, el sonido, como sensación, debe
ser recibido por el oído y transmitido al cerebro.

2.1.2 La vibración
Movimiento oscilatorio de partículas alrededor de un punto en un medio físico
equilibrado cualquiera, producidas en el ámbito laboral, por el funcionamiento de una
maquina o equipo.[ CITATION Mon10 \l 1034 ].
La medición de vibraciones en el cuerpo humano resulta un estudio de considerable
importancia dentro de las condiciones ergonómicas de trabajo. A menudo los
trabajadores se ven afectados por las vibraciones provenientes de las herramientas,
máquinas y lugares que utilizan y en el cual se encuentran; llevándolos a sufrir de
problemas de estrés o lesiones físicas.
Según el diccionario de la RAE, la vibración se refiere a cambios alternativos de forma
en un cuerpo, de modo que sus puntos oscilen sincrónicamente en torno a posiciones
de equilibrio.
Específicamente, las vibraciones en el cuerpo humano; dependiendo de las
características del movimiento, la persona, la actividad realizada y varios aspectos del
entorno, pueden ser consideradas como una fuente de confort o, como una molestia
(Griffin, 1990).

2.2.1.1 Tipos de vibración


Las vibraciones, al ser un movimiento oscilatorio pueden ser descritas mediante
ecuaciones matemáticas, también, es esta propiedad la que permite dividirlas en dos
grupos:
a) Vibraciones determinísticas
Al estudiar un efecto de vibración como un fenómeno sinusoidal, es posible calcular la
amplitud de la onda vibratoria y la repetición de los ciclos de oscilación (frecuencia de la
vibración). Conociendo estos parámetros, se logra determinar la naturaleza de la onda
vibratoria en el futuro, de ahí el nombre de “determinísticas”, son pocos los casos en los
cuales se presenten este tipo de vibraciones.
b) Vibraciones estocásticas o aleatorias
La mayoría de los casos presentan ondas sinusoidales distorsionadas que poseen una
mezcla de armónicos que son sonidos producidos por la resonancia de otros. A estas
vibraciones que no permiten un conocimiento seguro del comportamiento futuro se les
llama aleatorias.
2.2.1.2 Vibraciones en el cuerpo humano
Las vibraciones que actúan sobre el cuerpo humano son un tema importante en el
estudio de condiciones de trabajo. El propósito de su análisis es la prevención de
enfermedades profesionales y la evaluación del confort. Comúnmente, las vibraciones
pueden ser clasificadas por su frecuencia o, por la vía de transmisión al cuerpo humano
(Griffin, 1990).
a) Clasificación por frecuencia
 Vibraciones de muy baja frecuencia: Se encuentran presentes en máquinas en
movimiento como medios de transporte. Pueden provocar trastornos en el
sistema nervioso y estimulación del oído.
 Vibraciones de baja frecuencia: Se encuentran presentes en vehículos
industriales y vehículos de obras públicas entre otros. Pueden provocar
lumbalgias, hernias y síntomas neurológicos.
 Vibraciones de alta frecuencia: Se encuentran presentes en herramientas
manuales rotativas, por ejemplo; pulidoras, lijadoras, martillos etc. Pueden
provocar trastornos ósteoarticulares como lesiones de muñeca y artrosis
(González Muñiz, 2003).

b) Clasificación por vía de acceso


 Vibraciones de brazo-mano: Vibraciones inducidas vía las manos. Pueden
causar desórdenes circulatorios y enfermedades de hueso, musculo o
articulaciones.
 Vibraciones de cuerpo completo: Vibraciones inducidas vía la espalda, pies o
cabeza, dependiendo de la posición de la persona. Pueden causar dolor de
espalda o daño en la columna vertebral (Griffin, 1990)

Vibraciones brazo-mano Vibraciones cuerpo


completo
2
Exposición permitida 2.5m/s 0.5m/s2
Límite de exposición 5m/s2 1.15m/s2
Tabla 1: valores de exposición regular y límite para vibraciones según vía de acceso

Cualquier valor mayor al valor de exposición permitida resultará en un análisis para


reducir la exposición. Para reducir la exposición a vibraciones es conveniente tener en
cuenta:
• Cambio en el método de trabajo
• Diseño ergonómico del equipo de trabajo
• Diseño del puesto de trabajo
• Instrucciones y capacitación sobre el uso correcto del equipo de trabajo.
• Minimizar la duración de exposición a vibraciones.
• Incluir periodos de descanso en la jornada de trabajo.
2.1.3 La temperatura
Un ambiente térmico confortable es un objetivo que debe perseguir el equipo de
ergonomía ya que el diseño negligente del microclima laboral puede causar:
deshidratación, aumento de las enfermedades de las vías respiratorias, reducción del
rendimiento físico al limitar la capacidad de trabajo físico, irritabilidad, incremento de
errores, reducción del rendimiento mental, incomodidad por sudar en exceso o temblar,
y es seguro que un tratamiento negligente del mismo producirá un aumento de la
insatisfacción laboral y una disminución del rendimiento.[ CITATION Rub07 \l 1034 ].
La existencia de calor en el ambiente laboral constituye frecuentemente una fuente de
problemas que se traducen en quejas por falta de confort, bajo rendimiento en el trabajo
y, en ocasiones, riesgos para la salud.
Los ambientes térmicos requieren un estudio, conocimiento y adecuado tratamiento
desde el campo de la Seguridad Industrial; debido a los efectos que estos pueden
provocar en el individuo y en su actividad laboral, dando lugar a riesgos profesionales.
La influencia de ambientes con temperaturas alejadas de las habituales en los puestos
de trabajo, se aprecia en los índices de productividad y, especialmente, en las
consecuencias sobre la salud de las personas.
El riesgo de estrés térmico, para una persona expuesta a un ambiente caluroso,
depende de la producción de calor de su organismo como resultado de su actividad
física y de las características del ambiente que le rodea, que condiciona el intercambio
de calor entre el ambiente y su cuerpo. Cuando el calor generado por el organismo no
puede ser emitido al ambiente, se acumula en el interior del cuerpo y la temperatura de
éste tiende a aumentar, pudiendo producirse daños irreversibles.
Dentro de las condiciones de trabajo, la temperatura es un factor determinante en el
rendimiento de un trabajador. Temperaturas muy altas o demasiado bajas repercuten
en el operador de manera perjudicial, no solo para su labor sino también en su salud.
Para estudios de temperatura el ser humano se modela como un cilindro con cubierta,
que corresponde a la piel, los tejidos superficiales y las extremidades, con un núcleo
correspondiente a los tejidos más profundos del tronco y la cabeza. Las temperaturas
del núcleo presentan un intervalo pequeño alrededor de un valor normal de 37°C y para
intervalos entre 37.8°C y 38.9°C el desempeño cae de forma abrupta.
Para temperaturas superiores a 40.6°C el mecanismo de sudor puede fallar y causar
una elevación rápida del núcleo y con el tiempo la muerte.
Las capas exteriores del cuerpo pueden variar en un rango mayor sin que se presenten
tantos desequilibrios en el organismo. El exterior actúa como un amortiguador para
proteger las temperaturas del núcleo.
El intercambio de calor entre el cuerpo y su entorno se puede representar por la
siguiente ecuación de balance de calor:

Donde:
M = Es el aumento de calor por metabolismo.
C = Aumento de calor (o pérdida) por conducción.
R = Aumento de calor (o pérdida) por radiación.
E = Pérdida de calor a través de la evaporación del sudor.
S = Almacenamiento de calor (o pérdida) del cuerpo.
Para la neutralidad térmica, S debe ser cero. Si la suma de varios intercambios de calor
a través del cuerpo da como resultado una ganancia de calor, esto representa un
aumento de temperatura en el núcleo, que puede generar un problema potencial por
calor.
2.1.3.1 ¿Qué es Temperatura?
Es la propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico. El
concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frio relativos y de la
observación de que el suministro de calor a un cuerpo conlleva un aumento de su
temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición. En el caso de dos cuerpos
con temperaturas diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío, hasta que sus
temperaturas sean idénticas y se alcance el equilibrio térmico.
• Temperatura ambiente
Es la temperatura experimentada por una persona en un ambiente dado. Esta
temperatura es el resultado del intercambio de calor por conducción (a través de
pisos o herramientas) y radiación (Muros, plafones, sol).
• Temperatura efectiva
• Es un índice determinado experimentalmente, que incluye la temperatura, el
movimiento del aire y la humedad. El intervalo normal es desde 18.3° C hasta
22.8° C, con una humedad relativa de 20% a 60%.
2.1.3.2 Transferencia de calor
El calor tiende a pasar desde los puntos en los que la temperatura es alta hacia
aquellos en los que es inferior.
De acuerdo con los materiales en los cuales se está realizando la transferencia de calor
se tienen diferentes procesos como son:
• Conducción: Cuando la transferencia de calor se realiza a través de sólidos o
fluidos que no están en movimiento,
• Convección: Cuando la transferencia se realiza a través de fluidos en
movimiento.
• Radiación: Cuando el calor es transferido de un cuerpo a otro sin soporte
material alguno.
2.1.3.3 Humedad
Medida de concentración de agua o vapor de agua en un sólido, un líquido o un gas. A
continuación, se presentan los tipos de humedad:
Humedad Absoluta: Es la masa de agua o vapor de agua por unidad de volumen. En
el caso del aire se expresa en g/m3.
Humedad Específica: Es la relación entre la masa de agua o vapor de agua y la masa
total. En el caso del aire de expresa en gramos de vapor de agua por kilogramo de aire
húmedo.
Humedad Relativa: Es la relación entre la masa de agua o vapor de agua que existe
en un determinado volumen y la cantidad de agua o vapor de agua necesaria para que
se sature dicho volumen a la misma temperatura. Se expresa en porcentaje.
Zona termal confortable
Es el intervalo normal de temperatura efectiva. Se recomiendan temperaturas de 18.8°
C y 22.9°C como limites externos para la regulación termostática.
Temperatura operativa
Es la temperatura del cuerpo de un trabajador. Se determina por los efectos
acumulativos de todas las fuentes y receptores de calor.
Fatiga por calor
Se presenta cuando hay un ascenso máximo en la temperatura del cuerpo de un
individuo de 1° C.
Zona de conformidad térmica
Para el estudio de temperaturas se ha determinado una zona de confort térmico para
áreas donde se realiza trabajo ligero y sedentario durante 8 horas.
Este intervalo se encuentra a temperaturas entre los 18.9C y 26.1°C, con una humedad
relativa de 20% a 80%. (Ver Figura N° 3)
Sin embargo, la ropa y la radiación de calor afectan el sentido individual de comodidad
dentro de esta zona de conformidad.

Fig. 2 Zona de confort térmico


Fuente: Niebel, B.W.(1996) Métodos, tiempos y movimientos.p.274
2.1.4 Microambiente
El ambiente específico de trabajo requiere del estudio del microclima en función de
aspectos tales como:
- Termorregulación del organismo de las mujeres y de los trabajadores de edad
madura.
-Permanencia prolongada en espacios pequeños que limitan los movimientos del
trabajador (hipokinesia).
- Consecuencias de la alteración motora en el individuo.
- Análisis de las funciones psicológica cuando se está en contacto permanente con
sustancias radiactivas.[ CITATION Mon04 \l 1034 ].
La ergonomía hace referencia a aspectos como la comodidad, la eficiencia, la
productividad, la adecuación de los objetos, desde la perspectiva del usuario.
Las normas básicas de la ergonomía, tienen como base principal procurar que se
diseñen elementos que utilizan los usuarios teniendo en cuenta cuales son las
capacidades, habilidades y limitaciones de las personas.
Dentro del diseño de interiores, la ergonomía, es una ciencia de carácter
multidisciplinario que estudia las relaciones entre el individuo y el entorno del espacio.
Busca adecuar el entorno del espacio al individuo mediante el estudio de las relaciones
e interrelaciones existentes, pudiendo responder por medio de un proceso de diseño, a
través de la creación de un ambiente utilitario, agradable, confortable y seguro, como a
su vez personalizado a las necesidades de cada cliente. Para esto, se deberá identificar
cuáles son los problemas existentes para luego delimitar las características de las
necesidades del cliente, para que finalmente se pueda aportar un criterio de diseño
acorde a dicha información recolectada.
En la búsqueda del problema, se considerará la información sobre cuestiones
relevantes, que, desde el punto de vista ergonómico, pueden afectar las características
generales del espacio.
En cuanto a las necesidades del usuario, se delimitarán las necesidades funcionales,
analizando cómo y bajo qué condiciones se hace uso de esos espacios para ofrecer el
confort que el trabajador necesitará.
Una vez que se definan las características funcionales del espacio, se determinan las
características antropométricas, las fisiológicas, las psicológicas, entre otras, de los
trabajadores y de las tareas que se realizarán, pues según Rivas (2007) la ergonomía
se clasifica por medio de la relación con determinados aspectos a considerar
Así mismo el autor referido anteriormente señala que la ergonomía ambiental, es el
área que se ocupa del estudio de las cuestiones físicas que rodean al hombre y que
impactan en su desempeño al realizar determinadas actividades, tales como el
ambiente térmico, el ruido, la iluminación y las vibraciones. La aplicación de los
conceptos de la ergonomía ambiental facilita al diseño y a la evaluación en la
organización de los espacios y así determinar cómo cada condición física cumple con el
objetivo buscado. Los aspectos anteriormente mencionados generan una gran
modificación sobre la persona cuando no son tenidos en cuenta, ya que afecta de forma
directa sobre el rendimiento de la actividad determinada, se ven expuestos a posibles
lesiones corporales y a su vez altera la percepción del espacio.
El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes elementos:
a) El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de
movimiento, intelecto, educación, expectativas y otras características físicas y
mentales.
b) El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario, paneles de
indicadores y controles y otros objetos de trabajo.
c) Los factores como la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras
cualidades atmosféricas.
La interacción de estos aspectos determina la manera por la cual se desempeña una
tarea y de sus demandas físicas
2.1.5 Iluminación
La actividad laboral para que pueda desarrollarse de una forma eficaz, precisa que la
luz (característica ambiental) y la visión (característica personal) se complementen, ya
que se considera que el 50% de la información sensorial que recibe el hombre es de
tipo visual. La luz es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o
propaga, no a través de un conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por
medio de radiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del estado
electromagnético del espacio; es lo que se conoce como “energía radiante”.[ CITATION
Lla091 \l 1034 ].
La deficiencia en el alumbrado es responsable del 10 al 15% de la energía nerviosa
total gastada en el trabajo, además se calcula que el 80% de la información requerida
para ejecutar un trabajo se adquiere por la vista. Los músculos del ojo se cansan
fácilmente si se les obliga a dilatarse y contraerse con demasiada frecuencia, como
sucede cuando hay que realizar la labor con el alumbrado producido por las luces
locales muy potentes. El alumbrado general es conveniente porque disminuye la fatiga
visual, la irritación mental y la inseguridad en los movimientos, por otra parte, contribuye
a hacer más agradable el medio en que se trabaja.
La iluminación es un importante factor de seguridad para el trabajador, además
aumenta la producción y reduce la ineficiencia y el número de accidentes, su concepto
está en función de:
• Las necesidades de la tarea.
• Contraste entre la iluminación que requiere la tarea y el ambiente de trabajo.
• Evitando destellos a la fuente luminosa y a la superficie de trabajo.
Sociológicamente la iluminación ambiental crea impresiones que se extiende entre la
tranquilidad y la excitación. En este sentido el uso de la luz solar es deseable, no sólo
desde el punto de vista económico, sino para facilitar una mayor eficacia personal. Se
puede llegar a la irritabilidad permaneciendo mucho tiempo sin ver la luz del día.
Los accidentes por iluminación suceden debido principalmente a dos errores básicos:
• Dirigidos los rayos luminosos hacia el observador, en vez de dirigirlos hacia el
objeto
• Concebir el sistema general de iluminación para interior sin considerar los
arreglos posteriores: todo el cuerpo, como las personas, absorben rayos
luminosos
Los problemas ergonómicos que mayor incidencia tienen como consecuencia de una
iluminación deficiente, es la fatiga visual, cuyos síntomas son:
• Irritación de los ojos.
• Dolores o presión en los globos oculares.
• Dolores de cabeza.
• Ojos más sensibles a la luz.
2.1.6 La supervisión humana
El supervisor o en su caso la empresa debe facilitar al operario las ayudas técnicas
para la realización eficiente de su trabajo. Estas pueden ser: la hoja de
especificaciones, diagrama de operaciones, diagrama hombre-máquina , otras
recomendaciones, etc.
La supervisión humana es un elemento complementario en el sistema estudiado, que
obliga a intercambiarlo como elemento de control y regulación de acuerdo con ciertas
consideraciones, [ CITATION Mon04 \l 1034 ] tales como:
• El sistema debe ser concebido de manera que los operarios no trabajen aislados
entre sí.
• Es necesario crear un ambiente óptimo (luz, sonido, temperatura, etc.).
• La señalización debe ser bien delimitada con caracteres amplios.
• Evitar introducir estímulos monótonos, que tienden a adormecer al operario.
La Configuración de Puestos de Trabajo, es la técnica consistente en concebir o
formar de manera teórica la idea de un determinado puesto de trabajo, teniendo en
cuenta las características que debe tener ese puesto, en relación con las personas que
lo van a ocupar y el tipo de tareas que van a realizar. En definitiva, se trata de proyectar
la idea de un determinado puesto de trabajo y hacerlo realidad, teniendo en cuenta el
perfil del operario.
Todo puesto de trabajo está pensado para realizar una serie de tareas, desde un punto
de partida hasta alcanzar unos objetivos determinados. Desde este punto de vista, el
ergónomo concibe mentalmente el puesto de trabajo, lo desarrolla teóricamente y
posteriormente comienza a poner en práctica lo que ha concebido, que en definitiva se
trata de un espacio de trabajo adecuado. Esto desde el punto de vista de la
Prevención de Riesgos Laborales, quiere decir, que será aquél que garantice a las
personas que lo ocupen, la realización de su trabajo con seguridad y confort, de forma
que esfuerzo se minimice todo lo posible.
La concepción de un puesto de trabajo se apoya en tres puntos básicos:
 El conocimiento de la Ergonomía como disciplina ligada al ámbito laboral.
 Las necesidades tanto de producción como de calidad del producto final.
 La integración de la Ergonomía en la estructura de la organización.
Hay múltiples metodologías para configurar un puesto de trabajo, una de los más
populares, sobre todo en entornos industriales, es el “Método del Perfil del Puesto”.
Los objetivos prioritarios que se fija son:
 Mejorar la seguridad y el entorno.
 Disminuir la carga de trabajo físico y mental.
 Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena.
 Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado.
En el Método del Perfil del Puesto, la configuración del puesto debe contemplar como
mínimo los siguientes criterios:
 Altura y alejamiento de los planos de trabajo, (está en función de la altura
respecto al suelo, de la profundidad y la longitud lateral).
 Aprovisionamiento y evacuación de piezas, (está en función de la altura de
recogida de las piezas y de la distancia lateral a partir del plano medio).
 Espacio de trabajo y accesibilidad, (está en función de los obstáculos de
materiales y la comodidad gestual del trabajador).
 Dimensiones y emplazamiento de mandos y señales, (están en función de las
dimensiones, emplazamientos y objetivos para los que son diseñados).

Recomendaciones ergonómicas para un puesto de trabajo posición de pie


Siempre que sea posible se debe evitar permanecer en pie trabajando durante largos
períodos de tiempo. El permanecer mucho tiempo de pie puede provocar dolores de
espalda, inflamación de las piernas, problemas de circulación sanguínea, lesiones en
los pies y cansancio muscular. A continuación, figuran algunas directrices que se deben
seguir si no se puede evitar el trabajo de pie:
• Si un trabajo debe realizarse de pie, se debe facilitar al trabajador un asiento o
taburete para que pueda sentarse a intervalos periódicos.
• Los trabajadores deben poder trabajar con los brazos a lo largo del cuerpo y sin
tener que encorvarse ni girar la espalda excesivamente.
• La superficie de trabajo debe ser ajustable a las distintas alturas de los
trabajadores y las distintas tareas que deban realizar.
• Si la superficie de trabajo no es ajustable, hay que facilitar un pedestal para
elevar la superficie de trabajo a los trabajadores más altos. A los más bajos, se
les debe facilitar una plataforma para elevar su altura de trabajo.
• En el suelo debe haber una estera para que el trabajador no tenga que estar en
pie sobre una superficie dura. Si el suelo es de cemento o metal, se puede tapar
para que absorba los choques. El suelo debe estar limpio, liso y no ser
resbaladizo.
• Los trabajadores deben llevar zapatos con empeine reforzado y tacón bajo
cuando trabajen de pie.
• Debe haber espacio suficiente en el suelo y para las rodillas a fin de que el
trabajador pueda cambiar de postura mientras trabaja.
• El trabajador no debe tener que estirarse para realizar sus tareas.
• Al determinar la altura adecuada de la superficie de trabajo, es importante tener
en cuenta los factores siguientes:
• La altura de los codos del trabajador.
• El tipo de trabajo que habrá de desarrollar.
• El tamaño del producto con el que se trabajará.
• Las herramientas y el equipo que se habrán de usar.
• Hay que seguir estas normas para que el cuerpo adopte una buena posición si
hay que trabajar de pie:
• Estar frente al producto o la máquina.
• Mantener el cuerpo próximo al producto de la máquina.
• Mover los pies para orientarse en otra dirección en lugar de girar la espalda o
los hombros.
La altura óptima de la superficie de trabajo depende naturaleza del trabajo. Para trabajo
de precisión, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 0 a 10 cm. por encima del
codo, lo cual sirve de soporte reduciendo las cargas estáticas en los hombros. Para
trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe de ser de 0 a 10 cm. por abajo
del codo para materiales y herramientas pequeñas. Para trabajo pesado, la altura de la
superficie de trabajo debe ser de 10 a 20 cm. abajo del codo para permitir un buen
trabajo muscular de la extremidad superior.

ALGUNAS MEDIDAS PARA UN PUESTO DE


TRABAJO EN POSICIÓN DE PIE

1. PROFUNDIDAD DE LA SUPERFICIE
DE TRABAJO
2. ANCHO DE LA SUPERFICIE DE
TRABAJO
3. ALTURA DE LA SUPERFICIE DE
TRABAJO
4. ESPACIO LIBRE PARA LAS RODILLAS
5. PROFUNDIDAD HORIZONTAL PARA
LOS PIES
6. ALTURA MÁXIMA PARA CONTROLES
DE USO FRECUENTE
FIG. 3 Puesto de trabajo de pie
MONDELO, Pedro et al. Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo. México:
Alfaomega, 2001.
Recomendaciones ergonómicas para un puesto de trabajo posición sentado
La postura sentada es la posición de trabajo más confortable, ya que ayuda a reducir la
fatiga corporal, disminuye el gasto de energía e incrementa la estabilidad y la precisión
en las acciones desarrolladas. Sin embargo, esta postura también puede resultar
perjudicial para la salud si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en la
realización del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo y si no se
dispone de la posibilidad de cambiar de posición de vez en cuando. Las consecuencias
de mantener una postura de trabajo sentada inadecuada son: molestias cervicales,
abdominales, trastornos en la zona lumbar de la espalda y alteraciones del sistema
circulatorio y nervioso que afectan, principalmente, a las piernas. Tanto en actividades
del sector servicios como en el industrial muchas personas realizan su trabajo
sentadas, por lo que es conveniente considerar los principales requisitos ergonómicos
que deben reunir el asiento y el plano de trabajo, con el fin de lograr posturas
confortables durante periodos de tiempo más o menos prolongados. A continuación, se
hace referencia a estas condiciones básicas y aunque la posición sentado, es la forma
más cómoda de trabajar, mantener esta postura durante mucho tiempo puede llegar a
resultar molesto. Por lo tanto, es aconsejable alternar la postura sentada con la de pie
y, a ser posible, caminar.
Normas básicas para el diseño de puestos en posición sentado:
• La altura del asiento de la silla debe ser regulable (adaptable a las distintas
tipologías físicas de las personas). La ideal es la que permite que la persona se
siente con los pies planos sobre el suelo y los muslos en posición horizontal con
respecto al cuerpo o formando un ángulo entre 90 y 110 grados. La altura
correcta del asiento es muy importante, ya que si ésta es excesiva se produce
una compresión en la cara inferior de los muslos; si el asiento es demasiado
bajo, el área de contacto se reduce exclusivamente al glúteo (las piernas
quedan dobladas hacia arriba cerrando el ángulo formado por los muslos y el
cuerpo) provocando compresión vascular y nerviosa.
• El respaldo de la silla también debe ser regulable en altura y ángulo de
inclinación (adaptable a las distintas tipologías físicas de las personas). La
función del respaldo es facilitar soporte a la región lumbar de la espalda, por lo
que debe disponer de un acolchado que ayude a mantener la curvatura de la
columna vertebral en esta zona. El respaldo conviene que llegue, como mínimo,
hasta la parte media de la espalda, debajo de los omoplatos y no debe ser
demasiado ancho en su parte superior para no restar movilidad a los brazos.
• Las sillas deben ser estables; su base de apoyo estará formada por cinco patas
con ruedas. Es importante que las sillas puedan girar y desplazarse, de modo
que se pueda acceder con facilidad a los elementos cercanos a la mesa de
trabajo y se eviten los esfuerzos innecesarios.
• El material de revestimiento del asiento de la silla es recomendable que sea de
tejido transpirable y flexible y que tenga un acolchamiento de 20 mm de
espesor, como mínimo. El material de la tapicería y el del revestimiento interior
tienen que permitir una buena disipación de la humedad y del calor. Así mismo,
conviene evitar los materiales deslizantes.
• Los mandos que regulan las dimensiones de la silla se deben poder manipular
de forma fácil y segura mientras la persona está sentada en ella.
• Los apoyabrazos son recomendables para dar apoyo y descanso a los hombros
y a los brazos, aunque su función principal es facilitar los cambios de posturas y
las acciones de sentarse y levantarse de la silla.
• El asiento de la silla debe tener una superficie casi plana y el borde delantero
redondeado para evitar la compresión en la parte inferior de los muslos.
• Mantener una correcta posición de trabajo que permita que el tronco esté
erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del mismo,
manteniendo un ángulo de codos y de rodillas de alrededor de los 90 grados. La
cabeza y el cuello deben estar lo más rectos posible. Condiciones de Trabajo
• El uso de apoyapiés permite el ajuste correcto de silla-mesa cuando la altura de
la silla no es regulable.
• El plano de trabajo debe situarse teniendo en cuenta las características de la
tarea y a las medidas antropométricas de las personas. La altura de la superficie
de trabajo debe estar relacionada con la altura del asiento, el espesor de la
superficie de trabajo y el grosor del muslo.
ALGUNAS MEDIDAS PARA UN
PUESTO DE TRABAJO EN POSICIÓN
SENTADO
A. ALTURA DEL ASIENTO
B. PROFUNDIDAD DEL ASIENTO
C. ANCHO DEL ASIENTO
D. ANCHO DEL RESPALDO
E. ALTURA DEL SOPORTE
LUMBAR
F. ESPACIO PARA LAS PIERNAS
G. ALTURA DE LA SUPERFICIE DE
TRABAJO
H. GROSOR DE LA SUPERFICIE
DE TRABAJO
I. ESPACIO PARA LOS MUSLOS
J. ALTURA MÁXIMA PARA
CONTROLES DE USO
FRECUENTE
FIG. 4 Puesto de trabajo sentado

Descripción del puesto de trabajo


Maquinista de confección es el cosido de las prendas o piezas a máquina.
Esta tarea también conlleva otras actividades tales como: preparar la prenda antes de
coserla, marcar las piezas con tiza o lápiz, cambiar el hilo, coger la prenda y dejarla
para que pase a la siguiente fase de la cadena de producción, etc.
Durante la realización de todas estas actividades, el trabajador mantiene posturas
forzadas y movimientos repetitivos. Se considerarán aquéllas más representativas y con
mayor carga ergonómica para cada tipo de riesgo.
Dentro de la tarea de cosido de prendas a máquina, se han considerado las siguientes
tareas para el análisis de posturas forzadas:
Coger y dejar las prendas
Cosido de las prendas
Estas se caracterizan porque el trabajador se encuentra en una posición sentado, con
los brazos por debajo de los hombros y con la espalda, normalmente, inclinada en el
cosido de las prendas y girada cuando cogen y dejan las prendas.
El operario de revisión se encarga de revisar la prenda, una vez se ha terminado de
confeccionar, para comprobar que está en perfectas condiciones.
Entre las tareas que realizan estos trabajadores se encuentran: la inspección visual de
las prendas, cortar hilos, limpieza de prendas mediante cepillo o paño para eliminar
restos de hilos, colocar fundas de plástico, etc.
Dependiendo del proceso de confección puede existir, además de la revisión final,
también una etapa de revisión intermedia a través de máquinas especializadas.
Estos trabajadores pueden realizar dicha tarea sentados o de pie. Cuando se realiza de
pie es porque generalmente las prendas se encuentran colgadas.
Durante la tarea de revisión se consideran únicamente las posturas forzadas como
riesgo ergonómico, no considerándose relevantes los movimientos repetitivos durante la
realización de la misma.
Diferenciaremos dos tipos de tareas dentro de la revisión para el análisis de las
posturas forzadas:
Revisión de prendas A. Tarea en la que el trabajador está sentado.
Revisión de prendas B. Tarea en la que el trabajador está de pie. El nivel de riesgo para
la postura adoptada durante la realización de la tarea A, es de nivel II, porque la
espalda se mantiene inclinada, pudiendo ocasionar lesiones músculo-esqueléticas. Se
requiere intervenir, aunque no de manera inmediata, en la B, no existe ningún riesgo, ya
que la espalda se mantiene recta y no es necesario intervenir.
Capítulo 3 El sistema 5’ s
En toda organización o institución, la organización debe prevalecer de manera continua
y permanentemente, con la finalidad de que el entorno laboral, presente una impresión
de comodidad y motive de manera intrínseca a los trabajadores, así mismo, el clima
laboral se percibirá de manera positiva, por lo tanto, es necesario que todo trabajador
de una empresa conozca la filosofía del gemba kaizen.
3.1. 5´s
Las 5´s forman una parte esencial para la implantación de cualquier programa de
manufactura esbelta, pues implica sumar esfuerzos para lograr beneficios, manteniendo
un lugar de trabajo bajo condiciones tales que logre contribuir a la disminución de
desperdicios y re procesos, así como mejorar la moral del personal.
Su importancia radica en mantener un buen ambiente laboral, además de seiri
(clasificación), seiton (organización), seiso (limpieza), shitsuke (disciplina) y seiketsu
(estandarización) son aspectos que representan una necesidad importante en cualquier
organización.[ CITATION Ram131 \l 1034 ].
La poca aplicación de estos conceptos, principalmente en empresas manufactureras y
de producción en general, en las que pocas veces (más bien nunca) se recibe al cliente
final en sus instalaciones, es generalizada, lo cual no deja de ser preocupante, no solo
en términos del desempeño empresarial sino humanos, ya que resulta degradante, para
cualquier trabajador, desempeñar su labor bajo condiciones insanas. Este hecho hace
pensar que bajo estos entornos será difícil alcanzar niveles de productividad y eficiencia
elevados, lo que pone de presente la necesidad de aplicar consistentemente las 5’s en
nuestra rutina diaria, ya sea como trabajadores o como estudiantes, siempre será mejor
desarrollar nuestras actividades en ambientes seguros y motivantes.
3.2. Definición de las 5´s

A esta estrategia o metodología se le da el nombre de las 5´s por que representan


acciones que son principios expresados con cinco palabras japonesas que comienzan
por la letra ”S”. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un
lugar digno y seguro donde trabajar:
Las 5´s son el fundamento del modelo de productividad industrial creado en Japón y,
hoy en día, es aplicado en empresas occidentales. No es que las 5´s sean
características exclusivas de la cultura japonesa. Todos los no japoneses practicamos
las 5´s en la vida personal y en numerosas ocasiones no lo notamos. La clasificación y
el orden se practican cuando se mantienen los elementos como herramientas,
extintores, basura toallas, libretas, reglas, llaves o cualesquiera, en lugares apropiados
e identificados.
No es frecuente encontrar muchas fábricas, talleres y oficinas que aplican en forma
estandarizada las 5´s. Esto no debería ser así, que en el trabajo diario las rutinas de
mantener el orden y la organización sirven para mejorar la eficiencia, el desempeño y la
calidad de vida en aquel lugar donde las personas pasan más de la mitad de su tiempo.
Por esto cobra importancia la aplicación de la estrategia de las 5´s. No se trata de una
moda, un nuevo modelo de dirección o un proceso de implementación de japonés que
“tiene que ver con la cultura latina”; simplemente, es un principio básico para mejorar la
vida laboral y hacer del sitio de trabajo un lugar donde valga la pena vivir plenamente.
Las 5´s son uno de los elementos principales que conforman la fábrica visual.

3.3. Síntomas para aplicar 5´s


Algunos síntomas que reflejan la necesidad de aplicar las 5´s se advierten cuando al
llegar a una empresa se percibe una de las situaciones que se mencionan a
continuación:
- Desorden que puede manifestarse, como pasillos ocupados, cables sueltos,
herramientas amontonadas.
- Estantes repletos de artículos no identificados.
- Falta de instrucciones, señales, identificaciones.
- Soluciones de contención (por lo pronto) para los problemas.
- Aspectos que denotan suciedad en oficinas y talleres, como fugas, goteras, bloqueos,
objetos en desorden.
- Personas trasladando artículos de un lado para otro.
- Excesivas fallas en los equipos.
- Desinterés del personal en su área de trabajo.
- Refacciones y materiales sin identificar.
- Falta de espacios libres en almacenes y oficinas.
- Áreas comunes sucias y en desorden, como baños y estacionamientos.
- Demasiado inventario de producto terminado, en proceso y materia prima sin identificar.
- Excusas para justificar todo.
En caso de que se observen uno o varios de estos síntomas, entonces existe la
necesidad de aplicar las 5´s.
Significado de las 5S
Seiri – desechar lo que no se necesita
Seiri o clasificar consiste en retirar del área o estación de trabajo todos aquellos
elementos que no son necesarios para realizar la labor, ya sea en áreas de producción
o en áreas administrativas. Dentro de esta organización se deben cambiar los cuartos
de San Alejo por archivos o bodegas que solo almacenen elementos de manera
clasificada y se deben eliminar las obsolescencias. No hay que pensar en que este o
aquel elemento podría ser útil en otro trabajo o si se presenta una situación muy
especial, los expertos recomiendan que ante estas dudas hay que desechar dichos
elementos.
Seiton – un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar
Seiton u orden significa más que apariencia. El orden empresarial dentro del concepto
de las 5S se podría definir como: la organización de los elementos necesarios de modo
que resulten de fácil uso y acceso, los cuales deberán estar, cada uno, etiquetados
para que se encuentren, retiren y devuelvan a su posición, fácilmente por los
empleados. El orden se aplica posterior a la clasificación y organización, si se clasifica y
no se ordena difícilmente se verán resultados. Se deben usar reglas sencillas como: lo
que más se usa debe estar más cerca, lo más pesado abajo lo liviano arriba, etc.
Seiso – limpiar el sitio de trabajo y los equipos y prevenir la suciedad y el
desorden
Seiso o limpieza incluye, además de la actividad de limpiar las áreas de trabajo y los
equipos, el diseño de aplicaciones que permitan evitar o al menos disminuir la suciedad
y hacer más seguros los ambientes de trabajo. Sólo a través de la limpieza se pueden
identificar algunas fallas, por ejemplo, si todo está limpio y sin olores extraños es más
probable que se detecte tempranamente un principio de incendio por el olor a humo o
un malfuncionamiento de un equipo por una fuga de fluidos, etc. Así mismo, la
demarcación de áreas restringidas, de peligro, de evacuación y de acceso genera
mayor seguridad y sensación de seguridad entre los empleados.
Seiketsu – preservar altos niveles de organización, orden y limpieza
El Seiketsu o limpieza estandarizada pretende mantener el estado de limpieza y
organización alcanzado con la aplicación de las primeras tres S, el seiketsu solo se
obtiene cuando se trabajan continuamente los tres principios anteriores. En esta etapa
o fase de aplicación (que debe ser permanente), son los trabajadores quienes
adelantan programas y diseñan mecanismos que les permitan beneficiarse a sí mismos.
Para generar esta cultura se pueden utilizar diferentes herramientas, una de ellas es la
localización de fotografías del sitio de trabajo en condiciones óptimas para que pueda
ser visto por todos los empleados y así recordarles que ese es el estado en el que
debería permanecer, otra es el desarrollo de unas normas en las cuales se especifique
lo que debe hacer cada empleado con respecto a su área de trabajo.
Shitsuke – crear hábitos basados en las 4’s anteriores
Shitsuke o disciplina significa evitar que se rompan los procedimientos ya establecidos.
Solo si se implanta la disciplina y el cumplimiento de las normas y procedimientos ya
adoptados se podrá disfrutar de los beneficios que ellos brindan. El shitsuke es el canal
entre las 5S y el mejoramiento continuo. Shitsuke implica control periódico, visitas
sorpresa, autocontrol de los empleados, respeto por sí mismo y por la demás y mejor
calidad de vida laboral.
Un área de trabajo desorganizada y sucia genera pérdidas de eficiencia y
disminuye la motivación
Por qué no se aplican las 5S?
Hay una serie de preceptos que acompañan la no aplicación de las 5S en las
empresas, dentro de ellos se tienen:
 La maquinaria no puede parar. La presión por cumplir con cronogramas y
tiempos de entrega hace que no se tomen las precauciones necesarias en el
mantenimiento de la maquinaria.
 La limpieza es una pérdida de tiempo y recursos. Algunos empleadores creen
que el hecho de que los propios empleados mantengan aseada y segura su área
de trabajo representa una pérdida de tiempo y por lo tanto de recursos “yo les
pago para que trabajen no para que limpien” o de parte de los empleados “me
contrataron para trabajar no para limpiar”
 La costumbre. Cuando las personas y la empresa se acostumbran a adelantar
sus tareas en medio de ambientes no sólo sucios y desordenados sino
inseguros, creen que no hay necesidad de aplicar las 5’s “¿para qué si llevamos
más de cinco años trabajando así y mírenos no nos ha pasado nada?”
Qué beneficios genera la aplicación de las 5’s
La implementación de una estrategia de 5’s es importante en diferentes áreas, por
ejemplo, permite eliminar despilfarros y por otro lado permite mejorar las condiciones de
seguridad industrial, beneficiando así a la empresa y sus empleados. Algunos de los
beneficios que genera la estrategia de las 5’s son:
 Mayores niveles de seguridad que redundan en una mayor motivación de los
empleados
 Reducción en las pérdidas y mermas por producciones con defectos
 Mayor calidad
 Tiempos de respuesta más cortos
 Aumenta la vida útil de los equipos
 Genera cultura organizacional
 Acerca a la compañía a la implantación de modelos de calidad total y
aseguramiento de la calidad
CONCLUSIONES
La ergonomía ambiental, es la rama de la ergonomía, centrada en las condiciones
físicas del entorno de trabajo y su influencia en la confortabilidad, eficiencia y seguridad.
Mediante la realización de este trabajo se toma la importancia de aplicar las
sugerencias o normas relacionadas con la ergonomía, para mitigar las secuelas
ocasionadas por los factores ambientales, en los centros de trabajo,
El entorno laboral en la industria textil y de la confección, debe ser amplio, con las
condiciones higiénicas que marcan los estándares normativos y brindándoles el
mantenimiento preventivo de manera sistemática y no esperar a realizar las
correcciones, cuando ya ocurrió un accidente.
La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deberá
suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.
La iluminación de los lugares de trabajo deberá permitir que los trabajadores dispongan
de condiciones de visibilidad adecuadas para poder circular por los mismos y
desarrollar en ellos sus actividades, sin riesgo para su seguridad y salud.
Los equipos instalados en el puesto de trabajo no deberán producir un calor adicional
que pueda ocasionar molestias a los trabajadores.
Se recomienda que la temperatura operativa sea mantenida dentro del rango, según la
época del año:
En verano... de 23ºC a 26ºC
En invierno... de 20ºC a 24ºC
PERSPECTIVAS
Se espera que en el futuro inmediato, al instalar una planta industrial del ramo textil y de
la confección, al realizar su diseño, se proyecten bajo las especificaciones que marcan
los expertos en ergonomía, con la intencionalidad de brindar a los trabajadores las
condiciones ambientales propicias que les proporcionen bienestar y comodidad al
realizar su labor.
También instalar equipos y máquinas de última generación, para evitar el ruido, la
vibración y sistemas de ventilación que regulen la temperatura de manera automática y
ésta sea siempre la adecuada, para evitar el estrés a causa de los factores
ambientales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Bustos, C.F., 2006, Fundamentos de ergonomía En: Bustos, C.F. (Ed),
Prevención de riesgos derivados de la organización y la carga de trabajo,
Editorial: CEAC, Barcelona, España.; pág. 8-16.
2. González Muñiz Ramón (2003) Prevención de riesgos laborales. Ed.
Paraninfo. España
3. Griffin M.J (1990) handbook of human vibration. Ed. Elsevier.
4. Llaneza, F. J., 2009, Antecedentes Históricos En: Llaneza, F. J (Ed),
Ergonomía y Psicosociología aplicada Manual para la Formación del
especialista, 13ª Edición, Editorial: Lex Nova, Valladolid; pág.3-5 y 135.
5. Menendez, M.C., Moreno, O.F., 2006, Confort acústico, En: Menendez, M.C.,
Moreno, O.F., (Ed), Ergonomía para docentes, análisis del ambiente de
trabajo y prevención de riesgos, 1ª Edición, Editorial; Grao, España.; pág.: 65-
66.
6. Mondelo, P., Gregori, E., Barrau, P., 2008, Análisis preliminar, En: Mondelo,
P.(Ed), Ergonomía 1 Fundamentos, 3ª Edición, Editorial: Alfaomega, México.
pág. 66-77.
7. Mondelo, P., 2010, Otras variables relevantes en el diseño de PP.TT.:
ambiente físico y organización del trabajo, En: Mondelo, P., (Ed), Ergonomia
10, 9ª Edición, Editorial; Pearson, México, DF.; pág.: 205-239.
8. Montaudon, C., 2004, Los Pioneros Americanos En: Montaudon, C., (Ed),
Historia de la Calidad Mundial, 1ª Edición, Editorial: Lupus Inquisitor, México,
DF.; pág.: 139-185.
9. Niebel, B.W., Freivalds, A., 2009, Diseño del ambiente de trabajo, En:
Freivalds, A.(Ed), Ingeniería Industrial Métodos estándares y diseño del
trabajo, 12ª Edición, Editorial: Mc Graw Hill, México, pág.183-207.
10. Niebel, B.W.(1996) Métodos, tiempos y movimientos.p.274.Ed.
Alfaomega.México.
11. Ramírez, C., 2013, La ergonomía y el medio ambiente de trabajo, En:
Ramírez, C. (Ed), Ergonomía y productividad, 2da. Edición, Editorial: Limusa,
México; pág. 195-222.
12. Rubio, J., 2007, Medidas preventivas, En: Rubio, J., (Ed), Seguridad y riesgos
en el almacén, 1ª Edición, Editorial; Aula Mentor, España.; pág.: 47-48.
13. Rivas, R.R. (2007). Ergonomía en el Diseño y la Producción Industrial. Ed. Nobuko.
Buenos Aires

14. Villaseñor, A., Galindo, E., 2011. Definición de cada una de las S, En:
Galindo, E., (Ed), Sistema 5´s Guía de implementación., 1ª Edición, Editorial:
Limusa, México, D.F.; pág.31-73.

http://revistadigital.inesem.es/gestion-integrada/ergonomia-la-configuracion-de-puestos-
de-trabajo/
ANEXOS
GLOSARIO

También podría gustarte