Está en la página 1de 169

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO - CORPOGUAVIO

ALCALDÍA DE GUASCA

AGENDA AMBIENTAL
MUNICIPIO DE GUASCA

Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEA

Laura Cecilia Osorio Muñoz


Coordinadora General del Proyecto SIGAM

Luz Adriana Mejía Álvarez


Coordinadora Técnica

Coordinación Técnica de la Agenda Ambiental


Sandra Tatyana Bello Herreño
Asistente Jaime Eduardo Perilla Melo

GUASCA - Cundinamarca, Diciembre de 2006


CONVENIO INTERADMINISTRATIVO Nº 210 de 2005 CORPOGUAVIO – IDEA
“Implantación del SIGAM y sus instrumentos asociados en los 8 municipios de la jurisdicción de CORPOGUAVIO”

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL


Juan Francisco Lozano Ramírez
Ministro

Jairo Bárcenas Sandoval


Director General Desarrollo Territorial

Pastora Murillo, Coordinación Asistencia Técnica


Guillermo León Ruiz Victoria, Coordinación SIGAM
Dirección Desarrollo Territorial

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO


CORPOGUAVIO
Marcos Alberto Barreto García
Director

David Valdés Cruz


Subdirector de Planeación

Edgar Cruz Páez – Subdirector Anterior

EQUIPO TÉCNICO CORPOGUAVIO


Jorge Ballesteros V., Manuel Gualdrón H.,
Giovanni Rincón B.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES – IDEA
Sede Bogotá
Tomás Enrique León Sicard
Director

Laura Cecilia Osorio Muñoz


Coordinadora General del Proyecto

Luz Adriana Mejía Álvarez


Coordinadora Técnica

Clemencia Rivera B.
Asistente Administrativa

EQUIPO TÉCNICO IDEA


SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL - SIGAM
Modelo Organizacional, Agendas Ambientales
Laura Cecilia Osorio Muñoz
Luz Adriana Mejía Álvarez
Lucila Reyes Sarmiento
Coordinadores Locales
Sandra Tatyana Bello H., Jaime Eduardo Perilla M.: Gachetá, Junín, Guasca
Rodrigo Gutiérrez V., José Vicente Pedraza: Gachalá, Gama, Ubalá
Jenny Ríos: Medina. Zohad Beltrán: Fómeque

SISTEMA BÁSICO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL - SISBIM


Manuel José Amaya A.,
COLNODO - Julián Casasbuenas
Patricia Romero N., Jorge A. Figueroa N., Lilian Chamorro R.

OBSERVATORIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE – ODS


SCSI ALPHA – Juan Pablo Buitrago R.
Oscar L. Ortiz, Fabián Arévalo, Bibiana E. Linares

MODELO PROSPECTIVO REGIONAL – MPR


Normando Suárez F.
Nelson Yovany Jiménez G.

EDICIÓN Y DISEÑO INTERACTIVO CD SIGAM – CORPOGUAVIO


Norma Piedad Sabogal F.

FOTOS
Nelson Yovany Jiménez G.
CORPOGUAVIO
Bogotá, Marzo de 2007
PRESENTACIÓN

Durante el año 2006, en el marco del Convenio Nº 47 entre CORPOGUAVIO y el MAVDT, la


Corporación con la asesoría del Instituto de Estudios Ambientales IDEA, aplica la metodología SIGAM
a los ocho municipios de su jurisdicción: Gachalá, Gachetá, Gama, Guasca, Junín, Ubalá, Fómeque y
Medina. Avanzando en el desarrollo académico, se desarrolla paralelamente el Modelo Prospectivo
Regional, para esta jurisdicción.

Como resultado de esa iniciativa, CORPOGUAVIO presenta a ustedes los siguientes documentos:
Para cada municipio: la Agenda Ambiental Municipal en versiones completa y resumen, manual de
funciones ambientales por dependencia, herramientas jurídicas para el desempeño ambiental
municipal, el borrador de Acuerdo para ser aprobado por los Concejos Municipales, el Observatorio de
Desarrollo Sostenible consultable en la página Web de la Corporación y en general para su
Jurisdicción, el Modelo Prospectivo Regional y sus documentos asociados.

Este trabajo se entrega a las administraciones municipales y a la ciudadanía de la regional, en


cumplimiento de las funciones que la legislación en el país ha otorgado tanto a las CAR como a los
municipios. En Colombia las responsabilidades de evitar o mitigar la problemática ambiental, mejorar
las actuales condiciones ambientales y conservar en buen estado los recursos naturales fueron
otorgadas tanto a las instituciones del Estado como a todos los ciudadanos, en la Constitución Política
Nacional de 1991[1], en la misma se reconoce el derecho de todos a un ambiente sano. En 1993,
acorde a la CPN y como respuesta de Colombia al compromiso adquirido en la Cumbre de la Tierra en
1992, se promulga la Ley 99, la cual crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional
Ambiental SINA, como el conjunto de políticas, normas, instrumentos, instituciones y ciudadanos que
trabajarían conjuntamente para mantener nuestros recursos naturales con una visión de desarrollo
sostenible. Esta Ley también define las funciones y responsabilidades ambientales de las
Corporaciones Autónomas Regionales, autoridades ambientales urbanas mayores de un millón de
habitantes, los municipios, distritos y territorios indígenas.

Desde sus inicios el Ministerio del Medio Ambiente atendió dos compromisos, el primero, en el marco
internacional del desarrollo sostenible, debía fortalecer la gestión local[2], el segundo, en el marco de
la Ley 99 debía apoyar a los municipios para que pudieran cumplir con las funciones ambientales
definidas por esta, en un momento en el cual se solicitó reducir sus estructuras administrativas,
debilitando a los municipios en su capacidad de gestión ambiental local.

Con el fin de mejorar la capacidad institucional y fortalecer a las administraciones municipales el


Ministerio del Medio Ambiente[3] propone el Sistema de Gestión Ambiental Municipal –SIGAM, el cual
organiza los diferentes componentes de gestión ambiental, distribuye funciones ambientales en las
diferentes dependencias municipales, genera espacios de coordinación interna y externa al municipio,
genera el Sistema Básico de Información Municipal y los Observatorios de Desarrollo Sostenible,
desarrolla la Agenda Ambiental Municipal con el Plan de Acción Ambiental, el cual se incorpora a los
POT y Planes de Desarrollo, y facilita la utilización de numerosos instrumentos de gestión ambiental.

MARCOS ALBERTO BARRETO GARCÍA


Director CORPOGUAVIO
AGRADECIMIENTOS

Por su apoyo a lo largo del proceso de la elaboración de la presente Agenda Ambiental.

Otoniel Alberto Cifuentes – Alcalde Municipal

Los interlocutores Leonardo Casas – CORPOGUAVIO. Luis Hernando Díaz – ALCALDÍA


MUNICIPAL GUASCA.

Participantes de los talleres de capacitación y construcción colectiva del SIGAM:

Delfín Octavio Ramírez Secretario de Gobierno


Graciela Peña Alfonso Asistente Secretaria de Gobierno
Luz Ángela Mora Cortés Tesorería
Cesar Ayerbe UMATA
Weimar Romero Oficina Banco de Proyectos
Ma del Carmen Mancera Acueducto San José
Irma Trujillo Agregados de la Sabana
Ricardo Ortiz Agregados de la Sabana
Walfrank Albornoz R Agregados de la Sabana
Clementina Barajas AGREGUA
Marta Cortez Beltran Asociación de Profesionales de Guasca
Miguel A Suarez Bomberos
Sonia Rodriguez C. Técnico Comercial
José Manuel Pardo C.I. Guasca Flowers
Sandro Pedraza Casa de la Cultura
Roberto García Leaño COAGROGUASCA
Angel Oswaldo Rocha B Colegio El Carmen Sede Salitre
Ericka Spinosa Fernández Colegio El Carmen Sede Salitre
Ivonne Andrea Linares Colegio El Carmen Sede Salitre
Nancy Carlina Contreras B Colegio El Carmen Sede Salitre
Sulay Ramírez Colegio El Carmen Sede Salitre
Victor Manuel Rodriguez Consejo Municipal
Maritsa Guerrero Corpoguavio
Libardo A Rueda Corpoguavio
Victoria Sanchez Enfriadora La Trinidad Ltda
Omaira alfonso Estudiante
Maria Elda Useche FENALCO
Maria Eustolia Acosta De Pedraza Finca Marbella
Luis A Cardenas Independiente
Isidoro Sanchez Diaz Inspección de policía
Marcos Tovar Institucion Educativa
Alexander Santos Institución Educativa Departamental Domingo Savio
Carlos julio Rueda Junta de Acción Comunal Urbana
2 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Amparo Sánchez Junta de Acción Comunal


Juan Salgado Junta de Acción Comunal La trinidad
Manuel Beltrán Junta de Acción Comunal Pastor ospina
Manuel Beltrán Junta de Acción Comunal Pastor Ospina
Helbert A Romero Junta de Acción Comunal V Flores
Marco Antonio Martínez Junta de Acción Comunal Vda. El Santuario
Luis Alfonso Malagón Junta de Acción Comunal Vda. La Floresta
Manuel José Botiva Junta de Acción Comunal V. Pastor Ospina Scr. Norte
Diana Milena Cuz linares Junta de Acción Comunal Vda. Salitre Alto
Cristina Rodríguez Junta de Acción Comunal Vda. San Isidro
Prospero Gantiva Junta de Acción Comunal Vda. San José 2 Scr.
Nelly Pinzón Junta de Acción Comunal Vda. Santa Lucía
Manuel Sánchez Junta de Acción Comunal Vda. Trinidad
Rosalba Alfonso Junta de Acción Comunal Vda. Trinidad
Blanca Alfonso Junta de Acción Comunal V.Trinidad San Francisco
Juan Sánchez Junta de Acción Comunal V.Trinidad San Francisco
Maria Teresa Sánchez Junta de Acción Comunal V.Trinidad San Francisco
Nubia Yolanda Carrión Junta de Acción Comunal V.Trinidad San Francisco
Pascual Pedraza Junta de Acción Comunal V.Trinidad San Francisco
Rafael Gantiva Servicentro San Rafael
Rafael Humaña WAYU Flowers S.A.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN...................................................................................................................................... I
AGRADECIMIENTOS.............................................................................................................................. 1
PRIMERA PARTE. PERFIL AMBIENTAL .............................................................................................. 1
1 SUBSISTEMA MEDIO FÍSICO BIÓTICO ......................................................................................... 1
1.1 Ubicación y División Político-Territorial ................................................................................. 1
1.2 Medio Natural............................................................................................................................. 3
1.2.1 Aspectos Físicos no Bióticos ................................................................................................... 3
1.2.2 Elementos Físico Bióticos ...................................................................................................... 11
1.2.3 Patrimonio Natural ................................................................................................................. 18
1.3 Medio Construido.................................................................................................................... 21
1.3.1 Servicios Públicos e Infraestructuras..................................................................................... 21
1.3.2 Edificaciones .......................................................................................................................... 29
1.3.3 Espacio Público...................................................................................................................... 29
1.3.4 Patrimonio Cultural................................................................................................................. 30
1.4 Riesgos..................................................................................................................................... 32
1.4.1 Riesgos por fenómenos naturales ......................................................................................... 32
1.4.2 Riesgos por Actividades Humanas ........................................................................................ 35
1.5 Conclusiones ........................................................................................................................... 36
1.5.1 Potencialidades...................................................................................................................... 36
1.5.2 Problemáticas ........................................................................................................................ 37
2 SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL ................................................................................................ 39
2.1 Población y Demografía ......................................................................................................... 39
2.1.1 Aspectos históricos ................................................................................................................ 39
2.1.2 Población ............................................................................................................................... 42
2.2 Cultura Ciudadana .................................................................................................................. 47
2.2.1 Patrones de consumo ............................................................................................................ 47
2.2.2 Actitudes individuales............................................................................................................. 47
2.2.3 Actitudes Colectivas............................................................................................................... 49
2.3 Calidad de Vida Urbana y Rural............................................................................................. 50
2.3.2 Seguridad Ciudadana ............................................................................................................ 58
2.4 Conclusiones ........................................................................................................................... 60
2.4.1 Potencialidades...................................................................................................................... 60
2.4.2 Problemáticas ........................................................................................................................ 61
3 SUBSISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO ............................................................................. 63
3.1 Soporte Productivo ................................................................................................................. 63
3.1.1 Base Natural .......................................................................................................................... 63
3.1.2 Infraestructuras ...................................................................................................................... 66
3.2 Capacidad de Recuperación y reservas ............................................................................... 70
3.2.1 Recuperación de los Recursos naturales renovables ........................................................... 70
3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro ......................................................................................... 71
3.3 Sistemas de Producción Sostenibles ................................................................................... 73
3.3.1 Utilización de Tecnologías ..................................................................................................... 74
3.3.2 Impactos Ambientales de las Actividades Económicas......................................................... 78
ii Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

3.4 Conclusiones ........................................................................................................................... 78


3.4.1 Potencialidades ...................................................................................................................... 78
3.4.2 Problemáticas......................................................................................................................... 79
4 SUBSISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN.......................................................................... 82
4.1 Capacidad Institucional .......................................................................................................... 82
4.1.1 Gestión Ambiental Municipal.................................................................................................. 82
4.1.2 Coordinación Interna y Externa.............................................................................................. 93
4.1.3 Evaluación y Predicción ......................................................................................................... 95
4.1.4 Liderazgo y Dirección............................................................................................................. 96
4.1.5 Gestión de Recursos.............................................................................................................. 96
4.1.6 Autorregulación y Adecuación ............................................................................................... 97
4.2 Participación Ciudadana ........................................................................................................ 97
4.2.1 Organización Ciudadana para la Gestión Ambiental ............................................................. 97
4.2.2 Educación para la Participación............................................................................................. 99
4.3 Conclusiones ......................................................................................................................... 101
4.3.1 Potencialidades .................................................................................................................... 101
4.3.2 Problemáticas....................................................................................................................... 102
5 ANÁLISIS DOFA MUNICIPAL ...................................................................................................... 105
6 SÍNTESIS AMBIENTAL MUNICIPAL ........................................................................................... 109
6.1 Síntesis Ambiental Rural ...................................................................................................... 109
6.1.1 Potencialidades .................................................................................................................... 109
6.1.2 Problemática ........................................................................................................................ 111
7 SÍNTESIS AMBIENTAL URBANA................................................................................................ 117
7.1.1 Potencialidades .................................................................................................................... 117
7.1.2 Problemática ........................................................................................................................ 118
SEGUNDA PARTE. PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL ......................................................... 122
8 VISIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO A 13 AÑOS, CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA DE
FUTURO. ....................................................................................................................................... 124
8.1 Otras Visiones ....................................................................................................................... 124
8.1.1 Visión Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT- Guasca............................................ 124
8.1.2 Visión Plan de Desarrollo Municipal – PDM 2004-2007 ...................................................... 124
8.1.3 Visión: Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR CORPOGUAVIO 2002-2012 ........... 124
8.1.4 Visión del Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2004-2007 ............................................... 124
8.1.5 Visión: II Centenario de Colombia, en cuanto al desarrollo sostenible:............................... 125
8.2 Visión Municipal a 2019 ........................................................................................................ 125
9 DEFINICIÓN DE TEMAS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN............................................................ 126
9.1 Gestión de Recursos Naturales ........................................................................................... 127
9.1.1 Programa: Manejo de Ecosistemas Estratégicos ................................................................ 127
9.1.2 Programa: Servicios Públicos Domiciliarios con enfoque Ambiental................................... 131
9.1.3 Programa: Prevención y mitigación de riesgos y amenazas ............................................... 134
9.2 Educación Ambiental ............................................................................................................ 135
9.2.1 Programa: Formación Ambiental ......................................................................................... 135
9.2.2 Programa: Participación Ciudadana .................................................................................... 137
9.3 Gestión Ambiental Sectorial ................................................................................................ 140
9.3.1 Programa: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente . 140
9.3.2 Programa: Ecoturismo ......................................................................................................... 144
9.4 Gestión Ambiental Municipal ............................................................................................... 145
9.4.1 Programa: Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM............................................ 145
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................... 147

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca iii

Índice de Tablas

Tabla 1. División política de Guasca....................................................................................................... 2


Tabla 2. Clima, Fisiografía y Suelos municipio de Guasca..................................................................... 8
Tabla 3. Cuencas y afluentes................................................................................................................ 11
Tabla 4. Áreas de Reserva Forestal en estudio para declaratoria de manejo especial ....................... 19
Tabla 5. Predios adquiridos por CORPOGUAVIO en Guasca ............................................................. 19
Tabla 6. Material de construcción de vías en el municipio de Guasca ................................................. 28
Tabla 7. Estado de las vías ................................................................................................................... 28
Tabla 8. Potencialidades del Subsistema físico biótico ........................................................................ 36
Tabla 9. Problemáticas del Subsistema físico Biótico .......................................................................... 38
Tabla 10. Estructura rural de la propiedad de la tierra por número de predios- Guasca...................... 40
Tabla 11. Uso actual del suelo .............................................................................................................. 41
Tabla 12. Datos Sociodemográficos Guasca........................................................................................ 42
Tabla 13. Distribución de población urbana.......................................................................................... 43
Tabla 14. Distribución de población rural.............................................................................................. 44
Tabla 15. Porcentajes de personas por indicadores de NBI, 1993....................................................... 50
Tabla 16. Población empleada, desempleada y población sin actividad.............................................. 51
Tabla 17. Calidad de agua del consumo de Guasca. ........................................................................... 53
Tabla 18. Viviendas con cobertura de servicios públicos ..................................................................... 54
Tabla 19. Acueductos y veredas servidas ............................................................................................ 56
Tabla 20. Materiales de construcción en las viviendas en el área rural-municipio de Guasca ............ 58
Tabla 21. Propiedad de la vivienda ....................................................................................................... 58
Tabla 22. Potencialidades del Subsistema Socio Cultural.................................................................... 60
Tabla 23. Problemática del Subsistema Socio Cultural ........................................................................ 62
Tabla 24. Resultados parámetros fisicoquímicos ................................................................................. 65
Tabla 25. Oferta hídrica......................................................................................................................... 66
Tabla 26. Especies de flores y área sembrada..................................................................................... 76
Tabla 27. Potencialidades del subsistema Económico Productivo....................................................... 78
Tabla 28. Problemática del Subsistema Socio Económico................................................................... 81
Tabla 29. Cuadro de Resumen: Capacidad de Gestión Ambiental Municipal...................................... 83
Tabla 30. Funciones Ejecutadas. Asignadas por el manual de funciones y Adicionales. .................... 85
Tabla 31. Funciones Asignadas por la Ley 99 de 1993 Art. 65 y otras, que cumplen y faltan por
cumplir ................................................................................................................................ 87
Tabla 32. Organizaciones comunitarias y sus proyectos...................................................................... 98
Tabla 33. Potencialidades del subsistema Institucional y de Gestión ................................................ 101
Tabla 34. Problemática del Subsistema Institucional y de Gestión .................................................... 103
Tabla 35. Análisis DOFA de Guasca .................................................................................................. 106
Tabla 36. Problemática del área rural ................................................................................................. 114
Tabla 37. Problemática del área rural ................................................................................................. 120
Tabla 38. Temas estratégicos definidos ............................................................................................. 126
Tabla 39. Matriz de Planificación Estratégica ..................................................................................... 127

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


iv Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Índice de Fotos

Foto 1. Colibrí de cola larga (Lesbia nuna) ........................................................................................... 16


Foto 2. Reciclaje de Papel..................................................................................................................... 26
Foto 3. Guasca: Capillas de Siecha ...................................................................................................... 31

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca v

Índice de Figuras

Figura 1. Localización geográfica del municipio de Guasca................................................................... 1


Figura 2. Unidades Geológicas ............................................................................................................... 5
Figura 3. Hidrografía y Clima de Guasca................................................................................................ 9
Figura 4. Cobertura Vegetal de Guasca ............................................................................................... 14
Figura 5. Áreas declaradas, aprobadas y caracterizadas..................................................................... 18
Figura 6. Unidades de paisaje............................................................................................................... 20
Figura 7. Amenazas .............................................................................................................................. 33
Figura 8. Relación Urbano- rural 1995-2003......................................................................................... 43
Figura 9. Población total, urbana y rural, 1995-2005 ............................................................................ 44
Figura 10. Personas viviendo en el exterior.......................................................................................... 45
Figura 11. Causa cambio de residencia................................................................................................ 45
Figura 12. Hogares según número de personas................................................................................... 51
Figura 13. Unidades Censales con actividad agropecuaria asociada .................................................. 52
Figura 14. Servicios con que cuenta la vivienda................................................................................... 55
Figura 15. ipo de Vivienda..................................................................................................................... 57
Figura 16. Establecimientos según actividad........................................................................................ 68
Figura 17. Unidades censales con actividades agrícola, pecuaria y piscícola asociadas.................... 74
Figura 18. Tipos de cultivos en las unidades censales......................................................................... 76
Figura 19. Organigrama de la Estructura Administrativa del Municipio de Guasca ............................. 84
Figura 20. Asistencia escolar ................................................................................................................ 99
Figura 21. Nivel educativo................................................................................................................... 100
Figura 22. Potencialidades y Problemática Rural de Guasca............................................................. 110
Figura 23. Potencialidades y Problemática Urebanal de Guasca....................................................... 118

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


vi Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Índice de Anexos

Anexo 1. Problemática Priorizada por la Comunidad ......................................................................... 149


Anexo 2. Taller de Visión Prospectiva..................................................................................................... 1
Anexo 3. Indicadores Observatorio de Desarrollo Sostenible – ODS..................................................... 1

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


PRIMERA PARTE.

PERFIL AMBIENTAL
PRIMERA PARTE. PERFIL AMBIENTAL

El perfil ambiental del municipio muestra el diagnóstico y análisis de su situación ambiental


actual respecto a su oferta ambiental como potencialidad, y los problemas o conflictos
ambientales que lo afectan, es decir, indica el estado de las relaciones sociedad - naturaleza:
recursos naturales, oferta y problemática ambiental, su localización espacial, los sistemas
productivos con sus impactos; convirtiéndose en la base para formular una organización
adecuada de la estructura administrativa municipal, determinar los recursos necesarios, la
coordinación interna y externa, necesarias para satisfacer las condiciones del municipio, y
enfocándose eficientemente en los temas prioritarios para el desarrollo sostenible de la
región.

La construcción del Perfil Ambiental se realizó en dos fases, en la primera se formuló el


Prediagnóstico Ambiental Técnico soportado en información secundaria a cargo del Equipo
Técnico del Instituto de Estudios Ambientales –IDEA de la Universidad Nacional, con
funcionarios del municipio, de la Corporación Autónoma Regional y con consultores
externos; en la segunda fase se invitó a los actores municipales con incidencia en la gestión
ambiental municipal (institucionales, sociales y económicos), para diagnosticar las
potencialidades y problemáticas de Guasca desde el su punto de vista sustentado en su
experiencia, conocimiento y percepción social. El conjunto de resultados obtenidos en estas
dos fases se armonizaron completando el prediagnóstico, confirmando la importancia de los
diferentes temas abordados en el estudio.

Dada la complejidad del la información utilizada para la elaboración del Perfil Ambiental, se
organizó según el enfoque sistémico propuesto por la Guía para la Formulación de la
Agenda Ambiental Municipal1, de la siguiente forma:

Se dispusieron cuatro (4) Subsistemas que agrupan los temas gruesos relacionados con el
ambiente: Medio Físico Biótico, Socio cultural, Económico – productivo, Institucional y de
Gestión Ambiental.

Cada subsistema se explica a partir de dos o tres componentes que dividen el tema principal,
los cuales, para su comprensión y explicación a su vez se dividen en subtemas o variables.

1
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental
Municipal. SIGAM. Septiembre de 2004
1 SUBSISTEMA MEDIO FÍSICO BIÓTICO

Este capítulo se refiere a la composición, características físicas y calidad o estado actual


manifiesto en oferta y potencialidades, conflictos, debilidades y problemáticas ambientales
tanto de la base natural como de lo construido por el ser humano y los riesgos de origen
natural y antrópico en el área del municipio (Urbana y rural).

Incluye las dinámicas naturales, las características biológicas y geográficas, la ubicación,


cantidad y calidad de los recursos naturales del Municipio, la ubicación y el estado de los
Ecosistemas Estratégicos, también se expone el estado de las infraestructuras construidas,
las limitaciones y conflictos ambientales urbanos y rurales, los asentamientos humanos y la
ubicación de sitios con riesgos potenciales naturales y antrópicos.

1.1 UBICACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL

El municipio de Guasca esta ubicado en la Provincia del Guavio en el Departamento de


Cundinamarca, la cabecera esta localizada a los 04º 52’ 13” de latitud norte y 73º 52’ 47” de
longitud oeste sobre la Cordillera Oriental. Posee una altitud de 2750 m sobre el nivel del
mar y una distancia de 48 kilómetros de la Capital de la República.

Figura 1. Localización geográfica del municipio de Guasca

Fuente: Equipo Técnico del SIGAM para Guasca. IDEA-UN


2 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Guasca tiene una extensión de 346 Km2, de los cuales 169 poseen clima frío y los 158
restantes corresponde a un clima de páramo que superan los 3100 m. sobre el nivel del mar,
32.700 Hectáreas, limita al Norte con los municipios de Guatavita y Tocancipá, al Occidente
con Sopó, al Sur Occidente con La Calera, al Sur Oriente con Fómeque y Choachi y al
Oriente con Junín.

El municipio está dividido en 14 veredas, y un solo asentamiento urbano que cuenta con 11
barrios como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1. División política de Guasca

1. Centro. Cabecera Municipal 6. Pastor Ospina 11. Mariano Ospina


Barrios: El Prado, Rubí, Las Acacias, Sector Norte y Sur
La Giralda, San Juan Bosco Etapa I
y II, Villa Alicia, Guasuca, Barrio
Lucero, Variante, Avenida Fátima
2. La Floresta 7. Santa Lucia 12. El Salitre
Primer y Segundo Sector Sector Alto y Bajo
3. San José 8. Santa Ana 13. Santa Isabel del Potosí
Primer y Segundo Sector Sector Alto y Bajo
4. San Isidro 9. El Santuario 14. La Trinidad
Sectores Betania, Pericos, San
Francisco y Pueblo Viejo
5. Flores 10. Santa Bárbara 15. La Concepción
Fuente: Oficina Planeación Municipio de Guasca año 2005

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 3

1.2 MEDIO NATURAL

En este componente se identifica el estado actual del medio natural abiótico y biótico, incluye
tanto las potencialidades ambientales del territorio municipal: oferta ambiental de recursos
naturales (utilidad de los suelos, cantidad y calidad de agua, características del clima,
cobertura vegetal, fauna asociada, ecosistemas estratégicos, áreas de reserva, o
condiciones que permitan su aprovechamiento humano) y los recursos, ecosistemas o
lugares que por sus características especiales se constituyen en patrimonio natural; también
la problemática ambiental (procesos naturales de deterioro, contaminación, agotamiento,
usos inadecuados de los recursos).

1.2.1 Aspectos Físicos no Bióticos

En esta sección se miran aspectos físicos no bióticos, que analizan las características
propias de la geografía municipal, las características y estado actual de los suelos, el aire, el
clima y el agua, sus tendencias o dinámicas.

1.2.1.1 Suelo

Las características de los suelos del municipio de Guasca, respecto a la topografía,


litoestratrigrafía y morfología se tomaron de diferentes fuentes secundarias:

• CORPOGUAVIO. Zonificación Ambiental. 1998


• Guasca. Esquema de Ordenamiento territorial. 2004- 2007
• CORPES – Gobernación de Cundinamarca – INGEOMINAS. Mapa de Amenazas
geológicas del departamento de Cundinamarca. 1998

• Topografía

Las características topográficas dependen principalmente de la estructura del relieve y de la


dinámica de la corteza terrestre. En el municipio se distinguen dos sectores, el valle de
Guasca y los cerros que lo circundan.

El valle es angosto en el sur y se amplía en forma progresiva hacia Guatavita, este valle es
lacustre, volcánico y aluvial, presenta una topografía plana, aunque existen algunos cerros
aislados de poca elevación, alargados y en forma de islas. Son características las terrazas
con relieve suave en su parte baja y elevaciones un poco más marcadas en la parte alta,
donde las pendientes son superiores al 25%.

En cuanto a los cerros que circundan el valle, presentan un relieve ondulado o quebrado, y
en algunos sectores hasta escarpados. Sus mayores alturas oscilan entre 3400 y 3700 m;
entre ellos están el Páramo de Guasca, las lomas de las peñas de Siecha y del Chocal, los
Cerros del Edén, Montenegro, Santuario y la Peña Cuadrada; los altos de Aine, Coche, la
Cruz, Molina, Piñuela y Fausto.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


4 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

• Litoestratigrafía

En razón a la complejidad estructural que ha originado una morfología abrupta en un gran


porcentaje del área, la acumulación de materiales recientes se concentra en sitios de poca
pendiente, en las orillas de ríos y quebradas y las zonas de amortiguación; se tienen tres
zonas fuertemente demarcadas, correspondiendo a la zona plana del municipio de Guasca
como parte distal de la sabana de Bogotá, donde la acumulación de recientes descansa
discordantemente sobre las rocas cuaternarias y terciarias. Una segunda zona corresponde
al corredor entre el oriente de Guasca hasta el pie de monte llanero en Medina, atravesando
los municipios de Junín, Gachetá, Gama, Gachalá y Ubalá, donde los escarpes y farallones y
en general la morfología presenta pendientes altas a muy altas y la ocurrencia de depósitos
es muy baja al igual que la densidad de los mismos. Ver 0.

Cuaternario (Q): Bajo esta nomenclatura se han catalogado los depósitos que por sus
características no son diferenciables en cuanto a su origen o corresponden a varios tipos de
depósito.

Formación Regadera (Ter): Esta unidad aflora en la parte alta del municipio de Guasca, ha
sido nombrada de formas diferentes como Formación Regadera o Arenisca de La Regadera,
se le atribuye una edad Eoceno. Compuesta por un conjunto de bancos detríticos
resistentes, de areniscas de tamaño variable, pero generalmente grueso, alternando con
conglomerados y con niveles de arcillas abigarradas. En el conjunto predominan las
areniscas y conglomerados dando a esta unidad el carácter de nivel duro que destaca
netamente en el relieve dando fuertes crestones.

Formación Bogotá (Teb): La formación Bogotá aflora en el piedemonte occidental de la


cordillera central y de manera particular en el extremo norte en la parte central del municipio
de Guasca. Esta unidad ha sido denominada como Formación o Piso y se le ha dado un
rango de edad de Paleoceno a Eoceno. Formada por un conjunto arcilloso, yesífero que
tiene hasta 3000 m de grosor.

Cretácico

Formación Guaduas (TKgu): El Guaduas ha sido una de las unidades litoestratigráficas más
estudiadas en la historia de la geología colombiana. A continuación se presenta la
descripción tomada del léxico estratigráfico colombiano, en el cual le asignan una unidad una
edad Maestrichtiano– Paleoceno.

El Guaduas en el municipio de Guasca aflora en los flancos de las estructuras menores que
se presentan en el área así como en los costados del sinclinal de SIELA-Sisga. El Guaduas
en esta zona aunque se posee mantos de carbón explotables, no es aprovechado de manera
tecnificada.

Formación Guadalupe (Ksgs – Ksgi): Aflora en gran parte del municipio de Guasca apenas
forma pequeños crestones en las partes duras y altas de la morfología. El nombre fue dado
por Hettner (1892)

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 5

Figura 2. Unidades Geológicas

Santuario
Unidades
Flores Geológicas
Santa Barbara
Mariano OspinaCasco Urbano Guasca

Pastor Ospina
San IsidroSan Jose

La Floresta II Sector
Salitre Santa Lucia

Santa Ana

Santa Isabel GUASCA

Concepcion

Trinidad

4
Convenciones
Unidades Geologicas Formacion Guadalupe Superior
Und Formacion Guaduas
Cenozoico Formacion Guaduas Superior
Depositos Morrenicos Formacion Guasca
Formacion Bogota Formacion Regadera
Formacion Chia Formacion Subachoque
Formacion Chipaque Veredas
Formacion Chorrera Limite_Municipal
Formacion Guadalupe Cabecera Urbana
Fuente: Basado en Observatorio de Desarrollo Sostenible Guasca - MIG- Cartografía

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


6 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Formación Chipaque (Ksc): La Formación Chipaque, aflora en los flancos de una mega
estructura que atraviesa con dirección SW-NE la cuenca, presentándose en los municipios
de Fómeque, Junín, Gachetá y Guasca. Es descrito por su autor E. Hubach (1931), como
otras unidades de la cuenca sedimentaria de la Sabana de Bogotá, Litológicamente consta
de lutitas grises oscuras a negras, carbonosas y piritosas, en estratificación delgada a muy
gruesa, con intercalaciones de caliza arenacea hacia la parte inferior y media de la
secuencia, y areniscas cuarzosas, grises claras a oscuras hacia la parte superior; igualmente
ocurren esporádicos niveles de carbón hacia las partes inferior y superior. El espesor total
oscila entre 400 y 500 m.

• Morfología2

En Guasca se presentan Unidades Morfológicas de origen denudacional representando


aquellas geoformas originadas por procesos denudacionales naturales y procesos erosivos
recientes, que incluyen:

Tierras Malas (D8): Corresponden a zonas de colinas altamente erosionadas y sin cobertura
vegetal. Se localizan en la región de Mondoñedo al Sur-oeste de Bogotá y en la región de
Guasca. En general estas geoformas se caracterizan por presentar un relieve relativo bajo,
de pendientes suavemente inclinadas a inclinadas, de laderas muy cortas a cortas y de
forma irregular. Desarrollan patrones de drenaje pinados y dendríticos de densidad severa.

A Guasca la afectan algunos depósitos coluviales, suelo residual y rocas de composiciones


areno-arcillosa, muy fracturadas, la mayor parte del área estudiada es de topografía plana a
ligeramente ondulada, lo que explica la ausencia de procesos de remoción en masa de
importancia y la predominancia de fenómenos erosivos.

Se presentan desprendimientos de suelo por la margen derecha del río Chipatá y de bloques
de areniscas en los nacimientos de las quebradas El Chuscal y El Barro, al este de la
cabecera municipal, y zonas con erosión alta y tierras malas en las veredas Pastor Ospina,
Las Flores y Mariano Ospina.

En el flanco este del páramo de Guasca dentro del movimiento del mismo nombre, forma
parte de los nacimientos del río Amoladero en la parte alta de la cuenca aportante al
embalse del Guavio; se encuentra constituido por rocas de composición areno-arcillosa de la
formación Chipaque y del Grupo Guadalupe, y depósitos fluvioglaciares y coluviales. Los
procesos morfodinámicos que afectan la zona son de muy baja intensidad y corresponden a
movimientos de reptación muy leves, presentados en sitios aislados y de pequeña extensión.
La zona se presenta en general bien vegetalizada, cubierta por pastos bien desarrollados y
bosque secundario especialmente rastrojos se presenta en general con erosión, nula a baja
y algunos sectores de pequeña extensión con erosión baja moderada, constituyendo
terrenos dedicados principalmente a actividades ganaderas.

Los procesos de remoción en masa de este municipio están limitados a desprendimientos de


suelos localizados a lo largo de la margen derecha del río Chipatá, sobre depósitos
inconsolidados y areniscas friables, ubicadas en los nacimientos de las quebradas el
Chuscal y el Barro, al este de Guasca.

2
CORPES – Gobernación de Cundinamarca – INGEOMINAS. Mapa de Amenazas geológicas del departamento
de Cundinamarca. 1998

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 7

Zonas con erosión alta y tierras malas se observan al este, norte y oeste de Guasca, veredas
Pastor Ospina (Quebrada Montoque), Las Flores y Mariano Ospina que afectan áreas con
topografía suavemente ondulada, compuestas por depósitos inconsolidados consistentes en
sedimentos lagunares y fluvioglacíaricos.

1.2.1.2 Aire y Clima

Hay tres estaciones climáticas en el municipio de Guasca que son, Guasca ubicada en la
corriente Chipatá, Santa Cruz Siecha ubicada en la corriente Siecha, San Isidro ubicada en
la corriente Bogotá. Estas estaciones registran parámetros de lluvias, temperaturas del aire,
humedad relativa, brillo solar y velocidad y dirección de los vientos.

Se pueden destacar tres zonas de comportamiento espacial de lluvias, la oriental, la Central


y la zona Occidental que esta comprendida por la línea Guasca – La Calera – Fómeque, es
la más seca, luego de dos sucesivas descargas que han sufrido las masas de aire en las
zonas anteriormente mencionadas. La cantidad de lluvia oscila entre 700 y 1500 mm. al año.

Se presentan dos periodos de lluvias (abril-junio y septiembre-noviembre) y dos periodos


secos marcados (enero-marzo y julio-agosto). En el sector de Guasca oscilan los pluviales
entre 50-60 mm. En la tabla 2 se muestran los suelos presentes en el Municipio de Guasca,
indicando el clima y fisiografía en donde ocurren. Esta información se complementa con la
relación de evapotranspiración potencial (R)* y con las categorías de oferta ambiental en que
se ha incluido cada unidad edáfica.

En el sector de Guasca la temperatura promedio anual es de 13 ºC, y las mínimas medias


descienden a 4 ºC, la temperatura mínima absoluta histórica se ha registrado en Guasca con
0 ºC .

En Guasca la humedad relativa media mensual oscila en torno al 82% a lo largo del año, con
una escasa variación intra-anual. Por la elevada humedad relativa que se registra en la zona
de Guasca incide en un descenso menor de la temperatura del aire en las noches.

En algunos sectores de Guasca prevalecen las dificultades hídricas, con cantidades que
alcanzan entre los 400 y los 500 mm/año, durante gran parte del año.

Predomina el clima tipo frío seco, con lluvia distribuida de manera bimodal en el año
monomodal y frío; en la zona montañosa predomina el clima frío-húmedo, muy húmedo,
monomodal. Ver figura 3.

*
La relación de evapotranspiración potencial es un índice climático introducido por L. R. Holdridge . Es la relación
entre la evapotranspiración potencial anual dividida por la precipitación anual, el cual está mostrando el mayor o
menor desequilibrio entre el agua que llega y la que es consumida o transpirada por la vegetación natural en una
unidad de tierra llamada “Zona de Vida”. Cuando la relación es 1, se presenta un perfecto equilibrio entre el agua
que llega y la requerida por la vegetación. Cuando es menor que 1 indica climas húmedos, y si es mayor, secos.
Las relaciones de evapotranspiración potencial alrededor de 1 corresponde a los climas más adecuados para los
sistemas de asentamiento y producción de la sociedad. Cuando es menor a 0.5 o mayor de 1.5, se presentan
condiciones climáticas que se constituyen en restricciones mayores para el desarrollo socioeconómico, las cuales
se incrementan en la medida en que se aleja de los anteriores límites. Holdridge, L. R. 1965. Life Zone Ecology.
San José (Costa Rica): Tropical Science Center.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


8 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Tabla 2. Clima, Fisiografía y Suelos municipio de Guasca

CLIMA R FISIOGRAFÍA SUELOS


Unidad Gran paisaje Paisaje Subpaisaje Categorías
Muy frío 1.0 - Relieve Espinosos y crestas
Escarpes
húmedo 0.5 montañoso en areniscas Alta significación
estructural Espinosos y crestas ambiental
Denudativo y en areniscas
Laderas
glacio – Crestas degradadas
Estructurales
estructural en limonitas con Zonas Degradadas
cenizas volcánicas
Desarrollo
Lomas en lutitas Laderas Convexas socioeconómico con
restricciones mayores
Alta significación
Artesas en Lutitas Laderas cóncavas
ambiental
Cuerpo y base
Abanicos Coluviales Desarrollo
fuerte a
con cenizas socioeconómico con
moderadamente
volcánicas restricciones mayores
inclinados
Frío Planicie Fluvio Planos de terrazas Desarrollo
húmedo lacustre Terrazas con cenizas socioeconómico con
volcánicas restricciones menores
Relieve Crestas
montañoso monoclinales en
estructural areniscas y
Laderas erosionales Alta fragilidad ambiental
denudativo arcillositas con
intercalaciones de
cenizas volcánicas
Crestas con cenizas Laderas
volcánicas estructurales
Piedemonte Desarrollo
Coluvios con ceniza
coluvio aluvial Bancos ondulados socioeconómico con
volcánica
restricciones mayores
Ápice y cuerpo Desarrollo
Abanico con
moderadamente socioeconómico con
cenizas volcánicas
inclinados restricciones menores
Fío Seco 2.0 – Relieve Laderas
Crestas degradadas Zona degradada
1.0 colinado estructurales
estructural Cuerpo y base
Desarrollo
Abanicos terrazas moderada a
socioeconómico con
antiguos fuertemente
restricciones mayores
inclinados
Taludes
Alta significación
Terrazas moderadamente
ambiental
empinados
Piedemonte Terrazas
Zona degradada
aluvial Abanicos erosionadas
Subactuales Cuerpo ligeramente
Desarrollo
inclinado
socioeconómico con
Valle aluvial Vegas planas
Terrazas aluviales restricciones menores
inundables
R: Relación de evapotranspiración potencial
Fuente: EOT Guasca 2004-2007

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 9

Figura 3. Hidrografía y Clima de Guasca

Q. Q. L
a Boy

LA
era
PA

RA
El S a n t
Q.

INE
ua r

M
io

RIO TO
Santuario

Q.
Hidrografía
DE
L A SAU C E DAFlores O A VES
y Clima

RI
Q. M
Santa Barbara
Mariano Ospina
rro
Casco Urbano Guasca l Bo

on

Q.
Q. E

t oq

L
OS
ue
Q.

HO
Pastor Ospina

YO
El
Ch

S
San IsidroSan Jose Q. ca

us
EL l
Q. UVA
E lE L Q.
RI O S I E
Q. C

sp LA

Q.
Q. El A s ilo

art PA

Am
al LO
HAV

La
Q.

MA

a rrilla
sT
Q. L a La ja
ARR

om
CH

A Santa Lucia
Salitre i tas Q U IN
JUI
A
U S AC

La Floresta II Sector
Q. El i Q. De La Q . Pot re ri RIO
Q. B etan
a

R osal s tos
RIO TE

To GS14
Q. GS16 GS17
mas
Santa Ana
E l Mo

U N JO
l i no

TA
Q. GUASCA OS

R I O C H I PA
D eC ES PAT
Q. Fa u sto N

RI O T
R
Santa Isabel am Q. S
alitr C O CA
ar O

L
g e RI

BA
o Q. SA GS22
L ITRE IO
LAGUNA REMATES R
L GS26
ANA
E LA C Q. E l Aliso S Concepcion
Q. D

A
RIO LAGUNA LAUREL

IL L
CH E R
ICO

LAGUNA LOS ANDES


UD

A
IL L
G UA B A GS33
PER

R IO
I

NO

D
LAG. SIECHA MITOV

AN
NO

LAGUNA DE FAUSTO LAGUNA NEMUSTEN

BAR
UA

IG LAGUNA TEUSACALAGUNAS BUITRAGO GS36


H
RIO C
RI O
Trinidad LAGUNAS BUITRAGO
orda
G

GS42
ra
ie d
R IO

.P

Q
BL

go
Q. De la

la cio
Q . Pa
ANCO

B u itra
Q.
O rgueta

on
ta dera
o
J a b n c i l lo

4
C

Q.
Q.

LAGUNA CHARRASCAL

Convenciones
Limite_Municipal Rios y Quebradas
Veredas Rio Permanente
Cabecera Urbana Rio Intermitente
Unidades de Clasificación Climática Quebrada Permanente
(f-H) L, Frio Humedo Quebrada Intermitente
(f-S) M, Frio Seco Acequia
(mf-H) H, Muy Frio Humedo Otro
Lagunas
Fuente: Basado en Observatorio de Desarrollo Sostenible Guasca - MIG- Cartografía

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


10 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

A partir de los valores totales anuales de la precipitación registrada en las estaciones se


observan valores de 1000 mm., en la cuenca del río Teusacá, la precipitación promedio en el
área de drenaje del río Teusacá es de 1997 mm, donde 231,80 Ha (7,3%) se encuentran en
la isoyeta 1950 - 2600 mm y 2945,66 Ha (92,7%) en la isoyeta 1300 - 1950 mm. El valor
promedio de la evaporación real para el área de drenaje del río Teusacá es de 673 mm/año y
a partir de este un valor de 939 mm/año para la evapotranspiración potencial, el valor
promedio de la temperatura es 13 ºC.

El valle de Guasca se ubica dentro de la zona intertropical,3 lo cual implica un régimen


isotérmico con una amplitud térmica anual del orden de 2 - 3 °C, mientras la temperatura
media diaria llega hasta los 20° C; la temperatura media resulta ser una función de la altura,
disminuyendo en promedio a la razón de 0.6°C por cada 100 m de elevación. Esta
característica trae como consecuencia variaciones marcadas en el valle de Guasca que
registra diferencias topográficas mayores de 1000 m.

Las precipitaciones en el área de la sabana y en el valle de Guasca, ocurren en 2 estaciones


durante el año, pero muestran una tendencia a ser monoestacionales en las partes altas que
limitan con la cuenca del Orinoco hacia el este. Esta tendencia pluviométrica junto con la
posición geográfica muestra la influencia del régimen de precipitación de los llanos
orientales. La mayor altura de esta zona contribuye a una mayor nubosidad debida a las
bajas temperaturas y la condensación del vapor de agua en la vertiente oriental. Hay dos
tendencias climáticas en el valle de Guasca:

• Zona baja y vertiente occidental con menor precipitación y mayores temperaturas y


evapotranspiración.
• Zona media y alta de la vertiente oriental y sur con mayor precipitación y menores
temperaturas y evapotranspiración.

1.2.1.3 Agua

El municipio de Guasca hace parte de tres cuencas que fluyen a diferentes vertientes, al
oriente las cuencas de los ríos Guavio y Blanco son tributarios del río Meta y al occidente los
ríos Aves, Siecha y la quebrada el Asilo que tributan al embalse de Tominé y posteriormente
al río Bogota, ver 0.

Al sur del municipio se ubican las lagunas de Siecha y Buitrago ubicadas a una altura de
3600 msnm. estas son los nacederos de los ríos Siecha y Tunjo respectivamente. Dentro del
municipio sobresalen otros ríos como Chipatá y algunas quebradas como quebrada el Uval,
el Santuario, Peña negra, el Molino, Palacios y San Isidro que son de interés económico por
el aporte que hacen a los agricultores en sus regadíos y sirven de fuentes para abrevadero
para el ganado, el aporte más importante es la distribución de agua para consumo humano
que se realiza en todas las veredas a través de los acueductos.

3
CIFUENTES, Sandra. Diagnostico, evaluación y proyección plan de manejo integral de residuos sólidos
municipio de Guasca, Cundinamarca. 2005.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 11

Tabla 3. Cuencas y afluentes

Cuenca Subcuenca Microcuenca y afluentes


Río Tominé Río Siecha – 18329 Ha Río Chipatá:
Uval, Espartal, La Hoya, De Masato
Río Aves:
Montogue, Moyitas, Chiquito, El Chuscal
Río Chiguano:
Pericos, Betania, Cavaría, La planta, El espartal,
Chiscales, De la Piñuda, Golpe de agua, El Santuario.
Río Teusacá El Asilo:
Pueblo viejo, el rosal
Río Guavio Río Carpatos Volcanes
Río Barandillas
Río Tunjo San Martín, La palma, Potreritos, Chorreritas, Fausto
Río Concepción El buitre, San Martín
Río Juiquín La Laja, Potreritos, Chorreritas, Fausto, Chital, Los
Chuscales, la Chapa, Amarilla
Río Guayuriba Río Blanco 2918 Ha De Calostro, La Chucua, Jabonalio, Cajón, Contadera,
Buitrago, Piedrasgordas, La Horqueta, Palacio
Fuente: Documento Técnico de Soporte EOT. Guasca 2004-2007.

El río Siecha es el más importante dentro del municipio puesto que riega aproximadamente
el 40%, este es alimentado por el río Aves y por las quebradas las Motivas, Palo blanco y
Chuscal. El río Tunjo tiene una longitud en su cauce de 15 Km., fluye de sur a norte y
posteriormente confluye a una altura de 2200 msnm formando el río Sueva o Guavio. El río
Blanco esta ubicado al sur del municipio es alimentado por las quebradas Contadera,
Buitrago, Piedras gordas, la Horqueta y Calostros. Esta microcuenca es de gran importancia
por su aporte de gran caudal de agua al sistema Chingaza. Guasca posee dos lagunas
importantes, El Siecha (0.8 Ha) y Buitrago (0.2 Ha)

1.2.2 Elementos Físico Bióticos

En esta sección se estudian aspectos físico bióticos, que analizan las características propias
de la geografía municipal, las características y estado actual de la vegetación, fauna,
ecosistemas y sus tendencias o dinámicas, y se refieren a la cobertura vegetal, a los
procesos de conservación o transformación de las coberturas originales, a la biodiversidad
asociada a la vegetación actual, al estado de la Estructura Ecológica principal y los
ecosistemas estratégicos municipales.

1.2.2.1 Vegetación

La vegetación de Guasca muestra claramente la influencia del gradiente altitudinal; desde los
2600 metros se observan franjas de vegetación desde el bosque montano bajo hasta llegar a
los 3400 metros en el bosque seco montano.

Es un área con alta humedad que da a la vegetación unas características especiales y de


gran importancia en el ciclo natural del agua, donde nacen gran cantidad de corrientes y
existen muchas zonas de recarga de acuíferos. Se pueden diferenciar los diferentes tipos

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


12 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

fisonómicos de cobertura en relación con la precipitación, acción humana y escalonamiento


vertical.

Vegetación baja y dispersa, constituida por especies herbáceas y leñosas, distribuidos por
toda el área, donde se evidencia una fuerte actividad humana.

Pequeñas manchas de bosques nativos, localizados principalmente en el costado oriental y


sur de la zona.

Los bosques arbustivos (rastrojos) se localizan de norte a sur, rodeados de pastos y cultivos.

Los tres tipos estructurales de vegetación predominantes son:

• Herbáceo

En el área de drenaje del río Teusacá se observan áreas de cultivos, pastos naturales y /o de
origen antrópico. Los pastos en general ocupan un área total de 1845.64 Ha. (58.08 %),
siendo la mayor cobertura presente en el área.

Los pastos naturales se localizan en la vereda Trinidad, estos pastos se conforman por
gramíneas conjuntamente con otras especies, que presentan una gran diversidad de
especies arbustivas que no superan los 2 metros de altura. Los géneros más importantes
son Calamagrostis, Agrostis, Dishanthium y Festuca, Cynodon, entre otros.

Se encuentran también zonas en pastos arbolados, los cuales corresponde a las áreas
donde el hombre ha deforestado para establecer áreas de pasto de origen antrópico como
Kikuyo (Penisetum clandestinum) dejando los mejores árboles para el sombrío del ganado.
Estos pastos se localizan en la parte alta del área, en la vereda Trinidad.

Los pastos manejados son de gran importancia en la zona, ya que son fundamentales para
el desarrollo de la industria lechera. Los pastos más utilizados son de los géneros Lolium y
Penisetum, así como la avena forrajera (Avena sativa) y se presentan bien consolidados
como una gran área cubriendo las veredas Salitre, Santa Isabel y la parte de La Calera.

En relación con las áreas de cultivos, se presentan cultivos transitorios comerciales y


parcelas de pan coger, los cuales se ubican en las veredas Trinidad, Santa Lucia, Salitre y
en el municipio de La Calera. Dentro de los principales cultivos se encuentran papa,
zanahoria, arveja, maíz, hortalizas y fresa.

• Arbustivo

Este tipo de estructura se localiza a partir de los 2500 metros aproximadamente,


dependiendo del microclima y a las actividades antrópica. Se encuentra en inmediaciones de
los bosques plantados, cultivos o praderas, distribuidos sobre pendientes de suaves a
moderadas. Se presenta en las veredas Santa Lucia, Trinidad, Santa Isabel y Salitre. La
vegetación presenta alturas superiores a los tres (3) metros y en algunos casos se observan
con alturas cercanas a los seis (6) metros.

Se evidencia la presencia de especies de Weinmania, Miconia, Lycopodium, Clussia y


Pernethia, entre otros, así como representantes de las familias Ericaceae y Compositae. Los

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 13

musgos y líquenes se presentan en forma muy diversa y es muy notable la ausencia de


lianas y trepadoras, al igual se observan abundantes epifitas, donde las familias más
frecuentes son las Orchidaceae y las Bromeliaceae.

• Bosque

Respecto al área boscosa, el bosque primario cubre un total 4.734,2 Hay el bosque
secundario 1.149,4 Ha.

El área de drenaje del río Teusacá presenta una pequeñísima área de bosque natural,
cubriendo el 1.67% del área, cerca de 52.96 Ha.

El bosque natural primario de localiza en la parte más alta y de difícil acceso forma un
pequeño relicto de bosque, en la vereda de Trinidad. Estos bosques han sido intervenidos y
ha sufrido procesos de paramización, sin embargo aún mantienen una alta riqueza de
especies.

El bosque secundario y de galería, se localizan en las laderas y cimas de montaña, y se


encuentran bastante intervenidos por acción antrópica, principalmente para la obtención de
postería y leña; sin embargo estos bosques poseen una alta diversidad.

En los bosques naturales el estrato arbóreo por lo general se encuentra dominado por el
Gaque (Clusia multiflora), cuyo estrato varia desde los 10 a los 20 metros. Las especies más
representativas son: Silvo (Hedyosmum bonplandianum), Uvo (Ficus sp.), Encenillos
(Weinmannia rollottii y W. tomentosa), Tachuelo (Solanum ovalifolium) y Tuno esmeraldo
(Miconia squamulosa), entre otros.

Además se hayan varios bosques comerciales de especies como Eucalipto (Eucaliptus


globulus), Ciprés (Cupressus sp.), Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), Acacia negra
(Acacia decurrens), Pinos (Pinus radiata y P. patula), cubriendo 720.35 Ha., cerca del
22.68% de la superficie del área de drenaje de la parte alta del río Teusacá, localizándose
sobre todas las veredas de la zona.

Bosques plantados o artificiales se observan en la vereda Concepción, donde existen


plantaciones de pinos con más de 15 años de edad y diámetros de 20 cm y algunos
ejemplares de eucalipto en forma aislada hacia las partes más bajas de este sector.

En las veredas Mariano Ospina, Santuario y Flores se encuentran algunas plantaciones,


principalmente de Eucaliptos globos, de pinos patula y lago de Cupressus spp y Acacia spp.
La superficie plantada apenas alcanza 1290,77 ha, el 3.47% del área municipal.

Las tierras de praderas del municipio de Guasca se ven representadas por zonas cubiertas
de rastrojos altos y bajo y pajonales. La composición florística se constituye por vegetación
arbustiva que no supera los 5 metros de altura, por vegetación herbácea, pajonales, y
frailejones y prados. Las tierras agrícolas se ven representadas por sectores de prácticas de
cultivos a campos abiertos anuales o transitorios, permanentes ó semipermanentes, y
sectores de explotaciones agropecuarias confinadas pertenecientes a viveros o
invernaderos. También se desarrollan prácticas de cultivos de papa, cebada, maíz,
hortalizas, arvejas y frutales entre otros. En la zona hay presencia de viveros e invernaderos,

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


14 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

sobre las cuales se desarrollan prácticas de producción de especies nativas y foráneas con
fines de ornamentación y de reforestación.

Figura 4. Cobertura Vegetal de Guasca

Fuente: Basado en Observatorio de Desarrollo Sostenible Guasca - MIG- Cartografía

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 15

El las tierras pecuarias se encuentran zonas con ganadería intensiva en pastizales


manejados y zonas con ganadería intensiva con pastizales no manejados, las cuales se
llevan a cabo en todas las veredas del municipio.

Se encuentran puntos con tierras erosionadas y afloramientos rocosos, los cuales se ubican
en las veredas de Mariano Ospina, Flores y Santuario.

Hay bosque natural en la vereda la Concepción, micro cuenca del Siecha. Bosques
plantados y naturales en la micro cuenca del Siecha. Bosques plantados micro cuenca del
Guavio. Rastrojos altos y bajos dispersos a lo largo del municipio.

Vegetación de páramo en el Páramo de Guasca, vereda Trinidad, Santa Ana Alta,


Concepción, Floresta ll, lagunas de Siecha y Buitrago. Cultivos de papa salitre alto, Santa
Bárbara, Pueblo Viejo, Pastor Ospina. Zonas de viveros Valle de Guasca, Salitre Bajo,
Mariano Ospina.

Pastos manejados en las veredas Santuario, Flores, Salitre, Santa Bárbara y Pastor Ospina.
Pastos naturales en las veredas San José, La floresta, Santa Ana Alta, Santa Isabel de
Potosí. Áreas silvoagrícolas alrededores de las veredas. Rastrojos con cultivos y pastos en
los alrededores de las veredas. Áreas agroforestales con cultivos limpios en alrededores de
la veredas.

La vegetación de páramo está delimitada entre los 3000 msnm y las nieves perpetuas, son
zonas frías, húmedas y generalmente cubiertas de niebla y constantes precipitaciones, con
un suelo generalmente saturado de agua, en algunas zonas pantanoso, se encuentra en la
vereda Concepción, y las partes altas de las veredas Trinidad sector Pueblo Viejo, Trinidad
sector San Francisco, Santa Ana, Floresta II y Santa Bárbara, que alcanza 9740 Ha, la
temperatura oscila entre 5.3 °C y 6.9°C. El promedio de pluviosidad esta por encima de los
1500 mm anuales.

La vegetación encontrada en esta zona se va diferenciando a medida que se va


ascendiendo. En la parte donde comienza el páramo se observa vegetación arbustiva; al
seguir ascendiendo se presentan las diferentes especies de frailejones como: Espeletia
Grandiflora, Espeletia argenta y la Espeletia uriibei que es la especie dominante en la
vertiente del río Blanco.

1.2.2.2 Fauna4

• Aves

La ocurrencia de un porcentaje de aves más elevado para el municipio de Guasca se puede


relacionar con la presencia de relictos de bosques naturales primarios o secundarios. Se
observa que la comunidad como especies únicas, aquellas que se observan únicamente en
le municipio, en las que sobresale en Guasca el cormorán, el petirrojo, el halcón y la
tomineja. Además se tienen Gallinazo, Cóndor de los andes, Águila, Gavilán, Halcón, Pava
andina, Paloma de montaña, Cuco ardilla, Lechuza, Búho común o Currucutú, Gallina ciega,

4
ECOFOREST Ltda. Diagnostico y plan de ordenamiento y manejo de la cuenca aportante del río Guavio y áreas
de drenaje de los municipios de Fómeque y Guasca, fases diagnostico, prospectiva y formulación. 2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


16 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Vencejo collarejo, Colibrí común, Tominejo, Colibrí de cola larga, Chupaflor, Colibrí pico de
espada, Colibrí (foto 1), Carpintero carmesí, Carpintero, Carpintero gigante, Comprapan,
Atrapamoscas, Chirrillo, Atrapamoscas, atrapamoscas, Atrapamoscas cuidapuentes,
Golondrina paramuna, Golondrina, Quenquen, Cucarachero, Cucarachero, troglodita,
Cucarachero común, Mirla patiamarilla, Chirlobirlo, Arañero cabecinegro, Roba néctar,
Azucarero, Carbonero, clarineros, Gorrión, Gorrión, Copetón, Espiguero.

Foto 1. Colibrí de cola larga (Lesbia nuna)

Fuente: POMCA Río Guavio. Ecoforest. Ltda..2006

• Mamíferos

Se tiene para esta zona: Borugo de páramo, tinajo, musaraña , zorro de monte, , Zorro gris,
Mono aullador, Soche o venado, Armadillo, Fara, Runcho, Chucha, Zarigüeya, Guagua,
tinaja, Rata de los chusques, Tigrillo, gato pardo, gato de monte, conejo sabanero , , ratón de
Mérida, Ratón de páramo, Ratón común , Ratón cangrejero, Ratón doméstico , Rata
arborícola, Rata blanca, ratón, ratón de páramo, Comadreja, Murciélago, Murciélago,
cusumbos, Guacha o cusumbo, Ardilla común, Musaraña, Oso de Anteojos, Murciélago
orejudo,

La comunidad de mamíferos se encuentra constituida por un total de 21 especies,


representadas en 9 familias, de las cuales la Muridae es la más abundante con un total de 12
especies, seguida de la familia Phyllostomidae con 2 especies y las demás con una especie.

• Reptiles

Culebras: Atractus crassicaudatus, Liophis epinephelus, Cazadora: Spilotes pullatus


Lagartija camaleón: Phenacosaurus heterodermus, Lagartijas: Anadia bogotensis,
Proctoporus striatus, Stenocercus trachycephalus.

• Anfibios

En términos generales todas las especies de este grupo son para ambientes como
humedales y cuerpos de agua.
Sapito arlequín esmeralda, Ranas: Centrolenella buckleyi, Colostethus subpunctatus, Hyla
bogotensis, Hyla labiales, Eleutherodactylus bogotensis, Bufo: Eleutherodactylus elegans,
Salamandra: Bolitoglossa adspersa

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 17

• Peces

Para la zona se tienen registradas especies Tilapia (Tilapia nilotica), Tilapia; (Tilapia roja),
Mojarra (Aeguuden pulcher), Mojarra amarilla (Petenia craussu), Carpa (Cyprinus Carpio),
Guapucha (Grandulus sp), Bocachico (Prochilodus mariae), Bocachico (Prochilodus
reticulatus, Saltador (Salminus sp), Nicuro Pimelodus sp. Bagre; Pseudopimelodus bufonis.
Trucha; Onchorhynchus mykki), Capitán de la Sabana (Trichomycterus bogotensis) y Payara;
Hydrolicus scomberoides), de las cuales no se tienen reportes en la categoría Cites, UICN y
Von Humboltd.

1.2.2.3 Ecosistemas

Respecto al área boscosa, el bosque primario cubre un total 4734,2 Ha y el bosque


secundario 1149,4 Ha. Entre los ecosistemas estratégicos naturales adquiridos por
CORPOGUAVIO posee uno en la vereda La Concepción: Cárpatos (555 Ha) y en la vereda
Santa Ana: El Espino Corcovado (400 Ha), hay un Ecosistema Estratégico Declarado: Área
de Reserva Forestal Protectora Páramo Grande de Guasca, 3994.36 hectáreas; hay tres
áreas en estudio para declaratoria de manejo especial: Área de Reserva Forestal Cárpatos,
513 Ha, Área de Reserva Forestal Cerro Pionono, 711 Ha, Área de Reserva Forestal Río
Tunjo, 3.000 Ha.

Los bosques que se encuentran en las márgenes de los ríos Siecha, Chipatá, La Quebrada,
Concepción, Blanco, Tunjo, Jaboncillo, Piedra Gorda, Calostros, Chucua, Buitrago y Palacio,
alcanzan un área de 3964 Ha, que equivale a un 10.7% del área del municipio.

La diferencia de alturas entre el valle y el páramo hace que se presente el fenómeno de la


inversión térmica, y que aun existan parches de bosque con grandes árboles y arbustos, en
los que predominan colonias de frailejones (Espeletia phaneractis) con diferentes
subespecies; encenillos, (Weinmenia tomentosa), gaques, sietecueros (Tibouchina lepidota),
tunos (Miconia lingustrina), alisos (Alnus jorullensis) centenarios; diferentes especies de
helechos y praderas de gramíneas (IGAC 1977).

Existen bosques plantados artificialmente, se encuentran ubicados en la vereda Concepción,


con plantaciones de Pinos Patula, con más de 15 años de edad y alturas promedio de 25 m.
Además hay Eucalipto en forma aislada en la parte mas baja del sector. En las veredas
Mariano Ospina, Santuario y Flores se encuentran plantaciones de Eucaliptos Globulus,
Pinus Patula y Acacia en poca proporción.

Ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la biodiversidad:


Humedales:

• Laguna de Chingaza (área de drenaje del río Guatiquía), Laguna Timona en el río
Teusacá, Laguna de Siecha (en el río Siecha) y Lagunas de Buitrago (en el río Sueva)
• Humedales: área de drenaje del río Aves se identificaron 6, 17 en el río Siecha, Sueva
18, Teusacá 9, Blanco en Guasca 1.

En la figura 5 se muestran los ecosistemas declarados, aprobados y caracterizados

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


18 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Figura 5. Áreas declaradas, aprobadas y caracterizadas

Fuente: Cartografía CORPOGUAVIO 2004

1.2.3 Patrimonio Natural

En esta sección el patrimonio natural, se refiere a las zonas declaradas como parque natural
nacional, reservas y zonas de conservación, protección o de manejo especial, santuarios de
flora y fauna, páramos, y en general paisajes del municipio que en conjunto sean atractivos y
especiales. De ellos se determinará su estado actual y causalidad del posible deterioro.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 19

1.2.3.1 Parques naturales nacionales y locales

Algunas de estas zonas son consideradas Ecosistemas Estratégicos que actualmente están
Declarados son:

• Parque Nacional Natural Chingaza, 55.243.13 hectáreas. Acuerdo 14 de 1977 y


Resolución 550 de 1998 del Inderena – Ministerio de Agricultura.
• Área de Reserva Forestal Protectora Ríos Chorreras y Concepción, 3383.46 hectáreas.
Acuerdo 19 de 1991 y Resolución 67 de 1992 del Inderena – Ministerio de Agricultura.
• Área de Reserva Forestal Protectora Ríos Blanco y Negro, 11925 hectáreas. Acuerdo
28 de 1982 y Resolución 9 de 1992 del Inderena – Ministerio de Agricultura.
• Área de Reserva Forestal Protectora Páramo Grande de Guasca, 3994.36 hectáreas.
Acuerdo 38 de 1975 y Resolución 440 del Inderena – Ministerio de Agricultura.

1.2.3.2 Zonas de conservación y manejo especial

En el municipio se encuentran Áreas de Reserva Forestal en estudio para declaratoria de


manejo especial (ver 0), CORPOGUAVIO ha adquirido varias zonas correspondientes a
ecosistemas estratégicos naturales para el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad de
los bienes y servicios ambientales de la jurisdicción estos son (Ver tabla 5)

Tabla 4. Áreas de Reserva Forestal en estudio para declaratoria de manejo especial

Nombre Área (ha)


Cerro Pionono 711
Río Tunjo 3.000
Carpatos 513
Fuente: CORPOGUAVIO. Áreas en estudio para
declaratoria de manejo especial 2004

Tabla 5. Predios adquiridos por CORPOGUAVIO en Guasca

Área total
N° Predio Vereda
(ha)
14 Cárpatos La Concepción 555
15 El Espino Corcovado Santa Ana 400
Fuente: Plan de Acción Trianual 2004-2006. CORPOGUAVIO

1.2.3.3 Paisajes

El municipio de Guasca está dominado por relieves montañosos y planicies fluvio lacustres,
los primeros compuestos por espinosos, crestas y abanicos, en los que a su vez se observan
escarpes, laderas y pequeñas inclinaciones; en las planicies se encuentran paisajes de
terrazas, esto hace que los paisajes del municipio sean muy llamativos por sus montañas y
valles, en la figura 6 se presentan las unidades de paisaje.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


20 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Figura 6. Unidades de paisaje

TOCANCIPA

GUATAVITA

Cerro Pio NonaSantuario


Ospina RodriguezLas Mercedes
La Vega
Lomas de Santa Barbara
Alto el Choche
Unidades
Cerro de Sopo
Loma el Retiro
Loma el Choche
El Eden
Zanjon del Choche El Boqueron
Los EspinosEl Motino Lagunitas
de Paisaje
Flores Vega Alta
Escuela
Loma la Meseta Santuario
SOPO
Cementerio Santa Barbara
Mariano Ospina Colegio La Jabonera El Barro Alto El Mojon
El Carrizal Casco Urbano Guasca Alto Los Hoyos
Ladrilleras El Ayuelal Loma de Vega
El Pantano Cruce Panama Cuchilla El Volcan Alto de peña Negra

Pastor Ospina Cuarteles


El Molino Los Lorritos Cerro de Piedra
El Chiquero
San IsidroSan Jose Tanques de Agua Alto de la Cruz Alto La Matica
Areneras Acequia Acequia Acequia
El Codito El Llano Hacienda Cerro Gordo La Floresta
Loma el Eden San Miguel El Espantal
Loma el Apuro La Quinta Clla. Peña
Acequia Loma la Pava Los Cerritos Clla. de Bacachica Los Llanitos
Oroche Acequia San Martin
Alto Del Paramo Volcanes
Timan San Joaquin
Salitre Santa Lucia La Concepcion
Reten La Floresta II Sector El Guabal
La Candelaria Compañia Esplotadora de Cal Cuatro Esquinas La Resbaloza Chorro de Saladera Alto el Peñon
Peña El Raizal Chorro Frio Clla. del Santuario La Rebeca
Vallado Loma Timana La Belen
Acequia Peña de los Arboles Cerro del Santuario
Represa Betania Santa Ana
Cerro La Seiva El Cerezo Leticia Altos de los ArbolesAlto de los Arboles Cuchilla El Guabal
Hacienda Saguata Alto de Fausto Tunel Leticia
Pueblo Viejo El Carmen
Santa Isabel Hacienda Santa Isabel
Peña del Chochal
GUASCA Alto de la Tabla de Cacao
Silos Peña San Raimundo
Escuela Alto Pan De Azúcar Carpatos
Hacienda Santa Isabel de Potosi Loma el ChocalAcequia
Piedra Herrada
Loma del ChochalEl Chochal Boqueron de los Salitres Los Andes Alto Quimeros
Camargo
Hacienda Santa Ines de los Chiguaros Cuchilla Alto del Aire El Rocio Concepcion
Hacienda Los Mochuelos Laguna
Hacienda Puente Palo Loma el Saltadero Paramo de UnigazaCerro Cuadrado Laurel Laguna Laurel
Mina de Hierro ColarLa Casita Cerro el Chacal Alto del Buitre Peña Blanca

Laguna Nemusten
San Luis Lagunas de Siecha
Loma de Boqueron Pantano LargoAlto
Buitrago Lagunas Sabanas Mojanes
Chorro Peña Blanca Peña Sierra
Alto Las Carboneras Trinidad Clla. Larga
Paramo de Chingaza
Piedra SombreroAlto Lomas Peñas de Siecha
Balastrera Linea de Ata Tension Secundaria
LA CALERA Estacion El Angulo Parque Natural Nacional Chingaza
Cable Aereo
Estacion El Triangulo
El Paramo
Cerro Fronterita Cerro Peña Blanca
Rincon del Oso Estacion Caliche
Pozo No 4Pozo No 4

4
Pozo No 3
Valparaiso Pozo No 3 Cemento Samper Casino Caliza Alto Minas
Subestacion Tanque Alto La Bandera
Pozo No 2Pozo No 2
Poso No 1Pozo No 1
Laguna Charrascal
Ventanas
Campamento CorpolCA

Convenciones
Sitios de Interes Cañones en areniscas y limolitas
Mineria Coluvios de acumulacion con ceniza volcanica
Limite_Municipal Crestas Degradadas en limolitas con cenizas volcanicas
Veredas Crestas degradadas
Cabecera Urbana Crestas en areniscas y lutitas con ceniza volcanica

Unidades de Paisaje Crestas monoclinales en areniscas y arcillolitas, interc. cenizas volc


PAISAJE Espinazos y crestas en arenisca
Abanicos coluviales con cenizas volcanicas Lomas en lutitas
Abanicos subactuales Terrazas
Abanicos subactuales con cenizas volcanicas Terrazas aluviales
Abanicos terrazas antiguos
Artesas o valles glaciaricos en lutitas

Fuente: Basado en Observatorio de Desarrollo Sostenible Guasca - MIG- Cartografía

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 21

1.3 MEDIO CONSTRUIDO

En esta sección se identifica el estado actual del medio construido por el hombre en el
territorio municipal, incluye tanto las potencialidades como la problemática ambiental, la
localización geográfica de estos, la definición de causalidad de la problemática, y las
necesidades y prioridades de manejo en la interacción sociedad - naturaleza.

1.3.1 Servicios Públicos e Infraestructuras

En este componente se analizan las infraestructuras que se construyen en general para


permitir el uso de los recursos naturales, los acueductos, alcantarillados, energía eléctrica,
gas, aseo, comunicaciones, vías, combustibles; A través de la infraestructura el medio
construido interactúa permanentemente con el medio natural.

Se ubican las infraestructuras urbanas y rurales, para definir su estado actual y su


mantenimiento.

1.3.1.1 Acueducto

El servicio de acueducto5 de la Zona Urbana del municipio de Guasca se caracteriza por:

El Municipio es quien está encargado de realizar la prestación del Servicio de Acueducto,


Alcantarillado y Aseo a través de la Oficina de Servicios Públicos; donde se maneja la base
de datos por cada uno de los Servicios.

Existen dos fuentes superficiales de captación de las cuales se provee el acueducto urbano
del municipio:

La primera se encuentra en la vereda Pastor Ospina sobre el cauce de la quebrada el Uval, a


2350 metros de la planta de tratamiento; se cuenta con una bocatoma de fondo con
capacidad de 15 litros por segundo, la cual fue construida hace 8 años; desde este punto se
desprende 50 metros de tubería de 6”, que conduce hasta un desarenador que da un flujo de
8 litros por segundo, de allí sale una conducción en PVC, diámetros 6”, 4” y 3” extendiendo
una longitud de 2,3 Km. hasta la planta de tratamiento de agua potable.

La segunda se encuentra en la vereda la Floresta sobre el cauce del río Chipatá, al oriente, a
2300 metros de la planta de tratamiento; contando igualmente con una bocatoma de fondo la
cual fue construida hacia el año 1994 con una capacidad aproximada de 20 litros por
segundo, desprendiéndose 80 metros en tubería de PVC de 8”, hasta llegar a un
desarenador que da un flujo aproximado de 22 litros por segundo, de este punto existen dos
conducciones paralelas en PVC, diámetro de 4” en una extensión de 2.2 Km. hasta la planta
de Potabilización.

5
Guasca. Plan de Desarrollo Municipal. 2004-2007

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


22 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

La planta de Potabilización cuenta con un laboratorio para determinar la calidad del agua,
consta de dos plantas tipo convencional, las cuales manejan caudales de 7 litros por
segundo y 5 litros por segundo; con capacidad real de producción de 1037 metros cúbicos
día; se procesan diariamente 1296 metros cúbicos, trabajando la planta al máximo de su
capacidad para satisfacer la demanda.

En la actualidad para poder suministrar la cantidad de agua que demanda la población, sería
necesario procesar hasta 18 litros por segundo; siendo el sistema insuficiente, este hecho
genera interrupciones del servicio en forma continua.

Cada planta posee la estructura física para que se realicen las etapas del tratamiento como
son en su orden: coagulación, floculación, sedimentación y filtración; una vez cumplidas
estas etapas el agua es conducida a los tanques de almacenamiento en donde se cumplen
los dos últimos pasos que son alcalinización y desinfección.

De los tanques de almacenamiento salen dos tuberías de PVC, que distribuyen el agua a los
usuarios.

Por las estadísticas llevadas periódicamente en la Oficina de Servicios Públicos se establece


un promedio Consumo día de 984 metros cúbicos y unas pérdidas técnicas del 30%.

El promedio de la Población servida es de 4250 usuarios, con un consumo aproximado de


231,5 litros habitante día; siendo este el factor que más afecta la continuidad del servicio.

Con la aplicación del sistema tarifario, la reducción de los consumos y controlando las
pérdidas técnicas, las necesidades de producción de Agua Potable sería únicamente de 11
litros por segundo.

No se han aplicado tarifas para el cobro por consumo de acueducto, alcantarillado y aseo,
por lo que el municipio subsidia en un promedio el 90% los costos del servicio.

En la actualidad se cuenta con 1019 Suscriptores de los cuales 927 pertenecen al sector
urbano y 92 a la zona Rural; a quienes se les factura bimestralmente $3.000 de tarifa básica
y aún no se ha iniciado el cobro por metro cúbico.

El servicio de acueducto en la zona rural se caracteriza por:

Guasca cuenta con bastantes zonas de Páramo con excelentes recursos naturales y con
nacederos que son las fuentes de abastecimiento de los diferentes acueductos, hay un alto
porcentaje de las áreas de las microcuencas que han perdido su potencial de producción
como consecuencia de tala de bosques, vertimiento de residuos domésticos y la utilización
de fungicidas para los diversos cultivos; además las precipitaciones varían a lo largo del año
y se puede observar que hay periodos secos en donde la dotación de agua es muy escasa.

Por la ubicación de las fuentes de captación, en épocas normales se puede contar con agua
de buena calidad, en cuanto a las características fisicoquímicas, más no microbiológicas.

En la zona rural existen un promedio de 2050 familias que cuentan con servicio de
acueducto, pero solamente un 22% se sirven de agua potable, corresponde al acueducto
San José que fue construido en el año 1994 con capacidad para 700 Suscriptores y en la
actualidad presta el servicio a 452 familias.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 23

La prestación del servicio está a cargo de 18 acueductos rurales, establecidos a través de


asociaciones de usuarios; cada uno maneja unos estatutos que son la base para la
administración de los mismos; hasta el momento el municipio no ejerce ningún control sobre
estos.

En la gran mayoría de acueductos existe una tarifa de mantenimiento que es cobrada a los
usuarios en periodos bimestrales, semestrales o anuales.

Los problemas en los acueductos veredales se basan en la carencia de desarenadores,


plantas de tratamiento y por ende en el suministro de agua potable.

En términos generales existen sistemas de conducción de agua cruda en la totalidad de las


veredas, sin embargo hay un 10% de familias que no tienen acceso a estos sistemas;
quienes toman el agua de las quebradas.

1.3.1.2 Alcantarillado

Para la prestación de este servicio,6 La red de alcantarillado se empezó a construir hacia el


año de 1945 en tubería de cemento de 8”, y a la fecha se encuentran instalados unos 12.300
metros de redes distribuidas en el casco urbano y algunos sectores de las veredas La
Floresta y Flores, con cobertura de 908 Suscriptores en el área urbana; siendo un sistema
combinado.

El sistema cuenta con sumideros y cajas de inspección, que facilitan realizar un


mantenimiento en forma periódica y la disposición de aguas servidas se realiza directamente
al río Siecha, sin ningún tipo de tratamiento.

Los sistemas de alcantarillado cubren únicamente el 1 % de la población rural atendiendo


unas 50 familias en el Barrio la Cabrerita de la Vereda el Salitre y a 30 familias del Barrio
Gamboa en la Vereda Mariano Ospina.

En el resto de viviendas rurales generalmente se utilizan pozos sépticos que al final son
vertidos a las fuentes de agua.

Ya hay estudios y diseños para construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para
la zona urbana.

1.3.1.3 Energía eléctrica

El servicio de energía7 en la actualidad es prestado en el Municipio por la empresa


Condensa, siendo atendida por la subgerencia regional Cundinamarca zona operativa norte.
Las redes eléctricas provienen de la subestación de energía Quinta Pérez 34.5/11.4 Kw., de
la cual se deriva un circuito de media tensión que atiende a la población.

Se presta el servicio de energía eléctrica a 3379 suscriptores en las zonas urbana y rural y
para ello hay instalados 437 transformadores de media y baja tensión; cuentan con 186.7
Km. de red eléctrica de media tensión y 306.7 Km. de red eléctrica de baja tensión.
6
Ibíd.
7
Ibíd.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


24 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

La cobertura y accesibilidad son del 100% en la zona urbana del municipio y del 90% en la
zona rural, ya que no hay restricciones para la prestación del servicio y este es suministrado
a cualquier persona que lo requiera y lo solicite.

Existe una oficina donde se coordinan los trabajos del guardalineas y se entrega la
facturación de la zona rural; de igual manera se cuenta con personas encargadas de la
lectura de medidores y con un punto de pago en la zona urbana.

La empresa no cuenta con una oficina para atender reclamos; siendo factor definitivo ya que
por los problemas cotidianos en lecturas, facturación y precio los usuarios requieren contar
con personal disponible de la empresa para su solución y de esta forma evitar el traslado a
las oficinas de Gachancipa, Zipaquirà o Bogotá,

En cuanto al alumbrado público existen 350 lámparas en la zona urbana distribuidas en el


centro, los barrios, las avenidas, el parque y 25 instaladas en algunos puntos de la zona
rural; siendo administrado por el municipio directamente acarreando con los costos de
servicio y mantenimiento en forma periódica. El cubrimiento de la zona urbana es total, el
servicio se presta de 6:00 p.m. a 6:00 a.m.

Por ser el municipio, responsable de la prestación del servicio de Alumbrado Público, se


asumen costos mensuales en promedio de $ 3.150.000, siendo bastante elevados; y a la vez
se requiere un mantenimiento permanente con altos costos, debido al mal estado en que se
encuentra el sistema en la actualidad.

1.3.1.4 Gas

El municipio no cuenta con redes de gas natural. El servicio de gas propano lo presta la
empresa Valle de Tensa con un camión que recorre el municipio transportándolo y
comercializándolo en pipetas, cada dos días.

1.3.1.5 Aseo

En el municipio de Guasca8 se están produciendo un promedio de 52.41 toneladas de


residuos sólidos mensuales, de los residuos sólidos que se generan el 63.54% corresponde
al material orgánico, el 4.99% corresponde al material inorgánico y el 31.47% corresponde a
la fracción residual.

Se han realizado algunas campañas de reciclaje o de concientización por parte del municipio
y de la autoridad ambiental –CORPOGUAVIO- frente al manejo de los residuos sólidos.

En el municipio de Guasca no existen organizaciones formales que desarrollen actividades


relacionadas con el reciclaje. El señor Pedro Antonio Sastoque habitante del municipio, se
encuentra realizando de manera informal la recolección de papel, cartón, envases plásticos y
metales

8
CIFUENTES, Sandra. Diagnostico, evaluación y proyección plan de manejo integral de residuos sólidos
municipio de Guasca, Cundinamarca. 2005.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 25

Actualmente en el municipio de Guasca se le presta el servicio de recolección y transporte a


932 usuarios del casco urbano suscritos, 55 usuarios del barrio La cabrerita, vereda el Salitre
que no están suscritos pero pagan una tarifa acordada con la oficina de servicios públicos
por el servicio de recolección y transporte y 17 usuarios suscritos en el área rural.

Los usuarios a quienes se les presta el servicio de recolección y transporte en el área rural
son los que se encuentran dentro de la lista de suscriptores de la oficina de servicios
públicos, cabe señalar que algunos habitantes de este sector rural sacan sus desechos para
que sean recogidos por el carro recolector, pero no se tienen dentro de la lista de
suscriptores ni se les cobra el servicio.

La recolección y transporte de los residuos sólidos en el Municipio se realiza de manera


conjunta, la recolección se intenta hacer frente a cada vivienda o establecimiento de
comercio, la cobertura de recolección en el área urbana es del 100.8%, este porcentaje se
debe a que en algunos domicilios hay registrado más de un usuario. Solo realiza la
recolección y transporte de los residuos sólidos al 11% de la población rural, este porcentaje
de cobertura corresponde a un sector de la Vereda Floresta, sector La Cabrerita y la Escuela
El Salitre de la Vereda el Salitre, Barrio El Placer de la Vereda Mariano Ospina, sector de la
Carretera Central, Granja del Padre Luna en la Vereda El Santuario, Vereda San José sector
I, Institución Educativa Departamental El Carmen de la Vereda San José II, Escuela El
Carmen de la Vereda Pastor Ospina y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:
Organización pro niña indefensa OPNI de la Vereda Pastor Ospina.

El servicio de barrido y limpieza de vías se realiza en toda el área urbana (sector comercial,
residencial y áreas públicas), este servicio no se extiende hasta las vías periféricas de
comunicación intermunicipal que alcanzan a cubrir el casco urbano y tampoco en las vías sin
pavimentar. El área de barrido es aproximadamente 0.24 Km2 del área total del a cabecera
municipal.

Existen usuarios que están haciendo separación de residuos reciclables los cuales son
recolectaos por los recicladores informales; en el sector residencial el 59% y en el sector
comercial el 58% separan los residuos reciclables, en el municipio se están aprovechando
1.445 ton / mes de materiales reciclables, estos son aprovechados por dos recicladores
informales; uno de los recicladores tiene un camión con el cual hace la recolección y
transporte de los materiales, el pasa el día miércoles y va recogiendo en forma paralela al
vehículo recolector del municipio; el otro reciclador informal es uno de los operarios de
recolección del municipio el a medida que va haciendo su trabajo va separando el material
que no ha visto el otro reciclador. La cantidad de material aprovechado al mes por parte de
los dos recicladores informales se compone de:

• 0.625 ton / mes de cartón.


• 0.650 ton/ mes de vidrio.
• 0.07 ton / mes de plástico.
• 0.10 ton / mes de metal (chatarra).

El municipio de Guasca, en convenio con la Gobernación de Cundinamarca en el año 2002,


instalaron una planta de producción de papel reciclado, que desde el año 2005 funciona en
las antiguas instalaciones del matadero municipal, la materia prima para la producción del
papel reciclado es recogido en las oficinas y los colegios del municipio el día miércoles por el
personal de la planta, quienes han sido capacitados en el tema de papel reciclado (Foto 2).

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


26 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Foto 2. Reciclaje de Papel

Fuente: CIFUENTES, Sandra. PGIRS de Guasca, 2005.

Los porcentajes de reutilización de materiales reciclables en el área rural son: 12% frascos o
botellas, 16% cajas de cartón, el 33% bolsas plásticas y el material que mas reutilizan son la
hojas de papel por ambos lados con el 53%. En la actualidad no se esta llevando a cabo
ningún tipo de campaña de reciclaje o de concientización frente a la reducción de los
residuos sólidos en la comunidad del área rural. Pero se observa que parte de la población
separa materiales como cartón y vidrio esta actividad permite que se reduzca la cantidad de
residuos sólidos en el momento de la disposición final.

La disposición de residuos sólidos del área urbana se realiza desde el año 2000 en el
botadero a cielo abierto de Mondoñedo, en la finca Cruz Verde.
En el área rural existen varios tipos de disposición final, el 43% incinera los residuos, el 37%
los recicla y aprovecha, el 12 % los entrega al carro recolector, el 6% los entierra y el 2% los
arroja a cielo abierto.

Respecto a los residuos peligrosos, el centro de salud, SaludCoop y la Asociación


Profesionales de la Salud cuenta con canecas de pedal, cada una de ellas tienen las bolsas
correspondientes, bolsas rojas para residuos peligrosos, bolsas negras y azules para lo
reciclable y bolsas verdes para residuos biodegradables y ordinarios. Para depositar
residuos corto punzantes existen guardianes artesanales (garrafas de líquidos para
esterilizar) y guardianes rojos según lo establecido. Los residuos se almacenan
temporalmente, estos son recolectados por la empresa Ambiente Limpio S.A., ESP

Una de las actividades económicas del sector primario con mayor auge en el área rural del
municipio son los cultivos de flores, en la actualidad existen 24 cultivos de diferentes
especies de flores como rosas, claveles, astromelias, gypso, helberas, pompon entre otras,
algunas separan material reciclable y lo regalan, los residuos vegetales para compostaje y
producción de abono, los envases de productos químicos se devuelven al proveedor, se
entregan a la fundación Lorencita Villegas de Santos o al convenio con ANDI &
ASOCOLFLORES, los otros residuos son enterrados o quemados.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 27

1.3.1.6 Comunicaciones

En el municipio de Guasca cuenta con servicio telefónico de las redes de TELECOM y ETB y
el servicio de telefonía celular. El área urbana cuenta con un buen servicio telefónico en un
90 % de la población.

1.3.1.7 Vías urbanas y rurales

La clasificación vial se presenta a continuación e incluye las vías y sus correspondientes


perfiles:

Vía Regional: la vía es la denominada variante, funciona en doble sentido con un ancho de
12 metros, esta vía fue construida para evitar el tráfico pesado en el área urbana de Guasca
y permitir el paso de las rutas de Buses hacia la región del Guavio.

Vía Secundaría: contempla la organización de un “anillo” vial a partir de la expansión de la


malla ortogonal actual, para la circulación de vehículos hacia las zonas periféricas sin pasar
por la parte central. El recorrido de esta vía se divide en tres tramos así:

Tramo 1 – Comienza en la vía que viene de Bogotá y que ingresa a la cabecera municipal
por la calle 1ª hasta la actual carrera 1ª, en este tramo la vía necesita adecuar su perfil con la
construcción de andenes adecuados y una zona de aislamiento ambiental de 3 a 5 m. con
arborización en el costado sur sobre los establecimientos educativos del sector.

Tramo 2 - Comienza en la calle 1ª con carrera 1ª desde allí se debe adecuar un tramo por la
vía que va hacia la vereda Floresta que debe ser empatado con la construcción de la Calle 4ª
Este. Esta calle unirá la calle 1ª con la 6ª y completara la malla ortogonal sobre los predios
del sector oriental.

Tramo 3 - Comienza en la “Y” formada por la unión de la vía variante V-1 y la calle 6ª, se
desarrolla de forma paralela a estas dos y corresponde a la futura carrera 8ª, desde esta se
tendrá acceso a las instalaciones del matadero y plaza de ferias, su trazado conformara la
expansión de la malla ortogonal sobre el sector norte de la cabecera municipal de Guasca.

Vía Terciaría: Organización de un “anillo” vial que completa la estructura vial central, para
circulación de vehículos hacia los barrios interiores sin atravesar o congestionar la parte
central. El recorrido de esta vía se divide en tres tramos así:

Tramo 1 – Es la carrera 6ª entre calles 1ª y 6ª en este tramo la vía necesita adecuar su perfil
con la construcción de andenes adecuados de hasta 2 m. de ancho con una calzada de
mínimo 8m. con arborización en el costado occidental sobre el cementerio.

Tramo 2 - Es la carrera 1ª entre calles 1ª y 6ª en este tramo la vía necesita adecuar su perfil
con la construcción de andenes adecuados de hasta 2m.. de ancho con una calzada de
mínimo 8m., sin embargo aquí ya no hay posibilidades de arborización.

Tramo 3 – Es la futura carrera 7ª que se desarrollara entre los dos primeros tramos, es decir
de la carrera 1ª a la 6ª , esta vía tendrá una calzada de 8m.. con sardineles de 3m. de ancho

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


28 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

donde se localizaran los andenes ejes peatonales y zonas de mobiliario público, junto a esta
se debe añadir una franja de 5m. de ancho donde se implemente un plan de reforestación y
aislamiento ambiental con especies nativas y empradización, que al igual que la futura
carrera 8ª están diseñadas para proteger el talud.

Vías de Cuarto Orden: Pertenecen a este orden las vías que dan acceso a lotes y
construcciones, entran bajo esta clasificación las demás vías de la cabecera municipal de
Guasca. En la actualidad estas vías presentan una calzada promedio de 6m. con andenes
de 0.70 a 1m. lo que afecta notoriamente la circulación peatonal. Para las nuevas vías bajo
esta clasificación se deben ampliar los andenes a 1.5m. y las calzadas deben ser de 7.5 m.
de ancho.

Actualmente en el municipio de Guasca los tipos de vías que hay son 3 caminos, 5
departamentales, 2 municipales y 91 veredales, de las cuales la mayoría el material de
construcción es afirmado; Respecto al estado de las vías veredales se observa que 48 están
en buen estado, 23 en regulares condiciones y 20 en mal estado .En las siguientes tablas se
presentan la distribución de vías por material de construcción y estado.

Tabla 6. Material de construcción de vías en el municipio de Guasca

Tipo Afirmado Afirmado Pavimento Tierra Total General


- Tierra
Camino 3 3
Departamental 5 5
Municipal 1 1 2
Veredal 63 8 1 19 91
Total general 64 8 7 22 101
Fuente: Basado en PDM 2004-2007 Guasca

Tabla 7. Estado de las vías

Tipo Bueno Malo Regular Total general


Camino 3 3
Departamental 4 1 5
Municipal 1 1 2
Veredal 48 20 23 91
Total general 52 24 25 101
Fuente: Basado en PDM 2004-2007 Guasca

1.3.1.8 Combustibles

En el municipio en la zona urbana hay 2 estaciones de servicio que venden gasolina y


ACPM.

En cuanto al combustible energético utilizado para cocinar el 7.6% cocina con gas propano;
el 54% cocinan con leña y el 38.4% utilizan gas propano y leña. Se observa que el uso de

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 29

leña predomina en las viviendas más alejadas de los ejes viales; también se anota que el
consumo de leña está siendo sustituido por el gas propano.

1.3.2 Edificaciones

En esta sección se analizan las edificaciones que comprenden todos los edificios, en áreas
urbanas y rurales, necesarios para la prestación de los servicios sociales (educación, salud,
culto, administración, producción, recreación etc.), las edificaciones para vivienda y usos
mixtos, su calidad constructiva y espacial.

Actualmente el municipio cuenta con diferentes edificaciones para el uso público:

Edificio de la Alcaldía: El edificio de la alcaldía está construido desde el año 1932, se


realizan adecuaciones periódicas externamente, pero internamente en las oficinas los pisos
están construidos en madera la cual ya se encuentra bastante deteriorada y debe ser
reemplazada.

Cementerio: El cementerio está ubicado en la prolongación de la calle 4 con carrera 6, Su


administración está a cargo de la parroquia, la cual depende de la Diócesis de Zipaquirá.

Plaza de mercado municipal: Actualmente existe la plaza de mercado la cual esta ubicada en
la plaza de ferias, su construcción se inicio en le año 1992 y se termino en el año 2001,
consta de 2 bodegas de almacenamiento y 8 puestos para ventas. Al no encontrarse en
funcionamiento no posee estructura administrativa, el acceso se realiza por la variante para
los vehículos y para los peatones por la carrera 1 A.

Matadero Municipal: El matadero construido en el año 1952, estaba ubicado en la calle 6a


con carrera 6a. CORPOGUAVIO y la Secretaria de Salud del departamento obligaron a su
cierre definitivo desde el año 2004 pues no contaba con la infraestructura ni la ubicación
adecuada para su funcionamiento. En el año 1992, la Alcaldía inició la construcción de un
nuevo matadero junto a la plaza de Ferias con recursos de la Gobernación de
Cundinamarca, el cual se encuentra sin terminar y aún no cuenta con sistema de tratamiento
de aguas residuales.

Casa de la cultura - Biblioteca: la biblioteca municipal, cuenta con una colección de 2.800
libros y un espacio físico muy incomodo para la lectura y la investigación; pese a estos
inconvenientes contamos con una afluencia de visitantes importante ya que además cuenta
con ayudas para la investigación como enciclopedias interactivas e información audiovisual.
Cuenta con una sala de computadores, y Salón para conferencias

Teatro Municipal: Otro de los espacios con que cuenta el municipio para el desarrollo de la
actividad cultural es el teatro municipal con capacidad para 300 personas, con un completo
equipamiento de sonido, luces, y sistema de proyección de video y además un escenario
completo. Dicho espacio no se le ha dado una utilización adecuada en cuanto a lo que se
refiere en la parte cultural

1.3.3 Espacio Público

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


30 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

En esta sección se analizan los espacios públicos urbanos y rurales, serán los determinados
en la ley, los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo municipales. El
espacio público son todos aquellos que de alguna manera facilitan el desarrollo de los
procesos urbanos, sociales y económicos.
Se reconocen como espacios públicos, entre otros, las plazas, andenes, alamedas, parques
(naturales, metropolitanos, barriales, deportivos etc.), vías vehiculares y peatonales,
ciclorutas, puentes, áreas para la contemplación del paisaje, para la recreación pasiva y el
deporte etc.

1.3.3.1 Disponibilidad

Las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, son angostas,
respecto a las áreas para la recreación pública activa o pasiva en el casco urbano hay 2
parques infantiles y el parque central, en la zona central no hay gran disponibilidad de
espacio público para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la
instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano, para la
preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales,
religiosos, recreativos y artísticos, las casas en general no tienen jardines ni los andenes
poseen zonas verdes.

1.3.3.2 Estado

En la zona urbana el espacio público es muy reducido ya que los andenes escasamente
alcanzan los sesenta centímetros de ancho en algunas calles y se encuentran invadidos por
postes de las empresas de servicios de energía y teléfonos.

1.3.3.3 Mantenimiento

Muchos de ellos se encuentran en mal estado o no están construidos, no existen zonas


verdes, parques o zonas de esparcimiento, pues de la única área que se dispone con estas
características es la cancha de la primaria del Colegio Domingo Savio, Sobre las vías
principales como la salida para Bogotá no existen andenes ni zonas para peatones, lo cual
pone en peligro la integridad del peatón debido al gran volumen vehicular que transita por la
vía.

1.3.4 Patrimonio Cultural

En esta sección hace resaltar los sitios de interés natural del municipio de Guasca sus
costumbres y los personajes más representativos a través de la historia. Este municipio
cuenta con reliquias naturales como:

• El cerro de El Santuario a casi 4.000 metros de altura, donde se realizaban


competencias deportivas entre los indios.
• Petroglifos de la vereda de Flores
• Las fuentes de agua caliente, termales, sobre la quebrada Montoque

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 31

• La capilla de Siecha, pequeña iglesia de tres naves, a cuyo lado están las ruinas del
Convento Dominico. Declaradas como patrimonio histórico – cultural el monumento
Nacional, por el decreto 604 de 1994, emitido por el Ministerio de Educación Nacional.
Ver foto 3.

Foto 3. Guasca: Capillas de Siecha

Fuente: Fotografía tomada por Bióloga Alba Roa.

• Casa de Teja, del siglo XVIII, la primera en teja de barro que hubo en Guasca, hecha
por el encomendero Pedro Tovar y Buendía.
• La cruz de los Suplicios de Piedra, a la que amarraban a los indios para azotarlos.
• Las Lagunas de Siecha, son tres lagunas continuas denominadas Fausto, América y
Siecha en el páramo de Guasca de 3.673 metros de altura. Fueron adoratorios de los
indios, de allí extrajeron una balsa de 268 gramos de oro representativa de la
ceremonia del Dorado, la cual pasó a poder de Salomón Koppel y luego al Museo Real
de Berlín.

HOMBRES NOTABLES

• Mariano Ospina Rodríguez Presidente de la republica 1857-1851


• Pastor Ospina Rodríguez Político revolucionario y pedagogo
• Luis B. Ramos Fotógrafo, Escultor especializado en Bellas Artes

Muchas costumbres de los antepasados indígenas se conservan en esta región. Por


ejemplo, se continúan realizando las siembras en atención a las fases lunares. El maíz, la
papa, la arracacha, la calabaza y los fríjoles siguen siendo los cultivos predominantes y parte
esencial de la dieta de los campesinos. La paja y el bahareque fueron hasta hace poco
elementos indispensables en la construcción de las viviendas.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


32 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

La organización cultural en el municipio de Guasca se ha venido convirtiendo en una de las


prioridades dentro de los planes de gobierno de las alcaldías, gracias al despertar e interés
de la comunidad en este campo.

En cuanto a la actividad recreativa y deportiva se cuenta con programas de deporte


formativo que desarrollan las escuelas de formación deportiva en siete disciplinas como
voleibol, baloncesto, fútbol, futsal, Taekwondo, ajedrez y tenis de mesa.

Por otra parte se realizan festivales escolares, de conformidad con lo establecido por el ente
deportivo departamental, donde ha participado del 80% de las instituciones educativas,
vinculando cerca de 320 deportistas en representación de las instituciones.

Los programas encaminados al aprovechamiento del tiempo libre no se encuentran


institucionalizados, pero se están desarrollando programas como el día del niño, el día del
desafío y el día de la bicicleta, entre otros.

Finalmente se reseña que la administración del Municipio de Guasca dispone de una zona
para la realización de camping, ubicada en el balneario de las termales de Aguascalientes.

De otro lado, se registra que la principal festividad que se celebra en el Municipio de Guasca
es la fiesta de San Isidro, celebrada el 18 de octubre de cada año, el día del natalicio de
Mariano Ospina Rodríguez, habitante considerado insigne por el conjunto de moradores.

1.4 RIESGOS

El objetivo de este componente es identificar en el territorio municipal, las áreas de


vulnerabilidad o riesgo para la vida humana, infraestructuras o sistemas productivos. En la
figura 7 se muestran las zonas con amenazas por remoción en masa, avalanchas e
inundación.

1.4.1 Riesgos por fenómenos naturales

En esta sección se analizan la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe social


en una zona, debido a la actividad de un proceso natural.

El análisis y evaluación de riesgos naturales es un método de confrontación entre los


procesos naturales y sociales, mediante el cual tratan de deducirse los cambios de valor o
modificación de las cualidades que pueden producirse en el medio social, debido al normal
desarrollo de los procesos naturales.

1.4.1.1 Posibilidad de ocurrencia de un evento natural

El municipio de Guasca, se halla situado sobre una falla geológica, que lo coloca en alto
riesgo o ante la inminencia de un desastre, igualmente es un municipio que posee algunas
zonas con problemas de sequía acentuados, lo que aunado a los recurrentes veranos
propios de las épocas de finales y comienzos de año, genera una fuerte vulnerabilidad frente
a los problemas de incendios y de inundaciones en los sectores bajos aledaños a los ríos.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 33

Gran expectativa genera el hecho preponderante de no existir un plan de contingencia en la


administración que permita mitigar el impacto social que eventualmente podría generarse al
ocurrir una catástrofe, como consecuencia de una falla geológica en esta jurisdicción e
igualmente debido a la precariedad de recursos no se cuenta con los medios necesarios
para poder atender cualquier desgracia que en este orden pueda presentarse.

Figura 7. Amenazas

Santuario
Amenazas
Flores

Santa Barbara
Mariano OspinaCasco Urbano Guasca

Pastor Ospina
San IsidroSan Jose

La Floresta II Sector
Salitre Santa Lucia

Santa Ana

Santa Isabel GUASCA

Concepcion

Trinidad

4
CONVENCIONES
Rios y Quebradas Amenaza por Remocion en Masa
Lagunas Tipo de Amenaza
Limite_Municipal Amenaza Alta
Veredas Amenaza Media
Cabecera Urbana Amenaza Baja
Amenaza por Avalancha
Amenaza por Inundacion

Fuente: Equipo Técnico del SIGAM para Guasca. IDEA-UN

El comité local de prevención y atención de desastres CLOPAD del municipio de Guasca ha


detectado algunos factores de riego y los cuales exponen la salud pública municipal:

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


34 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

• Contaminación del Río Chipatá por las pesqueras ubicadas aguas arriba de la
bocatoma del acueducto urbano.
• La presencia de granjas avícolas quienes no hacen el debido manejo de la gallinaza lo
que produce contaminación ambiental y la presencia de roedores y moscas.
• Incendios Forestales.
• El municipio de Guasca se encuentra sobre una falla tectónica.
• El barrio la cabrerita de la vereda El salitre se encuentra peligro de deslizamiento por el
debilitamiento de la capa vegetal, sobrecarga del suelo y sobre poblamiento.
• Fallas geológicas provocando agrietamiento de las viviendas con amenaza de ruina.
• En los barrios las Acacias, Giralda por el desbordamiento del Chorro el Carmen y
deficiencia en construcción de redes alcantarillado las cuales se saturan provocando
inundaciones en especial en las épocas de invierno.

Las zonas en relación con la presencia de actividades significativas de origen natural y/o
antrópico que representan situaciones de riesgos y amenazan los grupos humanos
asentados en el área rural y para la infraestructura y equipamiento municipales:

• Zonas de amenaza tectónica. La totalidad del municipio se encuentra ubicado en una


zona de alta amenaza sísmica. Particularmente importantes son los problemas
activados por un sismo tales como deslizamientos y represamientos de ríos que
pueden afectar finalmente a la población como es el caso de la zona de la quebrada El
Uval y los ríos Siecha y Chipatá.
• Zonas de desbordamiento de cursos de agua. Ríos Siecha y Chipatá zonas aledañas a
ellos.
• Zonas de deslizamientos, hundimientos y reptación del terreno. Quebrada El Uval,
margen derecha de su curso, afluente del río Siecha. Alrededores del Zaque.
• Zonas de represamientos y posteriores avalancha. Quebrada El Uval, y río Chipatá.
• Zonas de avalancha generada por rompimiento del sistema de presa. Lagunas de
Siecha, márgenes del río Siecha

Fallas y Amenaza Sísmica: El municipio de Guasca, como todos los demás pertenecientes a
la Provincia del Guavio, está localizado dentro de una zona catalogada como de alta
amenaza sísmica. Las zonas que presentan mayor vulnerabilidad son construcciones
antiguas ubicadas al costado del parque central.

Amenaza Hidrológica: los Ríos Chipatá y Siecha, los cuales, pueden presentar amenaza por
inundación en especial en época de lluvias, afectando las edificaciones localizadas cerca de
sus cauces, especialmente en las zonas de las veredas de San Isidro, Floresta y Santa Ana.

Movimientos de Masa: Zona en el sector del cementerio que linda con la urbanización San
Juan Bosco, área de corte que dejó talud de cerca de 4 metros con riesgo de
desestabilización que afectaría algunas construcciones de esta nueva urbanización.

1.4.1.2 Población en riesgo

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 35

La población que se encuentra en riesgo son aquellas que habitan las riveras de la quebrada
Uval, el río Chipatá, las márgenes del río Siecha, sistema de presa de la laguna de Siecha,
margen derecha del Uval, alrededores del Zaque.

Unidades de vivienda amenazadas9:


Deslizamiento 26 -% 0.99
Inundación 52 -% 1.99
Avalancha 14 -% 0.53
Otros 35 -% 1.34

1.4.2 Riesgos por Actividades Humanas

En esta sección se analizará la probabilidad de ocurrencia de un evento por actividad


humana que implique consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio
particular y durante un tiempo de exposición determinado. Se obtiene de relacionar la
amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

1.4.2.1 Posibilidad de ocurrencia de un evento por causas humanas

Amenazas de conflagraciones. Zona de estaciones de distribución de combustibles del


municipio, las cuales se encuentran ubicadas en pleno casco urbano de la población (Calle 6
entre Carreras 2 y 3). Riesgos: resultado de probable ocurrencia de ruptura y/o fugas de los
tanques de almacenamiento y venta de gas para el consumo doméstico en la Calle 1 con
Carrera 6.

Otra clase de amenazas que se presenta en el municipio de Guasca son las ocasionadas por
los incendios forestales donde hay incidencia de la mano del hombre, es el caso de la vereda
el Salitre a 2800 m. sobre el nivel del mar, los registros indican que se inicio el 6 de
septiembre del año 2000 a las 9:40 a.m. tipo de incendio superficial, causas del incendio
descuido y negligencia, e intencional, área afectada, bosques intervenido, especies
quemadas encenillo, siete cueros, palmas y pastos.

1.4.2.2 Población en riesgo

La población en riesgo en la parte urbana se encuentran las personas que están ubicadas
entre las calle sexta, con las carreras segunda y tercera y cuadras aledañas, lo mismo en
calle primera y carrera sexta donde hay expendio de gas poniendo en alto riesgo a la
comunidad cercana.

En la parte rural donde hay incidencia de incendios forestales, la más afectada es la vereda
el Salitre, los incendios son causados por causas humanas, poniendo en riesgos las veredas
vecinas y los propietarios y residentes de los predios.

9
SISBEN. Datos entregados por DNP. 2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


36 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

1.5 CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones del Subsistema Físico Biótico, separadas por
potencialidades y problemáticas encontradas por el Equipo Técnico y la Comunidad

1.5.1 Potencialidades

Las potencialidades encontradas por el equipo técnico se muestran en la siguiente tabla en


la que se especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección
de este documento donde se encuentra la explicación ampliada.

Tabla 8. Potencialidades del Subsistema físico biótico

Potencialidad Ubicación Explicación


El municipio cuenta con buen En todo el territorio. Subcuencas ríos
1.1.1.3 Agua
recurso hídrico Siecha, Aves, Teusacá y Blanco
Vegetación con características
En todo el territorio, especialmente en los 1.1.2.1
especiales y de gran importancia
páramos Vegetación
en el ciclo natural del agua
Diversidad de Fauna En todo el territorio 1.1.2.2 Fauna
Parque Nacional Natural Chingaza
Reserva Forestal: Protectora Ríos
Parques Naturales y reservas Chorreras y Concepción, Protectora Ríos 1.1.3 Patrimonio
Forestales Natural
Blanco y Negro, Páramo Grande de Guasca,
Cerro Pionono, Río Tunjo y Carpatos
Acueductos: Uno urbano y 18 1.2.1.1
En la zona urbana, y todas las veredas
Acueductos Rurales Acueducto
Casco Urbano: plaza de mercado,
El municipio dispone de matadero, planta de tratamiento de
equipamiento en servicios de acueducto. Palacio Municipal, La cárcel, el 1.2.2
abastecimiento y servicios cementerio, las áreas destinadas al culto Edificaciones
institucionales públicos. religioso, Ancianato, Puesto de Salud,
Casa de la Cultura y teatro Municipal
1.2.4. Patrimonio
Patrimonio cultural importante Veredas y casco Urbano
Cultural
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN

La comunidad de Guasca identifico las siguientes potencialidades10:

• AGUA: Quebrada Boquerón, río Chiguanos, Camargo, Lechuza, Siecha, Salitre,


Buitrago, Q. El Aliso, Q. Honda, Río Chipata.
• Fauna: Oso de anteojos, zorro, borugas, jaras, venados, armadillos, tinajas, venados,
osos, soches, águilas, cóndor Colibrí, golondrinas, búhos, lechuzas, armadillos,
conejos, guaches, abejas, cucarrón rojo, grillos , cangrejos, capitanes y truchas
• Aves: Copetón, colibrí Pato, cigüeña, garzas, tinguas, mirlas, toches, perdices, gallina
de monte.
• Bosques en la parte alta águila, cóndor

10
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del 2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 37

• Ecosistemas: Lagunas de Siecha


• Flora: Árboles: Eucalipto, pino, alisos, acacias, helechos, romero, Frailejón, orquídeos,
cañuela, roda monte, cardan
• Árboles frutales, mora, tomate de árbol, duraznos, ciruelas
• Vegetación: Acacia, abrazo del oso, aliso, ciprés, pino, eucalipto Acueducto proviene
del río Chipata
• Predio de la corporación: Protección animal.
• Parque principal
• Vda. S Bárbara: Aguas termales, balneario.
• Lagunas de Siecha
• Nacederos de aguas en Salitre bajo y Santa Lucia
• Vda. Concepción: Nacederos de aguas se benefician 7 familias: no tienen acueducto.
• Vda. la Floresta: Quebrada Teusacá, surte al acueducto urbano, hay Planta de
Tratamiento de Agua Potable.
• Acueductos: Santuario, Mariano Ospina, Santa Lucia, Salitre, San Francisco.

1.5.2 Problemáticas

Las problemáticas encontradas por el equipo técnico se muestran en la 0 en la que se


especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección de este
documento donde se encuentra la explicación ampliada.

La comunidad de Guasca identifico las siguientes problemáticas:11

• Alcantarillado es combinado con aguas lluvias y no esta terminado en su totalidad


• El vertimiento de aguas residuales se hace al río Siecha
• No existe planta de tratamientos de aguas residuales
• No mantenimiento a pozos sépticos en Vda. Floresta por lo dispendioso
• no se hace reciclaje
• Baja capacidad de la planta de tratamiento de agua potable: no es suficiente
• Falta de tratamiento para agua potable, Salitre
• Disposición inadecuada de basuras en las Vds. Santuario, San José, los habitantes
votan basuras a orillas de carreteras
• Recolección de basuras: Las rutas que tienen definidas son deficientes, a algunos no
llega, dejando botadas las basuras en las calles proliferando vectores, la disposición
final es incierta
• Falta de control de turistas al sector
• Contaminación de marraneras en Vda. Flores las heces van a parar a la quebrada
• Contaminación del agua por los agroquímicos, piscicultura, aguas residuales
• Contaminación visual por los plásticos de los floricultores, introducción de especies
foráneas
• Hay polución del parque automotor por que no esta definido el Terminal de transporte
• Falta de concientización a los cultivadores y a la comunidad, San Francisco, pericos
• Productores de flores botan los residuos sólidos al piso
• Quemas de plástico, caucho, en las flores
• Proliferación de cultivos en zonas protegidas

11
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


38 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

• Escasez de agua en épocas de verano por aumento de consumidores


• Escasez de árboles y plantas nativas en las cuencas
• Incendios forestales en El Placer, Mariano Ospina
• Incendios forestales que se presentan en las Vds. Santa Bárbara, Santuario, Mariano
Ospina, Pastor Ospina, estos se presentan por hacer quemas no controladas y por
botar basuras como botellas y muy poco incidencia de pirómanos
• Tala de árboles en las Vds. Concepción, santuario en esta ultima presentando bastante
erosión
• Inundaciones en la Vda. Floresta por la construcción de una bomba de gasolina que
obstruye el paso de aguas lluvias propietario Rafael Gantiva
• Pesca con atarraya en el río Teusacá cuando esta prohibido por que no hay
selectividad.

Tabla 9. Problemáticas del Subsistema físico Biótico

Problema Ubicación Causas En riesgo* Responsables Explicación


Tendencia a la sequedad,
Posee una zona
transición climática a seco,
degradada de
suelos endurecidos e Afectan terrenos Alcaldía
elevada afectación. Páramos y 1.1.1.1
impermeables susceptibles a de uso ganadero Comunidad
Posee una zona muy Valles Suelo
erosión y carcavamiento, y agrícola Productores
frágil
mal drenadas, susceptible a
ambientalmente.
inundaciones frecuentes
En la zona La disposición de aguas
El alcantarillado de Urbana y servidas se realiza Habitantes Alcaldía
1.2.1.2
Guasca es un algunos directamente al río Siecha, ribereños del rió Corporación
Alcantarillado
sistema combinado. sectores sin ningún tipo de Siecha Comunidad
cercanos tratamiento.
En gran Consumidores y
Acueductos Falta de plantas de 1.2.1.2
mayoría de beneficiarios de Alcaldía
inadecuados tratamiento Acueducto
las veredas veredas.
En el área rural existen
varios tipos de disposición
final, el 43% incinera los
Contaminación por En toda el Alcaldía
residuos, el 37% los recicla y Todos los 1.2.1.5
disposición incorrecta área del Corporación
aprovecha, el 12 % los habitantes Aseo
de residuos sólidos municipio comunidad
entrega al carro recolector,
el 6% los entierra y el 2% los
arroja a cielo abierto
En la zona urbana el espacio
público es muy reducido ya
que los andenes escasamente Todos los
La distribución de Municipio alcanzan los sesenta habitantes,
1.2.3.2
edificaciones Casco centímetros de ancho en actividades Alcaldía
Estado
públicas es inadecuada Urbano algunas calles y se agroindustriales
encuentran invadidos por y comerciales
postes de las empresas de
energía y teléfonos.
El municipio se halla situado
sobre una falla geológica,
Posee algunas zonas con
Afectan terrenos
problemas de sequía 1.3.1.1
de uso ganadero
acentuados lo que aunado a Posibilidad
y agrícola; al
Hay factores de los recurrentes veranos de
Todo el casco urbano.
riesgo natural y propios de las épocas de Alcaldía ocurrencia
municipio
antrópico finales y comienzos de años, de un evento
No existe un
genera una fuerte natural
plan de
vulnerabilidad frente a los
contingencia
problemas de incendios y de
inundaciones en los sectores
bajos aledaños a los ríos.
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


2 SUBSISTEMA SOCIO CULTURAL

Este capítulo se refiere a la cultura propia de una sociedad en dos sentidos: en la forma
como la sociedad es afectada por las condiciones físicas del territorio y segundo, en la forma
como la sociedad transforma el territorio para adecuarlo o utilizarlo según sus propias
necesidades.

Se deben tener en cuenta las particularidades culturales, las costumbres y hábitos de los
grupos culturales predominantes en el municipio de la zona urbana y rural, con relación a las
actividades que realizan que puedan tener efectos positivos o negativos en los recursos
naturales, sus hábitos de consumo etc.

2.1 POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA

En esta sección se identifican los procesos históricos que se suceden en la región y en el


municipio, que puedan generar tendencias de demanda y agotamiento de recursos
naturales. También se expone el comportamiento demográfico del municipio.

2.1.1 Aspectos históricos

En este tema se observa la demanda histórica de recursos naturales, la perdida de


población, tenencia de la tierra y usos del suelo analizando cada uno de estos componentes
para comprender mejor las actividades del municipio.

2.1.1.1 Demanda histórica de recursos naturales

El pueblo indígena de Guasca parece que existió sobre la falda del Cerro del Choche, el
actual pueblo fue fundado por el oidor Luis Enríquez en junio de 1600 y repoblado por el
oidor Gabriel de Carvajal por auto del 7 de octubre de 1639. En el empadronamiento
resultaron 1049 indios.

La población asentada en el municipio ha crecido desde entonces, utilizando los recursos


naturales para su subsistencia. El crecimiento en el área rural se debe principalmente a
procesos migratorios.

La actividad económica original del municipio era la agricultura de subsistencia, con el


tiempo se han constituido grandes explotaciones agropecuarias, una de producción de leche
que ha ocasionado la potrerización de una gran parte del territorio y otra es el cultivo de
flores, papa y otros alimentos que se producen en gran escala y que generan impactos al
ambiente. Los campesinos aún cultivan para su consumo maíz, arveja, haba, repollo, fríjol,
cebolla, zanahoria, lechuga y coliflor.
40 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

En el municipio existen grandes y pequeñas explotaciones mineras de materiales de


construcción, hierro y calizas.

Respecto al uso del agua, 4380.06 Ha del municipio se encuentran dentro de microcuencas
abastecedoras de agua para consumo humano de Guasca, Sopó y Bogotá.

2.1.1.2 Pérdida de Población

Este municipio está clasificado según la Ley 136 de 1994 como de Sexta Categoría:
Población menor a 7.000 habitantes e ingresos anuales no superiores a 5.000 salarios
mínimos legales mensuales.

De conformidad con las proyecciones de población para el periodo 2000 a 2003, se hacen
las siguientes consideraciones generales:

• La población según la proyección del DANE, tiene un crecimiento positivo


• La tasa de crecimiento es del 0.72%, para el periodo 2001 – 2003

Por lo tanto este municipio no presenta perdida de población.

2.1.1.3 Tenencia de tierra

En el Municipio de Guasca priman el micro y minifundio, es palpable la amplia existencia de


predios de muy poca extensión, entre menos de una y cinco hectáreas, que alcanzan un
porcentaje del 78% de los predios existentes y tan solo el 7% de los predios tienen
superficies mayores a 20 Ha. Los predios que en esta zona podrían reconocerse como
medianos, es decir de entre 5 y 20 hectáreas, constituyen el 15%. La Estructura de la
propiedad y tenencia de la tierra se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 10. Estructura rural de la propiedad de la tierra por número de predios- Guasca

Vereda NP NP< a 1 % NP % NP % NP % NP > a %


total Ha 1 - 5 Ha 5 - 20 Ha 20 - 50 Ha 50 Has
La Floresta 333 204 61.26 97 29% 28 8.41 2 0.60 2 0.60
San José 343 221 64.43 112 33% 9 2.62 1 0.29 0 0.00
San Isidro 255 149 58.43 83 33% 19 7.45 4 1.57 0 0.00
Flores 288 182 63.19 85 30% 19 6.60 2 0.69 0 0.00
Pastor Ospina 497 213 42.86 230 46% 43 8.65 6 1.21 5 1.01
Santa Lucía 194 72 37.11 88 45% 30 15.46 3 1.55 1 0.52
Santa Ana 480 136 28.33 239 50% 83 17.29 14 2.92 8 1.67
Santuario 380 123 32.37 170 45% 74 19.47 11 2.89 2 0.53
Santa Bárbara 240 74 30.83 110 46% 37 15.42 10 4.17 9 3.75
Mariano Ospina 210 61 29.05 104 50% 37 17.62 5 2.38 3 1.43
Salitre 194 97 50.00 49 25% 36 18.56 9 4.64 3 1.55
Santa Isabel 213 110 51.64 41 19% 45 21.13 13 6.10 4 1.88
Trinidad 497 108 21.73 235 47% 99 19.92 29 5.84 26 5.23
Concepción 141 5 3.55 28 20% 45 31.91 30 21.28 33 23.40
Total 4265 1755 41% 1671 39% 604 14% 139 3% 96 2%
NP: Número de Predios
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial, 2004-2007

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 41

En este municipio hay 16 zonas geoeconómicas, cada zona expresa distintas


potencialidades productivas y económicas de la tierra, el Número de predios es 4265 que
ocupan un área total de 37.502 Ha, el tamaño promedio del predio es de 8.7 Ha y su valor
promedio es $ 7.087.473, una Unidad Agrícola Familiar - UAF corresponde a 3.0 Ha, el
Número de UAF que hay en cada predio es de 3.2, el número total de UAF tierra en el
municipio es de 12.501, el valor de una UAF es de $ 2.182.258, los Hogares vinculados a la
tierra son aproximadamente 1427, por cada hogar hay 2.7 predios y a un hogar le
corresponden 8.8 UAF.

2.1.1.4 Usos del suelo


El uso actual del suelo se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 11. Uso actual del suelo

Zona Veredas Uso Económico


Santa Isabel Bajo
VALLE SOPÓ Ganadería, Flores, Piscicultura, Pastos
Salitre Bajo
Bosque productor
Ganadería (Normando - Holstein)
PARQUE Santa Lucía Norte
Flores, papa, maíz, pastos
INDUSTRIAL Mariano Ospina
MINERO Santuario (Valle de la quebrada Leticia):
Santuario
Fresa, trigo, cebada, zanahoria, arveja, lechuga,
haba, repollo, coliflor, mora, tomate de árbol
PATRIMONIO Ganadería, Avicultura
HISTÓRICO Norte de San Isidro Fresas, flores, zanahoria, champiñones, papa, pastos
CULTURAL (Capilla Noroccidente de San José Autoconsumo: maíz, arveja, haba, fríjol, hortalizas
de Siecha) de hoja
PNNCH Y ZONAS Zona de parque reserva y amortiguación:
DE RESERVA Y Productora de agua parte alta de la vereda
Concepción
AMORTIGUACIÓN concepción y Trinidad San Francisco.
(LAGUNA DE Trinidad (Sector San
Parte baja de Trinidad San Francisco:
Francisco)
SIECHA Y ÁREAS Truchas, papa, zanahoria, arveja, maíz, flores, fresas, pastos
DE PETROGLIFOS) Concepción baja: Papa, arveja, zanahoria
Zonas áridas, Santuário,
PARQUE TOMINÉ Turismo
Santa Bárbara.
Terrenos cercanos al casco urbano
Ganadería, Avicultura, Piscicultura, Fresas, flores,
Terrenos cercanos al casco pastos, fríjol
urbano (Parte baja de la Autoconsumo: maíz, papa, zanahoria, arveja,
Floresta) fríjol, lechuga, habas, cebolla.
PARCELACIÓN Terrenos aledaños a la Terrenos aledaños a la Capilla de Siecha
VALLE DEL RÍO Capilla de Siecha (San Isidro Avicultura, Champiñones, Flores, fresas,
SIECHA y San José) zanahoria, papa
Parte cercana al Páramo Autoconsumo: maíz, arveja, haba, fríjol
(Pastor Ospina, Santa Parte cercana al Páramo:
Bárbara, Floresta alto y Bosque productor (Convenio Cartón Colombia)
Santa Ana Bajo) Ganadería de leche
Papa, arveja, zanahoria, pastos, fresas
Autoconcumo: maíz, arveja, hortalizas

ÁREAS
AGROPECUARIAS VEREDAS ECONOMIA AGRÍCOLA
COMERCIAL: Papa, Zanahoria, Arveja, Maíz, flores, fresa, trigo,
Trinidad Pueblo viejo, cebada, pastos
Trinidad Pericos, Trinidad PECUARIO
Betania, Trinidad San Ganadería de leche (> 5 animales), Avicultura,
Francisco bajo, Santa Ana Piscicultura (Trucha), Porcicultura
Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO
42 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Zona Veredas Uso Económico


alto, Mariano Ospina, Pastor FORESTAL
Ospina, Santa Bárbara, Bosque productor
Santa Ana, Flores,
Santuario, Concepción,
Salitre bajo
VEREDAS ECONOMIA AGRÍCOLA
CAMPESINA: Maíz, Hortalizas de hoja (Lechuga, repollo,
Santa Isabel de Potosí alto, coliflor, cebolla larga, haba, arveja), Papa, fríjol,
Salitre alto, San Isidro, zanahoria
Santa Lucia Sur, San Isidro, PECUARIA
San José Ganadería de Leche, Porcicultura
Fuente: EOT. Guasca 2004-2007

2.1.2 Población

Según la Tipología poblacional12 Guasca es un municipio clasificado como rural, según el


censo de 2005 del DANE su población es de 12.208 habitantes, la población rural es el
67.5%, la relación urbano-rural ha decrecido de 2,8 a 2,07 a razón del 1,85% promedio anual
y la tasa anual promedio de crecimiento poblacional es de 1.31%, el crecimiento poblacional
del municipio en el área urbana es de 22% y en el área rural 6.9%.

En la siguiente tabla se presentan algunos datos socioeconómicos del municipio.

Tabla 12. Datos Sociodemográficos Guasca

Indicador Valor
No. Establecimientos Educativos 20
No. Establecimientos Bancarios 1
Población Sisbenizada 478 (Nivel I), 3.753 (Nivel II)
Consumo de Energía (Kw/H) 4.853.497
Discapacitados 178
Fuente: Plegable Estadístico de Cundinamarca 2002, DAPC, 2004

2.1.2.1 Densidad

Según datos del DANE el municipio de Guasca en el año 2005 cuenta con una población de
12.208 habitantes distribuidos 3.965 en la cabecera municipal y 8.243 en el área rural.
Si se tiene en cuenta que la superficie territorial es de 37.047 hectáreas, por cada habitante
corresponderían 3.47 hectáreas pero una buena parte del territorio de Guasca se encuentra
ubicado en zona de páramo.

La densidad Poblacional es de 34 habitantes por Km2, mayor que el promedio de


CORPOGUAVIO (25 h/Km2).

12
CORPOGUAVIO. Documento base de características socioeconómicas regionales. 2004

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 43

2.1.2.2 Localización

La relación de población urbano-rural indica que se ha presentado disminución de población


rural respecto a la población urbana, como se muestra en la 0 desde el año 1995 hasta el
año 2005.

Figura 8. Relación Urbano- rural 1995-2003

RELACION URBANO - RURAL Guasca 1995-2005

2,9
2,8
2,7
2,6
Tasa 2,5
2,4
2,3
2,2
2,1
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Guasca 2,8 2,8 2,7 2,7 2,6 2,6 2,5 2,5 2,4 2,4 2,4
Año

Fuente: Basado en Proyección población DANE 2005

En las siguientes tablas se puede observar la distribución de la población del municipio de


Guasca por Barrios y Veredas y Sexo.

Tabla 13. Distribución de población urbana

Nombre del Barrio Hombres Mujeres


Centro 986 1077
Barrio La Giralda 51 69
Barrio El Ruby 102 121
Barrio Las Acacias 47 67
El Lucero 36 28
Barrio San Juan Bosco I 210 263
Barrio San Juan Bosco II 29 33
Villa Alicia 16 26
Barrio El Prado 67 60
Avenida Fátima 67 69
La Variante 62 58
Fuente: Oficina SISBEN Municipio de Guasca año 2005.

Respecto a la población urbana el barrio más poblado es san Juan Bosco I, mientras que el
más despoblado es Villa Alicia.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


44 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Tabla 14. Distribución de población rural

Nombre de la vereda Hombres Mujeres


Vereda La Floresta 410 411
Vereda San José 347 325
Vereda San Isidro 216 237
Vereda Flores 307 313
Vereda Pastor Ospina 435 409
Vereda Santa Lucia 131 156
Vereda Santa Ana 378 356
Vereda El Santuario 180 193
Vereda Santa Bárbara 181 169
Vereda Mariano Ospina 209 207
Vereda El Salitre 187 180
Vereda Santa Isabel 83 94
Vereda La Trinidad 458 432
Vereda La Concepción 35 30
Fuente: Oficina SISBEN Municipio de Guasca año 2005.

En la población Rural se observa que las veredas más pobladas son Pastor Ospina y
Trinidad, mientras que la más despoblada es la vereda La Concepción siendo esta la de
mayor superficie.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE para el municipio de Guasca


proyectó a Diciembre de 2005 un total de población de 11785 habitantes de los cuales 3517
en la cabecera municipal y 8268 para la zona rural.

La población ha aumentado según las proyecciones del DANE desde 1995 Al 2005 en el
área rural y urbana como se muestra en la figura 9.

Figura 9. Población total, urbana y rural, 1995-2005

Población Guasca 1995-2005

14000
Número de Habitantes

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
POBLACION TOTAL 104361059510753109111106311208 1134511474115941170111785
POBLACION CABECERA 2741 2821 2901 2983 3064 3144 3223 3301 3377 3450 3517
POBLACION RURAL 7695 7774 7852 7928 7999 8064 8122 8173 8217 8251 8268

Fuente: Basado en Proyección población DANE 2005

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 45

2.1.2.3 Migraciones

Según el EOT 2004-2007 no se presenta fenómenos de emigración, sino de inmigración de


otros municipios del Guavio, o de Bogotá para hacer fincas de recreo, también por las
empresas floricultoras los campesinos han encontrado oportunidades laborales, lo que
disminuye su emigración hacia otras regiones.

Del total de hogares de Guasca el 0,7% tiene experiencia emigratoria internacional, del total
de personas de estos hogares residentes de forma permanente en el exterior el 41,4% está
en España, el 27,6% en USA y el 6,9% en Costa Rica. Ver figura 10.

Figura 10. Personas viviendo en el exterior

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil Guasca – Cundinamarca

El 51,0% de la población de Guasca nació en otro municipio. El 14,3% de la población mayor


de 4 años residente actualmente en Guasca procede de otro municipio; el 51,9% de la
población de Guasca que cambió de residencia en los últimos cinco años lo hizo por razones
familiares. El 28,5% por dificultad para conseguir trabajo; el 12,7% por otra razón y el 2,2%
por amenaza para su vida. Ver figura 11.

Figura 11. Causa cambio de residencia

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil Guasca – Cundinamarca

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


46 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

2.1.2.4 Crecimiento

Tasa de crecimiento poblacional: Incremento de población anual entre el año 2002 y 2003:

Según registros SISBEN: 0.8%


Según datos DANE: 1.0%

En el municipio se tiene una tasa de natalidad de 5.9 x 1000 habitantes. Las personas tienen
una esperanza de vida de 76 años, esta cifra puede disminuir con el paso de los años ya que
las nuevas generaciones no cuentan con una cultura de estilos de vida saludable y
desgastan su integridad física e intelectual en cosas inoficiosas; además los adultos mayores
están enfermando en un alto grado lo que hace pensar que esta esperanza de vida puede ir
disminuyendo con el paso de los años.

Según las proyecciones de población del DANE el porcentaje de crecimiento poblacional


promedio anual es de 1,21%, sin embargo se observa que este crecimiento es cada vez
menor, la Tasa de crecimiento anual desde 1996 a 2005 es:

Año: 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Tasa: 1,5 1,5 1,4 1,4 1,3 1,2 1,1 1,0 0,9 0,7

2.1.2.5 Mortalidad

Tasa bruta de mortalidad: Según datos Registraduría Municipal.


Año 2002: 3.7
Año 2003: 3.5
Según datos Centro de Salud
Año 2002: 8.0
Año 2003: 8.2
Defunciones: Total de defunciones registradas en el municipio, según Registraduría
Municipal:
Año 2002: 33 defunciones
Año 2003: 32 defunciones
Defunciones: Total de defunciones en el municipio, según Centro de Salud:
Año 2002: 37 defunciones
Año 2003: 35 defunciones

2.1.2.6 Desplazamientos

Hay 26 Familias (122 personas) desplazadas registradas en la Personería de Guasca, las


cuales han tenido de abandonar sus residencias debido a los grupos armados que operaban
en las zonas donde vivían.13

13
Perfil Epidemiológico Municipio de Guasca Año 2005

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 47

2.2 CULTURA CIUDADANA

En esta sección se analiza el término Cultura Ciudadana para definir los comportamientos
colectivos, los cuales pueden ser modificados en beneficio de toda la sociedad, esto señala
que se deberán considerar estrategias de motivación y formación hacia el cambio de hábitos
y costumbres, actitudes y valores colectivos hacia el medio ambiente sano y sostenible.

2.2.1 Patrones de consumo

La información que se presenta a continuación se obtuvo en entrevista con el Director de la


Oficina de Planeación14.

La preferencias de consumo de productos locales es notable, los habitantes del municipio


mantienen sus tradiciones en sus comidas. No hay preferencia a consumir productos sin
químicos.

Por desconocimiento, no hay preferencia por artículos que protejan la capa de ozono.

Las preferencias por consumo de productos importados en el municipio de Guasca es muy


poco al igual que los productos de bebidas en empaques no retornables. La actitud hacia la
reutilización de objetos es baja.

Dado que en el municipio la actividad industrial es baja, productos procesados como


alimentos, vestuario, medicamentos, muebles, equipos, etc. son procedentes de Bogotá.
La preferencia por comidas rápidas en el municipio de Guasca es baja.

2.2.2 Actitudes individuales

En esta sección se analizan las actitudes individuales, ya que cada individuo puede modificar
a voluntad algunas acciones fáciles pero significativas en el mejoramiento ambiental, puede
hacer consciente la necesidad de ahorrar agua, energía, no tirar residuos a la calle o separar
sus desperdicios en casa, de la misma manera que puede decidir dejar de fumar o
alimentarse mejor a favor de su propia salud.

2.2.2.1 Respeto personal

Se presenta en los habitantes del municipio la falta de sentido de pertenencia, de


compromiso con la protección del medio ambiente, así como una falta de conciencia en torno
a este tema de interés común y un sistema educativo que permita incorporar los valores
ambientales existentes en la región.

En el municipio se advierten fallas en la estructura de la educación ambiental, tanto en el


sector escolar como en la comunidad en general, por la ausencia de programas continuados
que difundan los valores ambientales del territorio orientados al fortalecimiento de la
identidad y arraigo.

14
Según entrevista Luis Hernando Díaz Jefe de Planeación

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


48 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

En el municipio de Guasca se encuentra actitud de respeto hacia los animales domésticos y


silvestres, también respeto hacia lo construido de uso colectivo.

2.2.2.2 Ahorro

La actitud hacia el ahorro de energía se hace por el dinero, lo mismo por el ahorro del agua,
pero en la zona rural el desperdicio del bien es mayor.

2.2.2.3 Reciclaje

El reciclaje15 a pesar de no ser uno de los sistemas de aprovechamiento de los residuos


sólidos del municipio, es una actividad que se esta haciendo, los habitantes tienen
conocimiento de lo que es el reciclaje, e identifican los materiales que se pueden reciclar.

En cuanto a la cultura de reutilización y minimización de los residuos sólidos, muy pocos


habitantes realizan esta actividad, los porcentajes de reutilización en el sector comercial son:
7% frascos o botellas, 21% cajas de cartón y el 18% bolsas plásticas; En el sector
residencial los porcentajes de reutilización son muy similares a los del sector comercial, el
10% frascos o botellas, 14% cajas de cajas de cartón, 29% bolsas plásticas y un 40% utilizan
las hojas por los dos lados.

Las campañas de reciclaje más conocidas en el municipio son: Reciclaje en Guasca,


campañas manejadas por el inspector de sanidad frente a los residuos peligrosos,
CORPOGUAVIO entregaba en las viviendas bolsas de colores, campañas de reciclaje en los
colegios, reciclaje en algunas viviendas del municipio, campaña de reciclaje de Agregados
de la Sabana y volantes académicos.

2.2.2.4 Aseo y salud

En el municipio de Guasca16 las principales causas de morbilidad en la población, son la


Hipertensión Arterial que ocupa el primer lugar en los adultos, así como la úlcera péptica,
insuficiencia cardiaca, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, en especial adultos
mayores, en esta afección incide el uso de leña como combustible para cocinar.

En la población infantil se encuentran las enfermedades relacionadas con las infecciones de


las vías respiratorias e intestinales IRA y EDA, poli parasitismo intestinal, infecciones de la
piel y alergias, las cuales son multifactoriales ya que se pueden presentar por hacinamiento,
desnutrición, la situación geográfica del Municipio, las temperaturas bajas, procesos virales
intestinales y los deficientes hábitos higiénicos en el hogar.

Las causas de morbilidad son de carácter preventivo y controlable y se asocian a las


deficiencias en la prestación de los servicios públicos y de saneamiento básico, a la carencia
de agua potable, y desde luego, a la contaminación de la misma, por el uso de fungicidas en
la agricultura y por la disposición de excretas a campo abierto. Adicionalmente, hay baja
15
CIFUENTES, Sandra. Diagnostico, evaluación y proyección plan de manejo integral de residuos sólidos
municipio de Guasca, Cundinamarca. 2005.
16
Perfil Epidemiológico Municipio de Guasca Año 2005

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 49

cobertura de los programas de promoción y prevención a nivel de salud, y sus habitantes, en


especial en la zona rural, viven en condiciones de hacinamiento, con deficiencias en sus
condiciones de higiene y, generalmente, con malos hábitos de alimentación. No sobra
mencionar que la contaminación ambiental también contribuye a estas causas de morbilidad.

2.2.3 Actitudes Colectivas

Las comunidades tienen problemas de integración social, perdida de valores éticos y cívicos,
aceptación de costumbres y conceptos culturales foráneos sin resistencia o análisis.

En la actualidad se cuenta con la Casa de la cultura que desarrolla programas de Danza,


Teatro, Poesía, Música, Deporte, Pintura, artes manuales y otras.

La población es receptiva a la aceptación de Normas y Reglas ambientales y la aceptación


de responsabilidades ambientales, pero se le dificulta cumplirlas.

El Nivel de educación ambiental es bajo, acentuado en la gestión de residuos.

La conservación de costumbres regionales se ha ido perdiendo, un claro ejemplo son los


termales de Guasca, los bienes y valores culturales que son expresión de la comunidad
Guasqueña, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de
bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles que poseen un interés histórico,
artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico,
lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario,
bibliografía, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las
representaciones de la cultura popular, son los que les permiten mantener viva su identidad
cultural, algunos de ellos como los petroglifos (grabados sobre Piedra), las obras de arte de
Luis Benito Ramos, la información sobre Mariano Ospina Rodríguez, los escritos e
investigaciones sobre los territorios habitados por los muiscas en nuestro municipio, la capilla
de Siecha, artesanías, las lagunas de Siecha y las huellas de las culturas desaparecidas,
son un gran potencial cultural.

Dentro de las actividades de promoción artística e intercambio cultural la programación de


este tipo de actividades se ha visto reducida a programas esporádicos y el evento de la
semana cultural celebrada en el mes de octubre el cual recoge todas las manifestaciones del
arte no solo del municipio sino de la región y el departamento de Cundinamarca.

Dentro del marco de los espacios físicos y los servicios que presta la entidad cultural está la
biblioteca municipal, la cual cuenta con una colección de 2.800 libros y un espacio físico muy
incomodo para la lectura y la investigación. Otro de los espacios con que cuenta el municipio
para el desarrollo de la actividad cultural es el teatro municipal con capacidad para 300
personas, con un completo equipamiento de sonido, luces, y sistema de proyección de video
y además un escenario completo. Dicho espacio no se le ha dado una utilización adecuada
en cuanto a lo que se refiere en la parte cultural

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


50 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

2.3 CALIDAD DE VIDA URBANA Y RURAL

En esta sección se habla de la calidad de vida que es un concepto subjetivo, diferente para
cada individuo y para cada cultura, se han incluido como variables los conceptos de
bienestar y seguridad, más fáciles de percibir por las personas.

2.3.1.1 Bienestar

En este municipio el ICV, (Índice de condiciones de Vida- ICV-) promedio de los hogares es
de 66.60, menor que el de Cundinamarca (68), el nivel de condiciones de vida es MEDIO, el
Grupo en el cual se ubica el municipio, en atención a la clasificación realizada por la Misión
Social es 12/20. El 24.30% de la población tiene alguna necesidad básica insatisfecha (NBI).

2.3.1.2 Nivel de pobreza

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) permite medir, mediante los siguientes
indicadores: calidad de la vivienda, nivel educativo, acceso a servicios básicos, servicio de
salud y vías de comunicación; la calidad de vida de los habitantes de las diferentes zonas
rurales o urbanas.

El municipio de Guasca presenta un nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas (27.7%)


inferior al promedio de la Jurisdicción de CORPOGUAVIO (42%), al departamental y nacional
los cuales son 34% y 36% respectivamente; el Índice de Miseria es de 7.1% que es más bajo
comparativamente con el regional de 16.1%, la situación más crítica es en el área rural
(8.6%) que en el área urbana (2.9%).

Según se muestra en la siguiente tabla las necesidades básicas que presentan mayor nivel
de insatisfacción son, el hacinamiento crítico, el cual se ubicaba en 1993 en un 12.2% del
total de la población y el acceso precario de los miembros de la familia a la generación de
ingresos, reflejado en el alto grado de dependencia económica, estimado para un 11.6% de
las personas.

Tabla 15. Porcentajes de personas por indicadores de NBI, 1993

% Alta
% Vivienda % Servicios % % inasistencia % NBI Población
ÁREA dependencia
Inadecuada Inadecuados Hacinamiento escolar Compuesto con NBI
económica
Urbano 1.3 1.7 7.3 2.0 4.8 14.2 343
Rural 1.0 8.7 14.0 5.8 14.0 32.6 2193
Fuente: DANE-Censo 1993

Aproximadamente el 68,7% de los hogares de Guasca tiene 4 o menos personas, como se


muestra en la siguiente figura.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 51

Figura 12. Hogares según número de personas

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005.


Perfil Guasca – Cundinamarca

2.3.1.3 Oferta de empleo local

Las fuentes de empleo existentes en el municipio de Guasca son: La Agroindustria, Cultivos


de fresas, floricultura, minería, industrial, agrícola, ganadería, piscicultura, actividades
comerciales formales (restaurantes, cafeterías, autoservicios, etc.), turismo.
Según registros SISBEN, el total de población empleada, desempleada y población sin
actividad está en la siguiente tabla.

Tabla 16. Población empleada, desempleada y población sin actividad

Población Empleada Población Desempleada Población Sin Actividad


Zona
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Urbana 332 154 168 27 206 16
Rural 1465 331 430 10 601 7
Subtotal 1797 485 598 37 807 23
Total 2.282 635 830
Fuente: SISBEN 2004

En el año 2003 la población en edad de trabajar17, con edad entre los 12 y 17 años
representa el 12.1% del total de la población (11594) y con edad mayor a 18 años es el
59.8%, que en grupo representan un 71.9%, sin embargo solo el 23.5% de la población es
Económicamente Activa.

De la población en edad de trabajar solamente el 26.9% está ocupada, Algunos datos de


ocupación son:

• Población Ocupada 2515


• Población Desocupada 216
• Población Económicamente Activa 2731
• Población Cesante 64
• Población Inactiva 5451
• Tasa de Desempleo = Población Desocupada / Población Económicamente Activa 0.07
17
. CORPOGUAVIO. Documento base de características socioeconómicas regionales. 2004

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


52 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

En Guasca el Porcentaje de población ocupada sobre población total del hogar es de 35,9%,
en cabecera 39,2 y en resto 34,7; el Porcentaje de población vinculada formalmente a los
mercados de trabajo y de población es de 28,5%, en cabecera 27,6 y en resto 27,8, la
mayoría de la población trabaja como obrero/empleado y menor cuantía por cuenta propia, la
alta Relación UAF (Unidad Agrícola Familiar), tierra/hogar (8.8) indica que el limitante para su
desarrollo no es la disponibilidad física de la tierra, sino su concentración e inadecuada
utilización. Hay mediana vinculación formal de la población a mercados de trabajo, hay una
alta diferencia respecto al impulso al empleo formal entre cabecera y resto, ya que en la
zona urbana es mayor, la tasa bruta de participación es muy alta (36%), la tasa de ocupación
es alta (49%), en consecuencia la tasa de desempleo es baja.

El 5,1% de los hogares de Guasca tienen actividad económica en sus viviendas.

La distribución por tipo de empleo según el Censo del DANE 1993, en el municipio es:

• Personas 9146
• Hogares 2148
• Obrero Empleado 2258
• Patrón Empleador 159
• Cuenta Propia 637
• Empleado doméstico 48
• Trab.fam. sin remunerac. 26
• Sin Información 120
• Total Municipio 6654

Distribución por Inactividad (Censo DANE 1993):

• Total PEI, Población Económicamente Inactiva 3332


• Incapacitado trabajar 239
• Jubilado rentista 35
• Estudiante 936
• Oficios hogar 2008
• Otra situación 114
• Sin información 33

El 68,0% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo tenían
actividad agropecuaria, la actividad económica principal es la agropecuaria, como se
muestra en la siguiente figura.

Figura 13. Unidades Censales con actividad agropecuaria asociada

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil


Guasca – Cundinamarca

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 53

2.3.1.4 Calidad de los servicios públicos

En la zona Urbana, el servicio se viene prestando con dificultades ya que la infraestructura


existente no tiene las condiciones para garantizar un suministro continuo con buena calidad.
Ver tabla 17. En los 12 acueductos veredales el agua es de mala calidad.

Tabla 17. Calidad de agua del consumo de Guasca.

Salida Punto
Salida Punto
Decreto Quebrd Quebrd Tanque Extremo
Parámetros Unidad Planta de Extremo
475/98 El Uval Chipatá Almacena Cra 1 #
Tratamiento La Virgen
miento 1S - 72
Turbiedad UNT 5 5 1,2 1,2 1,0 1,4 1,0
Color UPC 15 10 10 5 5 5 5
Ph … 6.5-9.0 6,63 6,52 6,48 6,35 6,47 6,38
Alcalinidad Total Mg/l CaCO3 100 12 16 10 10 10 10
Hidróxidos Mg/l CaCO3 LD 0 0 0 0 0 0
Carbonatos Mg/l CaCO3 … 0 0 0 0 0 0
Bicarbonatos Mg/l CaCO3 … 12 16 10 10 10 10
Acidez Total Mg/l CaCO3 50 4 4 4 4 4 4
Mineral Mg/l CaCO3 … 0 0 0 0 0 0
Sales Hidrolizadas Mg/l CaCO3 … 0 0 0 0 0 0
Co2 Libre Mg/l … 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8
Dureza Total Mg/l CaCO3 160 8 8 10 10 10 10
No Carbonacea Mg/l CaCO3 … 0 8 10 10 10 10
Carbonacea Mg/l CaCO3 … 8 0 0 0 0 0
Calcio Mg/l Ca 60 1,6 2,4 2,4 2,4 2,4 2,4
Magnesio Mg/l Mg 36 0,96 0,48 0,96 0,96 0,96 0,96
Hierro Total Mg/l Fe 0.3 0,07 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01
Manganeso Mg/l Mn 0.1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01
Amonio Mg/l N … 0,11 0,03 <0,02 0,03 <0,02 <0,02
Nitritos Mg/l NO2 0.1 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004
Nitratos Mg/l NO3 10 0,44 0,44 <0,44 <0,44 <0,44 <0,44
Microhoms
Conductividad /cm
50-1000 6,7 11 57 12 78 58
Cloruros Mg/l Cl 250 0,5 <0,5 17,0 1,5 23,5 16,5
Sulfatos Mg/l SO4 250 1,7 2,3 1,7 2,3 2,3 2,3
Fosfatos Mg/l PO4 0,2 0,08 0,08 0,01 0,05 0,03 0,03
Sólidos Totales mg/L 500 12 8 0,45 0 0,65 0,45
Sólidos
Suspendidos mg/L … 8 <5 0,10 0 0,10 0,10
Totales
Sólidos
mL/L … <0,05 <0,05 40 8 58 42
Sedimentables
4
Coliformes Totales UFC/100 mL 0 3,3x10 2500 0 30 0 0
Coliformes Fecales UFC/100 mL 0 650 30 0 0 0 0
Mesofilos UFC/100 mL 100 2,5x104 2300 0 25 0 0
Cloro Residual Libre Mg/l Cl 0.2-1.0
Combinado Mg/l Cl …
Fuente: CONSULTA A&S SIA LTDA. Análisis de la cantidad y calidad de aguas potable que abastece el casco
urbano de los 8 municipios de la jurisdicción de CORPOGUAVIO. 2006.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


54 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

La quebrada El Uval muestra un mayor nivel de contaminación biológica que la quebrada


Chipata, aunque estos son reducidos en el proceso de potabilización, aun se presenta un
factor contaminante en la salida del tanque de potabilización el cual puede ser el causante
de la baja de pH en los siguientes muestreos. El agua es apta para consumo humano como
lo indica el muestreo de las zonas extremas de la red de distribución. La conductividad es
baja lo que puede ser causado por los bajos niveles de nutrientes ionizados y sólidos
particulados en la corriente. Necesita la realización de la desinfección de la planta y de las
obras complementarias.

El servicio de Energía en el Municipio es prestado en forma regular en época de verano,


pero en época de invierno se hace irregular, razón por la cual se presentan cortes continuos
del servicio, generando daños en los equipos electrónicos y electrodomésticos, además
existen zonas donde el voltaje es muy bajo como consecuencia de la cantidad de viviendas
que se sirven de un mismo transformador.

2.3.1.5 Cobertura

Para la prestación del servicio de alcantarillado, se cuenta con un aproximado de 12.300


metros de tubería de 8” instalada, en la zona Urbana y algunos sectores cercanos; con la
que se hace cobertura a 939 viviendas en el área urbana

El porcentaje de cobertura de la recolección de basuras es de 100% en el área urbana, en la


zona rural es mínima, del total de viviendas del municipio solo el 36.13% recibe este servicio
La expansión del área Urbana ha generado problemas para la prestación del servicio de
alcantarillado, ya que en algunos sectores no se han tenido en cuenta los diseños de las
redes; razón por la cual se presentan dificultades para realizar un cubrimiento total. Para
época de invierno el sistema se descompensa debido a los altos caudales que se generan
por las aguas lluvias.

Los sistemas de Pozos Sépticos presentan deficiencia en algunos sectores debido a que no
realizan mantenimientos periódicos y las aguas resultan vertidas en las zanjas.
El servicio de energía cubre 2599 viviendas que corresponden al 97.71% del total del
municipio. Ver siguiente tabla.

Tabla 18. Viviendas con cobertura de servicios públicos

Energía Recolección
Nombre Del Barrio Eléctrica
Alcantarillado Teléfono
de Basuras
Acueducto
Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No
Zona Urbana
Av Fatima 28 1 22 7 19 10 28 1 28 1
Barrio El Prado 35 0 35 0 25 10 35 0 35 0
Barrio El Ruby 53 0 53 0 29 24 53 0 53 0
Barrio La Giralda 30 0 29 1 24 6 29 1 28 2
Barrio Las Acacias 27 0 27 0 25 2 27 0 27 0
Barrio San Juan Bosco I 113 1 113 1 35 79 114 0 114 0
Barrio San Juan Bosco I I 16 0 16 0 7 9 16 0 16 0
Villa Alicia 9 0 6 3 6 3 7 2 9 0
El Lucero 15 0 15 0 5 10 15 0 14 1
La Variante 27 0 11 16 0 27 15 12 11 16
Centro 522 2 515 9 276 248 513 11 518 6

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 55

Energía Recolección
Nombre Del Barrio Eléctrica
Alcantarillado Teléfono
de Basuras
Acueducto
Sí No Sí No Sí No Sí No
Sí No
Zona Rural
Vereda El Salitre 98 4 34 68 21 81 37 65 80 22
Vereda El Santuario 110 1 2 109 23 88 3 108 91 20
Vereda Flores 140 3 3 140 44 99 4 139 133 10
Vereda La Concepción 16 3 0 19 0 19 0 19 10 9
Vereda La Floresta 202 6 29 179 71 137 33 175 185 23
Vereda La Trinidad 214 10 0 224 45 179 1 223 75 149
Vereda Mariano Ospina 110 3 11 102 24 89 14 99 99 14
Vereda Pastor Ospina 204 2 10 196 54 152 8 198 159 47
Vereda San Isidro 120 1 2 119 45 76 6 115 86 35
Vereda San José 162 4 1 165 45 121 3 163 119 47
Vereda Santa Ana 158 10 0 168 53 115 1 167 113 55
Vereda Santa Bárbara 75 6 0 81 6 75 0 81 52 29
Vereda Santa Isabel 39 3 5 37 8 34 3 39 16 26
Vereda Santa Lucia 76 1 0 77 29 48 0 77 73 4
Porcentaje 97.71 2.29 35.3 64.7 35.11 64.89 36.13 63.87 81.13 18.87
Totales 2,599 61 939 1,721 934 1,726 961 1,699 2,158 502
Fuente: SISBEN. Datos entregados por DNP. 2006

El 98,1% de las viviendas tiene conexión a Energía Eléctrica, el 40.1% alcantarillado, el


83.8% acueducto y el 35.7% teléfono, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 14. Servicios con que cuenta la vivienda

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil Guasca
– Cundinamarca

El cubrimiento del servicio de acueducto rural es de 90 % distribuido por las veredas que
atiende se presenta en la tabla a continuación.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


56 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Tabla 19. Acueductos y veredas servidas

No. Nombre Del Acueducto No. Familias Veredas


1 San José 452 Santa Ana, San José y San Isidro
2 Pastor Ospina yFlores 317 Pastor Ospina y Flores
3 Mariano Ospina 380 Mariano Ospina y Santuario
4 La Cabrerita 67 Salitre parte baja
5 Aguas Nuevas 20 Pastor Ospina
6 Peña Negra 45 La Floresta
7 Floresta I Sector 170 La Floresta
8 Floresta Ii Sector 84 La Floresta
9 Los Guayabos 50 Santa Ana
10 Llano 15 Santa Ana
11 Santa Lucia 140 Santa Lucia
12 Santa Bárbara 134 Santa Bárbara – Pastor Ospina
13 Salitre Alto 90 Salitre
14 Trinidad Pericos 15 La Trinidad
15 Pueblo Viejo – Trinidad 20 La Trinidad
16 Betania 31 La Trinidad
17 San Francisco 40 La Trinidad
18 La Concepción 20 La Concepción

Fuente: Documento técnico de soporte EOT Guasca 2004-2007.

2.3.1.6 Oferta y Acceso a servicios colectivos

SALUD: El municipio de Guasca, en su estructura no cuenta con dirección local, secretaría o


subsecretaría de salud. Las competencias y funciones propias de este sector, se encuentran
asignadas a la oficina de planeación Municipal, adscritas a la Coordinación del SISBEN,
trasladando las responsabilidades a los funcionarios sin el cumplimiento de los requisitos y
competencias especiales. El municipio desarrolla las acciones de salud, contenidas en el
Plan de Atención Básica, que se elabora año tras año y contiene las responsabilidades del
municipio con la salud comunitaria.

En Guasca hay un centro de salud de primer nivel, el régimen contributivo está representado
por SALUDCOOP con primer nivel de atención y complejidad, pertenece y depende de la
Regional de Cundinamarca y a la Seccional de Zipaquirá. Los servicios que presta son de
medicina general, odontología y enfermería.

Las personas que se encuentran registradas en la base de datos del SISBEN del municipio
de Guasca cuentan con afiliación al Sistema de General de Seguridad Social en Salud así:

• RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: 4981 (47%)


• RÉGIMEN SUBSIDIADO: 2428 (23%)
• PERSONAS VINCULADAS: 3244 (30%)

EDUCACIÓN: El servicio de educación del municipio es atendido por 3 instituciones


educativas y 14 sedes, que se encuentran ubicadas en todo el territorio del municipio
permitiendo una alta posibilidad de cobertura.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 57

TRANSPORTE: El transporte entre Guasca – Bogotá y Viceversa es cubierto por las


empresas Trans Guasca y Valle de Tenza directamente y por las rutas que viajan hacia el
Guavio como Trans Gacheta, Alianza, Valle de Tenza. Además existen rutas de Guasca a
Sopó y viceversa y de Guasca al sector de pasohondo y Santa bárbara cubiertas por
TransGuasca. En el municipio además se efectúa el servicio municipal urbano y rural
mediante transporte tipo taxi el cual presta la empresa TransGuasca.

2.3.1.7 Nutrición

En el municipio se desarrollan los siguientes programas de nutrición:

• Desayunos Escolares. Alcaldía


• Seguridad Alimentaria. RESA
• Mercados para el Adulto mayor. ICBF

2.3.1.8 Calidad y propiedad de la vivienda

La calidad de las viviendas depende no sólo de los ingresos, sino también de los factores
culturales, los cuales favorecen o no el cuidado que se le dé a la vivienda.

La vivienda campesina se caracteriza por ciertas deficiencias en su construcción y


mantenimiento, no obstante, se han introducido mejoras que han trasformado estas
condiciones. Las construcciones nuevas incorporan otro tipo de materiales más durables y la
distribución en habitaciones es distinta, evitando el hacinamiento.
El número de personas por hogar en Guasca es de 3,8.

Según el tipo de vivienda el 89,1% de las viviendas de Guasca son casas, como se muestra
en la siguiente figura.

Figura 15. ipo de Vivienda

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005.


Perfil Guasca – Cundinamarca

En la tabla 20 se muestran los materiales utilizados en la construcción de las viviendas.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


58 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Tabla 20. Materiales de construcción en las viviendas en el área rural-municipio de Guasca

Ítem Materiales % Viviendas


Tierra 9.52
Cemento 48.13
PISO Baldosa, Vinilo, Tableta 33.53
Madera Burda, tablón 7.36
Mármol, Parqués, Alfombra 1.46
Madera Burda 1.64
Bahareque 1.18
PAREDES
Tapia Pisada, Adobe 21.74
Ladrillo, Bloque, prefabricadas 75.44
Paja, Palma 0.60
TECHO Cartón, Lata 0.69
Teja de Barro, Zinc, Asbesto 98.71
Fuente: SISBEN. Municipio de Guasca

Este municipio, ha sufrido una serie de cambios tanto en los materiales de construcción
como en el estilo, dado el auge urbanizador, el cual se presenta en el área urbana y en
algunos casos en el área rural, donde se ha establecido una mejora en los predios.

Respecto a la propiedad de la vivienda la mayoría de la población vive en arriendo o en una


propiedad ya pagada (ver tabla 21):

Tabla 21. Propiedad de la vivienda

Propia Propia Otra


Nombre del Barrio Arriendo Total
Pagando Pagada condición
Urbano 495 96 322 47 960
Rural 586 61 746 462 1855
PORCENTAJE 38.4 5.58 37.94 18.08 100
TOTALES 1,081 157 1,068 509 2,815
Fuente: SISBEN. Municipio de Guasca

2.3.2 Seguridad Ciudadana

• Entre 1994 y 1997 no se reportaron desplazamientos forzados o éxodos de población.


• La tasa de homicidios en el municipio es de 2 personas.
• Los accidentes de transito en el municipio han sido de 8 colisiones.
• No hay acciones de grupos armados.18

2.3.2.1 Confianza en las autoridades

En el Municipio de Guasca en cuanto hace relación a los órganos que de alguna manera le
competen funciones relacionadas con el tema de la justicia hay gran confianza en las
instituciones y se cuenta con:

18
Según informe estación de policía.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 59

Unidad local de fiscalía: funciona en el Municipio desde el año 2001

Cuerpo técnico de fiscalía: Igualmente opera en el Municipio una Unidad del Cuerpo Técnico
de Investigaciones CTI ,el cual se ocupa de los municipios de Guasca, Guatavita, La Calera
y Sopo , adelantando funciones de policía judicial.

En el municipio existe un juzgado promiscuo municipal el cual se encuentra ubicado en el


Edificio del Palacio de Gobierno, como su nombre lo indica atiende negocios en materia Civil,
Penal y Laboral, cuenta con una planta de personal conformada por una juez, un secretario y
un escribiente.

Existe una inspección municipal de policía, que tiene como funciones recibir denuncias y
remitirlas a los Despachos Judiciales Competentes, conoce de los procesos
contravencionales, conoce igualmente de los procesos ordinarios civiles de policía y de las
infracciones que se cometan a la luz del Código Nacional de Tránsito entre otras, en la
actualidad su planta de personal esta conformada por un inspector.

Hay un comando de policía, con cinco policías, con un suboficial al mando, el comando de
policía se encuentra funcionando en el Edificio del Palacio de Gobierno.

Fuerzas militares: acantonados en el municipio se encuentra un grupo del Programa


Soldados de mi Pueblo al mando de un Suboficial y con un número aproximado de 35
unidades, este grupo de soldados por instrucciones de los mandos superiores se encuentra
actualmente en la zona rural brindando seguridad al Municipio.

El cubrimiento en lo que hace al servicio de Notariado por la Notaria Única del Círculo de
Guatavita, la que atiende tres días a la semana.

Existe una cárcel municipal construida formando una unidad con la Planta física de la
Estructura Municipal, su población carcelaria es mínima registrando un número no mayor de
10 detenidos al año.

2.3.2.2 Ocurrencia de delitos

La mayor ocurrencia de delitos en el municipio es por muertes violentas y violencia


intrafamiliar, lentamente la comunidad va entendiendo la importancia de atender y resolver
sus diferencias a través de la vía de la conciliación, hasta que se logre comprender que este
mecanismo es rápido y efectivo y ante todo que evita un mayor desgaste tanto de las partes
como de las autoridades.

Guasca es un municipio con bajo índice de delincuencia común y organizada. La tasa de


lesiones personales y homicidios es muy baja.

Cuenta igualmente el municipio de Guasca con un problema que agudiza aun mas el acceso
de la justicia y es el atinente a la inadecuada ubicación de cabecera de circuito en materia
tanto penal como civil, pues el consejo superior de la judicatura dispuso que el circuito en
estas materias correspondiese al municipio de Gachetá, población esta a la que se le
dificulta el desplazamiento de los profesionales del derecho y esto conlleva a que los
usuarios de la justicia vean la dificultad a su acceso.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


60 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

2.4 CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones del Subsistema Socio Cultural, separadas por
potencialidades y problemáticas encontradas por el Equipo Técnico y la Comunidad.

2.4.1 Potencialidades

Las potencialidades encontradas por el equipo técnico se muestran en la siguiente tabla en


la que se especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección
de este documento donde se encuentra la explicación ampliada.

Tabla 22. Potencialidades del Subsistema Socio Cultural

Potencialidad Ubicación Explicación


Cercanía con el Distrito Capital lo que constituye un elemento Sabana de 3.3 Sistemas de
de integración con la dinámica socio ambiental y económica Bogotá Producción
del país. Sostenibles
Se han realizado algunas campañas de reciclaje o de Principalmente 2.2.2.3 Reciclaje
Concientización por parte del municipio y CORPOGUAVIO casco urbano
y con
productores
NBI (27.7%) inferior al promedio de (42%), al departamental y Todo el 2.3.1.1 Nivel de
nacional los cuales son 34% y 36% respectivamente; Índice de municipio pobreza
Miseria es de 7.1% más bajo que el regional de 16.1%
Hay diversas fuentes de empleo: La Agroindustria, Cultivos de Todo el 2.3.1.2 Oferta
fresas, floricultura, minería, industrial, agrícola, ganadería, municipio de empleo local
piscicultura, actividades comerciales formales (restaurantes,
cafeterías, autoservicios, etc.), turismo.
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN

La comunidad de Guasca identifico las siguientes potencialidades19

• Artesanías en madera Vd. Mariano Ospina


• Caminatas ecológicas en la Concepción
• Comida típica: Envueltos, arepas, empanadas, quesos en la Vda. Floresta Enrique
Rueda
• Existe un proyecto de construcción para la capilla
• Existen grupos de canto y baile
• Existen líderes comunales: Juan Sánchez, Nubia Carrión
• Grupo de danza Chuguay
• Grupos musicales, los mas representativos son: Hnos. Sánchez, Héctor Rodríguez,
Avelino Pedraza
• Hay Veedurías de salud, 2 Veedor ambiental
• Juntas de acción comunal JAC en todas las veredas
• La comunidad es solidaria
• La comunidad presenta proyectos ambientales, participa.
• Las juntas de acción comunal si responden

19
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 61

• Los jóvenes hacen caminatas para conocer su territorio


• Música colombiana se escucha
• ONG Paz Verde.
• Productores patrocinan eventos
• Proyecto ampliación de acueducto el salitre
• Recolección de basuras
• Se celebra el Día del árbol- 5 Junio-
• Si hay sentido de pertenecia y solidaridad, acompañamiento
• Si se mantienen las costumbres y las tradiciones en comidas como la mazamorra, se
reúnen en épocas de semana santa y navidad
• Tradiciones culinarias como tamales, calentanos, panelitas, sopas

2.4.2 Problemáticas

Las problemáticas encontradas por el equipo técnico se muestran en la siguiente tabla en la


que se especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección de
este documento donde se encuentra la explicación ampliada.

La comunidad de Guasca identifico las siguientes problemáticas20:

• Poco apoyo a las JAC


• Existen pocos líderes comunales, todos persiguen un bien económico
• Desconocimiento de la reglamentación ambiental, la gran mayoría de productores
como pobladores la ignoran
• No hay solidaridad por parte de sus pobladores
• No conocen su territorio, no demuestran interés por hacerlo
• Falta asistencia a las convocatorias, a pesar de buena publicidad que se hacen,
desmotivados por la poca efectividad de las entidades
• Falta de iniciativas de las JAC, muchos persiguen bienestar económico
• Faltan programas educativos en los colegios como PRAES
• Faltan ONG ambientalistas que lideren los proyectos, y las que hay están inactivas
• Desconocimiento de las problemáticas de Falta de espacios como zonas verdes,
parques de recreación
• Falta de conocimiento por parte de la comunidad, de la problemática ambiental
• Faltan los sitios de interés ambiental y de reglamentación
• Los líderes comunales solo les interesa figurar y no gestionar
• La comunidad no responde a las convocatorias de la alcaldía y la corporación

20
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


62 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Tabla 23. Problemática del Subsistema Socio Cultural

Problema Ubicación Causas En riesgo Responsables Explicación


El medio Incide el uso de leña como combustible para Toda la
ambiente afecta cocinar. población,
la salud de la Hacinamiento, desnutrición, las temperaturas bajas, especialmente
población procesos virales intestinales y los deficientes los habitantes
En toda el del área rural Alcaldía
hábitos higiénicos en el hogar. 2.2.2.4 Aseo y
área del
Deficiencias en la prestación de los servicios Comunidad salud
municipio
públicos y de saneamiento básico, a la carencia de
agua potable, contaminación de la misma, por el
uso de fungicidas en la agricultura y por la
disposición de excretas a campo abierto.
Comunidad Hay dificultad de integración social, perdida de Todos los
desorganizada y valores éticos y cívicos habitantes
Todo el Alcaldía 2.2.3 Actitudes
desunida La conservación de costumbres regionales se ha ido
municipio COPORGUAVIO Colectivas
perdiendo, y los hábitos, así como el conjunto de
bienes
Baja calidad de El servicio de acueducto se presta con dificultades Todos los
los servicios ya que la infraestructura existente no tiene las habitantes 2.3.1.3 Calidad
Alcaldía
públicos Área Rural y condiciones para garantizar un suministro continuo Sector de los servicios
Urbana con buena calidad. El servicio de Energía en el Empresas de públicos
productivo Servicios públicos
Municipio es prestado en forma regular en época de
verano, pero en época de invierno se hace irregular,
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 63

3 SUBSISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

En este capítulo el subsistema Económico productivo, se refiere a los procesos productivos


urbanos y rurales, a nivel de pequeñas, medianas y grandes empresas y su enfoque hacia
una producción sostenible, que incluye todo el ciclo productivo, desde el suministro de
materias primas, los sistemas de transformación de éstos hasta el destino final de los
productos.

Las tecnologías locales afectan el ambiente, igualmente deben presentar alternativas para
que la sociedad adopte tecnologías más amigables con el sistema natural. Deben además
indicar la actual demanda de recursos naturales, bienes y servicios que se requieren en los
procesos del sector productivo, de transformación de recursos naturales y de producción
económica en el municipio.

3.1 SOPORTE PRODUCTIVO

En este componente se presentan las características de los bienes y servicios que ofrecen
los recursos naturales, desde el suelo en el cual se asienta la empresa, hasta la materia
prima, que son requeridos por los procesos productivos, las variables consideradas incluyen
la base natural y las infraestructuras:

1) Base Natural: Aptitud de suelos, Clima, Disponibilidad de agua, energía y combustibles


y materias primas
2) Infraestructuras: Vías y transporte de productos, Mercados locales y regionales,
Disponibilidad de Créditos y Construcciones adecuadas

3.1.1 Base Natural

3.1.1.1 Aptitud de suelos

El uso potencial de los suelos de Guasca se presenta a continuación21

Vereda Trinidad: Limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y requieren
un laboreo muy cuidadoso. Pueden ser muy bien adecuados solamente para 2 o 3 de los
cultivos agronómicos.

21
ECOFOREST Ltda. Diagnostico y plan de ordenamiento y manejo de la cuenca aportante del río Guavio y
áreas de drenaje de los municipios de Fomeque y Guasca, fases diagnostico, prospectiva y formulación. 2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


64 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Veredas Santuario, La Floresta II Sector, Pastor Ospina, Santa Bárbara, Santa Ana,
Concepción, Santa Lucia, Salitre y Santa Isabel: Pueden ser utilizados para cultivos
agronómicos, pastos, lotes de arboles, pastoreo extensivo, vida silvestre y cubierta, pocas
limitaciones.

Vereda Concepción: Limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y


requieren un laboreo muy cuidadoso.

Santa Lucia, Trinidad, Salitre y Santa Isabel: Pueden ser utilizados para cultivos
agronómicos, pastos, lotes de arboles, pastoreo extensivo, vida silvestre y cubierta, pocas
limitaciones.

Las principales limitaciones que se presentan son:


• Limitaciones climáticas (VIc).
• Limitaciones continuas que no pueden ser corregidas como pendientes muy
pronunciadas, susceptibilidad severa erosión, pedregosidad, zona radicular poco
profunda, excesiva humedad o inundabilidad.
• Limitaciones muy severas que los hacen inadecuados para cultivos y restringen su uso
fundamentalmente al pastoreo a lotes de árboles o vida silvestre.
• Limitaciones pendientes moderadamente inclinadas.
• Limitaciones pendientes moderadamente inclinadas y Limitaciones por profundidad
efectiva.
• Limitaciones por Humedad y Limitaciones por profundidad efectiva.
• Limitaciones por profundidad efectiva y Limitaciones climáticas.
• Limitaciones, tanto que su uso para cultivos comerciales esta excesivamente
restringido y que solamente deben ser usados para recreación, vida silvestre o
abastecimiento de aguas y también para propósitos estéticos.

3.1.1.2 Clima

Guasca presenta dos zonas climáticas preponderantes, determinadas por la baja latitud, las
alturas sobre el nivel del mar y la acción de los vientos. A consecuencia de su altitud, la zona
se encuentra periódicamente en el Ecuador Climático, esto determina la existencia de dos
períodos secos y dos lluviosos. Cuenta con abundantes zonas planas de piso térmico frío y
de páramo, la temperatura media es de 13 ºC.

El clima de la cabecera municipal es:

Máximo Mínimo
Temperatura 16 °C 2°C
Precipitación 2000 mm año 650 mm año

3.1.1.3 Disponibilidad de Agua

El área de drenaje del río Teusacá, hace parte de la cuenca del alto Magdalena,
microcuenca del Teusacá, se encuentra ubicada en los municipios Guasca con 2874,22 Ha y
La Calera con 303,13 Ha, del departamento de Cundinamarca, ocupa una extensión de
3177,46 Ha, limita al norte con el área de drenaje del municipio Sopo, al sur con el municipio

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 65

La Calera, al oriente con el área de drenaje del río Siecha - Aves y al occidente con el
municipio Sopo, se encuentra ubicado en las veredas Santa Lucia (190,86 Ha), Trinidad
(270,89 Ha), Salitre (1014,61 Ha) y Santa Isabel (1397,81 Ha) del municipio Guasca

Teusacá en su parte media y Siecha – Aves, estas últimas a través del embalse de Tominé
siendo tributarios del río Bogota que pertenece a la zona hidrográfica del río Magdalena, y
las cabeceras del río Guatiquía con su principal tributario el río Blanco afluente del río
Humea integrante también de la zona hidrográfica del río Orinoco en el departamento del
Meta.

El área total de la microcuenca es de 359 km2, correspondiendo el 86 % a zona montañosa y


el 14 % a la zona plana donde se ubica el valle de Sopó dedicado a actividades
agropecuarias. La parte alta de la microcuenca que comprende hasta la presa El Tambor
formando el embalse San Rafael tiene un área de 68 km2, pero en la jurisdicción de la
corporación solo se comprende las zonas de drenaje de las quebradas Pueblo Viejo y El
Asilo con un área de 31,77 km2.

Embalse de Tominé: Pertenece a la zona hidrográfica del río Magdalena, pues sus aguas
descargan al río Bogotá. Está conformado por las áreas de drenaje de los ríos Siecha y
Aves. El área total de las dos áreas de drenaje es de 247,29 km2.

Calidad del Agua de Los Ríos

La demanda química de oxígeno del río Teusacá registra valores de 20 mg/l para el área de
la quebrada El Rosal y de 16 mg/l para las estaciones de la Quebrada El Aislo y el propio río
Teusacá, en todos los puntos estos valores están en bajas concentraciones y no denotan
incremento de materia orgánica que altere las reacciones de oxidorreducción del agua.
Para el caso del río Teusacá se tiene que en todas las estaciones analizadas este parámetro
están por debajo de los 200 mg/l y no presentan ninguna forma de contaminación por tanto
no se constituyen para ningún punto como un contamínate del ecosistema.
En las tablas a continuación se presenta el análisis de la caracterización fisicoquímica de
tres cuerpos de agua, de los cuales se puede afirmar que la calidad del agua es aceptable y
la ofereta hídrica del río Chipatá y Uval.

Tabla 24. Resultados parámetros fisicoquímicos

Decreto Decreto Decreto


Decreto
Quebrada Quebrada Río 1594/84 475/98 475/98
Tipo de análisis 475/98 uso
el Rosal el Aislo Teusaca consumo uso consumo
pecuario
humano agrícola humano
D.B.O. mg O2/L < 2,0 < 2,0 < 2,0 - - - -
D.Q.O. mg O2/L 20,0 16,0 16,0 - - - -
Oxigeno disuelto 6,9 6,0 5,6 - - 70% -
mg O2/L
Sólidos 60,0 31,0 23,0 200 200 200 AUSENTE
suspendidos totales
mg/L
pH Unidades 7,0 6,0 6,8 5–9 4.5 – 9 5-8 6,5 - 9
Temperatura °C 13,9 13,6 16,2 - - - -
Fuente: Ecoforest, 2005

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


66 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Tabla 25. Oferta hídrica

Fuentes Oferta hídrica.


Promedio Caudal Caudal
Acueductos Promedio caudal total Suscriptores
Captado. Q=(m3/s), % Ecológico %
Rurales en la fuente, Q=(m3/s)
Río Chipata 0.446 0.127-28,48 71,52 880
Río Uval 0.843 0.006-0,71 99.29 880
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal. Guasca 2004-2007

3.1.1.4 Disponibilidad de energía y combustibles

El municipio de Guasca posee servicio de energía proveniente de la hidroeléctrica del


Guavio. El 100% de las viviendas del casco urbano cuentan con el servicio y, el 90% de las
viviendas de la zona rural, dado que algunos predios se encuentran alejados de las torres de
transmisión y por consiguiente, los costos de conexión se elevan.

De las veredas Concepción tiene un cubrimiento del 80%, Mariano Ospina 90%, Santa
Bárbara el 70% y Trinidad cuenta con el 90% de cobertura.

El combustible energético empleado en la cocina, en el área urbana y en algunas veredas


cercanas a vías de acceso, es el gas pues resulta más económico que la energía eléctrica. A
nivel rural se utiliza gasolina, en algunos predios la electricidad y, con mayor frecuencia,
especialmente en las veredas más pobres, se utiliza la leña, ocasionando un alto grado de
deforestación.

Aparentemente el municipio cuenta con una buena cobertura del servicio, respondiendo a las
necesidades de los habitantes.

3.1.1.5 Disponibilidad de materias primas

La mayor parte de la semilla de cultivo se compra en Abastos (Bogotá), otras materias


primas igualmente se llevan de Bogotá directamente por los productores o por comerciantes
del municipio.

3.1.2 Infraestructuras

En esta sección se analiza las infraestructuras existentes en el municipio como vías,


transportes, mercados, disponibilidad de créditos, construcciones adecuadas.

3.1.2.1 Vías y transporte de productos

Vías Nacionales: La vía de Guasca a Bogotá (48 Km.) se encuentra pavimentada en buen
estado y esta dada en concesión a una firma privada, la vía de Guasca a Gacheta (50 Km.)
se encuentra pavimentada en regular estado y en la actualidad la gobernación está haciendo
un mantenimiento.

Vías Departamentales: La vía de Guasca a Guatavita (15 Km.) pavimentada en buen estado.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 67

Vías municipales: Las calles y carreras de la zona urbana se encuentran en pavimento


rígido, la calle 6 entre Cra 1 y 6 pavimento flexible y aproximadamente el 50% está en
regular estado, En la zona central solamente hacen falta por pavimentar la calle 2 entre 3 y 5
y la carrera 5 entre calles 1 y 3. Y de los barrios san Juan Bosco todas sus calles así como la
carrera 1 este entre calles 5 y 6 y la calle 5 entre carreras 1 Este y 3 Este.

Vías veredales: Las catorce (14) veredas presentan vías carreteables, en su gran mayoría
sin pavimentar, con anchos de calzada que oscilan entre 4 a 6 metros. Estas carreteables
presentan un tránsito promedio vehicular relativamente bajo; su función primordial es la
accesibilidad a las zonas veredales. Esta red vial existente reúne 124 Km. de los cuales las
mayores longitudes de vía las tienen las veredas de: Concepción con 24 km., Santa Isabel
con 18 Km. La Trinidad con 17 Km., El Salitre con 12.5 Km. y Santa Ana con 10.2 Km.; y la
de menor red vial es la vereda de Flores con 1.9 Km. La causa principal para la
determinación de longitud vial la constituye en este caso la distancia a la cual están ubicadas
las veredas al casco urbano, aunque también se observa la presencia de carreteables mejor
adecuadas debido a la actividad económica de la zona. La vereda que presenta los mayores
índices de pobreza vial es Santa Bárbara, la cual posee un carreteable de solo 3.7 Km. y 0.3
Km. es camino de herradura.

Los productores agrícolas transportan cada uno sus productos hasta su lugar de venta, para
el transporte de leche, los productores la llevan a la Enfriadora La Trinidad, empresa que se
encarga de enfriar la leche para después transportarla a las fábricas de lácteos.

3.1.2.2 Mercados locales y regionales

Una de las Principales vías de comercialización con que cuentan los pequeños productores
agrícolas es el Mercado Campesino Institucionalizado por la Administración Municipal y la
UMATA que se viene realizando el primer domingo de cada mes.
Los principales centros de comercialización de estos pequeños y medianos productores son
los Municipios de la Calera, Gacheta y Bogotá.

Otros canales de comercialización son la plaza de CORABASTOS, y los intermediarios, que


son los mayores beneficiados.

En Guasca el 6,0% de los establecimientos se dedican a la industria; el 60,6% a comercio; el


27,8% a servicios y el 5,6% a otra actividad. El 99,5% de los establecimientos generaron en
promedio entre 1 a 10 empleos el mes anterior al censo de 2005 como se ve en la 0.

Sector industrial:
Este sector se limita a la actividad artesanal, que está ligada a la cultura autóctona del
municipio, ha tomado un impulso importante como alternativa de generación de empleo y de
ingresos para algunos sectores de la comunidad. Hay más de 250 artesanos. Actualmente
en el municipio existe una asociación de artesanos denominada Manos Tejedoras la cual se
encuentra inactiva. Recientemente viene surgiendo y consolidándose, en el mercado
campesino local, otra empresa de artesanías en madera llamada KALZY.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


68 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Figura 16. Establecimientos según actividad

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil Guasca –
Cundinamarca

De 13 establecimientos industriales, 6 están dedicados a la panadería, 3 fabrican de


productos metálicos.

No hay empresas que den valor agregado por transformación de las materias primas o
productos primarios que se obtienen en el municipio

Sector comercio y servicios:


El comercio se aglutina en el casco urbano, la actividad comercial se centra en 114
establecimientos dedicados al comercio principalmente de alimentos, bebidas y tabaco, hay
talleres de Mantenimiento y reparación de vehículos automotores, prendas de vestir y
muebles.

Respecto a los establecimientos de Servicios hay 13 expendios de bebidas alcohólicas para


el consumo dentro del establecimiento y 11 restaurantes, además fotografías, práctica
médica y odontológica y Peluquería.

Sector turismo:
Las actividades o servicios turísticos, requieren de la existencia y desarrollo de servicios
conexos básicos como el comercio, la infraestructura hotelera, los servicios de transporte, de
comunicaciones y bancarios, entre otros.

Actualmente el municipio cuenta con sitios turísticos importantes históricamente reconocidos


como la capilla de Siecha ubicada en la vereda San Isidro, las lagunas de Siecha ubicadas
en la vereda La Trinidad y las aguas termales ubicadas en la vereda Santa Bárbara, Guasca
cuenta con la oferta turística adecuadamente establecida que proporciona el Parque
Chingaza, el cual le permite promover y canalizar turismo en esa dirección, beneficiándose
del acceso y paso obligado a dicho lugar.

Las características del Parque Chingaza, sus servicios, atractivos e infraestructura existentes
son la Zona de camping, Albergue para visitantes, Sendero Suasie, Sendero Laguna Seca,
Sendero La Arboleda, Piedras Gordas.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 69

3.1.2.3 Disponibilidad de Créditos

La disponibilidad de créditos que cuenta el municipio es con el Banco Agrario.

• FINAGRO:

SECTOR AGRÍCOLA: créditos a mediano y largo plazo para producción agrícola,


sostenimiento de la producción, transformación primaria y comercialización de bienes de
origen agropecuario, adquisición de maquinaría y equipo y reparación de maquinaria,
adecuación de tierras, infraestructura para la producción agropecuaria, acuícola y de pesca,
infraestructura y equipos para transformación primaria y comercialización. Tierras,
capitalización y creación de empresas, vivienda rural e investigación, y mujer rural de bajos
ingresos.

ACTIVIDADES PECUARIAS: En ganadería y porcicultura para capital de trabajo e inversión


INVERSIÓN (INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL - ICR)

VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL: rural y urbana.

• Programa de coberturas del Ministerio de Agricultura a través del Banco Agrario de Colombia

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco del convenio número 097 de 2004,
suscrito con el Banco Agrario de Colombia, desarrolla un programa para incentivar la toma
de coberturas cambiarias dirigido a los productores primarios de los siguientes cultivos: maíz
amarillo, sorgo, soya, caña de azúcar, palma africana, cacao, carne de bovino, tilapia, leche
y sus derivados para exportación, camarón, plátano, frutales, banano, flores, tabaco y café

3.1.2.4 Construcciones adecuadas

Plaza de mercado municipal:


Actualmente existe la plaza de mercado con de 2 bodegas de almacenamiento y 8 puestos
para ventas. El primer domingo de cada mes, en el parque principal, se realiza un mercado,
con la ubicación de siete casetas donadas por el municipio; a los productores no se les cobra
el puesto de venta, pero ellos deben traer sus mesas.

Todos los pequeños y medianos productores agropecuarios enfrentan problemas


relacionados con la disponibilidad de capital para invertir en el proceso productivo; así mismo
no cuentan con suficiente información sobre precios y están sujetos a fluctuaciones del
mercado (cabe señalar que la reducción en los precios al productor no se traduce en
menores precios al consumidor sino en mayores márgenes de ganancia para la red
intermediaria).

Matadero Municipal:
No tiene planta de tratamiento de aguas residuales.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


70 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

3.2 CAPACIDAD DE RECUPERACIÓN Y RESERVAS

En esta sección se describen los procesos de usos sostenibles, recuperación y reservas de


los recursos naturales actuales, de los cuales dependerá que en un futuro existan las
mismas o mejores posibilidades de generar producción económica, este componente esta
conformado por dos variables:
1) Recuperación de los Recursos naturales renovables: Planes de manejo, Reforestación,
Uso adecuado de suelos, recuperación y Tratamientos de aguas o reutilización
2) Prevención de reservas a futuro: Protección a ecosistemas estratégicos, Áreas de
reserva protegidas, Descanso de suelos, Uso adecuado de energías y combustibles y
Uso adecuado del agua

3.2.1 Recuperación de los Recursos naturales renovables

La Tipología según índice sintético de desarrollo y sostenibilidad social ambiental indica que
Guasca es un municipio de tipo frágil, con índice sintético de 22.622:

Este municipio posee una categoría en zonas de alta significación ambiental, que son
Páramos muy húmedos de relieve ondulado a quebrado, rocas porosas fracturadas, cenizas
volcánicas, acuíferos semiconfinados, formas lacustres intramontanas, abundantes
nacimientos y manantiales, con afectación media ente el 30 y 70% de la extensión territorial.
Sector de importancia ecológica por su capacidad regeneradora de aguas y para protección
de fauna silvestre. La demanda ambiental involucra procesos de artificialización de páramos
incorporándolos a sistemas de producción de monocultivo. Derivando conflictos ambientales
como quemas para ampliación de frontera agrícola, contaminación de acuíferos con
agroquímicos y pérdida de capacidad de regulación hídrica.

Posee una zona degradada de alta afectación (70% de la extensión territorial) en la categoría
de Formas onduladas a quebradas en ambientes con tendencia a la sequedad, transición
climática a seco, suelos endurecidos e impermeables susceptibles a erosión y
carcavamiento. Sectores de topografía quebrada, explotados intensamente en ganadería o
monocultivo, con lluvias insuficientes y que han sufrido deforestación severa.

Posee una zona de alta fragilidad ambiental en la categoría de Valles aluviales y formas
fluviolacustres, mal drenadas, susceptibles a inundaciones frecuentes, nivel freático
superficial, pantanos semipermanentes, tienen afectación alta del 70% de la extensión
territorial. Por demanda ambiental se utilizan para establecimiento de cultivos transitorios,
obras de infraestructura, como fuente de materiales de construcción de obras civiles y
asentamientos humanos, generando contaminación de cauces, sedimentación, erosión y
perturbación de ecosistemas.

Existen diversos conflictos ambientales con diferente afectación por:

• Conflictos ambientales por contaminación de agua, erosión y sedimentación, tienen


afectación alta del 70% de la extensión territorial
• Conflictos ambientales por artificialización de páramos y pérdida de la capacidad de
regulación hídrica, quemas, tienen afectación alta del 70% de la extensión territorial

22
CORPOGUAVIO. Documento base de características socioeconómicas regionales. 2004.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 71

En la mayor parte de la zona de clima frío seco del municipio de Guasca se desarrollan
procesos avanzados de erosión, debido a la vulnerabilidad de los suelos, al encontrarse
desprotegidos de cobertura vegetal y la agresividad de las lluvias las cuales se distinguen
por presentar mala distribución al ocurrir los aguaceros de muy alta intensidad, pero poco
frecuentes, razón por la cual presentan alta erosividad. La mayoría de los suelos son franco
arcillo arenosos, de baja retención de humedad, bajo contenido de carbono orgánico,
moderadamente ácidos, mediano contenido de bases intercambiables y fertilidad media.

Es un municipio predominantemente rural, cuyos terrenos en gran parte de su extensión


tienen bajo potencial natural para actividades agropecuarias tradicionales, generándose
pérdida de biodiversidad, agotamiento de acuíferos, erosión y desertización, contaminación
de aguas y deterioro del entorno. Requieren tecnologías apropiadas y fuertes medidas de
mitigación y control ambiental.

En general los productores agropecuarios no cuentan con Planes de manejo ambiental -


PMA, solo los floricultores y algunos explotadores de agregados poseen PMA exigido por
CORPOGUAVIO, no hay control ambiental sobre los impactos nocivos generados por los
cultivos intensivos de papa. La alcaldía ha hecho algunas reforestaciones, no se han
aplicado programas de uso adecuado de suelos, ni recuperación de suelos degradados y
tampoco hay tratamientos de aguas o reutilización de aguas de producción.

3.2.2 Prevención de Reservas a Futuro

3.2.2.1 Protección a ecosistemas estratégicos

Áreas protegidas:
• Reserva forestal protectora Nacional Páramo Grande: áreas de drenaje de Aves,
Siecha y Sueva
• Reserva forestal protectora Nacional río Banco y Negro Cuencas del río blanco en
Guasca y Fómeque Reserva forestal protectora Nacional río Chorreras y Concepción,
áreas de drenaje de Chorreras y Sueva.

Ecosistemas estratégicos definidos, declarados y caracterizados por la Corporación:

PNNC: Parque Nacional Natural Chingaza: se encuentra en área de influencia de los río
Siecha, Chorreras, Blanco de Guasca, Batatas, Murca, Farallones, Guatiquìa, Humea,
Blanco Fómeque, Piri, Negro de Fómeque y Sueva. Fue creado mediante Acuerdo No. 14 de
1977 del Inderena soportado en la Reserva Forestal Protectora y de Interés General Páramo
de Chingaza en un área de 55.243.13 hectáreas. La Resolución 550 de 1998 del Ministerio
del Medio Ambiente amplia el área del parque a 76.600 hectáreas dentro de las cuales se
incluye las áreas de conservación y regulación de caudales del proyecto del Acueducto de
Bogotá “Sistema Chingaza”, las áreas de los Farallones de Medina y Gachalá, cuyos
bosques protegen especies de fauna silvestre en sus migraciones verticales, y las áreas para
proteger los caudales que surten numerosos acueductos municipales en Junín, Gachalá y
Fómeque en el área del proyecto.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


72 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Adicional a la conservación y regulación de las corrientes de agua que nacen y recorren el


parque, la importancia de esta Área Natural Protegida radica en la conservación de una serie
de ecosistemas que incluyen zonas con vegetación altiandina o microtérmica o de páramo
compuesta de individuos arbustivos y achaparrados y/o por pajonales de gramíneas, zonas
que se caracterizan por ser grandes y valiosas reservas de humedad y agua, las bellezas
escénicas naturales, los complejos geomorfológicos y las manifestaciones históricas o
culturales con fines científicos, educativos, recreativos y estéticos.

Reserva Páramo Grande de Guasca: áreas de drenaje de Aves, Siecha, Sueva y Zaque.
Área de Reserva Forestal Protectora Páramo Grande de Guasca. Declarada mediante el
Acuerdo No. 38 de septiembre 30 de 1975 de INDERENA y aprobado por la Resolución
Ejecutiva No. 400 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, abarca una extensión de
3994,36 hectáreas entre las cotas 3000 y 3400 msnm. El área total de la reserva se localiza
en las veredas Santa Bárbara, Pastor Ospina, sector II Floresta, Santa Ana y Trinidad del
municipio de Guasca, en el área de drenaje del río Siecha. El área se caracteriza por
presentar complejos de humedales y turberas de páramo, así como una vegetación de
páramo o herbazal isomicrotérmico predominantemente, la cual ha sido modificada en varios
sectores para dar lugar al cultivo de papa y pastoreo de ganado doble propósito.

Reserva Ríos Chorreras y Concepción: Sueva y Chorreras. Declarada mediante Acuerdo No.
19 de abril 12 de 1991 del INDERENA y aprobado por la Resolución Ejecutiva 067 de abril 6
de 1992 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El área se ubica en los municipios
de Guasca y Junín cubriendo una superficie de 3383,46 hectáreas entre las cotas 2800 y
3600 msnm.

Reserva ríos Blanco y Negro: en los ríos Blanco de Guasca y Fómeque y Negro de Fómeque
y un bajo % del río Guatiquìa: Fue declarada como Reserva Forestal Protectora a través del
Acuerdo No. 028 de septiembre de 1982 del INDERENA y por la Resolución Ejecutiva 09 de
enero de 1983 del Ministerio de Agricultura. Se encuentra ubicada al Sur del municipio de
Guasca, al Oriente del municipio de La Calera, al Nororiente de Choachí y al Centroriente y
Nororiente del municipio de La Calera, cubriendo un área de 11.900 hectáreas distribuidas
entre las cotas 2800 a 3500 msnm. Entre sus objetivos se encuentra proteger, conservar y
recuperar los recursos naturales de la zona alinderada, para la protección y desarrollo
sostenible del recurso hídrico existente en ésta.

Ecosistemas estratégicos para el abastecimiento de la población y los procesos productivos:

Ecosistemas estratégicos específicos


• Reserva Forestal Protectora del Páramo de Guasca: Está catalogada como Área de
Reserva Forestal Protectora o Bosque Municipal. Se ubica en la zona media oriental y
suroriental del municipio de Guasca. Tiene una extensión de 3.700 hectáreas y presenta
alturas de 3.000 a 3.400 msnm. Esta reserva forma el divorcio de agua entre la cuenca
del río Magdalena y la cuenca del río Guavio y surte agua para el acueducto municipal
de Guasca y a varias de sus veredas.
• Reserva Forestal Protectora río Tunjo o Juiquín: Catalogada como Área de Reserva
Forestal Protectora o Bosque Municipal. Tiene una extensión de 3.000 hectáreas entre
las cotas 3.000 y 3.450 msnm. Se ubica al oriente del páramo de Guasca y al norte del
Parque Nacional Natural Chingaza y el municipio de Guasca. Es un Ecosistema de gran
importancia ya que suministra agua para el proyecto Chingaza II y es parte integrante de
la Reserva Forestal Protectora de los ríos Chorrera, Concepción y de La Bolsa en la
cuenca del río Guavio.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 73

Ecosistemas Estratégicos para la Conservación de Recursos Naturales

Estos ecosistemas están destinados a la conservación, protección y recuperación de los


recursos naturales. En algunos de estos ecosistemas se pueden hacer aprovechamientos
pero siempre prevalecerá su carácter protector.

• Área de Reserva Forestal Protectora Predio Cárpatos: En un área de 513,84 hectáreas


en jurisdicción de la vereda La Concepción del municipio de Guasca entre las cotas
2600 y 2800 msnm., dentro de la cuenca del río Gachetá, el cual desemboca y alimenta
el embalse de Guavio.
• Área de Reserva Forestal Protectora Cerro Pionono: Localizada en las veredas
Santuario y Mariano Ospina del municipio de Guasca, con una extensión de 711,86
hectáreas entre las cotas 2600 a 3100 msnm y con conectividad con la reserva
municipal del mismo nombre en el municipio de Sopó, se encuentra dentro de la cuenca
del río Siecha. Potencialidades: guadua, apicultura, hortalizas bajo invernadero
Ecoturismo

3.2.2.2 Áreas de reserva protegidas

Áreas de Reserva Forestal Protectoras Productoras


Área de Reserva Forestal Protectora Productora del Municipio de Guasca (zona de
amortiguación Parque Nacional Natural Chingaza):

El área se localiza en el sur del municipio de Guasca limitando con el Parque Nacional
Natural Chingaza y el municipio de La Calera. Ha sido definida como la zona de
amortiguación de las Reservas Protectoras Páramo de Guasca y ríos Blanco y Negro y el
PNN Chingaza. Cubre una extensión de 2985,07 hectáreas dentro del municipio de Guasca,
en las áreas de drenaje de los ríos Siecha y Teusacá.

Uso adecuado del agua


Se presentan problemas de contaminación hídrica en Guasca a lo largo de los ríos Siecha,
Aves y Chipata por el uso de agroquímicos en los cultivos de papa, floricultura y minería y
con carencia de tratamiento de aguas residuales e inadecuada disposición de residuos
sólidos.

3.3 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SOSTENIBLES

En esta sección se reconocen los sistemas de producción que actualmente funcionan en el


municipio, si cumplen normativa ambiental o si los procesos industriales eliminan o
minimizan sus impactos negativos sobre los recursos naturales, además se identifica la
voluntad de los gremios, empresarios y autoridades, y si se están implantando tecnologías
limpias adecuadas a las condiciones del municipio.

Las variables consideradas son:


• Utilización de tecnologías limpias: Técnicas agropecuarias, Técnicas industriales,
Adopción de normas internacionales, Cumplimiento de normas nacionales
• Impactos Ambientales de las actividades económicas: Seguimiento y monitoreo,
Efectividad en el Control, Planes de Manejo adecuado

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


74 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

El municipio posee posibilidades de desarrollo económico en diferentes sectores, para los


cual requiere mejorar los niveles de desarrollo tecnológico, aplicar la planeación estratégica y
la visión de mediano y largo plazo, para que este desarrollo no siga siendo lento, limitado y
atomizado.

La ubicación geográfica del municipio de Guasca da lugar a que se convierta en proveedor


de gran cantidad de productos hacia la región del Guavio, en un sentido, y hacia Bogotá, en
otro, facilitando a los productores acceder a mercados más grandes mejorando las
posibilidades de compraventa.

3.3.1 Utilización de Tecnologías

En el municipio de Guasca la actividad productiva se centra en la agricultura y la ganadería,


ambos con baja tecnología.

El porcentaje de viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el día del censo de
2005, por cada tipo de actividad agropecuaria corresponde a Agrícola 71,7%, pecuaria
85,8%, piscícola 1,2%. La mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de
actividades. Ver figura 17.

Figura 17. Unidades censales con actividades agrícola, pecuaria y piscícola asociadas

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil


Guasca – Cundinamarca

3.3.1.1 Sector pecuario

La economía del municipio se desarrolla en diferentes renglones que ha permitido el


sostenimiento, en mayor o menor grado de los pobladores

La actividad ganadera vacuna es tradicional, tanto en producción de leche como de carne, la


primera de ellas representada por hatos de raza Holstein o mestizas seleccionadas para tal
fin, mientras que los ejemplares de raza Normanda y Criolla sirven para la producción de
carne. El censo de ganado vacuno alcanza la cantidad de 13.270 cabezas que pastan sobre
4.773 hectáreas de pastoreo de las cuales 2.153 corresponden a pastos cultivados,
especialmente raygrass y 2.620 a pastos nativos y kikuyo en los cuales se logra un promedio
de carga de 2.9 cabezas por hectárea.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 75

El manejo de las praderas se hace de tres formas: pastoreo rotacional, en franjas y el


continuo. La forma más utilizada es por franjas y genera, en promedio una rentabilidad por
animal de $100.000 pesos mensuales para el pequeño productor; al mismo tiempo se
manejan tres sistemas de producción: el intensivo con participación del 10%; el semintensivo
con un 60% y el extensivo con un 30%.

Los pastos con riego sólo se encuentran en Guasca y su porcentaje de ocupación es


realmente bajo.

Siendo Guasca el Municipio que hace el mayor aporte de leche al departamento, la lechería
es la principal actividad de la economía campesina en ese Municipio y se caracteriza por
desarrollarse en pequeñas áreas con sistemas de sanidad y alimentación tradicionales.

El ganado porcino, sufre de constantes fluctuaciones de precio dependiendo de la oferta y


la demanda, se ha convertido en una alternativa de producción y generación de ingresos
para los campesinos y productores del municipio. Esta actividad complementada con la
avicultura, la cunicultura, la piscicultura y la explotación del ganado ovino, que se practican
en menor escala en el municipio, conforman otras posibilidades de desarrollo productivo.

La actividad pesquera del municipio es desarrollada por cuatro piscifactorías las cuales
tienen una población flotante de 30.000 animales; el peso en canal en el mercado es de 250
gramos en promedio y la comercialización se realiza en los municipios aledaños y en Bogotá.

3.3.1.2 Sector agrícola

En la actualidad los principales cultivos agrícolas son: la papa, la arveja, la zanahoria, la


fresa y las flores; cultivos como el trigo y la cebada han disminuido sustancialmente en los
últimos años, mientras que otros, como el de la uchuva y las hortalizas (lechuga, acelga,
coliflor, repollo, cilantro y remolacha), cultivadas mediante sistemas orgánicos, ocupan una
extensión de 45 hectáreas. Cerca de 1500 hectáreas del territorio municipal son dedicadas a
las diferentes actividades agropecuarias. La participación del cultivo de la papa, supera el
50% del total.

Del total de cultivos asociadas a la vivienda rural el 68,2% corresponde a transitorios solos,
el 10,8% a transitorios asociados, el 20,0% a permanentes solos y el 1,0% a permanentes
asociados. Ver figura 18.

El primer renglón agrícola es el cultivo de la papa con 1525 hectáreas dedicadas;


actualmente se está dando trámite a la Asociación de Papicultores de Guasca, con el fin de
disminuir los escalones de intermediación en la comercialización. Igualmente encontramos
cultivos secundarios como la arveja con 115 hectáreas dedicadas, y zanahoria con 98
hectáreas.

El primer renglón agrícola es el cultivo de la papa con 1525 hectáreas dedicadas;


actualmente se está dando trámite a la Asociación de Papicultores de Guasca, con el fin de
disminuir los escalones de intermediación en la comercialización. Igualmente encontramos
cultivos secundarios como la arveja con 115 hectáreas dedicadas, y zanahoria con 98
hectáreas.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


76 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Figura 18. Tipos de cultivos en las unidades censales

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil Guasca –
Cundinamarca

La fresa es un cultivo que viene presentando crecimiento debido a sus precios en el


mercado, a pesar de que la uchuva, no es tan conocida a nivel mundial, presenta también
crecimiento ya que, actualmente, encontramos 10 Has dedicadas comparadas con 4 Has
que existían en el año 2001.

La producción de aromáticas y de los caducifolios ocupan en 40 Ha.

Para trabajar la tierra se utilizan métodos de labranza mínima. El municipio cuenta con
maquinaria adecuada entre otros: un arado de tracción animal y 2 sembradoras y
abonadoras manuales.

Se desarrollan cultivos con alguna tecnología, como la arveja y el tomate en donde el


sistema de colgado denota algún tipo de transferencia tecnológica, de tal manera que se
obtiene aumento en su producción. El cultivo de la fresa, en el Municipio de Guasca, ha
tenido en los últimos años incremento en su área y productividad debido a la tecnología
utilizada: cultivos en tubular a 80 cm del suelo.

Las mayores empresas agrícolas son los cultivos de flores, las cuales se ubican en las zonas
planas y se concentran en las veredas Floresta, Santa Ana, Trinidad, San Isidro, Salitre y
San José ocupando aproximadamente 72 Ha.

El cultivo de flores para exportación, es un cultivo intensivo bajo invernadero, que sólo se
registra en el Municipio de Guasca, cuya importancia económica en el municipio se
particulariza por la generación de empleo. Las especies y su área sembrada en hectáreas se
muestran en la tabla 26.

Tabla 26. Especies de flores y área sembrada

Especie Clavel Miniclavel Rosa Astromelia Gypsophila Otros Totales


Área (Ha) 27,1 14,0 24,2 1,2 2,0 3,9 72,3
% 37% 19% 33% 2% 3% 5% 100%
Fuente: Guasca. PDM 2004-2007

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 77

3.3.1.3 Sector minero

Las actividades extractivas del sector primario son las canteras de arena y recebo, las
chircaleras y los agregados para construcción.23

En la Vereda La Trinidad están las minas de hierro de Pericos y las de Samper, la primera se
encuentra realizando las actividades de su Plan de Recuperación Ambiental a cielo abierto,
lo contrario sucede con las de Samper.
En la misma vereda existen tres canteras de explotación de arena inactivas, propiedad de los
señores Luis Ángel Rozo, Juan Poveda y Mario León, las cuales deberían estar ejecutando
el plan de recuperación ambiental.

En la vereda Mariano Ospina, se encuentran varias Chircaleras propiedad de: Álvaro Pinzón,
Cecilia Pinzón, Cristóbal Cajicá, Juan Hernández las cuales están activas pero no han
legalizado el Plan de Recuperación Ambiental. Existe otra chircalera de propiedad de Miguel
Quinche que si cumple con el plan de recuperación.

Hay una recebera en donde se extrae material para el mantenimiento de vías, de propiedad
de Ernesto Bejarano, la cual se encuentra activa en el momento. Hay varias explotaciones
de arena de propiedad de Enrique León, Leopoldo Ramos, Gregorio Contreras, quienes no
están cumpliendo con el plan de recuperación ambiental y en la vereda Santa Lucia existe
una cantera de explotación de arena de propiedad de herederos de Lorenzo Avellaneda.

En la vereda El Santuario, se encuentra la Chircalera Cerox en el momento activa. También


existe la explotación de arena llamada Agregados de la Sabana la cual esta en
funcionamiento hace más de 25 años con Título Minero expedida por el Ministerio de Minas,
cumpliendo con el plan de recuperación.
En la vereda San Isidro hay varias gravilleras inactivas y tampoco cumplen con el plan de
recuperación ambiental, a su vez han dejado gran destrucción morfológica ambiental. Gravas
de Siecha, Ingegravas y Congravas.

3.3.1.4 Actividad forestal y agroforestal

El Parque Nacional Natural Chingaza, cuenta con zonas de reserva forestal, áreas
protectoras, protectoras-productoras y con zonas de bosque productor con especies
antropogénicas; que se ubican en el Municipio de Guasca y han sido establecidos en
convenio con Cartón Colombia, constituyendo la principal área para explotación forestal.

En general la explotación forestal, es artesanal y la mayor parte de las extracciones son


utilizadas como leña para cocción de alimentos en el área rural del municipio y en algunos
casos para la construcción de cercas medianeras, controlados por los permisos ambientales
por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales.

3.3.1.5 Adopción de normas internacionales y nacionales

A excepción de algunos floricultores que han adoptado las normas ISO 14000 de Gestión
ambiental, los productores en general, no cumplen la normatividad ambiental, ni sus propios
planes de manejo ambiental.

23
Guasca. Plan de Desarrollo Municipal. 2004 -2007

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


78 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

3.3.2 Impactos Ambientales de las Actividades Económicas

Concesiones de aguas y aprovechamientos forestales:


Con respecto al recurso hídrico CORPOGUAVIO se encarga de otorgar concesiones de
agua, con destino a usos: domestico, abrevaderos, riego, piscicultura, ganadería,
porcicultura, industrial, y otros, especificando, el tiempo y el volumen para cada uno de los
usos solicitados. El municipio de Guasca tiene vigentes 397 concesiones debido al sector
productivo que ahí funciona, por ejemplo: los sectores floricultor, agrícola, pecuario, y
explotaciones industriales de arenas gravas y arcillas; todos ellos representan el 40% de los
expedientes de la Corporación; esto hace que muchos de los pequeños productores, que a
la vez son pobladores permanentes, no dispongan del recurso hídrico de forma continua y
suficiente.

La actividad agrícola genera algunos impactos ambientales particularmente en aquellas


zonas de ladera de suelos frágiles, en donde hay una gran fragmentación de predios que
conllevan su sobreexplotación. La economía campesina es de poca monetización, de baja
demanda de crédito institucional y de escasos niveles de ingreso.

El mayor problema que tienen los cultivos de flores es su gran consumo de agua.

3.4 CONCLUSIONES
A continuación se presentan las conclusiones del Subsistema Económico Productivo,
separadas por potencialidades y problemáticas encontradas por el Equipo Técnico y la
Comunidad.

3.4.1 Potencialidades
Las potencialidades encontradas por el equipo técnico se muestran en la siguiente tabla en
la que se especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección
de este documento donde se encuentra la explicación ampliada

Tabla 27. Potencialidades del subsistema Económico Productivo

Potencialidades Ubicación Explicación


Uso potencial de suelos: Cultivos agronómicos,
pastos, lotes de árboles, pastoreo extensivo, vida
Todo el municipio, aunque 3.1.1.1 Aptitud de
silvestre y cubierta, recreación, vida silvestre o
con restricciones suelos
abastecimiento de aguas y también para
propósitos estéticos
Malla vial del Municipio que comunica el casco 3.1.2.1 Vías y
Casco Urbano y vías
urbano con las veredas y a estas entre si, y con transportes de
veredales
Bogotá productos
Hay actividad ganadera vacuna, tanto en Áreas productivas cercanas
producción de leche como de carne, a centros poblados
3.3.1 Utilización de
Hay actividad agrícola de cultivos de papa, arveja Veredas Floresta, Santa
Tecnologías
y zanahoria, principalmente. Ana, Trinidad, San Isidro,
Hay empresas de cultivo de flores. Salitre y San José.
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 79

La comunidad de Guasca identifico las siguientes potencialidades24

• Acueducto San Francisco, Flores, Santuario, Santa Ana Baja, Mariano Ospina, San
José.
• Alcantarillado Urbano
• Electricidad en todas las veredas.
• Artesanos: Fique, lana
• Capacitación a productores que brinda la Alcaldía a través de la Oficina de Desarrollo
Económico
• Agricultura: Papa, arveja, zanahoria, otros
• Floricultivos
• Cultivos de fresas: Carlos Peña, Toño Rodríguez en la vereda Sta Bárbara. Flores:
Julio Munar, Efraín Rodríguez, en la Vda. La Floresta: José Rivera, Francisco Fajardo.
Vda. San José: Guillermo Rodríguez, Vda. Santuario: Granjas del Padre Luna.
• Frutales: Duraznos, pera, manzanas, lulo, mora, feijoa
• Fábricas de mermeladas de uchuva
• Hay asociaciones de productores de uchuva
• Ganadería: Cárnicos y lácteos (quesos, mantequilla)
• Enfriadora la Trinidad
• Maderas: Jaime Garzón en la Vda. Santuario y Partor Ospina, orfebrería-arcillas-
vasijas. Truchas- pesca deportiva en la Vda. la Floresta Orlando Carreño en la Vda.
Concepción
• Plaza de ferias
• Pesca deportiva en Siecha, Timaná
• Piscicultura: Truchas, club de pesca el Siecha propietario Nelson Beltrán
• Panadería: Galletería, mantecadas, pan
• Haciendas Betania: Hotelera y turismo, café huerta. Capillas de siecha turística
• Guías turísticos: Casa de la cultura
• Infraestructuras: Templo parroquial, polideportivo
• Restaurantes, Postres
• Vda. Santuario: Ladrillera- explotación propia.
• Vía pavimentada a Guatavita.
• Vivienda de interés social

3.4.2 Problemáticas

Las problemáticas encontradas por el equipo técnico se muestran en la 0 en la que se


especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección de este
documento donde se encuentra la explicación ampliada.

24
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


80 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

La comunidad de Guasca identifico las siguientes problemáticas25

• Basuras son arrojadas en el sector de la variante.


• El acueducto ha bajado su capacidad, faltan plantas de tratamiento de aguas de
consumo
• En los cultivos de flores, las aguas sobrantes las botan al rió y dañan carreteras,
arrojan lo que no le sirve al monte
• Los agricultores realizan quemas de pasto en verano, haciendo escasear el agua y
contaminando el aire; están contaminando, lavando los productos y con el agua sucia
la ponen de vuelta en el río
• Los Papicultores y floricultores se benefician propiamente no mirando los problemas de
los demás, no ejercen su responsabilidad ambiental
• No cumplen normas ambientales los productores de flores y papa
• Los productores no le hacen capacitaciones a sus trabajadores
• No hay proyectos por parte de los productores agrícolas
• Pesca deportiva los peces se crían con agua contaminada
• Plaza de mercado: Los residuos finales son abandonados en el sitio proliferando
vectores
• Ruidos de maquinarias en la empresa Agregados de la Sabana en su proceso industrial
• Talleres automotores: Estos carecen de tecnologías limpias y vierten los aceites en los
desagües
• Vías en mal estado que no dejan sacar productos, transportar enfermos, recolección de
basuras

25
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 81

Tabla 28. Problemática del Subsistema Socio Económico

Problemática Ubicación Causas En riesgo* Responsables Explicación


La disposición de aguas servidas se realiza Población
Riberas del ríos Alcaldía 3.1.1.3
directamente al río Siecha, sin ningún tipo de ribereña y
Contaminación de aguas siecha y Corporación Disponibilidad
tratamiento. consumidores
Teusacá Comunidad de aguas
En el rió Teusacá, Aves del agua
Principalmente
Alcaldía
Los bosques naturales están sobre las Todos los 3.1.1.4
Para la obtención de postería y leña Corporación
siendo deforestados veredas Salitre habitantes Combustibles
Comunidad
y Santa Lucia.
los pequeños y medianos
productores agropecuarios 3.1.2.2
no cuentan con suficiente información sobre Alcaldía
enfrentan problemas Todo el Todo el Mercados
precios y están sujetos a fluctuaciones del Corporación
relacionados con la municipio municipio locales y
disponibilidad de capital para mercado Comunidad
regionales
invertir en el proceso productivo
La plaza de mercado la cual esta ubicada en
la plaza de ferias, por estar ubicada muy
retirada de la parte central del casco urbano, Todos los
Las construcciones para Alcaldía 3.1.2.4
En toda el área la comunidad no se desplaza fácilmente para habitantes
comercialización de productos COPORGUAVIO Construcciones
del municipio realizar sus compras. Economía
son inadecuadas El matadero está cerrado por condiciones de Comunidad adecuadas
Municipal
contaminación, además por encontrarse
según el EOT. en zona urbana
Las técnicas de cultivo se caracterizan por
fertilización con agroquímicos sin Todos los
conocimiento de composición del suelo, las Alcaldía 3.3.1.1
Las técnicas agropecuarias Todo el habitantes
plagas y enfermedades se controlan con COPORGUAVIO Técnicas
empleadas no son sostenibles municipio Economía
pesticidas químicos sin dosificación técnica. Comunidad agropecuarias
La producción pecuaria se caracteriza por Municipal
ganadería extensiva.
Solo algunos floricultores que han adoptado 3.3.1.5
Todos los
Incumplimiento de Normatividad las normas ISO 14000 de Gestión ambiental, Alcaldía Adopción de
En toda el área habitantes
ambiental por parte de los productores en general, no cumplen la COPORGUAVIO normas
del municipio normatividad ambiental ni sus propios planes Economía
productores Comunidad internacionales
de manejo ambiental Municipal
y nacionales
* Población, bienes y actividades en riesgo
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


4 SUBSISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN

En este subsistema se consideran dos condiciones, una es la capacidad que tiene la


administración municipal para ejercer las funciones ambientales que le asigna la ley 99 de
1993 y la segunda es la manifestación de la organización social en el municipio para
participar en el mejoramiento ambiental del mismo.

El subsistema Institucional y de gestión comprende dos componentes:

1) Capacidad Institucional para la gestión ambiental municipal: Planeación y ejecución,


Coordinación interna y externa, Evaluación y predicción, Liderazgo y dirección, Gestión
de recursos y Autorregulación y adecuación
2) Participación Ciudadana: Organización Ciudadana para la gestión ambiental y
Educación para la participación

4.1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Esta sección se refiere a la capacidad que tiene la administración del municipio para ejercer
las funciones que le corresponden por ley en el tema de la gestión ambiental.

4.1.1 Gestión Ambiental Municipal

En esta sección se analiza la Capacidad de Gestión Ambiental de la Administración


Municipal -GAM y se determina su Índice GAM, en función de las características y dinámicas
económicas, sociales y ambientales particulares del municipio.

4.1.1.1 Índice GAM

El índice GAM es un indicador que sirve para calificar la Capacidad de Gestión Ambiental de
la Administración Municipal, La capacidad que tiene la administración municipal para ejercer
las funciones ambientales que le asigna la ley es mediana, como se observa en la tabla 29.
Agenda Ambiental Municipal Guasca 83

Tabla 29. Cuadro de Resumen: Capacidad de Gestión Ambiental Municipal


Calificación Calificación en
Grupo De Variables
Valores de Ref. el municipio
Capacidad de Planeación y Ejecución 130 59
Coordinación Interna y Externa 120 73.5
Capacidad de Evaluación Y Predicción 100 52.5
Liderazgo y Dirección 70 28.5
Capacidad de Gestión de Recursos 50 19
Capacidad de Autorregulación y Adecuación 30 16.5
Suma deel Puntaje 500 249
Índice GAM* MEDIANA
*Alta (Mayor de 400), Mediana (Entre 250 y 399) y Baja Capacidad (Menor de 250) de GAM
Fuente: Instrumento aplicado en mayo 12 de 2006 a funcionarios del municipio.

4.1.1.2 Estructura Administrativa y de Funciones

Según el Decreto 19.1 de 2005 “Por el cual se establece la Estructura de la Administración


central del Municipio de Guasca” y el Decreto 53 de 2005 “Por el cual se ajusta el manual de
funciones y requisitos específicos de los cargos pertenecientes a la planta de personal de la
Administración Central del Municipio de Guasca - Cundinamarca, y se dictan otras
disposiciones”, esta se compone de:
1) Despacho del Alcalde
2) Secretaría de Gobierno
a. Almacén Municipal
b. Inspección de Policía
3) Secretaría de Planeación y Desarrollo
a. Oficina de Desarrollo Social
b. Oficina de Desarrollo Económico
c. Oficina de Servicios Públicos
d. Oficina Banco de Proyectos
4) Tesorería Municipal

La naturaleza general de las funciones de los empleos agrupados en los siguientes niveles
jerárquicos les corresponden las siguientes funciones generales:
• Nivel Directivo: comprende los empleos a cuales corresponden funciones de Dirección
General, de formulación de políticas institucionales y de adopción de planes,
programas y proyectos.
• Nivel Profesional: agrupa los empleos cuya naturaleza demanda la ejecución y
aplicación de los conocimientos propios de cualquier carrera profesional, diferente a la
técnica profesional y tecnológica, reconocida por la ley y que según su complejidad y
competencias exigidas les puedan corresponder funciones de coordinación, supervisión
y control de áreas internas encargadas de ejecutar los planes, programas y proyectos
institucionales.
• Nivel Técnico: comprende los empleos cuyas funciones exigen el desarrollo de
procesos y procedimientos en labores técnicas, misionales y de apoyo, así como las
relacionadas con la aplicación de la ciencia y la tecnología.
• Nivel Asistencial: comprende los empleos cuyas funciones implican el ejercicio de
actividades de apoyo y complementarias de las tareas propias de los niveles superiores
o de labores que se caracterizan por el predominio de actividades manuales o tareas
de simple ejecución.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


84 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Cada una de las Dependencias actualmente tiene asignadas y ejecuta algunas funciones de
carácter ambiental, además realiza otras funciones no contempladas en el Manual de
Funciones y respecto a la Ley 99 de 1993 le faltan por incluir otras, en la 0, se presenta un
resumen de las Funciones ejecutadas por cada dependencia, una columna muestra las
funciones asignadas en el Manual de Funciones y la otra columna muestra funciones que
realizan adicionalmente; en la tabla 30 se presentan las Funciones Asignadas por la Ley 99
de 1993 Art. 65 y otras, que se están cumpliendo y las que faltan por cumplir o asignar a
alguna de las dependencias.

Figura 19. Organigrama de la Estructura Administrativa del Municipio de Guasca

DESPACHO DEL ALCALDE GUASCA


DENOMINACIÓN: ALCALDE
NIVEL: DIRECTIVO
UBICACIÓN ORGÁNICA: DESPACHO DEL ALCALDE
JEFE INMEDIATO: GOBERNADOR DE CUNDINAMARCA

DENOMINACIÓN:TECNICO OPERATIVO
NIVEL:TECNICO
DEPENDENCIA:DESPACHO DEL
ALCALDE
DENOMINACIÓN:SECRETARIO
JEFE INMEDIATO:ALCALDE
EJECUTIVO DEL DESPACHO DEL
ALCALDE
NIVEL:ASISTENCIAL
DEPENDENCIA:DESPACHO DEL
DENOMINACIÓN: CONDUCTOR
ALCALDE
NIVEL:ASISTENCIAL
JEFE INMEDIATO:ALCALDE
DEPENDENCIA:DESPACHO DEL
ALCALDE
JEFE INMEDIATO:ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE TESORERÍA MUNICIPAL


PLANEACIÓN GOBIERNO DENOMINACIÓN:
DENOMINACIÓN: DENOMINACIÓN: TESORERO GENERAL
SECRETARIO DE SECRETARIO DE NIVEL: PROFESIONAL
DESPACHO DESPACHO DEPENDENCIA:
NIVEL: DIRECTIVO NIVEL: DIRECTIVO TESORERÍA MUNICIPAL
DEPENDENCIA: DEPENDENCIA: JEFE INMEDIATO:
SECRETARÍA DE SECRETARÍA DE ALCALDE MUNICIPAL
PLANEACIÓN Y GOBIERNO
DESARROLLO JEFE INMEDIATO:
JEFE ALCALDE
INMEDIATO:ALCALDE

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Tabla 30. Funciones Ejecutadas. Asignadas por el manual de funciones y Adicionales.

Dependencia Funciones Ejecutadas


Asignadas Adicionales
1. DESPACHO • Cumplir y hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del gobierno, las ordenanzas, y los acuerdos del concejo.
DEL ALCALDE • Presentar oportunamente al Concejo los proyectos de Acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y
social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes para la buena marcha
del municipio.
• Coordinar y supervisar los servicios que presten en el municipio entidades nacionales o departamentales e informar a los
superiores de las mismas, de su marcha y cumplimiento de los deberes por parte de los funcionarios respectivos en
concordancia con los planes y programas de desarrollo municipal.
• Ordenar los gastos y celebrar los contratos y convenios municipales según el plan de desarrollo económico, social y con
el presupuesto, observando las normas jurídicas aplicables.
2. SECRETARÍA • Proponer, coordinar y fomentar acciones encaminadas a la conservación del orden público, la convivencia pacífica, la • Prevención y
DE GOBIERNO prevención de hechos punibles, la participación ciudadana, el respeto de los derechos civiles y las garantías sociales. Atención de
• Participar en el estudio de nuevos cargos o en función de los existentes y en el proyecto de Acuerdo de las asignaciones Desastres
civiles para cada vigencia de conformidad con la normatividad de orden general y la establecida por el Concejo Municipal.
• Planear, organizar, coordinar y evaluar los planes, programas y procesos relacionados con los mecanismos de
participación ciudadana y comunitaria.
• Dirigir y coordinar en el área administrativa el sistema de prevención y atención de emergencias y desastres a nivel
municipal apoyado en el plan que diseñe para tal efecto.
b. Inspección de • Atender las denuncias y quejas presentadas por los ciudadanos y efectuar las investigaciones pertinentes según la
Policía Constitución y a la Ley.
• Aplicar las sanciones urbanísticas previstas en la ley en materia de desarrollo urbano.
• Llevar a cabo las diligencias de cobro de multas por violación a las normas expedidas por la Alcaldía Municipal.
3. SECRETARÍA • Estudiar, proponer y coordinar las políticas, planes y programas de desarrollo económico, social, territorial, ambiental y • Proyectos de
DE de obras públicas que demande el progreso municipal, en armonía con las políticas nacionales y departamentales. Reforestación
PLANEACIÓN Y • Coordinar las labores relacionadas con el esquema de ordenamiento territorial y el plan de desarrollo del municipio, • Áreas
DESARROLLO proponer las modificaciones necesarias y velar por su correcta ejecución. estratégicas
• Investigar y proyectar lo relativo a usos del suelo, localización de servicios, obras de infraestructura, sistema vial, obras municipales
civiles, parques y zonas verdes a cargo del municipio y en general lo relacionado a la planificación física municipal, tanto • Mejoramiento
en la zona urbana como rural o de reserva agrícola. Ambiental
• Proponer la reglamentación del uso del suelo urbano y rural y reservar zonas de protección ambiental. urbano (Usos
• Liderar las políticas de desarrollo turístico, cultural y ambiental del municipio. del Suelo)
• Determinar las zonas de riesgo natural y antrópico, y establecer, orientar y ejecutar las políticas de prevención y atención
de desastres y siniestros en el municipio.
86 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Dependencia Funciones Ejecutadas


Asignadas Adicionales
• Concertar la definición y ejecución de políticas y estrategias de conservación ambiental, con actores sociales
involucrados en el proceso de desarrollo municipal y coordinar las actividades en proyectos de recuperación de cuencas,
medio ambiente, aprovechamiento de aguas, bosques, control de erosión, y demás actividades relacionadas.
• El Plan de Ordenamiento Territorial cuenta con las herramientas, instrumentos y metodologías necesarias para su
desarrollo y operatividad.
• Existen procesos y actuaciones administrativas que reglamentan y garantizan la aplicabilidad y observancia del Plan de
Ordenamiento Territorial.
a. Oficina de • Planear, coordinar, dirigir, administrar y controlar programas tendientes a dar cumplimiento a la normatividad vigente de • Educación
Desarrollo Social orden sanitario, prevista en la Ley 9 de 1979, Ley 715 del 2001, artículo 44 y demás normas que la reglamenten, Ambiental
modifiquen, adicionen o sustituyan. • Ecoturismo
b. Oficina de • Expedir las guías de sanidad según el convenio con el ICA. • Agricultura
Desarrollo • Coordinar las áreas agrícolas y medio ambiente a través de planes y programas relacionados con el fomento, Sostenible
Económico financiación, gestión y desarrollo ecológico, forestal y agrícola a nivel Municipal. • Educación
• Elaborar y presentar para su aprobación proyectos de carácter medio ambiental que la Entidad programe en Ambiental
cumplimiento del Plan de Desarrollo.
• Asesorar y apoyar a la Empresa privada o a los particulares en la evaluación, diseño y gestión de proyectos ambientales
o de competencia de la Oficina y que formen parte del cumplimiento de las políticas y metas del Plan de Desarrollo.
• Asesorar, acompañar y evaluar los programas de saneamiento ambiental y defensa de la ecología dentro de la
jurisdicción del Municipio.
• Ejecutar los programas de saneamiento ambiental y defensa de la ecología dentro de la jurisdicción del Municipio.
• Asesorar a la Administración Municipal en los aspectos ambientales, agrícolas, pecuarios y forestales.
• Preparar y ejecutar programas y proyectos de reforestación en el Municipio.
c. Oficina de • Adoptar políticas de gestión y desarrollo que viabilicen la prestación de los servicios públicos de acueducto, • Educación
Servicios alcantarillado, aseo y alumbrado público, en condiciones de cobertura, calidad, eficiencia, continuidad, redistribución y Ambiental
Públicos suficiencia financiera.
d. Oficina Banco • Elaborar, formular, coordinar, gestionar y evaluar programas y proyectos orientados al desarrollo social y productivo
de Proyectos municipal, y apoyar la priorización de su ejecución como consecuencia de las necesidades y capacidades del municipio.
4. TESORERÍA • Participar en la elaboración, formulación, adopción, ejecución y evaluación de los planes de desarrollo económico, social
MUNICIPAL y demás inversiones públicas municipales.
• Analizar en coordinación con las dependencias de la administración municipal, las necesidades, posibilidades y
capacidad de financiación del municipio y proponer mecanismos viables de financiación.
• Organizar, dirigir, coordinar y controlar la ejecución de procesos para la formulación del Presupuesto del Municipio, PAC,
Plan de Inversiones y Plan Financiero, Plan Operativo, para el sistema presupuestal y general del Municipio en
coordinación con la Secretaría de Planeación y Desarrollo
Fuente: Basado en el Manual de Funciones

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 87

Tabla 31. Funciones Asignadas por la Ley 99 de 1993 Art. 65 y otras, que cumplen y faltan por cumplir

Dependencia Funciones de la Ley 99 de 1993 Art. 65 y otras


Cumple Faltan
1. DESPACHO 1. Promover y ejecutar programas y políticas 1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y
DEL ALCALDE nacionales, regionales y sectoriales en sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales
relación con el medio ambiente y los renovables; elaborar los planes, programas y proyectos ambientales
recursos naturales renovables; elaborar los municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales,
planes, programas y proyectos ambientales departamentales y nacionales;
municipales articulados a los planes,
programas y proyectos regionales,
departamentales y nacionales;
2. SECRETARÍA 2. Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores
DE GOBIERNO las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del
patrimonio ecológico del municipio;
8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las
disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del
municipio y las regulaciones sobre usos del suelo.
b. Inspección de Ejercer Control y vigilancia 6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el
Policía apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del
Sistema Nacional Ambiental –SINA, con sujeción a la distribución legal de
competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los
deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger
el derecho constitucional a un ambiente sano;
7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas
Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales
que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la
fuerza pública, en relación con la movilización, procesamiento, uso,
aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o
con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el
suelo;
3. SECRETARÍA 3. Adoptar los planes, programas y Coordinador SIGAM (Interno)
DE proyectos de desarrollo ambiental y de los
PLANEACIÓN Y recursos naturales renovables, que hayan
DESARROLLO sido discutidos y aprobados a nivel regional,
conforme a las normas de planificación
ambiental de que trata la presente Ley;

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


88 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Dependencia Funciones de la Ley 99 de 1993 Art. 65 y otras


Cumple Faltan
4. Participar en la elaboración de planes,
programas y proyectos de desarrollo
ambiental y de los recursos naturales
renovables a nivel departamental;
5. Colaborar con las Corporaciones
Autónomas Regionales, en la elaboración de
los planes regionales y en la ejecución de
programas, proyectos y tareas necesarios
para la conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables;
b. Oficina de 10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes
Desarrollo directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de
Económico Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos
de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las
inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el
adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas
hidrográficas.
c. Oficina de 9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o
Servicios depósitos de agua afectados por vertimientos del municipio, así como
Públicos programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y
sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.
10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes
directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de
Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos
de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las
inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el
adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas
hidrográficas.
4. TESORERÍA Compra de Predios
MUNICIPAL
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca y funcionarios de la alcaldía. Taller índice GAM 12 de Mayo del 2006.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


4.1.1.3 Adopción de normas internacionales y nacionales
A excepción de algunos floricultores que han adoptado las normas ISO 14000 de Gestión
ambiental, los productores en general, no cumplen la normatividad ambiental ni sus propios
planes de manejo ambiental.

Actualmente la administración municipal cuenta con:

EOT con cierto enfoque ambiental


• Plan de manejo de Vulnerabilidad y riesgos
• Residuos sólidos
• Cuencas
• Planes de manejo de Vertimientos
• Planes de manejo Áreas forestales
• Planes de manejo Control de emisiones y procesos industriales
• Planes de manejo Agroindustria y Minería

No cuenta con:
• Planes de manejo Transporte y movilidad urbana
• Agenda Ambiental ( Actualmente se esta elaborando )
• Plan de Acción Ambiental Local PAAL ( Actualmente se esta elaborando )

El cumplimiento de metas y objetivos de los Planes Ambientales del municipio es: Mediano
(40 a 70 %)

4.1.1.4 Inclusión del tema ambiental en el POT o EOT


A continuación se citan los programas y proyectos incluidos en el Esquema de Ordenamiento
Territorial 2004-200726

En la parte de la inclusión del tema siempre involucra la normatividad ambiental.

SISTEMAS ESTRUCTURANTES DEL TERRITORIO MUNICIPAL


a) PLAN VIAL Y DE TRANSPORTE URBANO
• Programa de Mejoramiento Vial
• Programa de Desarrollo Vial
• Programa de Transportes
• Programa de Estructura del Espacio Público
• Programa configuración de la estructura ambiental
• Programa de Áreas de Espacio Público y Ambiental

b) PLAN DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS


• Programa de Acueducto Urbano.
• Programa de Alcantarillado Urbano.
• Programa de Basuras.

26
CORPOGUAVIO. Documento Técnico: Evaluación y Seguimiento al Esquema de Ordenamiento Territorial.
Municipio de Guasca. Ing. Jaime Cesar Prieto Moreno. 2005
90 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Ejecución en el corto plazo:


• Se creará una Empresa u Oficina de Servicios Públicos con funciones claramente
establecidas, pero fundamentalmente con una base que es el soporte económico que
son las tarifas técnicamente calculadas de acuerdo a las recomendaciones de la
Superintendencia de Servicios Públicos.
• Se pondrá en funcionamiento todo el proceso del tratamiento del agua dotando las
plantas de los elementos faltantes como elementos de laboratorio para pruebas
dosificadores y químicos.
• Se dotará de instrumentos de Macromedición el sistema.
• Se Activará el sistema de Micromedición
• Se establecerán Programas de Mantenimiento periódico de los Sistemas.
• Se elaborará el Estudio y Proyecto del plan Maestro de alcantarillado

Ejecución en el mediano plazo:


• Elaboración del Estudio y Proyecto de la Planta de Aguas Negras
• Elaboración del Estudio y Proyecto de la Planta de Tratamiento de Basuras
• Programa de Acueducto Urbano.
• Programa de Alcantarillado Urbano.
• Programa de Basuras.
• Programa para la consolidación y desarrollo del PNN Chingaza

c) COMPONENTE RURAL
• Programa para la consolidación y desarrollo del PNN Chingaza
• Programa de consolidación de las zonas de amortiguación del PNN Chingaza y de las
reservas forestales protectoras chorreras- concepción y río blanco – río negro.
• Programa para la declaración de áreas protegidas municipales
POLÍTICA DE MANEJO DE CUENCAS
• Programa de protección de fuentes hídricas
• Programa de manejo de cuencas
POLÍTICA DE RESTAURACIÓN
• Programa de bosques y de restauración vegetal.
• Programa de recuperación de suelos
POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS
• Programa para el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico
• Programa de prevención y mitigación
• Programa de socialización de la prevención y mitigación de desastres.
POLÍTICAS DE USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO
AMBIENTE
• Programa de desarrollo tecnológico
• Programa de comercialización
POLÍTICA FORESTAL
• Programa de agroforestería y silvicultura
• Programa de desarrollo tecnológico.
POLÍTICA MINERA
• Programa de inventario y legalización de la pequeña minería
• Programa de inventario y legalización de la pequeña minería
• Programa de desarrollo tecnológico y reconversión

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 91

4.1.1.5 Inclusión del tema ambiental en el Plan de desarrollo municipal


Los programas y proyectos planteados en el PLAN DE DESARROLLO 2001 – 2003 incluyen:

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO


• Tratamiento y manejo adecuado de las aguas residuales del municipio.
• Acueducto rural para sectores más poblados.
• Tratamiento de aguas residuales del matadero municipal.
• Estudio y diseño del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
• Activación del sistema de macro medición y micro medición de los acueductos.
• Creación de la Oficina de Servicios Públicos del municipio para vigilancia de la
prestación de los servicios públicos y mejoramiento de la calidad de los mismos (Ley
142 de 1994).
• Tratamiento de aguas para el consumo humano.
• Manejo integral de microcuencas.
• Manejo integral de residuos sólidos (basuras).
• Adquisición de terrenos para la protección de los recursos naturales (Ley 99 de 1993 art.111).
• Acueducto regional construcción.
• Distrito de riego para el municipio.
• Expansión del sistema de Acueducto rural y urbano.

Se consolidan los proyectos sobre los siguientes programas:


• Aseo, recolección, tratamiento y disposición
• Construcción, adquisición y mejoramiento
• Protección y bienestar social
• Otros

Los programas y proyectos planteados en el PLAN DE DESARROLLO 2004 – 2007 incluyen:

a) DIMENSIÓN AMBIENTAL
Recursos naturales, ecosistemas estratégicos, cuencas y microcuencas y calidad ambiental
• Programas de reforestación y control a la erosión
• Programas de dragado, defensa de cuencas y hoyas hidrográficas
• Programas de protección del medio ambiente
• Adquisición, producción y mantenimiento de equipos
• Divulgación, asistencia técnica y capacitación

b) DIMENSIÓN ESPACIAL – FUNCIONAL


AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
• Aseo, recolección, tratamiento y disposición final de basuras
• Manejo y control de residuos sólidos y líquidos
• Construcción, Adquisición, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura propia del sector
• Adquisición, producción y mantenimiento de equipos
• Investigación y estudios
• Subsidios
• Construcción, Adquisición, mejoramiento y mantenimiento de infraestructura propia del
sector
• Adquisición, producción y mantenimiento de equipos
• Adquisición, producción, materiales y suministros

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


92 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

• Otros Programas

Los programas y proyectos planteados en el PLAN DE ACCIÓN 2004 – 2007

a) DIMENSIÓN ESPACIAL - FUNCIONAL


SECTOR: AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
• Construcción infraestructura de servicios públicos de alcantarillado
• Limpieza de pozos sépticos y alcantarillado
• Construcción y mejoramiento Infraestructura de acueducto
• Saneamiento básico

b) DIMENSIÓN ECONÓMICA
SECTOR: AGRICULTURA Y AMBIENTE
• Arborización en las veredas del Municipio
• Construcción muro de contención
• Deslizamiento de tierra

4.1.1.6 Ejecución de obras y proyectos necesarios para el mejoramiento ambiental


Proyectos por iniciar:
• Montaje de dos tanques de enfriamiento, Beneficiados; 40 familias
• Montaje de 3 termos de inseminación artificial, Beneficiados; 80 familias
• Montaje de granja integral, Beneficiados; 20 familias.
• Convenio FINAGRO-Megabanco, préstamo sin codeudor.
• Beneficiados; 150 familias.
• Montaje de cultivadores de papa

Proyectos en camino:
• Programa de seguridad alimentaría, Beneficiados;425 familias, iniciaron con 225,
Duración: cinco meses
• Mejoramiento genético, Beneficiados;220 familias, Duración: 4 años
• Servicio de asistencia técnica, Beneficiados; 305 familias, Duración: 4 años y medio
• Mejoramiento de praderas, Beneficiados; 2005, 3 familias directamente, 20 familias
indirectamente. 2006, 3 directamente, 20 indirectamente.
• Recolección de envases agroquímicos, Beneficiados; 40 familias, Duración: 2 años
• Programa de huertas escolares, Beneficiados; 8 escuelas (200 alumnos), Duración: 4
años.
• Huertas caseras, Beneficiados; 20 familias, iniciaron 4 (2002), 8 (2003), 12 (2004), 20
(2005-06), Duración: 3 años y medio.
• Apoyo a cursos del SENA, Beneficiados; 150 habitantes, Duración: 4 años.
• Programa de lisicultura (caracoles), Beneficiados; 10 familias, Duración: 6 meses.
• Apoyo a cultivadores de fresa, Beneficiados; 35 familias, Duración: 1 año.
4.1.1.7 Previsión y planeación de recursos
Para la vigencia fiscal de los años 2001 a 2003, el municipio apropió un presupuesto de
$1.733,80 millones para proyectos relacionados con agua potable y saneamiento básico,
Recursos naturales y Prevención y atención de desastres, el porcentaje de ejecución
presupuestal de los programas antes citados para esta vigencia asciende al 61 %, es decir
$1.067,4 millones. (Inversión ambiental $92.000 por habitante). Se destaca una muy baja
inversión en proyectos relacionados con gestión de los recursos naturales y atención y

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 93

prevención de desastres; así mismo se observa una baja ejecución presupuestal para esta
vigencia

Análisis de la inversión en los recursos naturales y medio ambiente a nivel municipal-


consolidado Plan de desarrollo municipal 2001-2003

• Presupuesto vigencia (miles $), 8.855.121


• Agua potable y saneamiento básico, apropiación definitiva (miles $), 1.611.048, total
ejecutado (miles $), 1.042.019, % de ejecución, 0,65
• Recursos naturales, apropiación definitiva (miles $), 25.208, total ejecutado (miles $),
20.035, % de ejecución, 0,79
• Prevención y atención de desastres, apropiación definitiva (miles $), 97.549, total
ejecutado (miles $), 5.345, % de ejecución, 0,05
• Total ejecución inversión ambiental, 1.067.399
• % ejecución inversión ambiental, 0,12

4.1.2 Coordinación Interna y Externa

4.1.2.1 Coordinación entre las dependencias del municipio


Instancias existentes y operativas en el municipio a nivel de coordinación y decisión.

El municipio no posee un Comité coordinador para la GAM, Las actividades de las entidades
ambientales son complementarias, aunque el comité y sus funciones no están definidos ni
creados por Acuerdo Municipal.

Existen instancias claras de Planeación, Ejecución y Seguimiento

En Guasca está conformado el COMITÉ AMBIENTAL MUNICIPAL que participa en las


actividades ambientales del Municipio, está conformado por representantes de las siguientes
entidades: Alcaldía, Concejo, CORPOGUAVIO, Entidades Educativas, Juntas de Acción
Comunal, Policía nacional, Sector Comercio, Sector Floricultor, Sector Productivo, Servicios
Públicos

En el Municipio existen diferentes organizaciones o entidades con disposición participativa


tales como:
Un Juzgado Civil Municipal.
Policía Nacional
Ejército Nacional
Administración central
Fiscalía y C.T.I
Registraduría Civil

Igualmente hay a nivel de coordinación y apoyo entidades tales como:


CAP.
ICBF.
CORPOGUAVIO
Dirección de núcleo educativo
Cuerpo de Bomberos Voluntarios

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


94 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

4.1.2.2 Coordinación con la Corporación Autónoma Regional


CORPOGUAVIO participa activamente en la gestión ambiental municipal aunque no hace
parte del comité de coordinación por no estar creado.

La misión de la corporación es “Planificar las acciones de gestión ambiental que fortalezcan


la jurisdicción como una ecorregión estratégica de tal manera que se garantice el equilibrio
entre la oferta ambiental y la demanda ambiental con el desarrollo humano sostenible.”

4.1.2.3 Coordinación entre las diferentes entidades del estado, privadas y mixtas para
ejecutar proyectos ambientales
Instancias existentes y operativas en el Municipio a nivel de coordinación y decisión:
Existe coordinación de temas ambientales entre el municipio y otras entidades del estado y
un poco menos con organizaciones locales destinadas a la gestión ambiental municipal
operando en coordinación con el municipio.
Hay unidad de criterio entre las políticas de la entidad ambiental y las del Plan de desarrollo,
EOT, CORPOGUAVIO y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la
Secretaría Departamental de Medio Ambiente.
Existe unidad de criterio entre las políticas ambientales y las ejecuciones de las
dependencias del municipio: Secretaría de Educación, Secretaría de Planeación, UMATA y
turismo
El municipio regula adecuadamente sus relaciones urbano – rurales.
Realiza acciones coordinadas con entidades regionales

Existen en el Municipio las siguientes instancias:


• Comité Territorial de Seguridad Social en Salud, creado mediante Decreto No. 050 de
Octubre 21 de 2002, conformado por Alcalde, Tesorera, Directo Centro de Salud,
Representante ARS.; Asesora al órgano ejecutor de la políticas en el sector salud
adoptadas en el Municipio en la formulación de planes, estrategias, programas y proyectos
de salud y en la orientación de los sistemas territoriales del seguridad social en salud de
conformidad con las directrices trazadas por el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud. Las reuniones que se efectúan son de dos clases ordinarias y extraordinarias
desarrollándose cada tres meses las primeras.
• Comité de Certificación de Programas Familias en Acción, creado mediante Decreto No.
036 de Julio 23 de 2001, integrado por: Alcalde, Personero, Administradora SISBEN, Jefe
de Control Interno y un Representante de la Comunidad; este comité verifica si las familias
inscritas para certificación de Formularios SIS 3 pertenecen al nivel 1 del SISBEN y fueron
encuestados antes del 31 de diciembre, no refiere el citado decreto oportunidad de
reuniones.
• Comité de Atención para la Población Adulta Mayor, creado mediante Decreto No. 018 de
Abril 19 de 2001, integrado por: El Alcalde, La Primera Dama, El Personero, El
Administrador del SISBEN, Párroco, tres delegados de Adulto Mayor y un delegado de la
Red de Solidaridad; su función es velar por el desarrollo y cumplimiento de programas
enfocados hacia el bienestar y buen desarrollo de la población vulnerable del Municipio, no
señala fechas de reunión.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 95

• Comité de Política Social, creado mediante Decreto No. 12.1 de Marzo 13 de 2001,
conformado por: El Alcalde, Representante de Entidades Municipales (Consejo, Personería,
juzgado e inspección de policía), representante instituciones educativas, coordinador de
Bienestar Familiar; este comité se encarga del análisis y diseño integral de la política social
de la infancia y la familia en el Municipio, para las sesiones del Consejo de Política social se
organiza una mesa directiva conformada por un presidente, secretario, tesorero, fiscal y dos
vocales, no tiene asignada la periocidad de reuniones.
• Comité Técnico de Saneamiento Contable, creado mediante Decreto No. 011 de Marzo 17
de 2003, conformado por: Alcalde, Secretario de Gobierno, Jefe de Planeación, Tesorero,
Contador; tiene por objeto la determinación de políticas en materia contable, no señala
fechas de reuniones.
• Consejo Territorial de Planeación, creado mediante Decreto No. 003 de Febrero 7 de 2003,
conformado por: Representante empresarial, representante consejo Desarrollo rural,
representante instituciones de educación pública, representante de la mujer, representante
de los estudiantes, organizaciones culturales, representante de los trabajadores informales,
representante de los comerciantes, represente de los profesionales, representante de los
estudiantes universitarios, representante de los trabajadores sindicalizados, representante
grupos ecológico, representante organismos comunales, representante de los floricultores,
es una instancia de participación ciudadana como órgano asesor en políticas de planeación
Municipal, tampoco define fechas de reunión.
• Comité de Hacienda Municipal, mediante Acuerdo No. 58 de Agosto 27 de 1996,
conformado por El Alcalde, Jefes responsables del área financiera y de planeación.
• Fondo de Seguridad, establecido mediante Acuerdo No. 050, de Junio 2 de 1996, el cual fue
modificado mediante Acuerdo No. 044 de Diciembre 5 de 2002, el Consejo de Seguridad se
encuentra integrado de acuerdo a las normas contempladas en el Decreto No. 2093 del 28
de Julio de 2003, emanado por el Ministerio del Interior y de Justicia, este consejo de
seguridad se reúne una vez al mes.
• Comité Municipal de Prevención y Control de Sustancias Psicoactivas, creado mediante
Decreto No. 39 de Agosto 29 de 2003, conformado por: El Alcalde, Secretario de Gobierno,
Director Casa de la Cultura, Directora Núcleo Educativo, Jefe de Planeación, Comandante
de Policía, Delegado de Bienestar Familiar, Personero, Fiscal, Representante de Juntas de
Acción Comunal, tiene como función la coordinación de planes, programas y/o proyectos
tendiente al control de prevención, investigación y tratamiento de problemas relacionados
con el consumo de sustancias Psicoactivas en el Municipio, no tiene establecida fechas de
reunión, en este comité esta el Sr. Alcalde como su Presidente y la Coordinación esta a
cargo de la Secretaria de Gobierno.
• Comité Local para la Atención y prevención de Desastres, establecido mediante Decreto No.
042 de Julio 15 de 1996, conformado por: Alcalde, Jefe de Planeación, Personero,
Comandante de Policía, Comandante de Brigada o Unidad militar, Director Centro de Salud,
Representante Defensa Civil, Presidente de ASOJUNTAS; este comité diseña las políticas y
estrategias tendientes a prever los desastres que puedan afectar a la población, se reúne
una vez por bimestre.

4.1.3 Evaluación y Predicción

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


96 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Actualmente el municipio de Guasca está en proceso de formulación de la Agenda Ambiental


Municipal, el Sistema de Información Municipal es reducido, aunque tiene información
cartográfica actualizada.

Se realizan muestreos periódicos y confiables para medir: Contaminación hídrica o por


desechos sólidos, pero no contaminación aérea.

4.1.4 Liderazgo y Dirección

El Municipio posee algunos Acuerdos para la gestión ambiental municipal con los sectores
Empresarial y privado y con otros grupos institucionales educativos, culturales o religiosos,
pero no con Organizaciones no gubernamentales.

Existen programas o pautas publicitarias destinadas a promover la GAM en medios locales


como Periódicos, Radio, Publicidad exterior y Parroquial.

El municipio posee representación o es invitado periódicamente a participar en órganos de


gestión ambiental municipal, regionales –CORPOGUAVIO- o nacionales.
El Municipio no ha recibido premios, distinciones o menciones por su labor en la gestión
ambiental.

4.1.5 Gestión de Recursos

El municipio tiene autosuficiencia en la asignación de recursos destinados al manejo


ambiental, del total, los recursos propios asignados a este rubro son entre el 70 y 100 %.
El trámite de recursos con otras entidades dura aproximadamente 4 meses.

La inversión pública Municipal en términos generales se ha dirigido en forma significativa a


infraestructura física en los diferentes sectores, que generalmente para el común de la gente
es visible y tangible, pero se requiere, inversiones que generen un desarrollo económico
tanto del gobierno local como de los habitantes, nos referimos a la asignación de recursos en
desarrollo turístico, apoyo empresarial de pequeñas y medianas industrias, generación de
empleo y especialmente en programas de gran impacto social, ya que de esta forma se
alcanzan indicadores en el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

La administración de los recursos financieros del Municipio esta a cargo de la Oficina de


tesorería y apoyo financiero, cuya función fundamental es la de recaudar todos los conceptos
de ingreso que legalmente le corresponden y aplicarlos al pago de las obligaciones
adquiridas en cumplimiento de los planes y programas incluidos en el Plan de Desarrollo
Municipal.

Los recursos financieros del Municipio provienen principalmente de los impuestos, de las
tasas y derechos, de las contribuciones y de las participaciones y transferencias.

El municipio además de los recursos del Sistema general de Participaciones, recibe unas
transferencias de entidades públicas que representan el 26% del total de ingresos, dentro de
los cuales están: transferencia del sector eléctrico - ley 99 de 1993, recursos para el sector

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 97

salud a través del Fondo de Solidaridad FOSYGA, y de la Empresa Territorial para la Salud
ETESA.

4.1.6 Autorregulación y Adecuación

El Municipio realiza informes periódicos de desempeño de sus entidades ambientales, posee


formas de consulta fáciles y accesibles al público y además cuenta con instructivos y
manuales de funciones para regular su funcionamiento.

El municipio a veces realiza capacitación a funcionarios, posee pocos recursos técnicos y


humanos para atender la problemática ambiental rural y urbana. Sus debilidades radican en:

• Escaso recurso humano


• Presupuesto insuficiente
• No hay políticas definidas ni planificación
• Falta señalamiento de funciones ambientales por dependencia
• Falta base de datos de educadores ambientales

En cuanto a las veedurías se encuentra por parte de las juntas de acción comunal una de las
representantes es Rosalba Alfonso veedora ambiental de la vereda Trinidad y Luis Malagón.

4.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En esta sección se incluye el diagnóstico sobre la participación ciudadana real, en los


procesos de mejoramiento ambiental urbano y rural, este componente se analiza a través de
dos variables: La organización ciudadana y la educación para la participación.

La organización ciudadana se manifiesta en la capacidad que tienen las comunidades para


organizarse, conformar grupos, utilizar los mecanismos establecidos como juntas de acción
comunal, participar en la toma de decisiones institucionales o comunales, generar iniciativas,
gestión de proyectos que conduzcan al mejoramiento ambiental del barrio o la vereda, o a
nivel municipal. También incluye los proyectos que han sido formulados conjuntamente con
el municipio u otra institución, o han recibido su apoyo técnico, económico o de gestión ante
fondos de financiación.

En educación para la participación, generalmente la ciudadanía común está lejos de conocer


la forma efectiva de participar en todos los procesos. En el campo ambiental, se identifican
los procesos de socialización, comunicación, capacitación, formación social, educación
ambiental etc.

4.2.1 Organización Ciudadana para la Gestión Ambiental

Los Asociaciones de padres de familia conforman la organización que reúne el mayor


número de veredas y que poseen mayor ascendencia en asuntos relacionados con
participación ciudadana en la vida escolar del municipio. En cuanto a Asociaciones de

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


98 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Usuarios, según el Plan de desarrollo, la existencia de 9 Asociaciones de Usuarios de


Acueducto, 1 Asociación de Ganaderos, 1 Corporación cultural, 1 Asociación de Agricultores
Orgánicos, 1 Cooperativa Temporeros de Guasca, 1 Asociación de Granjeros.

Aunque existen diferentes tipos de organización, los líderes expresan que requieren
procesos de formación y apoyo financiero que permita a dichas organizaciones emprender
sólidamente sus proyectos y de esta manera promover y estimular la cultura del trabajo
comunitario. Algunas organizaciones y sus proyectos se muestran en la tabla 32.

Tabla 32. Organizaciones comunitarias y sus proyectos

Vereda Relato sobre presencia de organización ciudadana


La Floresta Se propone la culminación del salón comunal y del hogar de paso. El presidente de la
JAC es Carlos Cifuentes
La Floresta II Los proyectos comunitarios de interés son un taller de artesanías y el fomento de
sector actividades productivas que generen ingresos y comunitarias en la vereda. El
presidente de la JAC es el señor Alfonso Romero y de la Junta de Acueducto veredal
el señor Daniel Rodríguez.
Mariano Ospina- Acueducto, mantenimiento de vías y caminos y puentes. Presidente de la JAC Víctor
Santuario Manuel Rodríguez
Pastor Ospina Los proyectos que priorizan son: mantenimiento del acueducto y construcción del
Distrito de Riego. Quienes presiden la JAC y la Junta de acueducto son Augusto
Garzón y Luis Rodríguez
Salitre Los proyectos que priorizan son: el mejoramiento del servicio de calidad de agua, que
CORPOGUAVIO capacite en la parte de reforestación y manejo de basuras y
mejoramiento de las comunicaciones pues no hay teléfono comunitario. El presidente
de la JAC es el señor Dumar Pinzón.
Salitre Bajo Los proyectos de interés comunitario son el fomento de proyectos productivos para la
juventud, una cancha deportiva y el salón comunal. La JAC la dirige el señor
Fernando Martínez, la Junta de Acueducto Belisario Cruz y la Junta de la Parabólica
Doris Cárdenas.
Santa Ana Alta Mejoramiento de praderas y pastos; hortalizas, huertas caseras y proyecto de
artesanías. Presidente de la JAC Hernán Gantiva
Santa Ana Baja El proyecto de mayor interés es el capacitación en artesanías y en proyectos
productivos con énfasis en los jóvenes. El presidente de la JAC es Héctor Rodríguez
Santa Bárbara Los proyectos de interés comunitario son el desarrollo de proyectos de agro y
ecoturismo, cultivos alternativos y promoción de la cultura de la Quinua. La JAC la
dirige el señor Guillermo Cortés.
Trinidad- sector Mantenimiento de vías, protección de caños. Presidente de la JAC Hilda Beltrán
Betania
Trinidad- sector Recreación Para los niños El presidente de la JAC es Claudia Peña
Pericos
Fuente: Ecoforest Ltda. POMCA Guavio. 2006

La participación de la sociedad civil es Débil, la principal forma de participación de la


comunidad y la ciudadanía en el municipio es a través de las juntas de acción comunal,
eligiendo a sus dignatarios, proponiendo proyectos, elevando derechos de petición ante las
diferentes instancias, gestionando ante la alcaldía y otras instituciones la ejecución de
algunas obras o la realización de algunos eventos (brigadas de salud, torneos deportivos,
organización de bazares, etc.).

Igualmente se presenta la participación en las diferentes organizaciones existentes en el


municipio, tales como empresas asociativas de trabajo, comités de vigilancia, juntas de
padres de familia, grupos juveniles, consejos estudiantiles, comités de control y desarrollo

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 99

social de los servicios públicos domiciliarios, comités de transporte, juntas de restaurante


escolar, entre otras.

Con el transcurso del tiempo, las comunidades de las veredas y el centro se han organizado
geopolíticamente para satisfacer las necesidades comunes alrededor de las organizaciones
sociales como Juntas de Acción Comunal, Asociación de Juntas de Acción Comunal,
ASOSIECHA, CORPOGUAVIO, Defensa Civil, entre otros. En la actualidad Guasca cuenta
con veintisiete juntas de Acción Comunal así:

Cabecera Municipal: 1 Centro, 2. Rubí, 3. Las Acacias, 4. La Giralda, 5. San Juan Bosco,
6. Guasuca,
La Floresta 7. Primer Sector y 8. Segundo Sector
San José 9. Primer Sector y 10. Segundo Sector
11. San Isidro
12. Flores
13. Pastor Ospina Sector Norte y 14. Sector Sur
15. Santa Lucia
16. Santa Ana Sector Alto y 17. Sector Bajo
18. El Santuario
19. Santa Bárbara
20. Mariano Ospina
21. El Salitre Sector Alto y 22. Sector Bajo
La Trinidad 23. Sectores Betania, 24. Pericos, 25. San Francisco y 26. Pueblo Viejo
27. La Concepción

4.2.2 Educación para la Participación

Hasta el momento la administración municipal no ha emprendido actividades relacionadas


con:
• Capacitación ambiental a docentes
• Educación ambiental a las comunidades
• Capacitación ambiental a los funcionarios públicos
• Comunicación efectiva de la información ambiental
• Comunicación sobre los procesos ambientales en marcha

Respecto a la educación en general, según el Censo de 2005 del DANE, el 92,5% de la


población de 5 años y más de Guasca sabe leer y escribir; la población residente sin ningún
nivel educativo es el 7,3%. Asisten a un establecimiento educativo formal el 40,8% de la
población de 3 a 5 años; el 96,0% de la población de 6 a 10 años y el 84,7% de la población
de 11 a 17 años (ver figura 20). El 48,1% de la población residente en Guasca, ha alcanzado
el nivel básica primaria y el 33,2% secundaria; el 2,9% ha alcanzado el nivel profesional y el
1,0% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado (ver).

Figura 20. Asistencia escolar

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


100 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil


Guasca – Cundinamarca

Figura 21. Nivel educativo

Fuente: DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil


Guasca – Cundinamarca

PRAES formulados y en marcha, los Proyectos Ambientales Escolares PRAES de GUASCA son:

Normal Nacional Mariano Ospina Rodríguez. Entrevista con la Profesora Rosana Prieto.
• Promotores ambientales con la universidad de Cundinamarca
• Huerta escolar
• Embellecimiento de Jardines
• Conformación del comité ambiental con representación de cada grado (Ya lo tienen)
• Exposición de carteleras con temas de medio ambiente
• Día de la tierra (exposición de carteleras)
• Día del medio ambiente (exposición de carteleras)
• Brigadas de aseo dentro de la institución
• Día del agua
• Sensibilización ambiental de estudiantes. Conferencias dictadas por CORPOGUAVIO

En años anteriores hacían actividades de Concientización de la comunidad, brigadas de


aseo y embellecimiento del municipio, siembra de árboles, pero dejó de realizarse por falta
de apoyo de CORPOGUAVIO y la Alcaldía.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 101

Institución Educativa Departamental Domingo Savio. Entrevista con la Rectora Olga Edith
Gómez
• Día del medio ambiente
• Jornadas de aseo y embellecimiento del colegio
• Jornada de arborización dentro del colegio
• Sensibilización de la comunidad escolar en Manejo de residuos sólidos y separación en
la fuente
• Recolección de basura tirada al piso
• Hechura de papel reciclado
• Servicio Social. Ornato del parque
• Huerta escolar
• Compostaje de residuos del restaurante

4.3 CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones del Subsistema Institucional y de Gestión l,


separadas por potencialidades y problemáticas encontradas por el Equipo Técnico y la
Comunidad.

4.3.1 Potencialidades

Las potencialidades encontradas por el equipo técnico se muestran en la siguiente tabla en


la que se especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección
de este documento donde se encuentra la explicación ampliada.

Tabla 33. Potencialidades del subsistema Institucional y de Gestión

Potencialidades Ubicación Explicación


La capacidad que tiene la administración municipal para
Todo el
ejercer las funciones ambientales que le asigna la ley es 4.1.1.1 Índice GAM
municipio
mediana
Inclusión de programas y planes ambientales en el EOT:
Vías, servicios públicos, manejo de cuencas, prevención y Todo el 4.1.2.1 Inclusión del tema
mitigación de riesgos y amenazas, uso sostenible de los municipio ambiental en el EOT
recursos naturales y del medio ambiente y forestal
El Municipio posee algunos Acuerdos para la GAM con los
Todo el
sectores Empresarial y privado y con otros grupos 4.1.5 Liderazgo y dirección
municipio
institucionales educativos, culturales o religiosos.
En Guasca está conformado el COMITÉ AMBIENTAL 4.1.3.1 Coordinación entre
Todo el
MUNICIPAL que participa en las actividades ambientales del las dependencias del
municipio
Municipio Municipio
Hay PRAES en las instituciones educativas Colegios 4.2.2 Educación para la
Urbanos participación
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN
La comunidad de Guasca identifico las siguientes potencialidades27:

27
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


102 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

• Alcaldía apoya gestión ambiental propuesta por comunidad, tiene en cuenta a la


comunidad para la toma de dediciones, a través de las JAC
• Alcaldía hace programas para la población vulnerable
• Alcaldía: Recolección de basuras, conocimiento de temas, acuerdos con los
floricultores, promotores de salud, programa del vivero, capacitación a comunidad,
produce información ambiental
• Asistencia medica por parte del centro de salud
• Colegio el Carmen
• Entidades educativas vinculadas en programa de gestores ambientales
• Existe cooperación alcaldía-corporación
• Existe información invitando a la comunidad a la toma de dediciones
• Hay Ambientalistas que coordinan actividades con alcaldía y corporación
• JAC: Organización de la comunidad para orientar y promover el turismo en las lagunas
de Siecha, programa del vivero
• Las entidades convocan a la sociedad para solucionar problemas ambientales Ej.:
Basuras arrojadas al rió Teusacá
• Mecanismos de control: visitan a los productores se unen alcaldía corporación y policía
• Parque Chingaza: Cuidado y manejo del medio ambiente en la parte alta
• Policía: Colaboración en manejos de aguas, lavado de zanahorias
• PRAES en los Colegios.
• Si existe efectividad de control
• UMATA: Recolección de agroquímicos, RESA

4.3.2 Problemáticas
Las problemáticas encontradas por el equipo técnico se muestran en la 0 en la que se
especifica su ubicación en el territorio municipal, y se hace referencia a la sección de este
documento donde se encuentra la explicación ampliada.

La comunidad de Guasca identifico las siguientes problemáticas28:


• Cerrado el puesto de salud a la vereda, a la institución educativa y demás
• Descoordinación de programas ambientales de la corporación y educadores
• En la institución educativa arrojan las aguas sucias al potrero y la río
• En las instituciones educativas falta mucha información ambiental
• Falta de gestión de cada una de las entidades
• Insuficiente presencia de los efectivos en seguridad ciudadana
• La comunidad no es tomada en cuenta en proyectos de infraestructura
• La corporación le hace falta seguimiento a la actividad ambiental
• La dotación y profesores de las escuelas son inadecuadas a la época y necesidad
• Los contratos de la alcaldía se dan a personas externas que no se responsabilizan del trabajo
• No existe compromiso intersectorial, salud, ambiental, judicial, alcaldía
• Poca información ambiental por parte de las entidades
• Prioridades ambientales, a los entes territoriales les falta compromiso en la atención de
situaciones de riesgo sobre medio ambiente
• Se plantean programas y no se llevan a la práctica por falta de un seguimiento
• Se realizan concesiones de aguas tomadas en tiempo de invierno por parte de
CORPOGUAVIO
• Servicios de salud deficiente

28
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Tabla 34. Problemática del Subsistema Institucional y de Gestión

Problemática Ubicación Causas En Riesgo Responsables Explicación


Alcaldía
Todos los COPORGUAVIO 4.1.2.1.
No hay coordinación En toda el
El municipio no posee un Comité coordinador para la habitantes Comunidad Coordinación entre
interna y externa área del
GAM Medio Productores las dependencias
para la GAM municipio
Ambiente Sectores del municipio
Económicos
Sus debilidades radican en:
Escaso recurso humanos
Todos los
Hay dificultad para Presupuesto insuficiente 4.1.6
Todo el habitantes
efectuar GAM por No hay políticas definidas ni planificación Alcaldía Autorregulación y
Municipio Medio
parte de la alcaldía Falta señalamiento de funciones ambientales por adecuación
Ambiente
dependencia
Falta base de datos de educadores ambientales
Alcaldía
La administración municipal No cuenta con Planes de
Comunidad
Mediana capacidad manejo Transporte y movilidad urbana 4.2 Capacidad de
Todo el Todo el CORPOGUAVIO
de Gestión Ambiental No hace seguimiento a su propia gestión por lo que no Gestión Ambiental
municipio municipio Gobernación de
Municipal dispone de información sobre los avances alcanzados Municipal
Cundinamarca
y los problemas sin solucionar.
MAVDT
Alcaldía
La participación de la No hay cultura de asociatividad Comunidad
sociedad civil es Falta capacitación y conocimiento de su realidad CORPOGUAVIO 4.3.1 Educación
Todo el Todo el
débil, la diversidad ambiental y municipal Gobernación de para la
municipio municipio
organizacional es Comunidad excluida de decisiones municipales Cundinamarca participación
escasa Falta de recursos económicos Cámara de
Comercio
* Población, bienes y actividades en riesgo
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN
5 ANÁLISIS DOFA MUNICIPAL

La situación ambiental municipal está determinada y condicionada por factores inherentes a


sus propios procesos y por las condiciones del contexto en el cual se sucede. La matriz
DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas) tiene dos focos, por una parte
se orienta hacia el municipio en sí (enfoque interno) y por otra, lo hace en su entorno
(enfoque externo).

Al buscar aspectos claves internamente, lo que se pretende es determinar los factores sobre
los cuales se puede actuar directamente, mientras que al hacer el análisis externo se intenta
identificar factores que lo afecten de manera positiva o negativa.

Los resultados de la información recolectada, se analiza bajo los cuatro (4) subsistemas
propuestos: Físico Biótico, socio – cultural, económico e institucional de gestión ambiental,
en el área rural y en el área urbana.

Los Factores INTERNOS, pueden ser modificados o aprovechados a través de acciones


propuestas en el Plan de Acción Ambiental, se compone de Fortalezas y Debilidades
Por el contrario los Factores EXTERNOS, su modificación no depende de los programas o
proyectos propuestos, se compone de Oportunidades y Amenazas. Ver 0.

Según la evaluación ambiental municipal (Ver Anexo), el municipio de Guasca tiene un nivel
medio a bajo respecto a la calidad de sus recursos o servicios ambientales, cobertura de los
servicios, riesgo de que se produzca un daño o catástrofe social, y gestión institucional.
106 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Tabla 35. Análisis DOFA de Guasca

SUBSISTEMA FORTALEZAS (i) DEBILIDADES(i) OPORTUNIDADES (e) AMENAZAS (e)


Medio Físico Zonas Hídricas de Protección Manejo inadecuado de Zonas de nacimiento de aguas Pérdida de los hábitat de
Biótico: Especial. aguas residuales y Programas de manejo y flora y fauna
Natural, Ecosistemas estratégicos para la residuos sólidos conservación de suelos y aguas Disminución y
conservación de la biodiversidad Reducción y deterioro del Protección, regulación y control de contaminación del recurso
Construido y
Existencia de atractivos naturales hábitat y pérdida del los nichos ecológicos y de las hídrico por los procesos de
Riesgos
y del Parque Nacional Chingaza. acervo faunístico. especies en peligro de extinción. deforestación
Territorio con gran patrimonio Degradación y pérdida del Normatividad para el manejo, Conflictos de uso del suelo
natural y generador de riqueza suelo protección y conservación de las por sobre utilización con
ambiental. Carencia de una sólida áreas de protección con prácticas riesgo de deterioro,
Cuenta con servicios públicos de cultura medio ambiental de reforestación y regeneración contaminación y por
Aseo, acueducto, alcantarillado en Manejo inadecuado de natural. subutilización
el área urbana, vías urbanas aguas residuales y Normatividad y acciones para la Falta de cultura y
comunicaciones, planta de residuos sólidos. protección conocimiento frente a
tratamiento de agua potable y El alcantarillado recibe Uso sostenible del recurso. situaciones de riesgo.
combustibles en el área urbana. aguas residuales y aguas Involucrar como fuente de riqueza Deterioro del patrimonio
En el área urbana se ubica el lluvias en el área urbana las Áreas de reserva, Zonas de ambiental
amoblamiento principal del La economía y productos protección histórica y Cultural y al La morfodinámica de la
municipio: La administración de consumo dependen de Parque Natural Nacional Chingaza. zona involucra fenómenos
Municipal, Puesto de Salud, Casa ecosistemas rurales. Desarrollo de programas de sísmicos, de Remoción en
de la Cultura, plaza de mercado capacitación en asuntos relativos a Masa y Procesos Erosivos
manejo de bienes y servicios La destrucción del entorno
ambientales. natural
Potencial de edificaciones con
atractivos turísticos
Socio Cultural: Buen cubrimiento del servicio de Mediana cobertura de Ampliar la cobertura del servicio en Inadecuados estilos de
Población, energía servicios públicos la parte rural vida y consumo.
Cultura y Buena infrestrutura en vías Comunidad desorganizada Mecanismos de veeduría y Asentamientos de
Infraestructura en centros educativos y desunida acciones ciudadanas, redes población hacia zonas
Calidad de
Hay preferencia por el consumo Baja calidad de vida de la educativas y de intercambio instables o con
Vida
de productos locales población cultural. restricciones geológicas y
Hay PRAES formulados Carencia de centros de Planeación y diseño de servicios fragilidad ambiental.
Programas de disposición de formación técnica públicos del municipio con
basuras en zonas públicas. Deficiencia en la cobertura inclusión del tema ambiental. Agrietamientos en las
Hay preferencia por el consumo de salud Crear centros de salud en la parte construcciones.
de productos locales rural Sismo.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 107

SUBSISTEMA FORTALEZAS (i) DEBILIDADES(i) OPORTUNIDADES (e) AMENAZAS (e)


Falta de aprovechamiento Existencia de la mano de obra
de las oportunidades que para la aplicación de programas
ofrece el medio ambientales
Comunidad desorganizada
y desunida
Económico y Potencial turístico, histórico y Actividades productivas Hay bastantes minifundios para Escasa vocación industrial.
Productivo: cultural que le permite al poco tecnificadas. crear microempresas Indefinición de factores
Soporte municipio la integración de un Contaminación de aguas Oferta de actividades turísticas claves del desarrollo
corredor turístico. Programas de Deterioro de tierras especializadas relacionadas con la municipal
productivo,
Capacidad de
disposición de basuras en zonas Las técnicas agropecuarias ecología. Extracción inadecuada de
públicas. empleadas no son sostenibles Cercanía al centro provincial y a los recursos del subsuelo
recuperación y Hay preferencia por el consumo Bogotá para el suministro de Pérdida del desarrollo
No hay articulación entre
reservas y de productos locales productos primarios. productivo y socio
sectores educativos y
sistemas de Hay PRAES formulados productivos Obtención de contribuciones como económico del municipio
producción Capacidad para el montaje de Falta de creación de generador hídrico y alojar en su Falta de iniciativa para
actividades de características empresas territorio importantes reservas incorporarse en procesos
agroambientales. Bajo poder adquisitivo naturales. de desarrollo industrial.
Territorio con áreas de gran Limitación de recursos Floricultura tecnificada Baja inversión industrial y
producción hídrica y zonas aptas técnicos y financieros, para Iniciar un proceso en el municipio productiva.
para el desarrollo agrícola incorporar masivamente el para desarrollo de actividades Ocurrencia de fenómenos
orgánico. progreso técnico. novedosas. naturales
Actividades agrícolas y Ausencia de una Adecuar el sistema educativo a las Escasa vocación industrial.
Producción pecuaria mentalidad industrial necesidades sociales y de Inestabilidad de terrenos.
Cercanía a centros de Depende de suministros sectores productivos. Falta de concientización
capacitación científica y externos (rurales o de Buena red de vías Nacionales, en el buen mantenimiento
tecnológica de Bogotá D.C. Bogotá). Departamentales y municipales vial.
Posee construcciones para Bajo nivel de La localización geoestratégica del Pérdida o disminución de
comercialización de productos industrialización. municipio dentro de la región la fauna y flora silvestre y
Es el municipio mas cercano a Actividades productivas Bogotá - Cundinamarca deterioro del patrimonio
Bogotá D C facilitando mucho poco tecnificadas. cultural.
mas el comercio de productos No hay articulación entre
La ubicación del municipio sectores educativos,
constituye la puerta de entrada a gubernamentales y
la región del Guavio. productivos
Presencia en el territorio Deterioro de la malla vial
municipal de ecosistemas Falta de adecuación de
estratégicos, patrimonio histórico, estructura turística y
cultural y arquitectónico. administración adecuada y
especializada

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


108 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

SUBSISTEMA FORTALEZAS (i) DEBILIDADES(i) OPORTUNIDADES (e) AMENAZAS (e)


Institucional y Inclusión de algunos programas y No hay control de la El SIGAM aparece como Baja participación en
de Gestión planes ambientales en el EOT contaminación oportunidad para realizar una programas de integración
Existen Juntas de Acción Mediana capacidad de coordinación interinstitucional Provincial.
Comunal, organizaciones de gestión ambiental Coordinación entre actores Carencia de políticas de
carácter ambiental No hay una dependencia territoriales, sociales e formación tecnológica.
La administración municipal tiene que coordine la GAM. institucionales en la gestión de Baja concertación regional
la mayor perspectiva para Falta coordinación de los ecorregiones estratégicas y en el sobre: compensaciones,
intervenir en el futuro ambiental proyectos interinstitucionales manejo integrado de cuencas valoración del impacto en
del municipio La inclusión del tema hidrográficas el deterioro de los
El Municipio cuenta con ambiental es insuficiente Las relaciones interinstitucionales ecosistemas, los bienes y
posibilidades de desarrollo en la formulación de con CORPOGUAVIO y el MAVDT servicios que prestan.
económico que generan políticas financieras, Fortalecer el equipo de trabajo a La participación de la
incrementos de ingreso. fiscales y económicas. través de personal idóneo en sociedad civil es débil, la
Proximidad con la capital que Baja capacidad respuesta. cuanto a Asesoría y Asistencia diversidad organizacional
facilita el acceso a los programas Ausencia de Programas de Técnica. es escasa
de modernización administrativa capacitación diseñados de Adopción de instrumentos de Voluntad Administrativa.
Se han desarrollado de manera específica. Planificación Financiera Incumplimiento en
programas comunitarios urbanos. Inexistencia de Planes y Capacitación del equipo de distribución de cargos y
Está la oficina de CORPOGUAVIO programas de incentivos. gobierno. organización de Planta de
Existen Juntas de Acción Limitación de recursos Diseño y adopción de capacitación Personal.
Comunal técnicos, humanos y en área fiscal, financiera y Baja planificación desde la
El Municipio cuenta con financieros administrativa. racionalidad ambiental y
posibilidades de desarrollo Falta reconocimiento Adopción del estatuto presupuestal territorial urbano-regional,
económico que generan público de iniciativas y tributario para fortalecimiento de predominio de esquemas
incrementos de ingreso. comunitarias Rentas Municipales. centralistas y sectoriales
Municipio sano desde el punto de No hay control de la Hacer parte del Consejo Regional de gestión.
vista fiscal y administrativo. contaminación. de competitividad Bogotá – Indebida expedición de
El municipio tiene la capacidad Falta coordinación y apoyo Cundinamarca. actos administrativos
para establecer alianzas e a los proyectos entre Tener funcionando la Mesa de Inadecuada asignación de
integrarse con Bogotá – entidades competitividad Agroambiental de la funciones.
Cundinamarca y sus regiones Desactualización de Región del Guavio. Dependencia financiera de
vecinas. normas municipales en los Ingresos externos.
materia presupuestal, (SGP., R. Sector
tributaria y administrativa. Eléctrico).
Debilidad de generación Falta de consolidación
de rentas propias. como territorio de
Bajo nivel de relaciones integración de la Provincia
con los municipios del Bajo del Guavio con la Sabana
Guavio de Bogotá
Fuente: Equipo técnico para el municipio de Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


6 SÍNTESIS AMBIENTAL MUNICIPAL

En este capitulo se sintetizan todas las características ambientales mas relevantes del
municipio de Guasca respecto a sus potencialidades y problemáticas.

6.1 SÍNTESIS AMBIENTAL RURAL

En la figura 22 se muestran las potencialidades y problemática del Municipio de Guasca.

6.1.1 Potencialidades

Subsistema Físico Biótico


• El municipio cuenta con buen recurso hídrico
• Vegetación con características especiales y de gran importancia en el ciclo natural del agua
• El municipio posee gran biodiversidad de clima frío
• Ecosistemas naturales protegidos, declarados y en estudio
• Paisaje montañoso estructural y relieve colinado estructural, con vocación turística,
gran valor escénico y ecológico, al desarrollarse en diferentes ambientes climáticos y
geomorfológicos
• Acueductos: Uno urbano y 18 Acueductos Rurales
• El municipio dispone de equipamiento en servicios de abastecimiento y servicios
institucionales públicos.

Subsistema Socio Cultural


• Patrimonio cultural: natural e histórico
• Hay asociaciones de agricultores y tejedores
• Cercanía con el Distrito Capital lo que constituye un elemento de integración con la
dinámica socio ambiental y económica del país.
• Se han realizado algunas campañas de reciclaje o de concientización por parte del
municipio y CORPOGUAVIO
• NBI (27.7%) inferior al promedio de (42%), al departamental y nacional los cuales son
34% y 36% respectivamente; Índice de Miseria es de 7.1% más bajo que el regional de
16.1%
• Hay diversas fuentes de empleo
• Hay preferencia por el consumo de productos locales
• Mecanismos de veeduría y acciones ciudadanas, redes educativas y de intercambio cultural.
• Los habitantes realizan caminatas ecológicas y para conocer su territorio
• Tradiciones culinarias como tamales, calentanos, panelitas, sopas
• Hay Grupos de danzas y musicales
• Si hay sentido de pertencia y solidaridad, acompañamiento
• Algunos Productores patrocinan eventos
110 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Figura 22. Potencialidades y Problemática Rural de Guasca

Fuente: Equipo Técnico del SIGAM para Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 111

Subsistema Económico y Productivo


• Uso potencial de suelos: Cultivos agronómicos, pastos, lotes de árboles, pastoreo
extensivo, recreación, vida silvestre o abastecimiento de aguas y también para
propósitos estéticos.
• Malla vial del Municipio que comunica el casco urbano con las veredas y a estas entre
si, con Bogotá, Gachetá, Guatavita.
• Hay actividad ganadera vacuna, tanto en producción de leche como de carne. Pesca
deportiva en siecha, Timaná.
• Hay actividad agrícola de cultivos de papa, arveja y zanahoria, cultivo de flores
principalmente. Fábricas de mermeladas de uchuva
• Potencial turístico, histórico y cultural que le permite al municipio la integración de un
corredor turístico. Guías turísticos: Casa de la cultura
• Territorio con áreas de gran producción hídrica y zonas aptas para el desarrollo
agrícola orgánico.
• Cercanía a centros de capacitación científica y tecnológica de Bogotá D.C.
• Hay asociaciones de productores

Subsistema Institucional y de Gestión


• Inclusión de programas y planes ambientales en el EOT: Vías, servicios públicos,
manejo de cuencas, prevención y mitigación de riesgos y amenazas, uso sostenible de
los recursos naturales y del medio ambiente y forestal
• Existen Juntas de Acción Comunal, organizaciones de carácter ambiental, religiosas,
servicios públicos y de productores.
• La capacidad que tiene la administración municipal para ejercer las funciones
ambientales que le asigna la ley es mediana
• El Municipio posee algunos acuerdos para la GAM con los sectores Empresarial y
privado y con otros grupos institucionales educativos, culturales o religiosos.
• En Guasca está conformado el COMITÉ AMBIENTAL MUNICIPAL que participa en las
actividades ambientales del Municipio
• Hay PRAES en las instituciones educativas
• La administración municipal tiene la mayor perspectiva para intervenir en el futuro
ambiental del municipio
• El Municipio cuenta con posibilidades de desarrollo económico que generan
incrementos de ingreso.
• Hay Ambientalistas que coordinan actividades con alcaldía y corporación
• Entidades educativas vinculadas en programa de gestores ambientales
• Alcaldía apoya gestión ambiental propuesta por comunidad y hace programas para la
población vulnerable
• Mecanismos de control: visitan a los productores se unen alcaldía corporación y policía
• UMATA: Recolección de agroquímicos, RESA

6.1.2 Problemática
En la siguiente tabla se presentan los problemas identificados, sus causas y posible solución
del área rural

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Tabla 36. Problemática del área rural

Problema Causas Posible Solución


Subsistema Físico Biótico
Uso incorrecto del Hay talas y quemas de bosques Presentar proyectos comunitarios para hacer o mejorar
recurso hídrico Contaminación de fuentes con aguas negras urbanas y acueductos
rurales Establecer zonas de protección de los nacederos y ríos,
No hay plantas de tratamiento PTAR ni PTAP reforestar y limpiar
Acueductos no tienen recursos económicos Instalar plantas de tratamiento
Características físico-químicas no aceptables ni micro Conseguir recursos económicos para obras
biológicas No contaminar agua: Hacer pozos sépticos, alcantarillado
Contaminación de fuentes con residuos sólidos domésticos y PTAR
y agropecuarios Controlar el uso y calidad del agua

Manejo de basuras No existe en el municipio un sistema de disposición o Adecuar sitios de disposición de residuos
inadecuado tratamiento de tratamiento de basuras Establecer sistemas de recolección de residuos sólidos
Las viviendas rurales arrojan las basuras a campo abierto, Hacer reciclaje
en el patio o en el lote vecino, también son quemadas
Implementar programas de educación en compostaje y
directamente
reciclaje para la comunidad
No se hace reciclaje
Se botan basuras a los ríos y quebradas
No hay multas

Degradación y Ampliación de Frontera agrícola para cultivos Zonificación ambiental


pérdida del suelo Sobreexplotación de la tierra con monocultivos, Control y vigilancia a productores agropecuarios,
especialmente de papa forestales y mineros
Zonas de páramo son ambientalmente muy frágiles Reforestación con especies nativas
Utilización indiscriminada de agroquímicos Capacitar productores en recuperación de suelos y
Cultivos forestales con especies foráneas (pino, eucalipto) controlar que se recuperen
que causan erosión
Tala y quema de bosque nativo
Explotación de materiales minerales
Agenda Ambiental Municipal Guasca 115

Problema Causas Posible Solución


Subsistema Socio Cultural
El medio ambiente Incide el uso de leña como combustible para cocinar. Capacitar a la población en nutrición, higiene, etc.
afecta la salud de la Hacinamiento, desnutrición, las temperaturas bajas, Ampliar radio de acción de centros de salud
población procesos virales intestinales y los deficientes hábitos Realizar campañas de promoción y prevención en salud
higiénicos en el hogar.
Ampliar cobertura y calidad de servicios públicos en la
Deficiencia en la cobertura de salud zona rural
Deficiencias en la prestación de los servicios públicos y de
saneamiento básico, a la carencia de agua potable,
contaminación de la misma, por el uso de fungicidas en la
agricultura y por la disposición de excretas a campo abierto.
Comunidad Hay dificultad de integración social, perdida de valores Capacitar a la comunidad en asociatividad.
desorganizada y éticos y cívicos Apoyar la asociatividad, involucrando la comunidad
desunida La conservación de costumbres regionales se ha ido organizada en los planes municipales.
perdiendo, y los hábitos, así como el conjunto de bienes Hacer campañas para fortalecer los valores éticos y
cívicos
Mediana cobertura y El servicio de acueducto se presta con dificultades ya que la Ampliar cobertura y calidad de servicios públicos en la
Baja calidad de infraestructura existente no tiene las condiciones para zona rural
servicios públicos garantizar un suministro continuo con buena calidad. Controlar parámetros de calidad del agua
El servicio de Energía en el Municipio es prestado en forma Vigilar y controlar el servicio de energía
regular en época de verano, pero en época de invierno se
hace irregular.
Baja calidad de vida El 27.7% de la población tiene alguna necesidad básica Crear programas agropecuarios que mejoren la
de la población insatisfecha (NBI) productividad rural y den valor agregado a sus productos,
Hay hacinamiento crítico de manera que aumente su poder adquisitivo.
Acceso precario de los miembros de la familia a la Dotar el área rural con los servicios públicos para asegurar
generación de ingresos una mejor calidad de vida.
Carencia de una Los productores generalmente no se interesan por conocer Brindar educación ambiental a la comunidad
sólida cultura medio el manejo correcto de residuos agrícolas Dictar y hacer cumplir normatividad ambiental que incluya
ambiental Falta Legislación y autoridad sanciones y beneficios
Falta de aprovechamiento de las oportunidades que ofrece Capacitación en presentación de proyectos ambientales
el medio
Carencia de centros de formación técnica
Subsistema Económico y Productivo

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


116 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Problema Causas Posible Solución


Las construcciones La plaza de mercado la cual esta ubicada en la plaza de Dotar el área rural con la infraestructura de mercado
para ferias, por estar ubicada muy retirada de la parte central del necesaria para comerciar sus productos.
comercialización de casco urbano, la comunidad no se desplaza fácilmente para
productos son realizar sus compras.
inadecuadas El matadero no tiene PTAR
Las técnicas Limitación de recursos técnicos y financieros, para Crear programas agropecuarios que mejoren la
agropecuarias, incorporar masivamente el progreso técnico. productividad rural y den valor agregado a sus productos,
forestales y mineras Las técnicas de cultivo se caracterizan por fertilización con de manera que aumente su poder adquisitivo.
empleadas no son agroquímicos sin dosificación técnica. Implementar técnicas agropecuarias sostenibles
sostenibles No hay adecuada infraestructura para almacenamiento, Articular los sectores educativos y productivos
conversión industrial y comercialización. Creación de empresas comunitarias o cadenas
La producción pecuaria se caracteriza por ganadería extensiva productivas que faciliten el acceso a tecnología de
Los productores, papicultores y floricultores principalmente pequeños productores
buscan lucro personal, sin importar el perjuicio comunitario
Los productores No cumplen normas ambientales
Los trabajadores de otras partes no se interesan por
vincularse a la comunidad
Mala organización en las autoridades, No hay control
Subsistema Institucional y de Gestión
Mediana capacidad La administración municipal No cuenta con: Planes de Adoptar y cumplir el SIGAM.
de Gestión manejo Transporte y movilidad urbana. Capacitar funcionarios en gestión ambiental
Ambiental Municipal El cumplimiento de Planes Ambientales es Mediano (40 a 70 %) Gestionar recursos económicos, técnicos y humanos para
No hay planes de capacitación a funcionarios, ni recursos cumplir con sus deberes
técnicos y humanos suficientes para atender la problemática Coordinar y efectuar proyectos interinstitucionales
ambiental rural ni urbana. Desarrollar Planes y programas de incentivos
Escasos recursos económicos y humanos Definir funciones ambientales por dependencia
La participación de No hay cultura de asociatividad Capacitar a la comunidad en asociatividad y manejo
la sociedad civil es Falta capacitación y conocimiento de su realidad ambiental contable de las JAC
débil, la diversidad y municipal Apoyar las asociaciones e incluirlas en actividades
organizacional es Comunidad excluida de decisiones municipales municipales
escasa Falta de recursos económicos
La comunidad no cree en las JAC por incumplimiento de
programas y mal uso de dineros comunitarios
Fuente: Equipo Técnico del SIGAM para Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


7 SÍNTESIS AMBIENTAL URBANA

En la figura 23 se muestran las potencialidades y problemática de la Cabecera urbana del


Municipio de Guasca

7.1.1 Potencialidades

Subsistema Físico Biótico


• Hay planta de tratamiento de agua potable y acueducto
• El municipio cuenta con buen recurso hídrico
• El municipio dispone de equipamiento en servicios de abastecimiento y servicios
institucionales públicos.
• Parque principal y dos parques de recreo infantiles

Subsistema Socio Cultural


• Hay Juntas de acción comunal
• Hay PRAES formulados en los colegios
• Hay preferencia por el consumo de productos locales
• Hay programas de disposición de basuras en zonas públicas (canecas en los postes) y
la recolección de vidrio.
• Infraestructuras: Templo parroquial, polideportivo, Ludoteca y centro de informática,
normal, casa de la cultura, plaza de mercado.

Subsistema Económico y Productivo


• Vía pavimentada a Bogotá, Guatavita y Gachetá favorece el comercio
• Hay programas de Vivienda de interés social
• Hay establecimientos de comercio y servicios que son fuente de empleo
• Posee construcciones para comercialización de productos
• La ubicación del municipio constituye la puerta de entrada a la región del Guavio.
• Presencia en el territorio municipal de ecosistemas estratégicos, patrimonio histórico,
cultural y arquitectónico.

Subsistema Institucional y de Gestión


• El Municipio cuenta con posibilidades de desarrollo económico que generan
incrementos de ingreso.
• El municipio tiene la capacidad para establecer alianzas e integrarse con Bogotá –
Cundinamarca y sus regiones vecinas.
• Están todas las dependencias de la Alcaldía Municipal y la oficina de CORPOGUAVIO.
• La alcaldía invita a la comunidad a la toma de dediciones
• Existe interés por parte de la alcaldía por la problemática ambiental
• Existen Juntas de Acción Comunal, organizaciones de productores y religiosas.
• Municipio sano desde el punto de vista fiscal y administrativo.
116 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

• Proximidad con la capital que facilita el acceso a los programas de modernización


administrativa.
• Se han desarrollado de programas comunitarios urbanos.

Figura 23. Potencialidades y Problemática Urebanal de Guasca

Fuente: Equipo Técnico del SIGAM para Guasca. IDEA-UN

7.1.2 Problemática
En la siguiente tabla se presentan los problemas identificados, sus causas y posible solución
del área rural.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Tabla 37. Problemática del área rural

Problema Causas Posible solución

Subsistema Físico Biótico


El alcantarillado no No hay plantas de tratamiento Construir redes separadas para aguas
cumple requerimientos Tipo combinado y no se realiza ningún tipo de tratamiento antes de verter lluvias y aguas residuales
de calidad ni cubre las aguas Construir planta de tratamiento de aguas
todo el territorio residuales
Vertimiento al rió Siecha, Aves, Teusacá
Controlar el uso y calidad del agua

Manejo de residuos No hay separación en la fuente Adoptar el PGIRS


sólidos inadecuado Las canecas en los postes se usan para depositar residuos domiciliarios
No existen políticas de educación a la comunidad
No hay plan alterno para disposición final
No está implementado el PGIRS

La distribución de La distribución espacial de edificaciones públicas es dispersa Diseñar un modelo de organización y


edificaciones es La conservación de edificaciones es regular ocupación que ofrezca equilibrio funcional
inadecuada en la oferta de servicios sociales y
Los barrios se construyen sin cumplir normas establecidas en planeación
públicos.
Desarrollar reglamentación y normatividad
urbana.

Subsistema Socio Cultural


Comunidad Hay dificultad de integración social, perdida de valores éticos y cívicos, Capacitar a la comunidad en asociatividad
desorganizada y aceptación de costumbres y conceptos culturales foráneos sin resistencia o y valores comunitarios.
desunida análisis generándose en ellos inseguridad a la hora de actuar.

No hay educación Falta Legislación y Motivación Brindar educación a la comunidad


ambiental en la Falta responsabilidad de la comunidad
población
Falta interés en la educación ambiental
Agenda Ambiental Municipal Guasca 121

Problema Causas Posible solución

Subsistema Económico y Productivo


Depende de No se autoabastece Crear y apoyar la industria, que de valor
suministros externos agregado a los productos rurales
(rurales o de Bogotá).
Bajo nivel de Bajo conocimiento en técnicas de producción Capacitar la población y hacer
industrialización. Actividades productivas poco tecnificadas, más de carácter artesanal transferencia de tecnología.

No hay articulación Falta de recursos humano y económico Gestionar recursos económicos y


entre sectores Falta de ajuste de estructura turística y administración adecuada y humanos.
educativos, especializada Crear acuerdos de cooperación
gubernamentales y interinstitucional
productivos
Subsistema Institucional y de Gestión
Los Proyectos Falta de recursos económicos Gestionar recursos económicos y
Ambientales Escolares Poco apoyo y coordinación de la Alcaldía humanos.
- PRAES no se están Crear acuerdos de cooperación
Poco apoyo y coordinación de CORPOGUAVIO
ejecutando interinstitucional

Escasos recursos Desactualización de normas municipales en materia presupuestal, tributaria Gestionar recursos económicos y
económicos y humanos y administrativa. humanos.
de la administración Debilidad de generación de rentas propias. Establecer programas intermunicipales
Inexistencia de Planes y programas de incentivos. Renovar normas municipales
Inadecuada distribución de la Planta de personal. Conformación de empresas públicas que
Bajo nivel de relaciones con los municipios del Bajo Guavio generen rentas

Falta coordinación y Limitación de recursos técnicos y financieros Gestionar recursos económicos.


apoyo a los proyectos Falta reconocimiento público de iniciativas comunitarias Involucrar en planes y programas las
entre entidades iniciativas comunitarias
Hacer plan de control y vigilancia a
productores
Fuente: Equipo Técnico del SIGAM para Guasca. IDEA-UN

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


SEGUNDA PARTE.

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL

Foto: Nelson Yovany Jiménez González


Segunda Parte. PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL

El Plan de Acción Ambiental Local -PAAL, constituye la segunda parte de la Agenda


Ambiental Municipal, indica las acciones derivadas de las necesidades definidas en el Perfil
Ambiental Municipal, dispone las actividades ambientales de manera ordenada para
incorporarlas formalmente en la administración municipal; esto se facilita si está adoptado el
Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM, en caso contrario, es responsabilidad del
Alcalde y de quienes estén a cargo de cada Secretaria, su puesta en marcha. El PAAL se
constituye en el Plan Operativo del municipio en materia ambiental y deberá quedar inscrito
en el Plan de inversiones para garantizar recursos para su ejecución, contiene las líneas
estratégicas de acción ambiental del municipio, cada una de ellas incluye Programas y
Proyectos. El PAAL será el componente ambiental de los Planes de Ordenamiento Territorial
y del Plan de Desarrollo Municipal.

Un Plan de Acción Ambiental Local (PAAL) es un “conjunto de objetivos, estrategias,


actividades, compromisos y recursos que la administración municipal en armonía y
concertación con la comunidad y demás actores locales y regionales, buscan desarrollar
para garantizar en el tiempo y en el espacio la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida
de las presentes y futuras generaciones”.29

El PAAL parte de la visión local, como un proceso por el cual los ciudadanos imaginan el
futuro de su comunidad y después planean como obtenerlo, es un enunciado escrito en
tiempo futuro y expresa el escenario deseado por la Comunidad, que se quisiera alcanzar en
el largo plazo, en el caso de esta Agenda Ambiental la visión se plantea al año 2019. Ver
anexo 2.

Después de tener la Visión, es preciso plantear una estrategia, un plan de acción que se
lleva a cabo para lograr un determinado fin a largo plazo, es decir, la Visión.

La estrategia comienza por definir Temas Estratégicos Prioritarios, que sean adecuados a
las necesidades y condiciones particulares del municipio, de los cuales se desprenderán
Programas con sus respectivos Proyectos.

El Plan de Acción Ambiental Municipal que se expone en este documento incluye la Visión
Ambiental Municipal a 2019, temas estratégicos con sus respectivos programas y perfiles de
proyectos que serán desarrollados por la Alcaldía Municipal conjuntamente con otras
instituciones como CORPOGUAVIO, la Gobernación, los municipios vecinos etc.

29
Fundación GAIA, Plan Ambiental para Medellín, informe final, 2002. En: Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial. Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental Municipal. SIGAM. Septiembre de 2004
8 VISIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO A 13 AÑOS,
CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA DE FUTURO.

8.1 OTRAS VISIONES

8.1.1 Visión Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT- Guasca

Buscan, junto con las estrategias y políticas, determinar el horizonte de mediano y largo plazo
de la organización del territorio del Municipio de Guasca con el fin de lograr desarrollo
económico, equidad social y ordenamiento físico del territorio de Guasca

8.1.2 Visión Plan de Desarrollo Municipal – PDM 2004-2007

Guasca, municipio seguro, participativo, con ambiente sano y un desarrollo autosostenible


fundado en los principios y valores ciudadanos, con vocación turística y liderazgo regional

8.1.3 Visión: Plan de Gestión Ambiental Regional - PGAR CORPOGUAVIO


2002-2012

Con el liderazgo de CORPOGUAVIO, la jurisdicción se consolidará como una ecorregión


estratégica con desarrollo socioeconómico y ambiental, donde armonice el verde de la
naturaleza con los índices de calidad de vida de la población, y los principios de sostenibilidad
en el manejo de los recursos naturales de la Región.

8.1.4 Visión del Plan de Desarrollo de Cundinamarca 2004-2007

“Ubicar al Departamento en una senda de desarrollo humano sostenible, entendido como la


ampliación de las facultades y opciones entra las que puedan elegir libremente todos los
habitantes de Cundinamarca, que les permita disfrutar de vidas saludables, y productivas, con
particular atención a los sectores pobres y vulnerables de la población y al uso adecuado de los
recursos naturales, de forma que se preserven las oportunidades para generaciones futuras”.
Agenda Ambiental Municipal Guasca 123

8.1.5 Visión: II Centenario de Colombia, en cuanto al desarrollo sostenible:

En 2019 Colombia habrá alcanzado un ritmo sostenido de desarrollo económico y social,


fundamentado en el aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los recursos naturales, la
biodiversidad y los servicios que proveen; y se habrá incorporado la participación de la sociedad
en la toma de decisiones ambientales, en sus costos y en sus beneficios.

8.2 VISIÓN MUNICIPAL A 2019

La Visión ambiental del municipio a 13 años fue construida de manera compartida por la
comunidad30, esta es:

En el 2019 Guasca será un municipio líder en la conservación de la biodiversidad, con


participación ciudadana, cooperación interinstitucional, donde las actividades socioeconómicas
y las estrategias de gestión ambiental estén fundamentadas en el desarrollo sostenible
ambiental y en el manejo adecuado de los recursos naturales, para asegurar una buena calidad
de vida de la población.

30
Taller de Visión Ambiental Municipal. Comunidad de Guasca. Septiembre 7 de 2006. Teatro municipal.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


9 DEFINICIÓN DE TEMAS ESTRATÉGICOS DE ACCIÓN

En la tabla a continuación se listan los temas estratégicos que conducirán al logro de la


visión compartida.

Tabla 38. Temas estratégicos definidos

Tema Temas que incluye


Objetivo Principal
Estratégico Potencialidades Problemáticas
Gestión de Recuperar y Zonas Hídricas de Protección Manejo inadecuado de aguas
Recursos conservar la oferta de Especial. residuales y residuos sólidos
Naturales recursos naturales Ecosistemas estratégicos para la Contaminación de fuentes hídricas
para asegurar la conservación de la biodiversidad Reducción y deterioro del hábitat y
satisfacción de las Existencia de atractivos naturales y pérdida del acervo faunístico.
necesidades del Parque Nacional Chingaza. Degradación y pérdida del suelo
municipales y Territorio con gran patrimonio Mediana cobertura de servicios
regionales natural y generador de riqueza públicos
ambiental. Baja calidad de vida de la población
Educación Fortalecer la Infraestructura de centros Carencia de una sólida cultura medio
Ambiental participación educativos ambiental
ciudadana para Hay preferencia por el consumo de Comunidad desorganizada y
construir valores y productos locales desunida
actitudes amigables Se realizan proyectos ambientales Carencia de centros de formación
con el medio en los colegios técnica
ambiente. Hay programa de formación de Falta de aprovechamiento de las
gestores ambientales y oportunidades que ofrece el medio
comunitarios (colegios)
Gestión Fundamentar las Potencial turístico, histórico y Actividades productivas generan:
Ambiental actividades cultural que le permite al municipio Contaminación de aguas, deterioro
Sectorial socioeconómicas en la integración de un corredor de tierras
el desarrollo turístico. Las técnicas agropecuarias
sostenible ambiental Capacidad para el montaje de empleadas no son sostenibles
actividades de características No hay articulación entre sectores
agroambientales. educativos y productivos
Territorio con áreas de gran Falta creación de empresas
producción hídrica y zonas aptas Bajo poder adquisitivo del
para el desarrollo agrícola campesino-productor
orgánico. Limitación de recursos técnicos y
Actividades agrícolas y Producción financieros, para incorporar
pecuaria masivamente el progreso técnico.
Cercanía a centros de capacitación Ausencia de una mentalidad
científica y tecnológica de Bogotá industrial
D.C.
Gestión Afianzar la gestión Inclusión de algunos programas y No hay control de la contaminación
Ambiental ambiental municipal planes ambientales en el EOT Mediana capacidad de gestión
Municipal para administrar los Existen Juntas de Acción Comunal, ambiental
recursos del municipio organizaciones de carácter No hay una dependencia que
de manera sostenible. ambiental coordine la GAM.
Proximidad con la capital que Falta coordinación de los proyectos
facilita el acceso a los programas interinstitucionales
de modernización administrativa La inclusión del tema ambiental es
Está conformado el Comité insuficiente en la formulación de
Ambiental Municipal políticas financieras, fiscales y
económicas.
Inexistencia de Planes y programas
de incentivos.
Fuente: Equipo Técnico asignado para Guasca. IDEA-UN
Agenda Ambiental Municipal Guasca 127

La organización de las actividades de gestión ambiental municipal se presenta en la


siguiente tabla.

Tabla 39. Matriz de Planificación Estratégica

Tema
Programas Proyectos
Estratégico
1) Gestión de Ecosistemas Estratégicos
1) Manejo de Ecosistemas Estratégicos 2) Restauración de bosques y
biodiversidad
1) Gestión de 3) Manejo de cuencas
Recursos 4) Gestión de Acueducto y Saneamiento
Naturales 2) Servicios Públicos Domiciliarios con Básico
enfoque Ambiental
5) Gestión de Residuos Sólidos
3) Prevención y mitigación de riesgos y
6) Gestión del riesgo
amenazas
7) Amigos del medio ambiente municipal
4) Formación Ambiental
2) Educación 8) Formación técnica ambiental
Ambiental 9) Gestión Ambiental Comunitaria
5) Participación Ciudadana
10) Auditoría Ambiental Ciudadana
11) Formación de cadenas productivas
6) Aprovechamiento sostenible de los ambientales
3) Gestión recursos naturales y del medio
Ambiental ambiente 12) Adopción de Tecnologías de Producción
Sectorial más limpias
7) Ecoturismo 13) Ecoturismo Estratégico
4) Gestión
8) Sistema de Gestión Ambiental
Ambiental 14) Implementación del SIGAM
Municipal - SIGAM
Municipal
Fuente: Equipo Técnico asignado para Guasca. IDEA-UN

9.1 GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES

Recuperar y conservar la oferta de recursos naturales para asegurar la satisfacción de las


necesidades municipales y regionales

9.1.1 Programa: Manejo de Ecosistemas Estratégicos

Objetivos específicos del programa.

Proteger, conservar y recuperar los ecosistemas estratégicos de Guasca por tener valores
naturales fundamentales para la producción de bienes y servicios ambientales.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


128 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

9.1.1.1 Proyecto: Gestión de Ecosistemas Estratégicos


Justificación
En el municipio de Guasca los bosques alcanzan un área de 3964 Ha., que equivale a un 10.7%
del municipio; estos bosques se encuentran en las márgenes de los ríos Siecha, Chipatá, La
Quebrada, Concepción, Blanco, Tunjo, Jaboncillo, Piedra Gorda, Calostros, Chucua, Buitrago y
Palacio, algunas de estas zonas son consideradas Ecosistemas Estratégicos que actualmente
están Declarados (Parque Nacional Natural Chingaza, Área de Reserva Forestal Protectora Ríos
Chorreras y Concepción, Área de Reserva Forestal Protectora Ríos Blanco y Negro, Área de
Reserva Forestal Protectora Páramo Grande de Guasca).

En el municipio se encuentran Áreas de Reserva Forestal en estudio para declaratoria de manejo


especial (Cerro Pionono, Río Tunjo y Carpatos), CORPOGUAVIO ha adquirido varias zonas
correspondientes a ecosistemas estratégicos naturales para el desarrollo socioeconómico y la
sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales de la jurisdicción estos son (Cárpatos, El
Espino Corcovado).

Además posee ecosistemas estratégicos para el mantenimiento del equilibrio ecológico y la


biodiversidad como las Lagunas de Chingaza, Timona, Siecha y Buitrago, y humedales en las
áreas de drenaje del río Aves se identificaron 6, 17 en el río Siecha, Sueva 18, Teusacá 9, Blanco
en Guasca 1.

Población Objeto
Habitantes de los sistemas estratégicos, se beneficia toda la población del municipio y la región
que se sirven de los recursos naturales.

Objetivos Específicos
1) Identificar, caracterizar, proteger y declarar áreas ambientalmente prioritarias en concertación
con sus pobladores y de las áreas colindantes.
2) Recuperar, conservar y ampliar áreas protegidas

Metas
1) A Junio de 2008 los ecosistemas estratégicos de Guasca están identificados y
caracterizados
2) Hay Acuerdos firmados para la declaratoria y administración de Áreas protegidas a
Diciembre de 2008
3) Se han formulado los ocho Planes de Manejo Ambiental -PMA para cada ecosistema
estratégico a Diciembre de 2010 y se han implementado completamente al año 2019.

Actividades
1) Identificación y caracterización de los ecosistemas estratégicos, incluyendo la determinación
de su límites y las zonas de amortiguación, amenazas y riesgos.
2) Elaboración y firma de Acuerdo Intermunicipal y con CORPOGUAVIO y CAR para la
declaración y administración de las Áreas Naturales Protegidas.
3) Reglamentación del uso del suelo en zonas estratégicas mediante acuerdo Municipal.
4) Declaratoria de Áreas Protegidas y Reservas.
5) Formulación e implementación del Plan de Manejo Ambiental -PMA para cada ecosistema
estratégico (Parque Nacional Natural Chingaza, Área de Reserva Forestal Protectora Ríos
Chorreras y Concepción, Área de Reserva Forestal Protectora Ríos Blanco y Negro, Área
de Reserva Forestal Protectora Páramo Grande de Guasca, Áreas de reserva forestal Cerro
Pionono, Río Tunjo y Carpatos, El Espino Corcovado y del Municipio de Guasca).
6) Recuperación, conservación de ecosistemas estratégicos y adquisición de predios para tal
fin.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 129

7) Seguimiento y monitoreo de PMA y de las áreas declaradas.


8) Consolidación del PNN Chingaza y de las Reservas Forestales Protectoras Chorreras -
Concepción y de los ríos Blanco – Negro, reservas forestales protectoras Chorreras-
Concepción.
9) Ampliación de las áreas protegidas: áreas de reserva forestal Páramo de Guasca; Reserva
Forestal protectora río Tunjo o Juiquín, Reserva Forestal Protectora del Municipio de
Guasca.

Fuentes de financiación
CORPOGUAVIO, Alcaldías de Guasca, Junín, Fómeque, Gachalá, La Calera y Sopo.
Gobernación de Cundinamarca, Agencia para la Tecnología, Energía y Medio Ambiente -ENEA.

Responsables
Alcaldías de Guasca, Junín, Fómeque, Gachalá, La Calera y Sopo, Concejo Municipal,
CORPOGUAVIO, CAR.

9.1.1.2 Proyecto: Restauración de bosques y biodiversidad


Justificación
El municipio de Guasca es un área con alta humedad que da a la vegetación unas características
especiales y de gran importancia en el ciclo natural del agua, donde nacen gran cantidad de
corrientes y existen muchas zonas de recarga de acuíferos. Hay vegetación baja y dispersa,
donde se evidencia una fuerte actividad humana, además pequeñas manchas de bosques nativos
y arbustivos (rastrojos); también hay gran cantidad de fauna, entre ellos el Oso de Anteojos que
está declarada como amenazada. Por lo anterior es necesario restaurar los bosques y proteger la
biodiversidad.

Población Objetivo
Habitantes de las zonas boscosas y con presencia de biodiversidad.

Objetivos Específicos
1) Conocer el estado actual de la fauna y flora
2) Impulsar la reforestación y restauración vegetal
3) Promover programas alternativos de uso y manejo de la biodiversidad
4) Recuperar y estabilizar los suelos degradados en el municipio.

Metas
1) Se ha elaborado un inventario de fauna y flora silvestre asociada a cada ecosistema
estratégico a Diciembre de 2010.
2) Se han diseñado 2 programas alternativos de uso y manejo de la biodiversidad a Diciembre
de 2010
3) Se han conformado 10 grupos de familias guardabosques distribuidas en las áreas
declaradas a 2009
4) Se han reforestado 5000 Ha con especies nativas y aprovechamiento forestal al año 2019.
5) A Diciembre de 2010 el municipio cuenta con la zonificación por el Uso del Suelo.
6) A Junio de 2007 se han adoptado medidas de conservación del 10% de los suelos
degradados en el municipio

Actividades
1) Elaboración del Inventario de fauna y flora silvestre asociada a cada ecosistema estratégico.
2) Definición de zonas prioritarias para llevar a cabo proyectos de reforestación, restauración
vegetal y de restablecimiento de hábitat para la fauna silvestre.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


130 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

3) Formulación concertada con las comunidades locales de proyectos de reforestación,


restauración vegetal y de restablecimiento de hábitat para la fauna silvestre
4) Conformación de grupos de familias guardabosques.
5) Desarrollo de planes de reforestación y restauración vegetal, que serán una fuente de
ingreso a largo plazo y aprovechamientos forestales en el municipio en coordinación con
CORPOGUAVIO y la comunidad.
6) Establecimiento de cobertura vegetal apoyándose en la dinámica natural de la sucesión
vegetal secundaria
7) Diseño y promoción de programas alternativos de uso y manejo de la biodiversidad
8) Control de introducción de especies foráneas y extracción de especies nativas
9) Control y vigilancia sobre talas y quemas
10) Diseñar y ejecutar proyectos para recuperar y estabilizar los suelos degradados en el
municipio.
11) Elaborar la Zonificación de los usos del suelo y su reglamentación

Fuentes de financiación
Alcaldía Municipal, CORPOGUAVIO, ECOFONDO, Cooperación Internacional, Fondo para el
Medio Ambiente Mundial –FMAM.

Responsables
Alcaldía Municipal, Concejo Municipal, CORPOGUAVIO

9.1.1.3 Proyecto: Manejo de cuencas


Justificación
El recurso hídrico de Guasca es importante para el desarrollo municipal y departamental, ya que
de este depende la generación de energía y agua potable; en el territorio se encuentran afluentes
de las cuencas de los ríos Tominé, Blanco, Guayuriba y Guavio, gran cantidad de humedales y
cuerpos de agua, que deben ser preservados, entre los que se encentran los ríos Siecha,
Teusacá, Carpatos, Barandillas, Tunjo, Concepción, Juiquín y Blanco.

El acueducto de la cabecera municipal toma su agua para consumo de la quebrada El Uval y el río
Chipatá, los restantes 18 acueductos se proveen de agua de nacederos o corrientes de agua
cercanos a ellos.
El agua que surte los acueductos presenta contaminación por descargas provenientes de las
actividades agropecuarias, por mala disposición de las basuras, o por vertimiento de aguas
residuales.

Las cabeceras de los ríos y quebradas que surten acueductos veredales y municipales presentan
deterioro en su cobertura boscosa propiciando el movimiento de sedimentos, poca regulación de
las aguas y desaparición de la fauna silvestre.

Población Objetivo
Habitantes de las cuencas presentes en el municipio.

Objetivos Específicos
Proteger las rondas de fuentes hídricas, rehabilitar y manejar las cuencas abastecedoras de
acueductos.

Metas
1) Las rondas de los ríos, quebradas, y nacimientos de agua prioritarios están aislados y
reforestados a Diciembre de 2015

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 131

2) En el 2019 todas las fuentes de agua que surten los acueductos tienen su plan de manejo y
ordenamiento implementado.
Actividades
1) Definición de corrientes prioritarias a proteger, a partir del análisis de oferta y demanda
ambiental o que sean abastecedoras de los acueductos.
2) Inclusión en el Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal de programas para reservar
y administrar las áreas de regulación hídrica identificadas para la prestación de los servicios
públicos con el fin de asegurar la oferta del recurso.
3) Elaboración de planes de manejo y ordenamiento de cuencas hidrográficas de Guasca.
4) Adquisición de predios de generación hídrica, previamente identificados, caracterizados y
priorizados.
5) Planificación de acciones de recuperación, preservación y uso sostenible de humedales
(Resolución 157 de 2004).
6) Diseño y concertación con las comunidades ribereñas de los proyectos para la protección
de márgenes y nacederos.
7) Organización y apoyo a grupos comunitarios y del sector educativo que adelanten los
proyectos de rehabilitación y manejo de cuencas.
8) Establecimiento de viveros en zonas estratégicas rurales para proveer material vegetal
necesario para protección de márgenes y nacederos
9) Aislamiento y revegetalización de los márgenes y nacederos que sean priorizados, con
especies nativas que permitan crear zonas de amortiguación.
10) Implementación de obras biomecánicas para minimizar los impactos ocasionados por los
procesos erosivos y aguas de escorrentías
11) Para las cuencas que actualmente abastecen al acueducto de Bogotá, como parte del
sistema Chingaza 1 se adelantará la concertación del Plan propuesto por la Empresa de
Acueducto de Bogotá, con la participación de las entidades ambientales, de la autoridad
municipal y de los propietarios privados dentro de estas zonas.
12) Desarrollo de sistemas de información ambiental y de evaluación y monitoreo para evaluar
las condiciones de cantidad y calidad de los cuerpos de agua del municipio.

Fuentes de financiación
Alcaldía Municipal, CORPOGUAVIO, Fondo para el Medio Ambiente Mundial –FMAM, Agencia
para la Tecnología, Energía y Medio Ambiente – ENEA, Agencia Sueca de Cooperación
Internacional para el Desarrollo –ASDI.

Responsables
Alcaldía Municipal, CORPOGUAVIO, Unidad de parques

9.1.2 Programa: Servicios Públicos Domiciliarios con enfoque Ambiental

Objetivo General

Mejorar la calidad y la cobertura de la oferta de servicios públicos, para evitar los impactos
generados por su manejo inadecuado.

9.1.2.1 Proyecto: Gestión de Acueducto y Saneamiento Básico


Justificación
Actualmente el Municipio realiza la prestación del Servicio de Acueducto, Alcantarillado y Aseo a
través de la Oficina de Servicios Públicos.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


132 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Para el acueducto urbano hay dos plantas de potabilización de tipo convencional, este sistema es
insuficiente, generando interrupciones del servicio en forma continua, hay un promedio de
consumo al día de 984 metros cúbicos y unas pérdidas técnicas del 30%.

En el área rural la prestación de este servicio está a cargo de 18 Acueductos Rurales,


establecidos a través de asociaciones de Usuarios, hay carencia de desarenadores, plantas de
tratamiento y problemas en el suministro de agua potable, existen sistemas de conducción de
agua cruda en la totalidad de las veredas, sin embargo hay un 10% de familias que no tienen
acceso a estos sistemas; quienes toman el agua de las quebradas.

Respecto al servicio de alcantarillado solo se presta en la cabecera urbana, algunos sectores de


las Veredas La Floresta y Flores, en el Barrio la Cabrerita de la Vereda el Salitre y el Barrio
Gamboa en la Vereda Mariano Ospina, es de tipo combinado (aguas residuales domésticas y
lluvias) y vierte las aguas servidas directamente al río Siecha, sin ningún tipo de tratamiento. Se
han realizado estudios y diseños para construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Las viviendas rurales normalmente utilizan pozos sépticos que al final son vertidos a las fuentes
de agua cercanas.

Población Objetivo
Habitantes del municipio de Guasca

Objetivos Específicos
Brindar mayor calidad y cobertura de los servicios de acueducto y saneamiento básico a la
población municipal mejorando su calidad de vida.

Metas
1) Elaborar e Implementar el 100% del Plan Maestro de acueducto y alcantarillado y
saneamiento rural a Enero de 2013
2) Ampliar la cobertura de los Acueductos veredales y ajustar la calidad del agua al Decreto
475 de 1998, al año 2008 cubrimiento del 20% de las viviendas Rurales, a 2010 cubrimiento
del 30% de las viviendas Rurales, a 2015 cubrimiento del 60% de las viviendas Rurales, a
2019 cubrimiento del 100% de las viviendas Rurales
3) Recuperación de la zona de vertimiento de aguas residuales al Río Siecha, al año 2017

Actividades
1) Ampliación del sistema de acueducto y alcantarillado, potabilización de agua y tratamiento
de aguas residuales de la zona urbana
2) Construcción, ampliación y mantenimiento de acueducto rurales.
3) Potabilización de Agua de consumo rural y operación plantas de tratamiento
4) Construcción de unidades sanitarias y pozos sépticos en el área rural.
5) Elaboración e implementación del un Plan Maestro de acueducto, alcantarillado y
saneamiento rural.
6) Elaboración del estudio y proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales
7) Elaboración e implementación de Programas de Mantenimiento periódico de los Sistemas
de acueducto y alcantarillado y saneamiento rural
8) Implementación del sistema de Tratamiento de aguas residuales del matadero municipal.
9) Elaboración y ejecución de un plan de recuperación para reducir el impacto ambiental
derivado del vertimiento de aguas residuales al Río Siecha

Fuentes de financiación
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, FINDETER, FNR, Fondo de
cofinanciación para la infraestructura urbana, Gobernación, Alcaldía.

Responsables
Alcaldía, Oficina de Servicios públicos, Asociaciones de acueductos

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 133

9.1.2.2 Proyecto: Gestión de Residuos Sólidos


Justificación
En el municipio de Guasca se producen mensualmente 52 toneladas de residuos sólidos, se
presta el servicio de recolección y transporte en el casco urbano y al barrio La cabrerita (vereda el
Salitre), la disposición de residuos sólidos se realiza desde el año 2000 en el botadero a cielo
abierto de Mondoñedo, en la finca Cruz Verde. En el área rural existen varios tipos de disposición
final: incineración incontrolada, reciclaje, enterramiento y disposición a cielo abierto.

Se han realizado algunas campañas de reciclaje o de concientización por parte del municipio y de
CORPOGUAVIO. No existen organizaciones formales que desarrollen actividades relacionadas
con el reciclaje.

Está elaborado el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos –PGIRS

Población Objetivo
Habitantes del casco urbano y zona rural.

Objetivos Específicos
Manejar adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las zonas urbanas y rurales del
Municipio de Guasca para solucionar la problemática ambiental que generan.

Metas
1) Para el año 2019 se ha logrado reducir en un 80% el volumen de los residuos sólidos que
llegan a los botaderos.
2) Implementar el 100% del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos a Enero de 2019
3) Ampliar la cobertura del servicio de recolección y transporte en las veredas al año 2008
cubrimiento del 30% de las viviendas Rurales, a 2010 cubrimiento del 60% de las viviendas
Rurales, a 2015 cubrimiento del 100% de las viviendas Rurales.

Actividades
1) Educación a la comunidad en el buen manejo de los residuos sólidos.
2) Separación en la fuente a nivel domestico
3) Implementación de sistemas de compostaje en la zona rural y urbana
4) Implantación de un sistema de disposición y tratamiento de residuos sólidos.
5) Mejoramiento de las condiciones de transporte, manejo y disposición de los residuos
sólidos.
6) Establecimiento de un sistema de reciclaje de los residuos sólidos de las zonas urbana y
rural del municipio.
7) Generación de empleo: Fortalecer las cooperativas de recicladores que se constituyan.
8) Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Municipio de Junín
en cumplimiento del Decreto 1505 de 2003 y la Resolución 1045 de 2003.

Fuentes de financiación
CORPOGUAVIO, alcaldía, FINDETER, ECOFONDO, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo territorial.

Responsables
Alcaldía, Oficina de Servicios públicos, Asociaciones de recicladotes

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


134 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

9.1.3 Programa: Prevención y mitigación de riesgos y amenazas

Objetivo General

Incorporar la prevención como una forma de vida para la población, dadas las condiciones
de amenaza, riesgo y vulnerabilidad que se presentan en el municipio y preparar a la
población, independientemente de su localización geográfica, para la atención oportuna y
adecuada, acorde con las limitaciones existentes, de eventuales desastres.

9.1.3.1 Proyecto: Gestión del riesgo


Justificación
El municipio de Guasca, se halla situado sobre una falla geológica, posee algunas zonas con
problemas de sequía acentuados, lo que aunado a los recurrentes veranos genera una fuerte
vulnerabilidad frente a los problemas de incendios y de inundaciones en los sectores bajos
aledaños a los ríos.

No existe un plan de contingencia en la administración que permita mitigar el impacto social que
eventualmente podría generarse al ocurrir una catástrofe, ni se cuenta con los medios necesarios
para atenderla. El Comité local de prevención y atención de desastres CLOPAD del municipio de
Guasca ha detectado algunos factores de riego:

• Contaminación del recurso hídrico


• Contaminación por actividades agropecuarias
• Incendios Forestales.
• Amenaza por deslizamiento, hundimientos y reptación del terreno, debido el agotamiento de
la capa vegetal, sobrecarga del suelo y sobrepoblamiento.
• Fallas geológicas provocando agrietamiento de las viviendas con amenaza de ruina.
• Inundaciones en las épocas de invierno.
• avalancha generada por rompimiento del sistema de presa Lagunas de Siecha.

Población Objetivo
Habitantes del área rural y urbana

Objetivos Específicos
1) Prevenir, atender y mitigar riesgos y amenazas en las zonas vulnerables a amenazas
naturales o antrópicas
2) Prevenir y Controlar las contingencias derivadas de los desastres naturales
3) Integrar todos los entes que reúne la Prevención y Atención de Desastres y la comunidad

Metas
1) Hay una delegación de seguimiento y verificación de las zonas prioritarias con amenaza de
riesgos a 2007.
2) La Administración Municipal cuenta con el 100% de los elementos necesarios para la
organización de la gestión local del riesgo
3) Se han realizado 2 talleres de prevención al año desde el 2007
4) Se han realizado cuatro capacitaciones sobre manejo de elementos de seguridad al año en
el área rural y una en el área urbana al año desde el 2007

Actividades
1) Localización y delimitación de las amenazas y realización de labores necesarias para la
mitigación de los riesgos que éstas entrañan.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 135

2) Ordenamiento sistemático de la información sobre los factores de riesgo y métodos


preventivos y de respuesta a los fenómenos catastróficos y divulgación a través de sistemas
de información.
3) Elaboración de diagnóstico que reúna el conocimiento técnico y científico de las amenazas
con probabilidad de ocurrencia e impacto sobre las poblaciones e infraestructura municipal.
4) Identificación de las medidas de mitigación para el control de incendios forestales
5) Identificación de zonas de alto riesgo.
6) Reubicación de viviendas localizadas en zonas de alto riesgo.
7) Creación de programas de prevención, control y atención de desastres
8) Conformación de una comisión técnica que identificará y evaluará los riesgos existentes en
el casco urbano y zona rural y recomendará a las demás entidades del orden municipal las
acciones realizadas para la prevención, atención y recuperación en caso de desastres.
9) Diseño e implementación de mecanismos para garantizar la participación y apoyo por parte
de la comunidad en los programas de prevención y mitigación de las amenazas.
10) Capacitación integral a la población en sistema de seguridad, la prevención y atención de
desastres.
11) Diseñar y realizar Talleres de prevención (talas, quemas, etc.) y capacitaciones sobre
manejo de elementos de seguridad
12) Organización de las instituciones responsables de esta área a fin de integrar y aunar los
esfuerzos y recursos de las entidades y racionalizar su intervención Apoyo a organismos de
socorro y población afectada por desastres naturales.

Fuentes de financiación
CORPOGUAVIO, Gobernación de Cundinamarca, Alcaldía, Instituto Nacional de Adecuación de
Tierras – INAT. Sector productivo

Responsables
Alcaldía Municipal, Secretarías municipales, el Comité de Emergencias y Juntas Administradoras
Locales y Juntas de Acción Comunal.

9.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL

9.2.1 Programa: Formación Ambiental

Objetivos específicos del programa


Capacitar la comunidad en el manejo y conservación de los recursos naturales, para generar
sentido de pertenencia sobre los recursos naturales del municipio.

9.2.1.1 Proyecto: Amigos del medio ambiente municipal


Justificación
En Guasca se presentan conflictos ambientales por contaminación de agua, erosión,
deforestación y uso inadecuado y degradación del suelo, quemas, sobrepastoreo, contaminación
visual, artificialización de páramos, ampliación de la frontera agrícola sobre áreas frágiles, pérdida
de la capacidad de regulación hídrica, entre otros; muchos de estos conflictos ocurren o se ven
agravados por el desconocimiento de la comunidad acerca del manejo y protección de los
recursos naturales e incluso de la normatividad ambiental.

Hasta el momento la administración municipal no ha emprendido actividades relacionadas con:


capacitación ambiental a docentes, educación ambiental a las comunidades, capacitación

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


136 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

ambiental a los funcionarios públicos, comunicación efectiva de la información ambiental, ni sobre


los procesos ambientales en marcha.

Población Objeto
Población adulta urbana y rural.

Objetivos Específicos
1) Generar cambios hacia una cultura ambiental ciudadana, de respeto y cuidado de los
recursos naturales.
2) Promover la educación y capacitación ambiental de los diferentes sectores de la población

Metas
1) Está identificado el patrimonio ambiental presente en todo el territorio del municipio a Junio
de 2009.
2) Anualmente se implementa un programa de educación ambiental, sobre el respeto y
cuidado del medio ambiente, dirigido al personal que labora en diferentes entidades o
empresas (salud, servicios, comercio, producción, etc.) desde Junio de 2007, a Octubre de
2015 todas las entidades o empresas del municipio antiguas o que comiencen a funcionar
contarán con dicho programa.
3) En las 14 veredas del municipio y el casco urbano se realizan anualmente sesiones de
capacitación sobre el respeto y cuidado del medio ambiente, dirigidas a la población adulta
(mayor de 18 años), con un cubrimiento del 3% de la población al año 2010, del 6% al año
2013, del 15% al año 2016 y del 30% al año 2019.

Actividades
1) Conformación de Comités de investigación aplicada ambiental local, con las entidades de
educación superior presentes en el municipio o de Bogotá.
2) Realización del Inventario descriptivo del patrimonio ambiental: Identificación, valoración y
definición de usos de patrimonios muebles e inmuebles y simbólicos en sus componentes
arquitectónico, cultural, histórico y natural del territorio
3) Programación, evaluación y valoración de los mecanismos de recuperación, promoción y
protección del patrimonio ambiental.
4) Diseño y ejecución de un plan de capacitación en las diferentes etapas y o edades de la
comunidad en general que incluya el conocimiento y cuidado del patrimonio ambiental de
Guasca
5) Implementación de normas específicas que incentiven la conservación y restauración del
patrimonio identificado.
6) Capacitación a líderes de entidades o empresas (salud, servicios, comercio, producción,
etc.) para elaborar y ejecutar el programa de educación ambiental, sobre el respeto y
cuidado del medio ambiente, y conformación de un comité interinstitucional, para el
desarrollo de las herramientas de capacitación y seguimiento y evaluación de los
programas.
7) Diseño e implementación de sesiones de capacitación ambiental comunitaria, en cada una
de las veredas, dirigidas a la población adulta.

Fuentes de financiación
Alcaldía, CORPOGUAVIO, Fondo Nacional Ambiental - FONAM (DECRETO 1743 DEL 3 DE
AGOSTO DE 1994, Artículo 18: Financiación de proyectos), ECOFONDO, Fondo para la Acción
Ambiental, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ONG, SENA, Secretaría de
Educación de Cundinamarca. Entidades y Empresas de diferentes sectores presentes en el
municipio.

Actores involucrados
Alcaldía: Secretaria de Gobierno, Secretaria de Planeación, CORPOGUAVIO, ONG Ambientales,
Entidades y Empresas de diferentes sectores presentes en el municipio.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 137

9.2.1.2 Proyecto: Formación técnica ambiental


Justificación
El municipio de Guasca no cuenta con suficiente personal capacitado para la gestión ambiental,
siendo necesario brindar a la población programas educativos que faciliten el proceso de
culturización ambiental comunitaria.

Población Objetivo
Estudiantes de diferentes instituciones educativas de primaria, secundaria, Docentes del área
urbana y rural, comunidad interesada en la gestión ambiental

Objetivo Específico
Originar procesos de transformación social hacia el manejo adecuado de los recursos naturales, a
través de programas y proyectos ambientales educativos coordinados con entidades
gubernamentales y no gubernamentales.

Metas
1) Los Proyectos Ambientales Escolares -PRAES de todas las entidades educativas presentes
en el municipio están formulados para junio de 2007 e implementándose y evaluándose a
corto, mediano y largo plazo, según el Proyecto Educativo Institucional-PEI.
2) Desde el año 2008 anualmente se capacitan 8 docentes de diferentes instituciones
educativas en políticas y leyes ambientales.
3) A junio de 2015 se han beneficiado 15 personas del programa educativo de especialización
ambiental.

Actividades
1) Organización de un comité interinstitucional para formular los PRAES en todas las entidades
educativas del municipio con inclusión de un programa de educación ambiental, sobre el
conocimiento del patrimonio ambiental, respeto y cuidado del medio ambiente.
2) Formulación de los PRAES armonizados con el EOT, PDM, PGAR en los que participen las
instituciones presentes en el municipio y establecer indicadores de evaluación
3) Desarrollo de los proyectos propuestos en los PRAES
4) Reformulación o ajuste de los PRAES para hacer las mejoras pertinentes según los
resultados obtenidos.
5) Coordinación con las Instituciones Educativas de nivel técnico (SENA) o superior, para
establecer un programa de especialización en el área ambiental.
6) Formulación del plan de financiación para que la comunidad acceda al programa educativo.
7) Capacitación de docentes en políticas y leyes ambientales.

Fuentes de financiación
CORPOGUAVIO, Alcaldía. Ministerio de educación, FINDETER. Fondo para el Medio Ambiente
Mundial –FMAM.

Responsables
Alcaldía Municipal, CORPOGUAVIO

9.2.2 Programa: Participación Ciudadana

Objetivo Específico

Afianzar la participación ciudadana para asumir, individual y colectivamente la defensa y


conservación de su medio ambiente.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


138 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

9.2.2.1 Proyecto: Gestión Ambiental Comunitaria


Justificación
La participación de la sociedad civil es Débil, la principal forma de participación de la comunidad y
la ciudadanía en el municipio es a través de 27 juntas de acción comunal, eligiendo a sus
dignatarios, proponiendo proyectos, elevando derechos de petición ante las diferentes instancias,
gestionando ante la alcaldía y otras instituciones la ejecución de algunas obras o la realización de
algunos eventos (brigadas de salud, torneos deportivos, organización de bazares, etc.).

En cuanto a Asociaciones de Usuarios, según el Plan de desarrollo, la existencia de 9


Asociaciones de Usuarios de Acueducto, 1 Asociación de Ganaderos, 1 Corporación cultural, 1
Asociación de Agricultores Orgánicos, 1 Cooperativa Temporeros de Guasca, 1 Asociación de
Granjeros.

Hay participación en otras organizaciones como empresas asociativas de trabajo, comités de


vigilancia, juntas de padres de familia, grupos juveniles, consejos estudiantiles, comités de control
y desarrollo social de los servicios públicos domiciliarios, comités de transporte, juntas de
restaurante escolar, Asociación de Juntas de Acción Comunal, ASOSIECHA, Defensa Civil, entre
otros

Población Objetivo
Comunidad organizada y ciudadanos interesados en participar activamente en la Gestión
Ambiental Municipal

Objetivos Específicos
1) Facilitar la participación ciudadana en los procesos de Gestión Ambiental Local.
2) Fortalecer y capacitar a las organizaciones sociales de base para la participación en la
Gestión Ambiental del Municipio

Metas
1) Fortalecimiento y capacitación de 40 organizaciones sociales comunitarias y juntas de
acción comunal para la Gestión Ambiental a Diciembre de 2008 y otras 40 a Diciembre de
2009.
2) Anualmente se hacen 2 capacitaciones sobre solidaridad, sentido de pertenencia y sanas
costumbres desde 2007.

Actividades
1) Diseño de un programa de capacitación dirigido a las organizaciones de base para su
conformación legal y aplicación de mecanismos de participación en la gestión ambiental.
2) Capacitación a las Juntas de Acción Comunal urbanas y rurales para la participación en la
Gestión Ambiental.
3) Realización de seminarios y talleres de capacitación respecto a solidaridad entre vecinos,
sentido de pertenencia y sanas costumbres.

Fuentes de financiación
Recursos propios Alcaldía, CORPOGUAVIO, Fondo CAPACITAR, Gobernación de
Cundinamarca, Embajada Real de los Países Bajos en Colombia.

Responsables
Alcaldía Municipal, CORPOGUAVIO, ONG Ambientales, Juntas de Acción Comunal, otras
organizaciones comunitarias

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 139

9.2.2.2 Proyecto: Auditoría Ambiental Ciudadana


Justificación
Actualmente en el municipio solo hay dos veedores ambientales quienes realizan algunas
actividades de vigilancia sobre el manejo y situación ambiental urbana y rural del municipio. Es
necesario crear una herramienta que facilite a la población la defensa y vigilancia de la
conservación y protección del medio ambiente.

Población Objetivo
Comunidad organizada y ciudadanos interesados en participar como auditores de la Gestión
Ambiental Municipal.

Objetivo Específico
Diseñar e implementar una herramienta de participación comunitaria, ajustada a las necesidades
comunitarias, que permita defender y vigilar la conservación y protección del medio ambiente.

Metas
1) La comunidad está dotada de una herramienta eficaz de Auditoría que le permite defender y
vigilar la conservación y protección del medio ambiente a Diciembre de 2009.
2) La Administración Municipal promueve la ejecución del programa de Auditoría al 100% de la
gestión ambiental todos los años.

Actividades
1) Convocatoria y capacitación de la comunidad para participar en las auditorías de la Gestión
Ambiental Municipal-GAM, facilitándole los materiales necesarios para desarrollar dicha
labor.
2) Análisis participativo entre expertos y comunidad para la identificación de indicadores a
evaluar durante las Auditorías sobre toda la Gestión Ambiental Municipal-GAM.
3) Elaboración y cumplimiento del Plan de Auditoría: Elaboración de un cronograma para la
ejecución de las Auditorías, tendiendo en cuenta que se requiere realizar: Revisión de
quejas y problemas suscitados durante el periodo de tiempo de gestión, acciones
correctivas y preventivas tomadas por la Administración municipal para su solución,
evaluación de la eficacia y eficiencia de la Gestión Ambiental, uso eficiente de los recursos y
resultados obtenidos en la Gestión Ambiental Municipal.
4) Ajuste de la GAM según los resultados y sugerencias de la Auditoría.
5) Diseño e implementación de un sistema de quejas ambientales, las acciones correctivas y
preventivas tomadas por la Administración municipal para su solución y su seguimiento.

Fuentes de financiación
Alcaldía, Gobernación, CCI, Agencia Francesa de Desarrollo, AFD; Centro de Cooperación
Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo, CIRAD; Instituto Francés de
Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación, ORSTOM; Fondo Francés para el
Medio Ambiente Mundial, Caja Francesa de Desarrollo.

Responsables
Alcaldía Municipal

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


140 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

9.3 GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL

9.3.1 Programa: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y


del medio ambiente

Objetivo General

Impulsar el desarrollo productivo de manera sostenible para mejorar la calidad de vida de la


población.

9.3.1.1 Proyecto: Formación de cadenas productivas ambientales


Justificación
La economía del municipio se desarrolla en diferentes renglones que han permitido el
sostenimiento, en mayor o menor grado de los pobladores, cerca de 1500 hectáreas del territorio
municipal son dedicadas a las diferentes actividades agropecuarias, hay actividad ganadera,
avicultura, cunicultura, piscicultura; actividad agrícola principalmente de cultivo de papa, flores y
hortalizas, éstas últimas cultivadas mediante sistemas orgánicos, ocupan una extensión de 45
hectáreas. El Parque Nacional Natural Chingaza tiene zonas de bosque productor con especies
antropogénicas y han sido establecidos en convenio con Cartón Colombia, constituyendo un área
para explotación forestal. También hay explotación minera especialmente materiales de
construcción.

Los canales de comercialización de estos productos dependen de la capacidad de producción, los


pequeños productores agrícolas usan el Mercado Campesino Institucionalizado por la
Administración Municipal y la UMATA, otros centros de comercialización de los pequeños y
medianos productores son los Municipios de La Calera, Gacheta y Bogotá en la plaza de
CORABASTOS, donde los intermediarios son los mayores beneficiados.
Las construcciones para comercialización de productos son inadecuadas: La plaza de mercado
está ubicada en la plaza de ferias, retirada de la parte central del casco urbano, el matadero debe
tener un sistema de tratamiento de aguas residuales.

El municipio tiene capacidad para el montaje de actividades de características agroambientales, y


zonas aptas para el desarrollo agrícola orgánico, está cerca a centros de capacitación científica y
tecnológica de Bogotá DC, pero no hay articulación entre sectores educativos y productivos, falta
creación de empresas, bajo poder adquisitivo del campesino-productor y hay ausencia de una
mentalidad industrial.

Los grandes productores de papa y los floricultores comercializan sus productos directamente en
el mercado departamental, nacional e internacional, haciendo parte de dos cadenas productivas.

Los pequeños productores necesitan organizarse para disminuir sus costos y aumentar el
volumen de producción y diseñar productos novedosos que cumplan estándares de calidad, para
satisfacer mercados mayores y estables.

Población Objeto
Productores agropecuarios, comerciantes de materias primas y productos, industriales.

Objetivos
Promover la organización empresarial conformando cadenas productivas haciendo competitivas
las actividades económicas, para el desarrollo de mercados verdes, ecoproductos y biocomercio
para proporcionar soluciones de empleo y/o mayores ingresos a los habitantes del municipio.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 141

Metas
1) Crear e implementar un programa permanente de capacitación no formal sobre la
administración de la producción, comercialización y manejo ambiental desde 2007
2) Conformar anualmente 3 organizaciones empresariales productivas del sectores
agropecuario, enmarcadas en una adecuada gestión ambiental desde 2007
3) Crear una entidad cooperativa que agrupe diferentes empresas para conformar cadenas
productivas a junio de 2008
4) Se han establecido 3 canales de comercialización en mercados verdes, ecoproductos y/o
biocomercio, involucrando al 10% de los productores del municipio, al año 2017

Actividades
1) Construcción de un documento estratégico sobre cadenas productoras municipales y
producción más limpia con los lineamientos estratégicos para el desarrollo ecoeficiente de
estas cadenas productivas, con un enfoque empresarial que direccione e integre a la
comunidad para penetrar el mercado con ventajas competitivas y comparativas que mejoren
sus ingresos.
2) Establecimiento de alianzas con Instituciones de Educación superior para capacitar a los
productores en administración, de manera que involucren en su balance económico
registros de producción sobre la utilización y evaluación (cantidad, costo, rendimiento y
calidad del producto final) de los insumos involucrados, mano de obra, etc. y en
comercialización y manejo ambiental.
3) Asistencia técnica para la formación de organizaciones empresariales y productivas de los
sectores agrícola y ganadero, enmarcadas en una adecuada gestión ambiental para
fortalecer su capacidad de negociación y de planeación de la producción.
4) Organización de grupos asociativos de mineros, bien sea alrededor de la comercialización,
de la producción o de los intereses gremiales, mediante la realización de eventos de
convocatoria a los mineros del municipio.
5) Apoyo a la conformación de MiPyMes para el desarrollo de actividades productivas con una
visión competitiva dentro del mercado, para dar valor agregado por transformación de
productos primarios.
6) Creación de una entidad cooperativa que agrupe diferentes empresas para conformar
cadenas productivas y permita una mayor integración de los productores con el mercado,
involucrando Productores agropecuarios, industriales y comerciantes de materias primas y
productos.
7) Conformación de unidades productivas autónomas y especializadas en la producción
agropecuaria, silvícola y/o pesquera
8) Creación de canales de comercialización estables, comprometiendo las asociaciones de
productores para asegurar una cantidad y calidad constantes de producto a ser proveído a
un cliente interesado en mercados verdes, ecoproductos y biocomercio o por adhesión a las
cadenas productivas nacionales
9) Construcción de instalaciones adecuadas para el comercio interno de productos municipales
y finalización del matadero

Fuentes de financiación
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, CORPOGUAVIO, Organización de los
Estados Iberoamericanos para la ciencia y la cultura OEI, Cámara de Comercio de Bogotá,
Federación nacional de Comerciantes – FENALCO, Financiera de Desarrollo Territorial S.A.
FINDETER, Gobernación de Cundianamarca, Alcaldía.

Responsables
Alcaldía Municipal, Productores, comerciantes, Umata, la Secretaria de Agricultura Departamental,
Ministerio de Agricultura, empresas del sector privado como pasteurizadoras, coordinadores de
Acuerdos Nacionales de Competitividad para aquellos productos que cuenten con ellos

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


142 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

9.3.1.2 Proyecto: Adopción de Tecnologías de Producción más limpias


Justificación
Guasca es un municipio de tipo frágil, posee zonas de alta significación ambiental, la demanda
ambiental involucra procesos de artificialización de páramos incorporándolos a sistemas de
producción de monocultivo, derivando conflictos ambientales como quemas para ampliación de
frontera agrícola, contaminación de acuíferos con agroquímicos y pérdida de capacidad de
regulación hídrica.

Los terrenos en gran parte de su extensión tienen bajo potencial natural para actividades
agropecuarias tradicionales, generándose pérdida de biodiversidad, agotamiento de acuíferos,
erosión y desertización, contaminación de aguas y deterioro del entorno, requiriendo tecnologías
apropiadas y fuertes medidas de mitigación y control ambiental.

Las técnicas agropecuarias empleadas no son sostenibles, se caracterizan por fertilización con
agroquímicos sin conocimiento de composición del suelo, las plagas y enfermedades se controlan
con pesticidas químicos sin dosificación técnica. La producción pecuaria se caracteriza por
ganadería extensiva.

Solo algunos floricultores han adoptado las normas ISO 14000 de Gestión ambiental, los
productores en general, no cumplen la normatividad ambiental ni sus propios planes de manejo
ambiental

Población Objetivo
Productores de diferentes sectores económicos

Objetivos Específicos
1) Capacitar a la comunidad rural en nuevas tecnologías agropecuarias de Producción más
Limpia -PML para que garanticen empleo local, la productividad y rentabilidad del sector,
disminuyendo su impacto ambiental.
2) Incentivar estructuras empresariales productoras de artículos adaptados a las condiciones
de los mercados verdes.
3) Contribuir al mejoramiento de la gestión ambiental de los productores agropecuarios,
tendiente al uso de tecnologías más limpias, que permitan el aprovechamiento eficiente de
recursos energéticos e hídricos, sustituyan insumos, optimicen procesos o modifiquen
productos y reduzcan la producción de desperdicios.
4) Incentivar las estructuras empresariales productoras de artículos de buena aceptación en
mercados especializados de Bogotá.

Metas
1) Anualmente desde el año 2008 se capacitan y asesoran 20 productores en adopción de
tecnologías agropecuarias y manufactureras de Producción Más Limpia.
2) Se ha implementado un instrumento crediticio que favorezca la actividad agropecuaria
ecológica a Junio de 2012
3) Se han firmado 3 acuerdos de producción más limpia con asociaciones de productores o
empresas a Junio de 2009
4) Anualmente desde el año 2008 se capacitan y asesoran 50 productores en adopción de
tecnologías agropecuarias de Producción Más Limpia.
5) Se ha implementado un instrumento crediticio que favorezca la actividad agropecuaria
ecológica a Junio de 2012
6) Se han firmado 3 acuerdos de producción más limpia con asociaciones de productores o
empresas a Junio de 2009
7) El municipio cuenta con 10 productos ecológicos certificados a Junio de 2016

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 143

Actividades
1) Coordinación con las Umatas de la Provincia del Guavio, la Secretaría de Agricultura
Departamental y el Ministerio de Agricultura la formulación y ejecución de un programa
provincial de desarrollo tecnológico de agricultura sostenible y de asistencia técnica,
priorizando los renglones productivos en los que se plantea una política de crecer y de
incursionar.
2) Establecimiento de acciones conjuntas con entidades de investigación del orden nacional,
como universidades, centros de investigación y organizaciones de promoción del desarrollo
tecnológico, con el objeto de atraer recursos técnicos y humanos hacia la Provincia en el
campo tecnológico y aprovechar los avances logrados en la materia en otras zonas del país
para introducirlos y adaptarlos a las particularidades regionales.
3) Capacitar a la comunidad rural en nuevas tecnologías agropecuarias de Producción Más
Limpia para que garanticen empleo local, la productividad y rentabilidad del sector:
Convenios con el SENA y/o otras entidades relacionadas con el tema.
4) Asesoría y acompañamiento técnico hacia la reconversión tecnológica y adopción de
tecnologías más eficientes en el uso de los recursos naturales
5) Promoción e incentivo en el proceso de implantación de prácticas agropecuarias
sostenibles, tales como sistemas agrosilvopastoriles que reemplacen los esquemas actuales
de uso, que deterioran o degradan los ecosistemas.
6) Promoción e impulso a la aplicación de tecnologías limpias y de reconversión productiva a
través de los grupos de mineros organizados
7) Diseño e implementación de un proyecto local e intermunicipal para ampliar la cobertura y
alcance agroforestería y silvicultura
8) Facilitar el acceso a los créditos, proporcionar otro instrumento o incentivo directo que
favorezca la actividad agropecuaria ecológica además del ICR (no es utilizado por estar
ligado al crédito).
9) Firma de Acuerdos de Producción Mas Limpia con asociaciones de productores o empresas
10) Apoyo al Diseño y desarrollo de productos orgánicos certificados:
11) Capacitar al productor en los requerimientos de certificación que implica la revisión de toda
la cadena o proceso productivo desde su inicio y mantenimiento a través del tiempo.
12) Operar eficientemente un instrumento que subsidie los costos de la certificación como los
procesos de reconversión de la agricultura ecológica, como el Sistema de Incentivos a la
Producción Agropecuaria Ecológica – ECOS que incluye incentivos a la conversión en PAE,
a la certificación, a la Acreditación y a la Inversión Productiva Ecológica.
13) Certificación de productos del municipio para garantizar ante los consumidores por medio de
un sistema de certificación, todos los procesos aplicados para la obtención de un producto
orgánico.

Fuentes de financiación
CORPOGUAVIO, Gobernación, Alcaldía, Agencia Estadounidense para el Desarrollo
Internacional, USAID, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria –
PRONATTA, Créditos Banco Mundial y BID: Crédito de reconversión industrial.

Responsables
Alcaldía: Secretaria de Gobierno, Secretaria de Hacienda, Secretaria de Planeación, Desarrollo
Social, Económico y Sostenible. Umatas de la Provincia del Guavio, CORPOGUAVIO, la
Secretaría de Agricultura Departamental y el Ministerio de Agricultura.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


144 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

9.3.2 Programa: Ecoturismo

Objetivo General

Desarrollar el turismo con visión ambiental regional como una actividad productiva sostenible
para proporcionar soluciones de empleo o mayores ingresos para los habitantes del
municipio

9.3.2.1 Proyecto: Ecoturismo Estratégico


Justificación
Las actividades o servicios turísticos, requiere de la existencia y desarrollo de servicios conexos
básicos como el comercio, la infraestructura hotelera, los servicios de transporte, de
comunicaciones y bancarios, entre otros.

Actualmente el municipio cuenta con sitios turísticos como la capilla de Siecha, las lagunas de
Siecha y las aguas termales “Aguas Calientes”, además se beneficia de la oferta turística
adecuadamente establecida que proporciona el Parque Chingaza, el cual le permite promover y
canalizar turismo en esa dirección, beneficiándose del acceso y paso obligado a dicho lugar. Se
han hecho inversiones en el parque recreativo del embalse Tominé. La Asociación Municipal de
Turismo elabora un Plan de Acción Turístico.

Guasca junto con los municipios de Gachetá, Junín, Ubalá y Sopó, conforman uno de los siete
corredores turísticos del Departamento de Cundinamarca (Bogotá-Ubalá). También puede hacer
parte de otro corredor turístico con los municipios de Guatavita, Sopó y La Calera.

Hay carencia de infraestructura que dificulta el acceso a los sitios turísticos, hay deficiencias en la
cultura de atención al turista y la promoción turística.

El sector ecoturístico se desarrollará aprovechando los atractivos de la región y generando unos


productos que requerirán inversiones para la formación de capital humano y físico.

Población objeto
Todos los pobladores de la región, especialmente a los que están en capacidad o interesados en
participar en el proyecto conformando los servicios conexos y de apoyo del sector, entre ellos
están Agencias de turismo, hoteles, restaurantes, artesanos, transportadores y guías entre otros.

Objetivo específico
Dotar al municipio de una herramienta de planeación estratégica que permita desarrollar el
ecoturismo como una actividad económica Municipal y Regional.

Las Metas
1) A diciembre de 2008 se dispone en el Municipio de un Plan Estratégico Turístico elaborado
en un 100%.
2) A diciembre de 2009 se han adecuado los 3 lugares turísticos más importantes del
municipio
3) A diciembre de 2010 se han conformado 5 empresas de servicios turísticos

Actividades
El desarrollo de este sector como actividad económica sostenible y competitiva exigirá acciones
concertadas de empresarios, cámaras de comercio, entidades públicas y privadas:
1) Realización de un inventario detallado de los bienes y servicios ambientales actuales y
potenciales.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 145

2) Creación del Plan Turístico del Guavio, concertado con los demás Municipios: Actividades
de planificación estratégica y programación del sector, centralizadas en la región.
3) Estructuración de los corredores turísticos identificando actores involucrados y sus
responsabilidades
4) Inversión en infraestructura y servicios, adecuación de los lugares ecoturísticos, incluyendo
sus accesos y servicios conexos (casetas de información, creando senderos para las
caminatas ecológicas, zonas de camping)
5) Capacitar organizaciones por medio de instituciones y universidades como el SENA para
tener suficientes recursos humanos en la atención demandada por el sector turístico.
6) Educación de los habitantes, para relacionarse con los turistas y cuidar su entorno.
7) Formación de recursos humanos en todos los niveles.
8) Conformación de Empresas de servicios turísticos (Transporte, alimentación, alojamiento,
planes turísticos)
9) Establecer convenios con los actores involucrados para coordinar la operación de la cadena
10) Diseño e implementación de mecanismos de desarrollo ecoturístico apoyado en la venta de
servicios ambientales.
11) Mejoramiento de las vías de acceso.
12) Promoción y mercadeo del ecoturismo, ya sea a través proveedores profesionales
independientes de estos servicios delegándoles todas las estrategias de difusión,
publicitarias y de mercado.
13) Supervisión de la calidad de los servicios.

Fuentes de Financiación
Alcaldía, Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo (BMZ), Sociedad Alemana para
Cooperación Técnica. (GTZ), Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultura de Costa Rica, SENA,
Proyecto Emprendedores Colombia CEE en Colombia, CREA EMPRESA.

Responsables
Alcaldía, Instituto Departamental de Turismo, CORPOGUAVIO, Asociaciones de Productores

9.4 GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

9.4.1 Programa: Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Objetivo General

Implementar el sistema de gestión ambiental municipal que articule los procesos


institucionales públicos y privados a la dinámica de planeación ambiental, por medio de una
agenda y un plan de acción ambiental.

9.4.1.1 Proyecto: Implementación del SIGAM

Justificación

En el municipio de Guasca hay inclusión de programas y planes ambientales en el Esquema de


Ordenamiento Territorial, el Plan de Desarrollo Municipal además cuenta con Planes de manejo
de:Plan de manejo de Vulnerabilidad y riesgos, Residuos sólidos, Cuencas, Planes de manejo de

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


146 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Vertimientos, planes de manejo Áreas forestales, Planes de manejo Control de emisiones y procesos
industriales y no cuenta con Planes de manejo Agroindustria y Minería, Transporte y movilidad urbana.

Su gestión no es suficiente para cumplir las Funciones que le asigna el Artículo 65 de la Ley 99 de
1993, observándose inconvenientes respecto a la Gestión Ambiental Municipal.

Población Objeto
Administración Municipal

Objetivo específico
Implementar el sistema de Gestión Ambiental Municipal, creando las condiciones propicias para
su desarrollo

Las Metas
1) El municipio cuenta con el 100% de sus funcionarios cualificados para el ejercicio de
competencias ambientales según niveles de capacitación general, por áreas y específica a
Marzo de 2007
2) La administración local opera en 100% el SISBIM, como instrumento para el control de gestión y
resultados ambientales periódicamente.
3) La alcaldía se ha organizado para la implementación del SIGAM a Enero de 2007

Actividades
1) Capacitación y entrenamiento ambiental a funcionarios de la Administración Municipal, para
que conozcan sus funciones y responsabilidades ambientales
2) Ajuste de la Estructura administrativa adecuadamente para desarrollar la GAM
3) Creación o consolidación del la Secretaría del Medio Ambiente o la que haga sus veces
4) Asignación pertinente, suficiente, oportuna y ágil de recursos a la GAM
5) Realización de acuerdos para trabajo ambiental conjunto con CORPOGUAVIO
6) Establecimiento de una instancia de coordinación al interior del municipio para la GAM
7) Conformación de una instancia de coordinación con actores externos (Consejo o Comité
Ambiental)
8) Instalación y funcionamiento del consejo ambiental municipal.
9) Aprobación del Plan de Acción Ambiental Local
10) Definición de la financiación de Programas y Proyectos ambientales.
11) Designar los funcionarios responsables de hacer seguimiento permanente al SIGAM y
operación del SISBIM
12) Consolidación del sistema de indicadores ambientales urbanos.

Fuentes de Financiación
Alcaldía Municipal, CORPOGUAVIO, Agencia Colombiana de Cooperación Internacional ACCI,
Real de los Países Bajos en Colombia; Ministerio de Cooperación para el Desarrollo de Países
Bajos

Responsables
Alcaldía Municipal, CORPOGUAVIO

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


BIBLIOGRAFÍA

CIFUENTES, Sandra. Diagnostico, evaluación y proyección plan de manejo integral de


residuos sólidos municipio de Guasca, Cundinamarca. 2005.
CONSULTA A&S SIA LTDA. Análisis de la cantidad y calidad de aguas potable que
abastece el casco urbano de los 8 municipios de la jurisdicción de CORPOGUAVIO.
2006.
CORPES – Gobernación de Cundinamarca – INGEOMINAS. Mapa de Amenazas
geológicas del departamento de Cundinamarca. 1998
CORPOGUAVIO Cartografía digital 2004
CORPOGUAVIO. Áreas en estudio para declaratoria de manejo especial. 2004
CORPOGUAVIO. Documento base de características socioeconómicas regionales. 2004
CORPOGUAVIO. Documento Técnico: Evaluación y Seguimiento al Esquema de
Ordenamiento Territorial. Municipio de Guasca. Ing. Jaime Cesar Prieto Moreno. 2005
CORPOGUAVIO. Plan de Acción Trianual 2004-2006.
DANE. Boletín de información preliminar. Censo General 2005. Perfil Guasca –
Cundinamarca
DAPC. Plegable Estadístico de Cundinamarca 2002, 2004
Decreto 19.1 de 2005 “Por el cual se establece la Estructura de la Administración central
del Municipio de Guasca”
Decreto 53 de 2005 “Por el cual se ajusta el manual de funciones y requisitos específicos
de los cargos pertenecientes a la planta de personal de la Administración Central del
Municipio de Guasca - Cundinamarca, y se dictan otras disposiciones”
ECOFOREST Ltda. Diagnostico y plan de ordenamiento y manejo de la cuenca aportante
del río Guavio y áreas de drenaje de los municipios de Fómeque y Guasca, fases
diagnostico, prospectiva y formulación. 2006
Entrevista Inspección de policía. Isidoro Sánchez Díaz. Julio de 2006
Entrevista Luis Hernando Díaz Jefe de Planeación. Julio de 2006
Guasca. Documento Técnico de Soporte del EOT. 2004-2007.
Guasca. Esquema de Ordenamiento Territorial -EOT. 2004-2007
Guasca. Perfil Epidemiológico Municipio de Guasca Año 2005
Guasca. Plan de Desarrollo Municipal - PDM. 2004-2007
Instrumento Índice GAM, aplicado en mayo 12 de 2006 a funcionarios del municipio.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Guía para la Formulación de la
Agenda Ambiental Municipal. SIGAM. Septiembre de 2004
148 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Observatorio de Desarrollo Sostenible Guasca - MIG- Cartografía. 2006


Proyección población DANE 2005
SISBEN Municipio de Guasca año 2004, 2005.
Taller de Visión Ambiental Municipal. Comunidad de Guasca. Septiembre 7 de 2006.
Teatro municipal.
Talleres de Diagnostico Participativo realizados Junio 21, 22, 23 del 2006

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


149

Anexo 1. Problemática Priorizada por la Comunidad

Para el desarrollo del diagnóstico participativo se citaron diferentes zonas del municipio a
cuatro reuniones.

Fuente: Equipo Técnico del SIGAM para Guasca. IDEA-UN

Taller 1: MARIANO OSPINA, SANTUARIO, SANTA BÁRBARA, SAN JOSÉ, FLORES,


PASTOR OSPINA, LA FLORESTA, SANTA ANA BAJA, SAN ISIDRO, CONCEPCIÓN.

PROBLEMAS PRIORIZADOS ANALIZADOS

Causas
Subsistema Problema Causas Tipo
ECONÓMICO VÍAS EN MAL
Falta de colaboración de la comunidad Sociocultural
PRODUCTIVO ESTADO para mantener en buen estado las vías
El invierno también daña las vais y no Físico Biótico
permite el arreglo
Faltan obras como alcantarillas, cunetas, Económico
acequias
FÍSICO BIÓTICO DISPOSICIÓN Los productores agrícolas botan residuos Económico
INADECUADA DE agroquímicos a potreros, quebradas
BASURAS Falta de concientización de la población Sociocultural
en general
Entierran las basuras
La Comunidad no respetan las normas ni
las multas
Se botan a los ríos para deshacerse de
ellas
Hay quemas de basuras contaminando
mas
No hay recolección rural Institucional y de
No hay programas de reciclaje, ni gestión
motivación ambiental
150 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Efectos
Subsistema Problema Efectos Tipo
ECONÓMICO VÍAS EN MAL Accidentes de transito son frecuentes Económico
PRODUCTIVO ESTADO No se pueden sacar los productos
aumentando los costos o perdidas de los
mismos
La salud se ve afectada por el transporte
Conflictos por la participación de los Sociocultural
arreglos
Estudiantes se ven afectados camino a
clases
FÍSICO BIÓTICO DISPOSICIÓN Proliferación de epidemias y enfermedades Físico Biótico
INADECUADA DE La contaminación de las quebradas y ríos
BASURAS Envenenamiento de las especies y del
mismo ganado

SOLUCIÓN A PROBLEMAS SELECCIONADOS- PRIORIZADOS

Objetivo ideal Solución


Mantener las vías en Se pide por parte de la alcaldía recebar las vías y hacer buen mantenimiento
buen estado para tener de ellas
una comunidad, con Por parte de la comunidad hacer mantenimiento permanente de ellas
facilidad de Por parte de los propietarios abrir acequias en sus predios donde se necesite
desplazamiento tanto Reforestar alrededor de las vías donde hallan posibles deslizamientos
como para ellos como Coordinar entre la comunidad , propietarios, JAC, instituciones para evitar
para sus productos conflictos de participación
Manejar correctamente Recolectar basuras veredales
las basuras para Capacitar a la comunidad, por medio de los promotores ambientales. ONG,
obtener mejor calidad alcaldía, gobernación, corporación, JAC, etc.
de vida Hacer programas de reciclaje para ala comunidad por medio de las
entidades ya mencionadas
Montaje de una planta de tratamiento de residuos sólidos

Taller 2: CASCO URBANO DE GUASCA

PROBLEMAS PRIORIZADOS ANALIZADOS

Causas
Subsistema Problema Causas Tipo
FÍSICO Contaminación por No hay plantas de tratamiento de aguas Físico Biótico
BIÓTICO aguas residuales residuales
Las aguas son vertidas al río Siecha
Sistema de alcantarillado inadecuado por Institucional y
falta de control de planeación alcaldía y de gestión
corporación ambiental
FÍSICO Manejo de No hay separación en la fuente Sociocultural
BIÓTICO residuos sólidos Las canecas en los postes se usan para
inadecuado depositar residuos domiciliarios
No existen políticas de educación a la Institucional y
comunidad de gestión
No hay plan alterno para disposición final ambiental
No están implementados los PGIRS

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 151

Efectos
Subsistema Problema Efectos Tipo
FÍSICO Contaminación por Contaminación del río Siecha Físico Biótico
BIÓTICO aguas residuales Muerte de flora y fauna del río, y daños a
cultivos
El acueducto capta aguas del río Siecha Económico
Escasea el agua y racionan
Se presentan enfermedades en la población
infantil
Se contamina el embalse del Tominé donde
se captan aguas para Bogotá
FÍSICO Manejo de residuos Enfermedades proliferan al igual que los Físico Biótico
BIÓTICO sólidos vectores como moscas, malos olores
inadecuados contaminación visual
Taponamiento de los alcantarillados
Genera gastos elevados para la Institucional
administración municipal

SOLUCIÓN A PROBLEMAS SELECCIONADOS- PRIORIZADOS

Objetivo ideal Solución


Las aguas Dotar al municipio de su planta de tratamiento de aguas residuales
residuales de Regular el control de vertimientos con visitas periódicas de la corporación,
Guasca se manejan alcaldía , oficina de servicios públicos
adecuadamente Mejorar la red de alcantarillado y terminar la parte que falta por cubrir la
totalidad del casco urbano
Educar a la comunidad
Hacer manejo Educar a la población en reciclaje, comenzando por las instituciones
sostenible de los educativas, alcaldía, corporación, instituciones de salud
residuos sólidos Implementar los PGIRS
Planeación a futuro de la infraestructura urbana. A largo plazo

Taller 3: TRINIDAD, SANTA ANA ALTA

PROBLEMAS PRIORIZADOS ANALIZADOS

Causas
Subsistema Problema Causas Tipo
FÍSICO BIÓTICO Uso incorrecto del El agua residual va a parar al río a las Físico Biótico
recurso hídrico pisciculturas
Se hacen fumigaciones cerca alas riveras
Vertimiento de agroquímicos, piscicultura,
aguas residuales
Escasez de árboles y plantas nativas en las
cuencas
Irresponsabilidad de comunidad y de Sociocultural
algunos productores
Falta de capacitación y concientización
No se planifica para el aumento de Institucional
consumidores
Se realizan concesiones de aguas tomadas
en tiempo de invierno por parte de
CORPOGUAVIO

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


152 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Subsistema Problema Causas Tipo


ECONÓMICO Y Los productores Quemas de plásticos y llantas para las Físico Biótico
PRODUCTIVO contaminan el heladas en los floricultivos
ambiente Los productores papicultores y floricultores Económico
principalmente) buscan lucro personal, sin
importar el perjuicio comunitario
No cumplen normas ambientales los
productores
Los trabajadores de otras partes no se Sociocultural
interesan por vincularse a la comunidad
Mala organización en las autoridades Institucional
No hay control

Efectos
Subsistema Problema Efectos Tipo
FÍSICO Uso incorrecto
El acueducto ha bajado su capacidad Físico Biótico
BIÓTICO del recurso
Escasez de agua en épocas de verano
hídrico
Contaminación del agua
Enfermedades infecciosas a personas y
animales
No permite ser reutilizada nuevamente
Muerte de animales silvestres y acuáticos
Se crean conflictos en la comunidad Sociocultural
ECONÓMICO Los productores Los invernaderos plásticos producen Físico Biótico
Y contaminan el contaminación visual
PRODUCTIVO ambiente Contaminación del aire por quemas
Se aumentan las enfermedades
Contaminación de agua y suelo
Disminuyen la posibilidad de que los Económico
pequeños agricultores implementen la
agricultura orgánica

SOLUCIÓN A PROBLEMAS SELECCIONADOS- PRIORIZADOS

Objetivo ideal Solución


El recurso hídrico Multas ejemplares para los infractores de las autoridades ambientales
se usa de manera La alcaldía-corporación comprometerse a solucionar problemas
sostenible Dar capacitaciones a productores y comunidad, UMATA, ANDI,
Corporación
Hacer veedurías ciudadanas
Reforestar las cuencas
Hacer pozos sépticos y tratamiento al agua contaminada
Planificar los acueductos a largo plazo (Alcaldía y CORPOGUAVIO)
Los productores Seguimiento a los productores de papa, floricultores, agricultores en
cumplen sus general y productores pecuarios
responsabilidades Dar cumplimiento a las leyes
ambientales Mejorar instalaciones y aplicar otras técnicas menos contaminantes
Las autoridades llevar un seguimiento a la actividad de productores, y
exigir responsabilidad
Involucrar a productores y comunidad para mejorar el ambiente y
mantenerlo en equilibrio

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 153

Taller 4: SALITRE, SANTA ISABEL, SANTA LUCÍA

PROBLEMAS PRIORIZADOS ANALIZADOS

Causas
Subsistema Problema Causas Tipo
FÍSICO Consumo de Falta de compromiso comunitario Sociocultural
BIÓTICO agua no Falta Planta de tratamiento de agua Económico
potable potable
Falta de dineros para construcciones
INSTITUCIONAL La comunidad Falta de responsabilidad y honestidad Sociocultural
Y DE GESTIÓN no creen las Incumplimiento de promesas
AMBIENTAL JAC Hay grupos cerrados de personas que Institucional
no permiten la actuación de los demás
ciudadanos
Malgastan los dineros de las
comunidades

Efectos
Subsistema Problema Efectos Tipo
FÍSICO Consumo de Proliferan enfermedades entre las Físico Biótico
BIÓTICO agua no comunidades, infecciones
potable Contaminación de alimentos
Conflictos entre usuarios y la junta del Sociocultural
acueducto
INSTITUCIONAL La comunidad No hay participación de la comunidad Sociocultural
Y DE GESTIÓN no creen las No hay decisión
AMBIENTAL JAC La comunidad no quiere pertenecer
No se presentan proyectos
Por este conflicto se descuida el medio Físico Biótico
ambiente

SOLUCIÓN A PROBLEMAS SELECCIONADOS- PRIORIZADOS

Objetivo ideal Solución


Agua apta para el Recogiendo fondos para construir la planta de tratamiento, la comunidad
consumo humano Compromiso de la comunidad, alcaldía, corporación
Comprar la planta de tratamiento de aguas potables
Traer el agua de un sitio que ya sea potable
Tratar el agua a nivel casero
Las JAC son Cambiar las JAC por personas responsables, honestas y
dinámicas e comprometidas
involucran a la lideres de sus veedores
comunidad. Unión de la comunidad para estar al tanto de las JAC
Hacer jornadas de aseo y embellecimiento
Capacitar los integrantes de las juntas , corporación , alcaldía

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


1

Anexo 2. Taller de Visión Prospectiva


Septiembre 7 de 2006

A este taller fueron invitadas 115 personas, asistieron 13 personas. La reunión se hizo en el
Teatro Municipal Casco Urbano.

Los resultados del taller participativo fueron:

VISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL:


En el 2019 Guasca será un municipio líder en la conservación de la biodiversidad, con
participación ciudadana, cooperación interinstitucional, donde las actividades
socioeconómicas y las estrategias de gestión ambiental estén fundamentadas en el
desarrollo sostenible ambiental y en el manejo adecuado de los recursos naturales, para
asegurar una buena calidad de vida de la población.

VISIÓN AMBIENTAL REGIONAL


La jurisdicción de CORPOGUAVIO será reconocida a nivel departamental y nacional por
liderar programas de conservación ambiental, de gestión interinstitucional y social por el
manejo integral de recursos naturales.

TEMAS ESTRATÉGICOS

1) Motivación a participar en conjunto en las actividades con las entidades


gubernamentales, medio ambiente o corporaciones representativas, instituciones
educativas
2) Conformación de comités de trabajo basado o con el fin de preservar nuestro recurso
hídrico, cuencas y microcuencas – Gestión ambiental
3) Adquirir compromiso solidario demostrando interés por su territorio – Actitudes de la
comunidad
4) Capacitación en las diferentes etapas y o edades de la comunidad en general
5) Conservación Ambiental de Áreas estratégicas
6) Recuperación y manejo de suelos degradados
7) Educación ambiental
8) Gestión ambiental sectorial
9) Competitividad institucional
1

Anexo 3. Indicadores Observatorio de Desarrollo Sostenible – ODS

Und Valor (año)


Subtema Indicador Fuente
Tema 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Productividad agrícola por hectárea en el municipio – Diagnóstico Tn/ha
PAPHEEMDG2 productivo
agroambiental
Agrícola

regional 2004
Agrario Corporación 27.36
Autónoma
Regional del
Guavio
(Corpoguavio)
Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días en las ton/año No hay valores
masas de agua de las zonas urbanas - DBO5u
Demanda bioquímica de oxígeno a los 5 días en las ton/año No hay valores
masas de agua del total del municipio - DBO5m
Demanda química de oxígeno en las masas de agua ton/año 7.00 6.00 8.00 7.70
de las zonas urbanas. - DQOu
Demanda química de oxígeno en las masas de agua ton/año No hay valores
del total del municipio. - DQOm
Indice a de calidad del agua potable para "punto Análisis de la Adimensional
extremo" la virgen en el municipio de guasca - calidad y cantidad 3.62
IADCDAPPEPELVEE de agua de los
Indice a de calidad del agua potable para el "punto ocho municipios Adimensional
Calidad extremo" cra 1 # 1s -72 en el municipio de guasca -
de la corporación 4.00
Agua superficial

IADCDAPPEPEC1#1 autónoma
Indice a de calidad del agua potable para la quebrada regional del Adimensional
chipatá en el municipio de guasca - guavio. 2.89
IADCDAPPLQUEEMD "corpoguavio"
Indice a de calidad del agua potable para la quebrada 2006. Análisis de Adimensional
el uval en el municipio de guasca - resultados de 1.62
IADCDAPPLQEUEEM laboratorio.
Indice a de calidad del agua potable para la salida de Adimensional
planta de tratamiento en el municipio de guasca - 3.16
IADCDAPPLSDPDTE
Indice a de calidad del agua potable para la salida del Adimensional
tanque de almacenamiento en el municipio de 3.62
guasca - IADCDAPPLSDTDAE
Consumo total de agua potable (mensual y percápita) Oficina de m3/hab/mes 2.00 1.64
para el total del municipio - CTAPm servicios públicos.
Disponibilida Consumo total de agua potable (mensual y percápita) Municipio de m3/hab/mes No hay valores
d y consumo para las zonas rurales - CTAPr Guasca
Consumo total de agua potable (mensual y percápita) m3/hab/mes No hay valores
para las zonas urbanas - CTAPu
Porcentaje de viviendas en áreas de amenaza alta Anuario %
por deslizamientos en el área rural - estadístico de 1.31
Amenazas naturales

PDVEÁDAAPDEEÁR Cundinamarca.
Deslizamient Porcentaje de viviendas en áreas de amenaza alta
2004. %
os por deslizamientos en el perímetro urbano - 1.15
PDVEÁDAAPDEEPU
Porcentaje de viviendas en áreas de amenaza alta %
por deslizamientos en el total del municipio - 1.26
NDVEÁDAAPD
Inundaciones Número de habitantes que viven en áreas de Plan de desarrollo del hab
amenaza alta por inundaciones - PZAAI municipio de Guasca 2004- 160 200 245 200 130 135 120 200
2 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Und Valor (año)


Subtema Indicador Fuente
Tema 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2007 (participación trabajo
transparencia).
Porcentaje de viviendas en áreas de amenaza alta Anuario % 1.62
por inundación en el área rural - PDVEÁDAAPIEEÁR estadístico de
Porcentaje de viviendas en áreas de amenaza alta Cundinamarca.
por inundación en el perímetro urbano - 2004. 3.56
PDVEÁDAAPIEETDM
Porcentaje de viviendas en áreas de amenaza alta % 2.26
por inundaciones en el total del municipio - L
Número de hectáreas con bosque primario para el Caracterización Ha 4734.13
total del municipio - NDHDBPPETDM de la cobertura
Número de hectáreas con bosque secundario para el vegetal del área Ha 1149.47
total del municipio - NDHDBSEETDM de jurisdicción de
Número de hectáreas con cuerpos de agua para el Corpoguavio Ha 19.66
total del municipio - NDHCDAPETDM 1999.
Número de hectáreas con herbazal para el total del Ha 11646.47
municipio - NDHDHEETDM
Número de hectáreas con pastos para el total del Ha 12618.85
municipio - NDHPPETDM
Ha
Biodiversidad

Número de hectáreas con plantaciones para el total


del municipio - NDHPPETDM1 498.17
Ecosistemas Número de hectáreas con rastrojo (arbustal) para el Ha 3528.28
total del municipio - NDHDR(EETDM
Número de hectáreas de misceláneos para el total Ha 2049.42
del municipio - NDHDMPETDM
Número de humedales con área mayor a 2000 m2 en Caracterización No 51.00
el municipio - NDHCÁMA2MEEM de los principales
Porcentaje de área ocupada por humedales humedales de la %
identificados con área mayor a 2000 m2 en el jurisdicción de
municipio. - %DÁOPHICÁMA2MEE Corpoguavio y
priorización de las
acciones para su 0.13
recuperación,
conservación y
manejo (2002)
Porcentaje de cobertura herbazal con relación a la Plan de acción % 31.44
cobertura vegetal del municipio - PDCHCRALCVDM trienal 2004-
Porcentaje de misceláneos con relación a la 2006.Corporación %
Cobertura vegetal

cobertura vegetal del municipio - PDMCRALCVDM autónoma 5.53


Estructura de Porcentaje de pastos naturales con relación a la regional del % 34.06
las cobertura vegetal del municipio - N guavio.Corpoguav
coberturas Porcentaje de plantaciones con relación a la io. % 1.34
vegetales cobertura vegetal del municipio - PDPCRALCVDM Caracterización
Porcentaje de rastrojos (arbustales) con relación a la de la cobertura %
cobertura vegetal del municipio - PDR(CRALCVDM vegetal del área 9.52
Porcentaje del sistema boscoso con relación a la de Corpoguavio %
cobertura vegetal del municipio - PDSBCRALCVDM 1999 15.88
Calidad Número de docentes para el total del municipio – Estadísticas de No. 130 135 133 135 137
NDOCm Cundinamarca.
Número de docentes para las zonas rurales – NDOCr 1998 - 2000. No.
Anuario
Educación

Estadístico de 49 58 60 69 30
Cundinamarca.20
04
Número de docentes para las zonas urbanas – Evaluación y seguimiento al esquema de No.
NDOCu ordenamiento territorial.2004. Municipio de
Guasca. (SISD. Estadísticas Sociodemográficas - 81 77 73 48 107
Población - Indicador No. 10)

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 3

Und Valor (año)


Subtema Indicador Fuente
Tema 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Población en edad escolar para el sector rural – PEEr Evaluación y No. 3182 3202 3219
Población en edad escolar para el sector urbano – seguimiento al No.
PEEu esquema de
ordenamiento
territorial.2004.
Municipio de
Guasca. (SISD. 1263 1293 1323
Estadísticas
Sociodemográfica
s - Población -
Indicador No. 10)
Población en edad escolar para el total del municipio Estadísticas de No. 4445 4495 4542
– PEEm Cundinamarca.
Relación alumnos/docente para el total del municipio 1998 - 2000. No. 19.08 19.95 20.77 27.36 27.39
– RADm Anuario
Relación alumnos/docente para las zonas rurales – Estadístico de No. 16.67 16.76 15.43 14.33 22.10
RADr Cundinamarca.
Relación alumnos/docente para las zonas urbanas - 2004. No. 20.54 22.35 25.15 56.35 28.87
RADu
Tasa de analfabetismo para el total del municipio - Estadísticas % 4.62
TAm básicas del nuevo
Tasa de analfabetismo para las zonas rurales - TAr sisben. % 5.4
Tasa de analfabetismo para las zonas urbanas - TAu Cundinamarca % 3.0
2005.
Cobertura bruta (por nivel) para el total del municipio Evaluación y % 67.36 71.33 78.45
– CBm seguimiento al
Cobertura bruta (por nivel) para la zona rural - CBr esquema de % 31.08
ordenamiento
Demanda educativa a nivel rural – DEMEDUCAr
territorial.2004. % 31.08
Cobertura Demanda educativa total municipal. - DEMEDUCAm Municipio de %
Guasca. (SISD.
Estadísticas 67.36 71.33 78.45
Sociodemográfica
s - Población -
Indicador No. 10)
Número de establecimientos educativos ( Municipio de No
instituciones y centros) (por tipo) para el total del Guasca. Núcleo 16.00
municipio - NEIm de desarrollo
Equipamient
os Número de establecimientos educativos (instituciones educativo. No. 14.00
y centros) (por tipo) para la zona rural - NEIr
Número de establecimientos educativos (instituciones No. 2.00
y centros) (por tipo) para la zona urbana - NEIu
Dependencia de transferencias de la nación – Plan de desarrollo % 5.70 1.02 1.29
TRANSFINGT del municipio de
Gastos de funcionamiento/gastos totales – GFUNGT Guasca 2004- % 38.55 24.51 29.02
Gestión financiera y

2007
Gastos generales/gastos totales – GGENGT % 8.39 4.53 4.36
presupuesta

Ingresos y Gastos totales/ingresos totales – GTIT "Participación -


gastos trabajo - % 71.60 81.17 83.83
Ingresos no tributarios/ingresos totales – INTRINGT transparencia" % 60.19 55.08 64.76
Ingresos tributarios/ingresos totales – ITINGT % 17.20 16.63 24.00
Transferencias pagadas por la entidad/gastos totales % 7.96 1.26 1.54
– TRANSFERGT
Transferenci Transferencias al municipio - TAM1 www.emgesa.co Millones de
as m.co pesos 310
Calidad de Porcentaje de personas con nbi - PNBI Proyecciones de %
Població

vida Población, por 27.68 17.91


n

Dinámica Densidad de población en el perímetro urbano – área, según hab/Km2


poblacional DPCPU municipios a 2817.20 2887.99 2957.89 3025.99 3091.40 3151.43

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


4 Sistema de Gestión Ambiental Municipal - SIGAM

Und Valor (año)


Subtema Indicador Fuente
Tema 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Densidad de población en el total del municipio – Junio 30 de 2004. hab/Km2
DPM DANE. 31.45 31.27 31.62 31.90 31.96 32.48
Densidad de población rural – DPR hab/Km2 22.33 22.49 22.63 22.75 22.85 22.89
Tasa bruta de mortalidad para el municipio - TBMm 2003 Plan Trienal habitantes*100
de Corpoguavio 0 4.74 3.25
Tasa bruta de mortalidad para la zona rural - TBMr 2004 al Anuario habitantes*100
Estadístico de 3.89
Cundinamarca 0
Tasa bruta de mortalidad para la zona urbana - TBMu Anuario habitantes*100
Estadístico de 0 6.81 6.30
Tasa bruta de natalidad para el municipio - TBNm Cundinamarca. nacimientos*1
2004
000 habitantes 10.00
Tasa bruta de natalidad para la zona rural - TBNr habitantes*100
0 0.12
Tasa bruta de natalidad para la zona urbana - TBNu habitantes*100
0 21.32
Total población (urbano-rural) – TPOBT habitantes 11412 11345 11474 11594 11701 11785
Tasa de desempleo - TD Corpoguavio.200 % 92.09 78.23
4. Sisben.2003. %
Empleo e Tasa de ocupación - TO 30.12
ingresos Tasa global de desempleo - TGD % 7.91 21.77
Tasa global de participación - TGP % 32.71
Morbilidad por consulta externa (total anual) para el Perfil Habitantes 8382 8382 7592
total del municipio - MOCEm epidemiológico.
Mortalidad infantil ( menores de un año) para el total 2003.2004.2005 No.-% 1.22 4.65
del municipio - TMI1M
Calidad Mortalidad para grupos etáreos para el total delCDV No.-%
GMT municipio - MOGREm 33.00 47.00 29
Mortalidad por infección respiratoria aguda - MIRA hab 6 1 4
Total defunciones para el total del municipio - TDM No. 33 47 29
Población (porcentaje y total) afiliada al régimen % 22.7 43.23 46.76
contributivo para el total del municipio - PARCM
Población (porcentaje y total) afiliada al régimen Plan de desarrollo del municipio del municipio No.-% 22.41
contributivo para la zona rural - PARCMr de Guasca 2004-2007 "Participación -trabajo -
Población (porcentaje y total) afiliada al régimen transparencia"; Perfil epidemiológico Guasca. No-% 25.44
Salud

contributivo para la zona urbana - PARCMu 2003.2004.2005.


Cobertura
Población (porcentaje y total) afiliada al régimen Perfil % 19.69 22.05 22.79
subsidiado para el total del municipio - PARSM epidemiológico
Población (porcentaje y total) afiliada al régimen Guasca. No-% 21.57
subsidiado para la zona rural - PARSMr 2003.2004.2005.
Población (porcentaje y total) afiliada al régimen No.-% 13.25
subsidiado para la zona urbana - PARSMu
Número de camas disponibles por categoría (por No.
cada 10.000 habitantes) para el total del municipio - 6.89
NCDm
Equipamient
Número de establecimientos de salud por categoría No. No hay valores
para el sector rural - NESr
os
Número de establecimientos de salud por categoría No. No hay valores.
para el sector urbano – NESu
Número de establecimientos de salud por categoría No. 2
para el total del municipio. - NESm
Acueducto Porcentaje de la población total con servicio de Plan de Acción Trienal %
saneami
públicos

39.3
ento

acueducto para el total del municipio - PPAAm 2004 - 2006.


y

Porcentaje de la población total con servicio de Corporación Autónoma % 19.4


acueducto para las zonas rurales - PPAAr Regional del Guavio.

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO


Agenda Ambiental Municipal Guasca 5

Und Valor (año)


Subtema Indicador Fuente
Tema 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Porcentaje de la población total con servicio de % 89.5
acueducto para las zonas urbanas - PPAAu
Porcentaje de la población con servicio de % 19.4
alcantarillado en la zona rural. - PDLPCSDAELZR
Alcantarillado Porcentaje de la población con servicio de % 89.5
alcantarillado en la zona urbana - PDLPCSDAELZU
Porcentaje de la población total con servicio de % 39.3
alcantarillado - PCSA
Disposición total de residuos sólidos municipales Ton/hab/año 61.39
(anual, percápita) - DRSPC
Generación total de escombros (anual, percápita). - Ton/hab/año 0.43
GEP
Generación total de residuos peligrosos (anual, Ton/hab/año 0.11
Aseo y puede ser percápita). - GRP
residuos Generación total de residuos sólidos en el perímetro Ton/hab/año No hay valores
urbano (percápita anual) - GTDRSEEPU
Generación total de residuos sólidos municipales Ton/hab/año 0.01
(mensual, per cápita). - GTDRSM(PC
Generación total de residuos sólidos Ton/hab/año No hay valores
municipales(anual, per cápita). - GTRSPC
Consumo de energía eléctrica percápita - CEPC Kwh/hab/año 696003.2
Energía Porcentaje de la población total con servicio de % 92.00
energía eléctrica - PSEE
Cambio multitemporal, Área y porcentaje respecto al ha. -% No hay valores
total. suelo rural - CMASR
Clases Cambio multitemporal, Área y porcentaje respecto al ha. -% No hay valores
total. suelo urbano - CMASU
Cambio multitemporal, Área y porcentaje respecto al ha. -% No hay valores
total.suelo suburbano - CMASSU
m2/hab
Suelo

Espacio Superficie de parques públicos percápita - SPPP No hay valores


público Superficie de zonas verdes per cápita - SZVPC m2/hab No hay valores
Porcentaje de explotación y aprovechamiento de %
hierro con relación al área total de explotación minera 60.52
en el municipio. - LN
Minería
Porcentaje de explotación y aprovechamiento del Plan de gestión
material de arrastre con relación al área total de integral de residuos 39.48
explotación minera en el municipio. - LJQ sólidos. Municipio de
Guasca.2005 km/km2
a tra

Vías Densidad de la malla vial - DMV 0.03


Vivi o
end y

Oferta/dema Población con déficit habitacional ( total y porcentaje) No.-% No hay valores
nda - PDEFHAB

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

También podría gustarte