Está en la página 1de 14

Primera solemne 2° semestre 2018

Caso 1: Principios del Derecho del Trabajo


Doña Carola Riquelme es propietaria de un local de ventas en la comuna de San Miguel, en
el que trabajan cinco dependientes.
Un día llega a su local un fiscalizador de la inspección del Trabajo y pide se le presenten
los contratos de trabajo del personal ella tiene escriturados solo dos contratos.
Frente a esta situación, la señora Carola alega que quienes no tienen contrato, a pesar de
que deben ir todos los días al local, cumplir con su horario de trabajo de 45 horas semanales
percibir una remuneración fija mensual, no tienen la calidad de trabajadores, ya que ellos le
entregan boletas de honorarios a fin de cada mes.
En cuanto a los que sí tienen contrato escrito, entre ellos don Juan el cocinero, solo ganaría
el 75% del salario mínimo legal, ya que así esta escriturado en el contrato.
Preguntas:
1. ¿Cuál de los principios del Derecho del trabajo aplica en el caso de los
trabajadores sin contrato escrito?
Respuesta: Aplica el principio de primacía de la realidad, dado a que en esta situación se
dan las condiciones o elementos esenciales para poder saber si existe una relación laboral,
ya que existe un vínculo de subordinación y dependencia entre ambas partes. Existe la
obligación del trabajador de prestar sus servicios personales al empleador y la obligación
del empleador a pagar una remuneración, además de existir un acuerdo de voluntades. Por
tanto, se podría establecer que la realidad está por sobre la documentación.
2. ¿Cuál es el principio del Derecho del trabajo que impide a don Juan una
remuneración menor al Salario Mínimo Mensual estatuido en la ley?
Respuesta: Aplica el principio protector, porque este busca una nivelación en la
desigualdad presente en la relación entre el empleador y el trabajador, además la ley
establece que en el contrato de trabajo debe haber una remuneración mínima mensual que
en este caso doña Carola no está respetando y a pesar de que en el contrato de trabajo se
estableció un salario menor al mínimo, este sería una cláusula ilegal que dejaría nulo el
contrato de trabajo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Caso 2: Principios del Derecho del Trabajo


Juan Ignacio, un joven estudiante de Derecho y trabajador que, para costear sus estudios se
desempeña en las tardes como encargado del control de calidad de una Empresa de
Confites. El junto a otros compañeros se dan cuenta que la empresa ha instalado camarada
de seguridad en los comedores, casilleros, sala de vestuario y en la sección de control de
calidad donde él se desempeña. Le llama la atención la medida, de la que no tuvo ninguna
información por parte de su empleador, entonces recurre al Jefe de Recursos Humanos,
quien le explica que la empresa tiene la facultad legal para hacer estos cambios e instalar
las cámaras de seguridad en todas las dependencias de la empresa.
Preguntas:
1. ¿Cuál de los principios del Derecho del Trabajo aplica en el caso?
Respuesta: Aplica el principio de primacía de los derechos fundamentales, puesto que el
art.2 del Código del trabajo establece que las relaciones laborales deberán siempre fundarse
en un trato compatible con la dignidad de la persona; lo cual en este caso no fue respetado
puesto que se colocaron cámaras sin previo aviso a los trabajadores y esto perturba su honra
y dignidad dentro del establecimiento de trabajo.

2. ¿Qué limites normativos posee la empresa para instalar medidas de control en


la empresa?
Respuesta: El limite se encuentra establecido en el art.5 del Código del trabajo en el cual
se establece que el empleador tiene como límite el respeto de las garantías constitucionales
de los trabajadores en especial cuando estas pudiesen afectar su intimidad, la vida privada o
la honra de estos; en este caso el empleador instalo cámaras de seguridad en lugares
indebidos como la sala de vestuario, el cual evidentemente perturbaría la vida privada de
sus trabajadores y la honra de estos.

Caso 3: OIT y Comité de Libertad Sindical.


CASO NUM 2963 INFORME DEFINITIVO Queja contra el Gobierno de Chile presentada
por la Federación Nacional de Sindicatos de Supervisores Rol A y profesionales de la
empresa CODELCO Chile (FESUC).
Recomendaciones del Comité (de Libertad Sindical). En vista de las conclusiones que
preceden, el Comité invita al consejo de administración que apruebe las Recomendaciones
siguientes:
a) El comité pide al Gobierno (De Chile) que tome las medidas necesarias, inclusive
legislativas si fuere necesario, para garantizar que las organizaciones de
trabajadores respectivas puedan negociar colectivamente en nombre de todos los
trabajadores, incluso de aquellos con contratos de carácter temporal, por obra o por
servicios. Así como de los que ocupan cargos de superintendencias o directores;

b) Trabajadores defienden mediante el derecho de huelga abarcan no solo la obtención


de mejores condiciones de trabajo o las reivindicaciones colectivas de orden
profesional, sino que engloban también la búsqueda de soluciones a las cuestiones
de política económica y social y a los problemas que se plantean en la empresa y
que interesan directamente a los trabajadores (véase Recopilación op. Cit…, párrafo
526). El comité pide al Gobierno (de Chile) que tome todas las medidas necesarias,
inclusive legislativas si fuere necesario, para formalizar el respeto de los principios
mencionados en las conclusiones y somete los aspectos legislativos de este caso a la
Comisión de Expertos en aplicación de Convenios y Recomendaciones.
(OIT Consejo de Administración. 320a Reunión Ginegra 13-27 de Marzo 2014.
Informes del Comité de Libertad Sindical)
Desarrollar:
Ud. Se desempeña como Abogado asesor de una importante empresa minera
del país, su superior jerárquico le exhibe el documento antes transcrito y le
solicita que evacue un informe respecto al mismo que resuelva las dudas de la
empresa, respecto a ¿Qué valor jurídico tienen las Recomendaciones
Propuestas al Gobierno de Chile? Y ¿Por qué el Comité de Libertad Sindical
puede efectuar recomendaciones al Gobierno de Chile?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Caso 4: Acerca del Derecho del Trabajo


“El Derecho del trabajo surge como una consecuencia de una desigualdad la derivada
de la inferioridad económica del trabajador” (Américo Plá Rodríguez).
Desarrollar:
Usted está postulando a un cargo de Abogado y asesor en un Ministerio de la
República de Chile y en la entrevista de selección, le solicitan que a partir del
concepto de Derecho del Trabajo de Américo Plá Rodríguez, importante jurista
uruguayo, analice su contenido, explicando la evolución de esta rama.
Respuesta: Plá Rodríguez da este concepto de derecho del trabajo en el cual busca acabar
con la desigualdad existente en la relación laboral, esto se ve reflejado principalmente por
el desarrollo que ha tenido en el tiempo el derecho laboral tanto en Chile como en el
mundo.
Desde época inmemoriales han existido las relaciones laborales, pero con la venida de la
cuestión social y la llegada de este movimiento a nuestro país se buscó dar una mayor
protección a la relación laboral, puesto que el empleador siempre se ha visto en una
posición privilegiada, puesto que el posee el derecho a la libre contratación, y a pesar de
que el contrato de trabajo es consensual en la realidad parece ser mas de adhesión porque el
trabajador no puede prácticamente negociar las cláusulas del contrato de trabajo , ni mucho
menos el sueldo que este va a percibir por sus servicios; por lo que con la nueva legislación
que se empezó a generar en chile, se buscó acabar de una vez por todas con los notables
abusos que había de parte de los empleadores, por lo que poco a poco se ve regularizando la
jornada laboral, las remuneraciones, el termino del contrato de trabajo, etc.
Pero también señala que esta solución de la desigualdad o desequilibrio económico radica
en la relación laboral ha evolucionado, ha cambiado y que ahora se resuelve o se mira esta
desigualdad económica entre el empleador y el trabajador, a través de un punto de inicio y
un punto de llegada, estableciendo que el punto de inicio es la unión de los trabajadores y el
punto de llegada es poder establecer mejores condiciones laborales para los trabajadores.

Preguntas de Razonamiento Jurídico


1.- Analice cinco (5) Características del Derecho del Trabajo, señalando como se
manifiestan en las relaciones laborales en Chile.

1. es autónomo: debido a que tiene sus propias normas, principios, reglas


y tiene un ordenamiento jurídico propio para resolver los conflictos que
se producen en esta materia, es decir tiene sus propios mecanismos para
auto complementarse a diferencia de otras ramas del derecho
2. es nuevo: es de reciente creación.
3. De orden público: ya que se caracteriza por la irrenunciabilidad de sus
normas.
4. No formalista: dado a que el contrato de trabajo es consensual.
5. Universal: lo cual se recalca en el hecho de que todas las normas que se
dictan respecto a esta materia, ya sea en tratados internacionales
ratificados por Chile por ejemplo la OIT, deben ser incorporados en
nuestro ordenamiento jurídico interno y se debe asegurar el ejercicio y
cumplimiento de esos derechos; ningún estado se puede negar una vez
aceptados, a reconocerlos y garantizarlos.

2.- Explique razonadamente la importancia de tener una legislación laboral en la


sociedad actual y en el ejercicio profesional. Fundamente su respuesta con
argumentos coherentes y ejemplos específicos.
Respuesta: Al tener una legislación laboral en la sociedad actual, podemos asegurarnos de
establecer condiciones dignas para los trabajadores, regular normas básicas de convivencia
entre el empleador y el trabajador. Así también, asegurar derechos básicos y también
fundamentales a los trabajadores. Por ejemplo, regular un salario mínimo, condiciones
laborales dignas, establecer un máximo de horas de jornada laboral, etc.
Segunda Solemne 1° y 2° Semestre 2018

Selección Múltiple:
1.-El empleador debe descontar de las remuneraciones de sus trabajadores y pagar a
las instituciones pertinentes, el (los) siguiente (s) conceptos:
I. Impuestos
II. Cotizaciones previsionales AFP
III. Cotizaciones de salud (Isapre o Fonasa)
IV. Seguro de cesantía

a) I-III b) I-II-III-IV c) Solo IV d) Solo II e) Ninguna de las anteriores.

2.- ¿Qué se entiende por sobresueldo?


a) Remuneración de horas extraordinarias de trabajo de un negocio determinado
b) Porcentaje sobre el precio de las ventas o compras
c) Estipendio fijo en dinero, pagado por periodos iguales
d) Proporción de utilidades
e) parte de las utilidades.
3.-Son estipulaciones esenciales del contrato de trabajo, entre otras:
a) Lugar y fecha del contrato del trabajo
b) Monto forma y periodo de pago de las remuneraciones
c) Plazo del contrato
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

4.- Son contratos temporales:


I. Contrato a plazo
II. Contrato Indefinido
III. Contratos por Obra o Faena

a) I-II
b) I-II
c) II-II
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores.
5.- Son características del Derecho del Trabajo
I. Derecho Especial
II. Derecho Autónomo
III. Derecho Realista
IV. Derecho no formalista
V. Derecho Universal

a) I-II-III-V b) Todas las Anteriores c) Solo V d) I-II e) I-II-IV y V

6.- Declarada la unidad económica, las empresas responden frente al trabajador en


forma:
a) Conjunta
b) subsidiaria
c) Solidaria
d) Todas las anteriores
e)Ninguna de las anteriores

7.-Son causales objetivas de término del contrato de trabajo


a) Desahucio
b) Falta de adecuación laboral
c) Vías de hecho
d) Muerte del trabajador
e) Ninguna de las anteriores

8.- ¿Cuál es la denominación que recibe el contrato que termina en la fecha que se
estableció en el contrato, y que si se continúa trabajando vencido el plazo, con
conocimiento del empleador, el contrato se transforma en indefinido, al igual que la
segunda renovación del contrato?
a) Contrato por Obra o Faena
b) Contrato de Trabajo Indefinido
c) Contrato a Plazo Fijo
d) Contrato de Aprendizaje
e) Ninguna de las anteriores

9.- ¿En qué plazo debe escriturar el empleador un contrato por obra, trabajo o
servicio determinado, contrato de plazo inferior a 30 días; o contrato de trabajo de
servicios transitorios con una Empresa de Servicios Transitorios para que el
trabajador sea puesto a disposición de una empresa usuaria?
a) 15 días
b) 3 días
c) 5 días
d) 7 días
e) Ninguna de las anteriores

10.- Son actos jurídicos unilaterales:


I. El despido
II. La renuncia
III. El Finiquito

a) I-II
b) I-III
c) II-III
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

11.- Son principios del Derecho de trabajo:


a) Principio de la Realidad
b) Principio de la igualdad
c) Principio de la no discriminación
d) Principio de la irrenunciabilidad de los derechos
e) Todas las anteriores

12.-Son fines del derecho del trabajo:


I. Fin tutelar
II. Generador de empleabilidad
III. Promotor del desarrollo económico y social del país

a) I-II
b) I-III
c) II-III
d) Todas las anteriores
e) Ninguna de las anteriores

Proposiciones de Verdadero y Falso


F 1.- EL 90% de los trabajadores que sirvan a un mismo empleador serán de
nacionalidad Chilena
R: El 85%
F 2.- En contrato por Obra o faena, por su naturaleza intrínseca, tiene el carácter e
momentáneo o temporal por lo que es posible su sucesiva renovación
R: El contrato por obra o faena es un contrato por tiempo determinado o temporal de moto
tal que al estar sujeto a la terminación o elaboración de una obra, una vez que termine o
cesen dichos procesos, termina el respectivo contrato de trabajo.
F 3.- Remuneración constituye la contraprestación del empleador por los servicios
prestados por el trabajo
R: La remuneración constituye la contraprestación en dinero o asignaciones en especies
avaluables en dinero, el empleador debe otorgar con cierta periodicidad al trabajador por
los servicios prestados
R2: No es simplemente una contraprestación, es decir, es verdadero pero está incompleta
porque es una contraprestación en dinero
V 4.- El trabajador que se sienta afectado o estime que, en la decisión de empleador al
ejercer el ius variandi, no han concurrido las exigencias legales, tiene derecho a
reclamar ante el Inspector de Trabajo dentro de un plazo de 30 días desde que los
hechos hayan ocurrido o desde la notificación del aviso exigido y, en contra de la
resolución del Inspector se puede recurrir a Tribunales dentro de los 5 días siguientes
al de su notificación
V 5.- Las prácticas profesionales (educación superior, enseñanza media técnico
profesional), por tiempo determinado, no constituyen relación laboral.

F 6.- No existen trabajadores que se encuentren excluidos de la limitación de jornada


de trabajo, es decir, todos deben cumplir jornada laboral.
R: Si existen trabajadores que se encuentran excluidos de la limitación de jornada de
trabajo son los trabajadores que prestan servicios a distintos empleadores, los trabajadores
que hayan sido contratados en virtud de lo estipulado en el código de trabajo, pero que
desempeñen sus servicios en el lugar que ellos establezcan o en su domicilio, se encuentran
exentos de registrar su asistencia pero eso no significa que no deban asistir al lugar de
establecimiento de la empresa.
R2: Vendedores viajantes, quienes trabajen de naves pesqueras, deportistas profesionales y
quienes realicen actividades conexas, etc.
V 7.- La jornada máxima legal diaria no puede exceder de 10 horas diarias
F 8.- La jornada ordinaria mayor se puede pactar de común acuerdo
R: La jornada ordinaria mayor se encuentra pactada en la ley, la cantidad de horas
semanales y por día, a su vez se establecen en las horas de descanso.
V 9.- El Finiquito pone término a la relación laboral
F 10.- Se pueden pactar y definir jornadas extraordinarias en el contrato individual
de trabajo
R: Si bien las jornadas extraordinarias son consensuales, se pueden pactar de común
acuerdo, son solo cuando la situación lo amerita, por eso también se denomina a esta
remuneraciones sobresueldo.
R2: Siempre que sean para atender necesidades temporales de la empresa, lo cual debe
constar por escrito.
V 11.-La jornada extraordinaria corresponde al sobretiempo laboral

Caso 1: El Ius Variandi


Juan Ignacio, joven ingeniero comercial, trabaja como subjefe del departamento de
Recursos Humanos, en una empresa en Santiago.
Un día viernes en la tarde lo llama el jefe de departamento y le comunica que si quiere
continuar trabajando en la empresa solo tiene dos posibilidades: ser traslado a la sucursal
en Rancagua o cambiar su horario de trabajo, adelantando su ingreso en dos horas antes que
el horario estipulado en su contrato, ya que el (su jefe) quiere trabajar menos horas y llegar
más tarde todas las mañanas. Le explica además que él tiene la facultad legal para hacer
estos cambios, ya que hay un artículo del Código de Trabajo que se lo permite.

Preguntas
1. Juan Ignacio recuerda sus clases de Derecho del Trabajo en la Universidad y le
señala que el traslador desde Santiago a Rancagua no se ajusta a la ley. ¿Cuál
es la causa de ilegalidad del cambio unilateral del lugar en que se desempeñan
los servicios?
R: La causal de ilegalidad en este caso respecto del lugar, es que no se cumple con las
circunstancias para que proceda, ya que en este caso esta modificación del lugar debe
efectuarse dentro de la misma Ciudad o Lugar.
R2: El empleador puede alterar el lugar en que se prestan los servicios siempre que sea
dentro del lugar o ciudad y que no sea un menoscabo para el trabajador
2.- También le parece a Juna Ignacio que la segunda alternativa tampoco se ajusta
a la ley. ¿Cuál es el tiempo máximo que le empleador puede alterar
unilateralmente el horario de entrada y salida de un trabajador?
R: El tiempo máximo que el empleador puede alterar unilateralmente, el horario de
entrada y salida es de 60 minutos.
Caso 2: Concurre a su estudio jurídico a pedir su consejo el trabajador Juanin
Juan Jarry Jara, de nacionalidad ucraniano, y de actividad instructor de Ski, de
paso por Chile, quien ha sido requerido por una empresa de turismo nacional para
impedir clases de Ski por la temporada invernal de julio a septiembre de 2017 en
un concurrido centro invernal de la Región Metropolitana a través de contrato de
trabajo o de prestación de servicios a su elección
Ante su ignorancia, decide consultar a Ud. Lo siguiente:
Preguntas:
1.- ¿Tres condiciones que hacen más beneficioso un tipo contractual sobre otro?
R: Establecer un contrato de trabajo con un empleador es beneficioso para el trabajador
en virtud de que pasa a estar protegidos por las normas del derecho del trabajo tan de
código como de leyes complementarias, tiene derecho a recurrir ante las instituciones
pertinentes como es la inspeccion de trabajo y puede llegar a establecer otros acuerdos
con el empleador.
R2:- Beneficios previsionales, Seguridad Social (accidentes), Derecho de
indemnización (legal)
R3: Semana corrida ya que este es un derecho que asiste al trabajador que si le paga
por día trabajado para el pago de domingos y festivos, no es necesario cumplir jornada
diaria y no se pierde este derecho por atrasos

2.-Tres derechos del trabajador derivado del contrato de trabajo?


R: Tiene Derecho a reclamar ante la Inspección de Trabajo por cualquier
desconformidad, tiene derecho a un ingreso mínimo mensual establecido y tiene
derecho a exigir que la remuneración y la jornada de trabajo que establece el
empleador sea de conformidad a la ley
R2: Derecho a remuneración ( sueldo mínimo), estabilidad en el empleo ( conservar el
empleo durante su vida laboral), inamovilidad ( derecho del trabajador de permanecer
indefinidamente en su empleo salvo alguna conducta que se deban sancionar
R3: Reclamar ante la inspección de trabajo, establecimiento de una jornada máxima
legal, derecho a las colaciones
3.- ¿Qué tipo de contrato recomienda Ud. ¿Si opta por un contrato de trabajo?
R: Contrato a plazo indefinido
4.- ¿Qué forma de termino propone Ud. ¿Si existiera un contrato de trabajo?
R: A través de un finiquito.
5.- ¿Qué obligaciones asume el empleador? Enuncie 2 distintas de la obligación de
remunerar por el servicio prestado
R: Tiene la obligación de pagar el tipo de remuneración acordado en el contrato de
trabajo de forma oportuna e integra y tiene obligación de que no sea inferior al ingreso
mínimo mensual

EXAMEN ORDINARIO DERECHO LABORAL 2017


PRIMERA PARTE

1. V La comisión es un porcentaje sobre las ventas/compras o servicios que el


trabajador realiza.
2. V El sobre sueldo, solo procede en circunstancias excepcionales dentro de la
empresa.
3. V La cónyuge del trabajador está habilitada para pedir la retención del
trabajador declarado vicioso.
4. V La ley de subcontratación plantea dos regímenes de trabajo.
5. F El ius variandi laboral, plantea 4 hipótesis posibles para su aplicación.
SOLO SON DOS, LA MODIFICACION DE LA NATURALEZA DE
LOS SERVICIOS O EL SITIO/RECINTO DONDE DEBA
PRESTARSE Y CAMBIOS EN LA DISTRIBCION DE LA JORNADA
CONVENIDA.
6. V Las causales de las necesidades de la empresa siempre dan derecho a
indemnizaciones.
7. V El feriado legal siempre es irrenunciable.
8. F Se prohíbe siempre el trabajo de menores en horario nocturno.
SE PERMITE EN MICROEMPRESAS Y PYMES FAMILIARES.

SEGUNDA PARTE

1. Cuál de los enunciados es/son correcta(s):


i) Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal.
ii) Las clausulas tacitas no modifican el contrato de trabajo.
iii) El art. 10 del Código regula las clausulas esenciales del contrato de trabajo.
a) Ninguna de las anteriores.
b) Solo i)
c) Solo iii)
d) i) y ii)
e) ii) y iii)

2. Cuál de los siguientes enunciados es/son correctos:


a) Todas
b) i) y iii)
c) solo i)
d) solo iii)
e) ninguna

TERCERA PARTE: CASO PRACTICO


Alexis Sánchez, de profesión maestro carpintero, celebra contrato de trabajo con una
empresa constructora, el 2 de enero del 2015, bajo los siguientes terminos: a) vigencia del
contrato por 15 meses; b) jornada parcial desde las 8:30 hasta las 13:30 horas, de lunes a
viernes con una hora de colación; c) sueldo base por $500.000.- (quinientos mil pesos)
mensuales; d) funciones a desarrollar: albañeria en muros y cierres perimetrales. En enero
de 2016 toma vacaciones por 15 días hábiles. El contrato término en el plazo acordado. El 2
de febrero de 2016, mientras en el contrato de trabajo con la empresa constructora aún se
encuentra vigente, Alexis Sánchez celebra el contrato de trabajo de carácter indefinido con
una empresa inmobiliaria, pactando una jornada laboral desde las 18:00 hasta las 21:00
horas, para prestar funciones de maestro ceramista. El 10 de enero de 2017, la empresa
inmobiliaria despide a Alexis Sánchez por la causal del artículo 160 N°1 letra a) del Código
del trabajo, argumentando que el trabajador prestó los mismos servicios para los cuales fue
contratado en la inmobiliaria, a la empresa constructora. Don Alexis Sánchez, demanda a la
inmobiliaria de despido injustificado, obteniendo una sentencia favorable.
1. ¿Se ajusta a derecho el contrato de trabajo celebrado entre Alexis Sánchez y la
empresa constructora?

I. No, porque el sueldo base establecido en el contrato es inferior al ingreso


mínimo mensual.
II. No, porque el contrato no debió extenderse más allá del 2 de enero del
2016.
III. No, porque las clausulas establecidas en el contrato, no incorporan el
estándar mínimo legal.
IV. No, porque la hora de colación se debe imputar a la jornada de trabajo.

a) I, II Y IV.
b) I Y II.
c) I Y IV.
d) II.

2. ¿Infringió Alexis Sánchez el contrato de trabajo celebrado con la empresa


constructora, al celebrar otro contrato de trabajo con la empresa inmobiliaria?

I) Si, porque los servicios personales contenidos en el contrato de trabajo


revisten el carácter de exclusivos, intuito personae.
II) No, porque se prestan en distintas jornadas laborales.
III) Si, porque previo a celebrar el contrato con la inmobiliaria, debió haber
obtenido autorización de la empresa constructora.
IV) No, porque la ley permite prestar servicios personales para más de un
empleador.

a) I Y III.
b) II.
c) III.
d) II Y IV.
3. ¿Qué prestaciones, jurídicamente, tiene derecho a percibir Alexis Sánchez de parte
de la inmobiliaria, como consecuencia de haber ganado el juicio por despido
injustificado?

I) Tiene derecho al recargo del 80% sobre la indemnización por años de


servicio.
II) Tiene derecho a que se le compense el feriado anual.
III) Tiene derecho a que se le pague indemnización sustitutiva por falta de
aviso previo.
IV) Tiene derecho a que se le pague una indemnización por años de servicio, por
la fracción superior a 6 meses.

a) I Y IV.
b) II Y III.
c) III.
d) I, II Y IV.
e) II Y IV.

4. ¿Qué consecuencias jurídicas necesariamente se producen a consecuencia de la


sentencia que acoge la demanda presentada por Alexis Sánchez por despido
injustificado?

I. Se entiende que la causal de despido es “necesidades de la empresa”.


II. La inmobiliaria tiene que pagar indemnización sustitutiva del aviso
previo.
III. La inmobiliaria tendrá que pagar el equivalente a una remuneración mensual
por concepto de indemnización por años de servicio.
IV. Se entiende que la causal del despido de Alexis Sánchez es “desahucio del
empleador”.

a) I Y II.
b) I, II Y III
c) II, III Y IV
d) II Y IV
e) I, III Y IV

También podría gustarte