Está en la página 1de 6

EDUARDO FERNÁNDEZ ORELLANA

ALUMNO MAGISTER DERECHO CIVIL PATRIMONIAL


UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

RESUMEN

Por un lado, la causalidad como fundamento de la responsabilidad se traduce en que solo se


responde de los daños que se siguen como consecuencia del hecho del demandado. Por otro,
el requisito limita la responsabilidad, debido a que, no se responde de todas las consecuencias
del hecho, sino solo de aquellas que en virtud de un juicio son atribuibles al mismo. 1
Causalidad por un lado e imputación objetiva por el otro, son las dos cuestiones a trata en el
presente comentario de jurisprudencia.
En la sentencia objeto de este comentario, un guardia de seguridad de la empresa Brink’s
sustrae un arma de fuego desde sus dependencias con el objeto de dar muerte a su cónyuge
para luego suicidarse. En virtud de lo anterior, la madre, hermana e hijo de la victima
1
demandan indemnización de perjuicios por daño moral. En el libelo, se expone una relación
de causalidad entre la falta de cuidado de la empresa en la custodia del armamento y la muerte
de la víctima. En este sentido, la pregunta que subyace es ¿La causalidad alegada por el
demandante es suficiente para imputar responsabilidad a la empresa Brink’s por la muerte
acaecida?

l. HECHOS

El 13 de julio de 2009 don Esteban Alfonso San Martín Grandón celebra contrato de trabajo
con la empresa Brink’s Chile S.A. para desempeñar funciones como vigilante privado.
El 23 de abril de 2011 don Esteban encargado de cumplir funciones como “vigilante de
torreta” sustrae un arma de fuego fuera de las dependencias de la empresa. En virtud de lo
referido, don Esteban Infringe el estatuto de trabajo. Ya que, se le autorizaba a portar
armamento exclusivamente mientras cumpliera funciones como vigilante o guardia de
seguridad. Posteriormente en su domicilio, da muerte a su cónyuge doña Marisel Solange
Figueroa Sepúlveda con el revolver marca Taurus calibre 38. A continuación, se suicida.

1
BARROS, (2006), P.393.
En virtud de lo precedentemente expuesto, Nery Edelmira Sepúlveda Herrera , por sí y en
representación legal de Nicolás Esteban San Martín Figueroa y Johana Carolina Figueroa
Sepúlveda (madre, hijo y hermana de la víctima), deducen demanda de indemnización de
perjuicios por daño moral, en contexto de responsabilidad extracontractual, en contra de la
empresa Brink’s Chile S.A. ascendente a la suma total de $ 280.000.000.
Sostienen su pretensión en la responsabilidad que le competería a la empresa Brink’s como
propietaria del arma que utilizó don Esteban para dar muerte a su cónyuge. Y no adoptar las
medidas necesarias para impedir que don Esteban la haya extraído del lugar de trabajo. Por
tanto, según los demandantes los hechos expuestos constituyen accidente del trabajo en los
términos del artículo 5° de la Ley 16.744, debiendo establecerse la concurrencia de los demás
requisitos de la responsabilidad extracontractual.
La parte demandada solicitó el rechazo de la acción en todas sus partes. Argumentando
que en la especie no se cumplen con los requisitos establecidos en el Art. 2320 del Código
civil. Asimismo, agrega que los hechos acaecieron fuera de horario laboral, por tanto, no
corresponde encuadrar su accionar en el contexto de accidente del trabajo.
El tribunal de instancia rechazo la demanda señalando que no existe responsabilidad para
la empresa Brink’s en los hechos expuestos.
En virtud de lo anterior, la parte demandante apeló de la resolución referida. Sosteniendo
la negligencia por parte de la empresa. Y reafirmando la relación de causalidad expuesta en
la demanda.
El problema jurídico suscita en sí la teoría de la causalidad construida por parte del
demandante es suficiente para atribuir responsabilidad a la empresa Brink’s por la muerte de
2
doña Marisela.
En lo que sigue, se analizarán los hechos bajo los postulados de la causalidad y la teoría
de la imputación objetiva. Lo anterior, con el objeto de determinar la responsabilidad de la
empresa Brink’s en la muerte de la víctima.

ll. EL REQUISITO DE CAUSALIDAD : INSUFICIENCIA EN LA ATRIBUCIÓN


OBJETIVA DEL DAÑO CAUSADO .

Según Barros, “la causalidad es requisito común a toda responsabilidad civil” 2. Asimismo,
“la exigencia mínima para hacer a alguien responsable es que exista una conexión de hecho
suficientemente cercana entre su hecho y el daño” 3.
Lo expresado por Barros se puede constatar en el argumento expuesto por la parte
demandante en su libelo al señalar que “Existe un nexo causal entre la conducta culpable de
la empresa, permitir la obtención de esta arma de fuego – herramienta de trabajo-, y la muerte
de Marisel Solange Figueroa Sepúlveda, pues si el trabajador no hubiese podido disponer

2
BARROS, (2006), P.393.
3
BARROS, (2006), P.393.
libremente del arma, doña Marisel Solange Figueroa Sepúlveda, no hubiera muerto asesinada
de un balazo aquella fatídica noche.”. Sin embargo, “de la sola circunstancia de que un hecho
negligente sea condición necesaria de un cierto daño, no se sigue que su autor deba ser tenido
por responsable por las consecuencias más remotas de su conducta.” 4. En este sentido, bajo
la hipótesis de considerar negligente el actuar de la empresa en el cuidado del armamento,
no es plausible atribuir, por la mera causalidad, responsabilidad a la empresa Brink’s.
Asimismo, “aunque el principio de la causa necesaria establece una condición para que
haya responsabilidad, sus efectos tienen que ser complementados mediante un juicio
normativo (esto es, valorativo) para que se puedan atribuir objetivamente los daños a ese
hecho culpable”5. En este sentido, para que exista responsabilidad por parte de Brink’s es
menester un juicio normativo en el que se pueda imputar objetivamente el daño causado.
En el mismo sentido, Aedo señala que “la equivalencia de las condiciones permite
determinar (salvo en las omisiones) cuando una causa debe ser considerada necesaria, pero
con ello no basta. El principio de la causa necesaria, que establece una condición para que
haya responsabilidad, debe ser complementado con un juicio normativo para que se puedan
atribuir objetivamente los daños a ese hecho culpable” 6.
En efecto, Pantaleón expresa que “si las cuestiones de causalidad en sentido propio no se
diferencian de las de imputación objetiva, es claro que aquella teoría no puede ser aceptada,
porque conduciría a una indeseable, por ilimitada, extensión de la responsabilidad. Cuando
lo cierto es que la dificultad surge al pretender utilizar la teoría de la equivalencia de las
condiciones, o la fórmula de la condicio sine qua non, en algo para lo que no sirven ni han
servido nunca: para determinar los límites de imputación objetiva de las consecuenc ias
3
dañosas a la conducta del responsable” 7.
Por otra parte, en la sentencia objeto de este comentario, la Corte no considera que el hecho
consistente en extraer el arma de la empresa configure una condición para imputar
responsabilidad a la empresa Brink’s:

“10°.- Que, por otra parte, no cabe extender la expresión “con ocasión de su trabajo”
hasta los ilícitos cometidos una vez finalizada la jornada laboral, aun cuando sean
cometidos con un instrumento o elemento extraído de la empresa, pues el ilícito pudo
haberse verificado de igual manera con otra arma o medio, pues ello podría llegar
incluso a significar la responsabilidad del empleador en el evento que uno de sus
dependientes extraiga de su lugar de trabajo que potencialmente pudiese ser utilizado
para cometer un ilícito, como ser martillos, taladros, desatornilladores y cualquier otro
elemento, que sin ser herramienta, pudiere ser utilizado para causar la muerte a otra
persona, como por ejemplo, veneno medicamentos etc.” 8

4
BARROS, (2006), P.407.
5 BARROS, (2006), P.407.
6 AEDO, (2020), P.126.
7 PANTALEÓN, (1991), P.1565.
8 SEPÚLVEDA CON BRINK’S S.A. (2017).
Recapitulando, la causalidad como condición de responsabilidad es insuficiente para atribuir
objetivamente los hechos culpables. Para lo anterior, es menester complementarla con un
juicio de caracterizaciones normativas que permita imputar objetivamente el daño causado.

lll .ANÁLISIS BAJO LA TEORÍA


DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA : EL RIESGO PERMITIDO

Según Aedo, la teoría de la imputación objetiva supone que “un resultado causado por el
agente solo se puede imputar si la conducta del autor ha creado un peligro para el bien jurídico
no cubierto por el riesgo permitido y ese peligro también se ha realizado en el resultado
concreto.”9. Sin embargo, “no toda conducta que crea el riesgo de lesión de los bienes de los
demás puede ser calificada de negligente. Por razones fáciles de comprender, todo
ordenamiento jurídico considera correcta la realización de actividades más o menos
peligrosas, en atención a la mayor o menor utilidad social de las mismas y la mayor o menor
coste social de las medidas de reducción del riesgo. Una conducta sólo es negligente cuando
sobrepasa los limites del riesgo que, a la luz de aquellos datos, el ordenamiento estima
aceptable o tolerable; cuando sobrepasa, por emplear la terminología al uso, los límites del
riesgo permitido"10.
Bajo un análisis en lo que concierne la imputación objetiva la empresa no sobrepasó los
riesgos permitidos. Ya que, adoptó las medidas necesarias para el resguardo del armamento.
4
Sin perjuicio de que don Esteban el día de los hechos era vigilante de torreta:

“11°.- Que, conforme a los reglamentos internos de la empresa, se encuentra


establecido un sistema que permite dar mayor seguridad al resguardo de las armas,
previendo un protocolo de custodia del armamento por parte de un funcionario, y de
entrega del mismo armamento a los vigilantes una vez firmados los registros y hoja de
asistencia respectiva, siendo labor primordial del “vigilante de torreta”, la de velar por
la custodia del armamento entregado y posteriormente recolectado, quedando
totalmente excluida de sus funciones de ese día, la posibilidad de sustraer uno de los
revólveres aprovechando para ello la posición que era la suya en ese momento, y que
le ordenaba encargarse del cierre de la sucursal una vez terminada la jornada laboral,
por lo que la infracción a las leyes y reglamentos por parte del trabajador Esteban
Alfonso San Martín Grandón, quien el día de los hechos cumplía precisamente la
función de “vigilante de torreta”, y la consecuente infracción de los reglamentos y
protocolos internos de la empresa, aprovechándose de la particular función que se le
había encomendado ese día, no permite en caso alguno atribuir una supuesta
negligencia culpable a la empresa Brink’s Chile S.A., siendo en consecuencia
pertinente concluir que no cabe asignar responsabilidad alguna a la demandada en los
hechos en que se ha fundado el libelo, por lo que el rechazo efectuado por el

9
AEDO, (2020), P.123.
10
PANTALEÓN, (1991), P.1591.
sentenciador de primer grado, respecto de la acción enderezada en autos, es compartido
por esta Corte.”11

A este respecto, no es plausible atribuirle responsabilidad a la empresa Brink’s bajo un


análisis bajo la teoría de la imputación objetiva. Debido a que, la conducta de Brink’s no
sobrepasó el riesgo permitido. Ya que, adoptó las medidas necesarias en el resguardo del
armamento.

CONCLUSIONES

La teoría de la causalidad como condición de la responsabilidad, por sí misma no es suficiente


para atribuir objetivamente responsabilidad del daño causado. Es menester, complementar la
teoría en cuestión mediante un juicio de carácter normativo. Asimismo, bajo un análisis de la
teoría de la imputación objetiva a la empresa brink´s no es posible atribuir responsabilidad
por la muerte de doña Marisela. Ya que, la conducta de brink’s no superó el riesgo permitido
al adoptar las medidas necesarias en el resguardo del armamento.

11
CONSIDERANDO UNDÉCIMO SEPÚLVEDA CON BRINK’S S.A.(2017)
BIBLIOGRAFÍA

AEDO BARRENA, Cristián (2020): “La recepción de la creación de riesgos no permitidos


en el derecho chileno”. Revista chilena de derecho privado, vol. N° 35: pp. 127 – 145.

AEDO BARRENA, Cristián y MUNITA MARAMBIO, Renzo (2022): “Funciones de la


causalidad en la responsabilidad civil. Un esbozo”. Actualidad Jurídica N.° 46 –

ALESSANDRI RODRÍGUEZ, Arturo (1943): De la responsabilidad extracontractual en el


derecho civil chileno (Santiago, Imprenta universitaria)

BARROS BOURIE, Enrique (2006): Tratado de responsabilidad extracontractual (Santiago,


Editorial Jurídica de Chile, segunda edición).

PANTALEÓN PRIETO, Fernando (1991): Causalidad e imputación objetiva: Criterios de


imputación, (Madrid, asociación de profesores de Derecho civil).

6
Jurisprudencia citada

SEPÚLVEDA CON BRINK’S S.A. (2017), CORTE DE APELACIONES, ROL N° 2-2016-CIVIL,

También podría gustarte