Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
INGENIERÍA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ÁREA INTEGRADA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO (EPS)

EFECTO DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN LA DESINFECCIÓN DEL


SUELO PARA EL CONTROL DE FUSARIUM SPP. EN EL CULTIVO DE ARVEJA
DULCE (Pisum sativum L.)

Brandon Alejandro Zamora Tobar


Carne: 201407946
INTRODUCCIÓN

La arveja china (Pisum sativum L).es un cultivo denominado no tradicional en el país, en


el cual ha tomado auge como producto de exportación, posicionando a Guatemala como
el país número uno en la producción y exportación a nivel mundial, sin embargo, la
producción nacional se ha visto afectada por la presencia y aumento de plagas y
enfermedades del cultivo.

El hongo Fusarium spp. es una de las enfermedades de más difícil manejo en el


marchitamiento de la arveja china. La complejidad de las epidemias y su intensidad hace
que se enfoque su estudio de manera integral para su manejo. Durante muchos años se
han enfocado en encontrar un método de control eficaz del patógeno, tratando de no
comprometer la pérdida del suelo y sus propiedades, también afectando el medio
ambiente, utilizando productos químicos nocivos.

Una alternativa recientemente aplicada en la agricultura como alternativa de desinfección


de suelo es el peróxido de hidrogeno. Este es un producto sintético que se encuentra en
presentación acuosa en diferentes concentraciones y se ha considerado el mejor agente
desinfectante por sus características oxidativas.

Los peróxidos tienen actividad desinfectante frente a todo tipo de microorganismo


(bacterias, virus, protozoos, coccidios, algas, hongos y esporas), provoca la pérdida de la
funcionalidad de las proteínas bacterianas y afecta la membrana celular, el ADN y otros
componentes, ocasionando la muerte celular. El peróxido de hidrogeno tiene la cualidad
de liberar oxigeno durante el proceso de desinfección, actúa como oxidante y no deja
residuos de ninguna clase.

En el experimento se establecerán cuatro tratamientos y un testigo absoluto. Utilizando 4


diferentes frecuencias de peróxido de hidrogeno al suelo por medio del fertirriego. Se
espera encontrar alguna frecuencia ideal para la aplicación de peróxido de hidrogeno,
para reducir la incidencia del hongo durante el ciclo del cultivo. Mediante monitoreos cada
semana se registrará el porcentaje de mortalidad y finalmente se hará un análisis de suelo
del área experimental, antes de iniciar el experimento y después para ver que tanto se
redujo la incidencia del hongo fusarium spp. en el suelo y comprobar que el peróxido de
hidrogeno si cumple con su función para la desinfección.
DEFINICIÓN DE PROBLEMA

La principal problemática que se tiene en las fincas productoras de arveja dulce, es el bajo
rendimiento que se tiene de los cultivos, esto es debido a los patógenos que habitan en el
suelo, especialmente podemos mencionar el hongo Fusarium spp. no habiendo un
producto suficientemente eficaz para el control de este hongo, se están teniendo muchas
perdidas en el cultivo de arveja dulce.

Los rendimientos de este cultivo, se han visto afectados por la pudrición de tallo y raíces,
causada por Fusarium spp. un patógeno cuyo hábitat es el suelo, capaz de atacar plantas
de arveja en cualquier estado de desarrollo; el hongo puede infectar las semillas, en cuyo
caso se observan lesiones de color café-rojizo que cubren todo el grano o también puede
presentarse durante los estados de pre y post emergencia, invadiendo las raíces sanas y
gradualmente colonizando el tejido vascular; en general el daño se localiza en la xilema,
lo que afecta el transporte de agua en la planta.
MARCO REFERENCIAL

Finca La Hacienda

La finca La Hacienda, se ubica en el municipio de Zaragoza, Chimaltenango,


localizándose a 64.5 km de Guatemala. Actualmente es arrendada por la empresa
Tierra de Árboles S.A. para la producción del cultivo de arveja china, arveja dulce
y ejote francés.

La finca tiene un área total de 48,891 m2, es u

En la figura 1 se muestra mapa de ubicación de finca La Hacienda en Zaragoza,


Chimaltenango.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1. Mapa de ubicación de finca La Hacienda en Zaragoza, Chimaltengo.


Características geofísicas de finca La Hacienda

Temperatura

La temperatura máxima se reporta en el rango de 26 °C a 29 °C, la temperatura media se


encuentra en el rango de 15 °C a 20 °C; y la temperatura mínima se reporta en el rango
de 7 °C a 14 °C (SEPROIC, 2005).

Clima

Debido a que se encuentra a una altura de 1,849 m s.n.m posee generalmente


clima húmedo templado o frio (INSIVUMEH, 2015).

Precipitación pluvial

La precipitación pluvial media anual es de 1,300 mm (SEPROIC, 2005).

Velocidad del viento

La dirección del viento es de nororiente con un promedio de 13.5 km/h entre los meses de
enero a junio y un promedio de 25 km/h entre julio y diciembre (SEPROIC, 2005).

Agua

Para poder abastecer de agua a los cultivos, es necesario buscar agua de rio cercano. El
rio que se tiene en los alrededores de la finca es el rio Pachoj. Este ayuda al
abastecimiento de agua del pozo[CITATION CHE11 \l 4106 ].

Brillo solar

El promedio de brillo solar es de 6.6 h diarias, el promedio entre los meses de enero a
marzo 7.5 h y en época lluviosa el promedio es de 4 h diarias (SEPROIC, 2005).
Tipo de suelo

La finca tiene suelos arenosos, arcillosos, barrial, floja, húmedo, poroso, barros y de
profundidad alta. Pobres en materia orgánica, pero con retención de humedad mediana
[CITATION SEG10 \l 4106 ].

Hidrografía

La finca La Hacienda tiene en sus alrededores varios ríos, pero el rio más cercano es el
rio Pachoj, este ayuda para el abastecimiento de agua para el pozo.

Actividad agrícola

La principal actividad de la finca es la producción de hortalizas para la exportación. Se


producen durante todo el año, arveja china, arveja dulce y ejote francés.
MARCO TEÓRICO

Arveja china

La arveja china (Pisum sativum) pertenece a la familia de las leguminosas, se cultiva


extensamente para aprovechar su semilla y vaina para consumo humano y como forraje
para alimentación animal. Es rica en carbohidratos, proteínas, vitaminas A, B, C, niacina,
potasio y hierro.

Es un cultivo de importancia para Guatemala, la producción de este producto se centra en


los departamentos de Chimaltenango, Sacatepéquez, Huehuetenango, Sololá y Quiche.
Su consumo dentro de la población guatemalteca es poco, pero su demanda a nivel
internacional lo ha convertido en un cultivo de exportación[ CITATION Rod04 \l 4106 ].

Se cultiva entre los 2.400 y 3.200 m s.n.m., generalmente se produce en monocultivo o


intercalada con frijol, en áreas de clima lluvioso o seco con riego, en fincas de pequeños,
medianos y grandes agricultores[ CITATION Bra00 \l 4106 ].

Origen

La arveja china es una leguminosa originaria del mediterráneo y África Oriental; pero
algunos autores señalan que es de origen europeo. Este cultivo es para el consumo
humano. Actualmente, existe más de un millar de variedades de arvejas, tanto verdes
como amarillas. Canadá, EE.UU., Europa, China, India, Rusia y Australia son los
principales productores arvejas en el mundo [ CITATION Bra00 \l 4106 ].

Descripción taxonómica de la arveja china

La arveja china pertenece al orden Fabales y a la familia de las Fabaceae y su nombre


científico es Pisum sativum L. su clasificación taxonómica se describe en el Cuadro 1.
Clasificación taxonómica de la arveja china.
Cuadro 1. Clasificación taxonómica de la arveja china

fuente:[ CITATION Rod04 \l 4106 ]

Características de la arveja china

La arveja china es una planta de hábitos trepador. Dependiendo de la variedad presenta


alturas entre 0.50 m y 1.75 m o más. Los tallos son monospódicos, herbáceos y huecos,
sus hojas pinnaticompuestas con filotaxia alterna, con dos o tres pares de foliolos, con
zarcillo terminal. Las flores son axilares, hermafroditas, con color blanco. Los frutos son
una vaina de color verde y de consistencia carnosa, que debe cosecharse antes de que
se forme la fibra; es catalogada plana con longitud de 6-12 cm de largo. Las semillas
pueden ser redondas, lisas o rugosas cuando ya están secas [ CITATION DAN16 \l
4106 ].

Época de establecimiento del cultivo e incidencia de plagas y enfermedades

El cultivo de arveja china en Guatemala se establece principalmente en dos épocas; en


verano en los meses de enero a marzo, en esos meses la incidencia de plagas es mayor
comparado a otros meses, en la época de invierno, que los meses de mayo a septiembre,
la incidencia de las enfermedades es mayor comparado a otros meses del año. Los
agricultores sugieren una época de siembra en los meses de septiembre y octubre donde
la incidencia de enfermedades es menor.[ CITATION Rod04 \l 4106 ]

Requerimientos climáticos y edáficos de la arveja china

El punto de congelación de la planta es a los -4 °C, se detiene el crecimiento cuando las


temperaturas son menores a 5 °C. Para el desarrollo adecuado de las plantas se
necesita una temperatura de 16 °C a 23 °C. La arveja es un cultivo de clima
templado con humedad del 80% al 90%, con precipitaciones anuales entre 800
mm a 1000 mm, se cultiva a una altitud entre 1500 a 2800 m s.n.m.[ CITATION
Mil17 \l 4106 ].

Plagas y enfermedades de la arveja china

Las plagas son todos los organismos (hongos, bacterias, virus, insectos, ácaros, y otros)
que influyen directamente sobre el desarrollo de la planta. Los efectos de las plagas que
atacan a la planta de arveja pueden minimizarse utilizando una serie de practicas
culturales como lo es la rotación de cultivos, utilización de variedades resistentes,
adecuada fertilización, tutoreo, podas, etc. [ CITATION Bra00 \l 4106 ].

4.7.1 Trips de la vaina (Thysanoptera: Thripidae)

Los trips son insectos fitófagos que causan daños en plantas ornamentales, frutales y
hortalizas. Son de pequeño tamaño, delgados y muy frágiles, pueden alcanzar un largo de
3 mm. Posee un aparato bucal de tipo raspador chupador. Posee patas tarsos de 1 a 2
segmentos, sin uñas. Usualmente los huevecillos son colocados en los tejidos de la planta

En Guatemala se pueden encontrar dos especies de Trips que afectan la vaina de la


arveja china, estos son Trip tabaco y Frankliniella occidentalis. Estas especies de trips
causan daño a la vaina de la arveja mediante la oviposición sobre la vaina; esta causa la
aparición de protuberancias abultadas a las que se les llama “roncha”.
Otro tipo de daño en la planta de arveja, es causado por la alimentación de los Trips. Se
pueden formar pequeñas lesiones de forma alargada, rectangular de color negro; estas
aparecen distribuidas sobre la superficie de la vaina. Este daño puede ser confundido por
los agricultores por daño de hongos en tiempo de lluvias[ CITATION Bra00 \l 4106 ].

Mosca minadora (Díptera: Agromyzidae)

La mosca minadora es un insecto que hace poco fue considerado plaga secundaria de la
arveja china y actualmente es de importancia económica. En su estado adulto puede
medir 2 mm de longitud, es de color negro con machas amarillas que se miran en la
frente, escutelo, las patas y el abdomen. [ CITATION Bra00 \l 4106 ]

Las hembras perforan el haz de las hojas produciendo picaduras de color claro; en estas
heridas las hembra ovipositan en el 10% o 15% de la herida, mientras que el resto sirve
como alimento. Las larvas crecen a los 3 a 5 días después de la oviposición. El ciclo
completo de la mosca minadora es de 2 a 3 semanas.

Se tiene conocimiento de varias especies de mosca minadora en Guatemala, pero la


especie que afecta el cultivo de arveja china es Liriomyza huidobrensis, esta especie
ataca tanto las vainas como las hojas. [ CITATION Bra00 \l 4106 ]

Áfidos o pulgones (Homóptera: Aphididae)

Los áfidos son una plaga secundaria. La especie que se encuentra con más frecuencia en
el cultivo de arveja es Myzus persicae. Se conoce con el nombre de áfido verde del
durazno. Los áfidos son de color verde pálido o amarillo en la fase adulta; las ninfas
tienden a ser de color amarillo pálido.

Los áfidos causan daño cuando se alimentan de las hojas de la arveja china, pero su
principal daño es la transmisión de virus de plantas infectadas a plantas sanas. Algunos
virus son trasmitidos de forma no persistente y otros de forma persistente. El áfido
adquiere los virus en periodos cortos de alimentación y lo transmiten la misma cantidad de
tiempo. Muchos áfidos pueden ser vectores, aunque no colonicen al cultivo.

Larvas de la vaina y follaje (Lepidóptera: Noctuidae)


Se tiene conocimiento de varias especies de insectos que en estado larvario que atacan
el cultivo de arveja china: Heliothis zea, Copitarsia sp, Spodoptera exigua, Spodoptera
sunia, Estigmene acrea, todas estas especies tienen larvas son muy similares, el adulto
es una palomilla que oviposita grupos de huevos sobre las hojas y las vainas. Cuando
eclosiona del huevecillo la larva se alimenta del follaje, mientras más crece más agresiva
se vuelve la alimentación. El daño es muy evidente en la planta, si no se controla a tiempo
se tendrá grandes pérdidas del follaje.

Mancha de ascochyta

La enfermedad que produce la mancha foliar más común en arveja china es Ascochyta
spp. Este hongo ataca principalmente el follaje, pero también puede atacar flores, tallos,
vainas y raíces. Este hongo es imperfecto, no presenta estado sexual. [ CITATION Bra00
\l 4106 ]

Los síntomas que causa este hongo son: la aparición de manchas circulares de color café
en las hojas con un halo claro, con frecuencia se observan puntos negros dentro de las
manchas, estos puntos son picnidios o cuerpos fructíferos del hongo. En las mejores
condiciones estas manchas pueden crecer y afectar severamente el follaje, pudiendo
provocar manchas en vainas y tallo.

El hongo logra sobrevivir mediante picnidios o peritecios sobre rastrojos de cultivo o en el


suelo, actúa como saprofito con otros organismos. Cuando la temperatura del suelo es
baja y se tiene suficiente humedad, los picnidios pueden expulsar sus esporas, estas son
las que afectan al cultivo. [ CITATION Rod04 \l 4106 ]

Pudrición por fusarium

Existen dos especies de fusarium que e afecta el cultivo de arveja china, son: Fusarium
solani y Fusarium oxysporum. La primera especie causa síntomas de necrosis de la
corteza en la base de las plántulas y cuando la infección es muy grave puede causar la
muerte de la planta. Los síntomas de la segunda especie están asociados a la marchites.
Los síntomas se ven en plántulas, se observa tallos delgados y más pequeños de lo
normal, si se hace un corte longitudinal se puede observar una coloración rojiza o
anaranjada en el sistema vascular. La decoloración se extiende hasta la base de la planta
esto es debido a la degradación de los tejidos por acción celulíticas del hongo , esto causa
taponamiento en el floema, esto conduce al marchitamiento y la muerte de la planta.
[ CITATION Bra00 \l 4106 ]

Mildiu polvoriento

El mildiu es producido por el hongo Erysiphe pisi en su estado asexual; en su estado


sexual su nombre es Oidium sp. Este hongo es favorecido en los climas secos y calientes
y también por noches frías. [ CITATION Bra00 \l 4106 ]

Los síntomas inician con la aparición de manchas pequeñas de color amarillo en el haz de
las hojas; conforme avanza la infección sobre la planta, las manchas son cubiertas por un
polvo de color blanquecino; esto es una mezcla de conidios y micelio del hongo. Si la
enfermedad no es controlada, puede propagarse a los tallos y vainas, esto puede causar
la muerte de la planta. [ CITATION Rod04 \l 4106 ]

Mildiu lanudo o velludo

El mildiu lanudo es causado por el hongo Peronospora pisi, este hongo es favorecido por
temperaturas bajas y con alta humedad. Los síntomas inician con la aparición de
pequeñas manchas amarillas, especialmente en el envés de las hojas; se pueden ver en
el haz de las hojas también. Se puede observar un micelio algodonoso blanquecino a gris
que corresponde a los esporangióforos y esporangios del hongo. [ CITATION Rod04 \l
4106 ]

Peróxido de Hidrogeno

El peróxido de hidrogeno es también conocido como agua oxigenada, es un líquido


débilmente acido, claro e incoloro. En temperatura ambiente se encuentra en estado
líquido con sabor amargo. El peróxido de hidrogeno es inestable y se descompone
rápidamente a oxígeno y agua con liberación de calor. No es inflamable, pero es un
agente oxidante potente que puede causar combustión si entra en contacto con materia
orgánica.

El peróxido de hidrogeno se usa principalmente como agente oxidante para varios


compuestos orgánicos e inorgánicos. Puede actuar como un agente reductor cuando
entra en contacto con agentes oxidantes. El subproducto principal es el agua y ya que el
peróxido de hidrogeno no genera residuos peligrosos, se prefiere como oxidante en
muchas industrias. [ CITATION Sal18 \l 4106 ]

Desinfección de suelo con peróxido de hidrogeno

El peróxido de hidrogeno es un producto sintético que se encuentra en presentación


acuosa en diferentes concentraciones y se ha considerado el mejor agente desinfectante
por sus características oxidativas.[ CITATION Cue14 \l 4106 ]

Los peróxidos tienen una contrastada actividad desinfectante frente a todo tipo de
microorganismo (bacterias, virus, protozoos, coccidios, algas, hongos y esporas), provoca
la perdida de la funcionalidad de las proteínas bacterianas y ataca la membrana celular, el
ADN y otros componentes, ocasionando la muerte celular. El peróxido de hidrogeno tiene
la cualidad de liberar oxigeno durante el proceso de desinfección, actúa como oxidante y
no deja residuos de ninguna clase. [ CITATION Cue14 \l 4106 ]
OBJETIVOS

General

 Evaluar la eficacia de las cuatro frecuencias de aplicación de peróxido de


hidrogeno para la desinfección del suelo y el control del patógeno Fusarium
oxysporum que es causante de daños en el cultivo de arveja china (Pisum sativum
L.)

Específicos

1. Establecer cuál de las cuatro frecuencias de aplicación de peróxido de hidrogeno


es la que controla con mayor eficacia el patógeno Fusarium oxysporum en el
suelo.

2. Determinar el porcentaje de emergencia de semilla y de mortalidad de las plantas


durante el ciclo del cultivo.

HIPÓTESIS ESTADISTICA
Una o más de las cuatro frecuencias de aplicación de peróxido de hidrogeno presentará
diferencia significativa en el control del patógeno Fusarium Oxysporum.

METODOLOGÍA

Metodología experimental

Factores y niveles

Se evaluarán 4 tratamientos y un testigo. Se utilizará peróxido de hidrogeno para las


aplicaciones y se harán aplicaciones en diferentes frecuencias en cada tratamiento
durante 7 semanas. Se eligieron las semanas 0, 3, 4, 5 y 7 porque son las semanas mas
criticas del cultivo de arveja china.

Cuadro 1. Tratamientos y Dosis de peróxido de hidrogeno


Tratamiento Descripción Dosis
Testigo absoluto Sin aplicación de Peróxido 0l
de hidrogeno
T1 3 aplicaciones de peróxido 4.62 l
de hidrogeno: semanas
3, 4 y 7.
T2 4 aplicaciones de peróxido 4.62 l
de hidrogeno: semanas
3, 4, 5 y 7.
T3 4 aplicaciones de peróxido 4.62 l
de hidrogeno: semanas
0, 3, 5 y 7.
T4 3 aplicaciones de peróxido 4.62 l
de hidrogeno: semanas
0, 4 y 7.
Unidad Experimental

La unidad experimental está compuesta por 10 surcos, se tendrá una separación de 1 m


entre surcos y 10 cm entre planta. El área total de la unidad experimental será de 5600 m2
equivalente a 5 cuerdas. El experimento estará compuesto por un total de 20 unidades
experimentales (5 tratamientos y 4 repeticiones).

Diseño experimental

Los tratamientos se distribuirán en un Diseño Experimental en Bloques al Azar (DBA), con


cuatro repeticiones y un testigo absoluto. Este diseño se utilizó por que las unidades
experimentales se agruparon entre bloques relativamente homogéneos.

Modelo estadístico

El modelo asociado a este diseño experimental se muestra a continuación:

Yij = μ + τi + βj + εij

Siendo:
Yij = variable de respuesta observada o medida en el i-ésimo tratamiento y el j-ésimo
bloque.
μ = media general de la variable de respuesta
τi = efecto del i-ésimo tratamiento
βj = efecto del j-ésimo bloque
εij = error experimental asociado a la ij-ésima unidad experimental

Variables de respuesta

Se tomarán en cuenta como variables del experimento

Variable Descripción
1. Porcentaje de Durante las dos semanas siguientes de la siembra se
emergencia estarán realizando monitoreos de cada tratamiento y
llevando un registro digital de la cantidad de plantas
que emergieron por agujero

2. Porcentaje de Durante las 10 semanas que dura el ciclo del cultivo de


mortalidad de arveja, se estarán realizando monitoreos semanales a
las plantas los 5 tratamientos y se estará llevando un registro
digital de la cantidad de plantas muertas que se tienen
por agujero y por tratamiento.
3. El rendimiento Pasadas las 10 semanas, cuando empiece la
de la planta formación de vaina, se estará tomando registro de la
cantidad de producción por tratamiento.

Manejo del experimento

Duración del experimento

El experimento tendrá una duración de 10 semanas que es el tiempo de duración


del ciclo del cultivo de arveja china desde la siembra hasta la formación de vaina.
Se iniciará en el mes de junio y finalizará en el mes de agosto.

Distanciamiento de siembra

El distanciamiento entre cada planta será de 10 cm y se sembraran 2 semillas por


agujero. El distanciamiento entre los surcos será de 1 m.

Preparación del terreno

La preparación del terreno se realizará 15 días previos de la siembra, se hará el


arado del suelo, se hará paso del tiler para moler los terrones grandes de tierra y
por último se agregará materia orgánica para una mejor oxigenación del suelo.

Control de plagas y enfermedades

Se estará llevando un control de plagas y enfermedades con productos


fitosanitarios de manera foliar, evitando el contacto al suelo, solo se harán
aplicaciones de manera preventiva.
Aplicaciones de peróxido de hidrogeno

Se estarán llevando a cabo las aplicaciones de peróxido de hidrogeno al suelo por


medio del fertirriego. La semana 0, que es la que se realizará la siembra, se hará
la primera aplicación de peróxido de hidrogeno, y siguiendo como se indica en el
cuadro 1. Tratamiento y dosis. Se procederá a las demás frecuencias de
aplicación por tratamiento dependiendo la semana.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APLICACION


Actividades/Semana 0 1 2 3 4 5
Buenas prácticas X
agrícolas.

Plaguicidas. X
Equipo de protección X
Bodega de X
plaguicidas y manejo
de envases
Conservación del X
medio ambiente
Manejo integrado de X
plagas

BIBLIOGRAFÍAS

Bran, L. F. (Septiembre de 2000). Instituto de ciencias y tecnologias agricolas.


Recuperado el 25 de Abril de 2020, de
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Arveja/Manejo%20integrado%20del
%20cultivo%20de%20Arveja%20china%202000.pdf
Cuervo, Y. (2014). Revista fitotecnica. Recuperado el 24 de Abril de 2020, de
https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/37-4/10a.pdf

DANE. (Noviembre de 2016). Boletín mensual . Obtenido de


https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_no
v_2016.pdf

Milian, D. E. (Octubre de 2017). Bliblioteca USAC. Recuperado el 22 de Abril de 2020, de


http://fausac.usac.edu.gt/tesario/tesis/T-03451.pdf

Pamal, J. G. (2011). Biblioteca USAC. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de


http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/03/03_0758_v5.pdf

Rodas, G. S. (Mayo de 2004). Biblioteca USAC. Recuperado el 25 de Abril de 2020, de


http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2066.pdf

Salvador, F. P. (30 de Junio de 2018). Recuperado el 24 de Abril de 2020, de


http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/7188/TFG_PANIAGUA
%20SALVADOR%2C%20FERNANDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Segeplan. (Diciembre de 2010). Plan de desarrollo. Recuperado el 18 de Abril de 2020, de


file:///C:/Users/Brandon%20Zamora/Downloads/PDM_415.pdf

También podría gustarte