Está en la página 1de 10

1

Doctorado en Estudios Políticos

ECONOMIA POLITICA
PROFESOR: OSCAR RODRÍGUEZ SALAZAR

Coordinador

Javier Torres

Primer Semestre del 2023


2

Curriculum
ÓSCAR RODRÍGUEZ SALAZAR

 FORMACIÓN PROFESIONAL

 Doctor en Ciencias Económicas - Université De Paris XIII (Paris-Nord)

 Doctor en Sociología - Université De Paris VI (École des hautes études en sciences


sociales)

 Magister en Sociología y Movimientos Sociales - Universite De Paris VI (École des


hautes études en sciences sociales)

 Economista – Universidad de los Andes

 Licenciado en Ciencias Políticas. Universidad de los Andes

 Temas de investigación: Instituciones, moneda, fiscalidad, sistemas de protección


social, relación entre historia y economía e historia económica.

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

 OBJETIVO GENERAL

La reflexión sobre la economía política implica una visión de caráter interdisciplinario


que asocia a diferentes disciplinas como la economía, la ciencia política, la historia y la
sociología. El enfoque del docente es considerar que la economía hace parte de las
ciencias sociales por cuanto las acciones de los individuos están insertas en contextos
institucionales, y, por lo tanto, se aparta de aquellas aproximaciones que la consideran
integrante de las ciencias exactas, aunque tenga una ventaja comparativa en términos
de haber desarrollado sistemas sofisticados de elaboración matemática. Las ciencias que
se ocupan de estudiar la sociedad se soportan sobre diferentes programas de
investigación, en economía los llamamos escuelas de pensamiento. La idea del seminario
es indagar acerca de los orígenes de la economía política y analizar diferentes
alternativas teóricas que se ocupan de investigar las relaciones entre el poder poder
político y el proceso económico.
3

Competencias

Al finalizar el seminario se espera que el estudiante matriculado en el tercer semestre de doctorado


pueda desarrollar una lectura crítica de las diferentes escuelas que han abordado el estudio de la
economía política, así como identificar el “sistema de creencias” sobre los cuales se construyen las
elaboraciones sobre la materia objeto de estudio, con ello estará en capacidad de diferenciar los
enfoques teóricos y determinar la forma como a partir de ellas se puede formular un programa de
investigación. Para alcanzar esta meta en el programa se tiene contemplado, junto con la reflexión
teórica el análisis de economía política sobre la moneda y la fiscalidad realizados para el caso
colombiano.

EVALUACIÓN DEL SEMINARIO

La nota final del seminario se establece de la siguiente forma: cada estudiante debe presentar tres
ensayos con sus respectivas sustentaciones orales. Cada uno de estos trabajos debe consultar al
menos tres textos. Este ejercicio equivale al 75% de la nota final; es decir, cada uno de ellos tiene
un valor del 25%. Se tiene previsto un trabajo final en que se analice la economía política de una de
reformas propuestas por la actual administración: Fiscal, Pensional, Salud y laboral.

TEMAS.

1. Los orígenes de la economía Política (Febrero7)

BARRE, Raymond. (1966). Economía política. Tomo I. Barcelona Ariel. Titulo primero. Tomo
II Titulo primero (Aspectos generales de la teoria de la distribución).
BOURDIEU, Pierre. (2012). Sur l´Etat. Paris: Seuil. Curso del 5 de diciembre de 1991. (El
Estado y la nación)
BOURDIEU, Pierre. (2012). “El nacimiento de lo público. Cursos del 7, 14 y 21 de noviembre
de 1991”. BOURDIEU, Pierre Sur l´Etat. Paris: Seuil.
DOWIDAR, M. H. La economía política ciencia social. Barcelona: Anagrama. Capítulo 1y 2
(El nacimiento de la economía política en la era del capitalismo).
LANGE, Oskar. (1966). Economía política. México FCE. Capítulo 1 y 4
LIZARRAGA GOMEZ, Adolfo. (2001) Jean-Jacques Rousseau y el binomio moderno
Economía-Política. Economía y sociedad No 8 septiembre 2000-febrero 2001.
https://dialnet.unirioja.es
MADARIAGA, Aldo. (2019).” El resurgimiento de la economía política en la ciencia política
actual”. Revista Economía institucional. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
MYRDAL, Gunnar. (1967). El elemento político de la teoría económica. Madrid: Editorial
GREDOS. Capítulos I, II, V, y VII.
HECKSCHER, Eli. (1983). La época mercantilista. México: F.C.E Parte II. El mercantilismo
como sistema de poder.
ROUSSEAU. Jean-Jacques. (1758). Discurso sobre economía política. Librodot
4

SHUMPETER, Joseph. (1964). Síntesis de la evolución de la ciencia económica y sus métodos.


Barcelona. Ediciones de occidente.

2. La economía clásica (marzo 7)

ARKIN, Marcus. (1956/1971). “Reconsideración de los escritos de David Hume”. En


Spengler, Joseph y Allen, William. El pensamiento económico de Aristóteles a Marshall.
Madrid: Editorial Tecnos.
BENTHAM, Jeremy. (1793/2021). Manual de Política económica. Editorial M Coll.
CARTELIER, Jean. (1981). Excedente y reproducción. La formación de la economía política y
clásica. México: FCE Capítulo II,V y VI
HUTCHISON, T. W. (1956/1971). Bentham como economista”. En El pensamiento
económico de Aristóteles a Marshall. Madrid: Editorial Tecnos.
MILL, John Stuart. Principios de economía política. México FCE.
MILL, John Stuart. (1863/1960). El utilitarismo. Madrid: Aguilar.
MYINT, Hla. (1946/1971). “El punto de vista clásico sobre los problemas económicos”. En El
pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Madrid: Editorial Tecnos.
RICARDO, David. (1817/1985). Principios de economía política y tributación. Barcelona:
Ediciones Orbis. Capítulo 1 a VIII. XXI.
SCHWARTZ, Pedro. (1968). La nueva economía política de John Stuart Mill. Madrid: Tecnos.
Capítulos I a V
SMITH, Adam. (1776/ 1967). La riqueza de las naciones. Madrid: Editorial Aguilar. Libro IV
(Los sistemas de economía política Capítulos I y IX) y Libro V De los ingresos del soberano.
STIGLER, George. (1952/1971) “La teoria ricardiana sobre el valor y la distribución”. En El
pensamiento económico de Aristóteles a Marshall. Madrid: Editorial Tecnos.
VINER, Jacobo. (1927/1971). “Adam Smith y el laissez faire”. En El pensamiento económico
de Aristóteles a Marshall. Madrid: Editorial Tecnos.

3. La propuesta de Marx. (marzo 7)

CHRIST, Julia. (2018). “La naissance de l´Etat-nation á partir de la dette. Sociogenèse de


L´Etat moderne selon Marx”. En Karsenti, Bruno y Linhardt Dominique. État et société
politique. Paris: éditions.
DOBB, Maurice. (1966). Economía política y capitalismo. México: FCE Capítulos 1 a 3
MARX, Carlos. (1972). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.
Borrador 1857-1858. T. I. Madrid: Siglo XXI. Prologo, Introducción. Capitulo 1 y 2
MARX, Carlos. (1972). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política.
Borrador 1857-1858. T. II. Madrid: Siglo XXI. “El capital que rinde ganancia, transformación
de la plusvalía en beneficio. Tercera sección”.
MARX, Carlos. (1984). Sección quinta La producción de la plusvalía absoluta y relativa”,
Tomo I del capital capitulo XIV. México. FCE.
MARX, Carlos. (1984). “La llamada acumulación originaria”, Tomo I del capital capitulo XIV.
México. FCE.
5

MUSTO, Marcelo. (2018). “La vida de Marx en la época de los Grundrisse”. En Marcelo
Musto (Editor). Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la critica de la economía
política 150 años después. México: FCE.
MUSTO, Marcelo. (2018). “La critica de la economía política en los primeros estudios d
Marx”. En Marcelo Musto (Editor). Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la critica
de la economía política 150 años después. México: FCE.
MUSTO, Marcelo. (2018). “Historia, producción y método en la “Introducción” de 1857”. En
Marcelo Musto (Editor). Los Grundrisse de Karl Marx. Fundamentos de la critica de la
economía política 150 años después. México: FCE.
RAMIREZ GARZON, Oliverio. (2021). Tasa de ganancia en Colombia 1970-2000. Bogotá
Universidad nacional de Colombia. Capitulo 1 y 5.

4. El individualismo metodológico (Mayo 9)

DOSTALER, Gilles. (2001). Le libéralisme de Hayek. Paris: La Découverte.


HAYEK, Friedrich. (2007). El camino de la servidumbre. Madrid: Alianza editorial.
HAYEK, Friedrich (1996). La desnacionalización del dinero. Barcelona: Ediciones Folio
LEROUX, Alain y NADEAU Robert. (2002). “Ordre spontané et ordre organisé chez Hayek”.
En Cahiers D´économie politique No 43. Paris: L ´Harmattan.
HUERTA DE SOTO Jesús. (1989.) “La Contribución de Hayek”, en BUTTER Eamonn., Hayek.
Su contribución al Pensamiento Político y Económico de Nuestro Tiempo. Madrid: Unión
Editorial
LONGUET, Stéphane. (1998). Hayek et l´école autrichienne. Paris: Nathan.
NEMO, Philippe. (2002). “La théorie hayékienne de l´ordre auto- organisé du marche (la
“main imvisible)”. En Cahiers D´économie politique No 43. Paris: L ´Harmattan
MEEK, Ronald. (1972). “La revolución marginal y sus consecuencias”. En SCHWARRTZ Y
HUNT E.K. Crítica de la teoría económica. México: FCE.
MENGER, Carl. (1871/1986). Principios de economía política. Barcelona: Orbis.
MENGER, Carl. (1871/2006). El método de las ciencias sociales. Madrid: Unión Editorial.
SCHMOLLER, Gustav. (1905). Principes de economie politique. Vol 1 y 2. Paris Giard
STIGLER, George.(1950/1971). “El desarrollo de la teporía de la utilidad”. En El pensamiento
económico de Aristóteles a Marshall. Madrid: Editorial Tecnos.
VEBLEN, Thorstein. (2005) “Las preconcepciones de la ciencia económica”. (1), (2) y (3). En
Fundamentos de la economía evolutiva. Ensayos escogidos. Bogotá. Universidad Externado
de Colombia.
VEBLEN, Thorstein. (2005). “Las limitaciones de la utilidad marginal”. En Fundamentos de
la economía evolutiva. Ensayos escogidos. Bogotá. Universidad Externado de Colombia.
VON MISES, Ludwig. (1957). Política económica. Buenos Aires. El Ateneo.
VON MISES, Ludwig. (2001). Crítica del intervencionismo (El mito de la tercera vía).Madrid:
Unión Editorial.
VON MISES, Ludwig. (2001).La accion humana. Tratado de economía.madrid: Union
Editorial
VON MISES, Ludwig. (1933/2013). Problemas epistemológicos de la economía. Madrid:
Union Editorial.
6

5. La economía política normativa. (mayo 9)

BOMSEL, Olivier. (2017). La nouvelle économie politique. Une idéologie de XX siècle. Paris:
Gallimard. Segunda y Tercera parte.
BRENNAN, Geoffrey y BUCHANAN, James. (1997). La razón de las normas. Barcelona: Folio
Capítulos 1, 2, 4, 8 y 9
BRENNAN, Geoffrey y BUCHANAN, James. (1997). El poder fiscal. Barcelona: Folio.
Capítulos 1 a 3
BUCHANAN, James y TULLOCK, Gordon. (2014). El cálculo del consenso. Escritos escogidos.
Madrid: Marcial Pons. “De la unanimidad constitucional a la mayoría optima”.
BUCHANAN, James. (19799) El sector público en las economías de mercado. Madrid: Espasa
CUEVAS, Homero. (2002). “Teorías económicas del Estado”. En Cuevas Homero, Julio Alexei,
Núñez Roberto, Peña, Omar Darío y Villa Edgar. Teorías jurídicas y económicas del Estado.
Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
DOWNS, Anthony. (1996). La stratégie rationnelle du gouvernement et des partis. Une
Théorie économique de la Démocratie”. En GENEREUX, Jacques. (1996). L’économie
politique. Paris: LAROUSSE
GENEREUX, Jacques. (1996). L’économie politique. Paris: LAROUSSE. Introducción general.
PEÑA, Omar Darío. (2002). “La teoria económica del proceso legislativo”. En Cuevas
Homero, Julio Alexei, Núñez Roberto, Peña, Omar Darío y Villa Edgar. Teorías jurídicas y
económicas del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
OLSON, Mancur. (1971). Lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y teoria de grupos.
SHUMPETER, Joseph. (1911/1957). Teoria del desenvolvimiento económico. México FCE.
Capitulo IV (La ganancia del empresario), y V (Interés del capital).
SHUMPETER, Joseph. (1950/1983). Capitalismo, socialismo y democracia. TOMO I. Madrid:
ORBIS. Parte Cuarta.
TULLOCK, Gordon. (1974). Necesidades privadas y medios públicos. Madrid: Aguilar
TULLOCK, Gordon. (1978). Le marché politique: analyse économique des processus
politique. Paris: PUF
WILLIAMSON, Oliver. (2000). “Nueva visita al realismo legal: la perspectiva del derecho, la
economía y la organización”. En Carroll, Glenn y Teece, David (Editores). Empresas,
mercados y jerarquías. La perspectiva económica de los costos de transacción. OXFORD.
Universty Press

6. La economía política de los capitalismos (mayo 9)

AMABLE, Bruno. (2005). Les cinq capitalismes. Paris: SEUIL. Capítulos 1 y 2


BERTOLA, , Luis & OCAMPO, José Antonio. (2013). El desarrollo económico de América
Latina desde la independencia. México: FCE
BIZBERG, Ilán. (2004). “Trayectorias políticas e institucionales de México y Brasil: el caso de
las relaciones entre el Estado y el sindicalismo”. En Alba Vega, Carlos y Bizberg, Ilan.
Democracia y Globalizacion en México y Brasil. México: El Colegio de México.
7

BIZBERG, Ilán (2015). Variedades de capitalismo en América Latina: los casos de México,
Argentina, Brasil y Chile. México El Colegio de México. 2015. Introducción y capítulo 6.
BOYER, Robert. Las instituciones en la teoria de la regulación. Cahiers D¨Economie
politique. 2003/1 (No 44) páginas 79 a 101.
BOYER Robert. (2016). La economía política de los capitalismos. Teoría de la regulación y
las crisis. México. Universidad Nacional de Moreno. Primera parte
BOYER, Robert. (2017). “Economía y ciencias sociales. ¿Una alternativa a la incapacidad de
las teorías económica”? Postfacio a la obra de Bourdieu Pierre. Antropologie économique.
Paris: Seuil.
HALL, P. A. y SOSKICE, D. (2001). Varietes of capitalism: The institutional foundations of
comparative advantage, OXFORD, Oxford University Press.
HEDOIN, Cyril (201). L¨Institutionnalisme historique et la relation entre théorie et histoire
economique. Paris. Clssiques
KEYNES, John Maynard. (1986). Ensayos sobre intervención y liberalismo. Barcelona: ORBIS
MARQUES PEREIRA, Jaime y THERET, Bruno. (2004). “Mediaciones institucinales de
regulación social y dinámicas macroeconomicas: los casos de Brasil y México”. En Alba Vega,
Carlos y Bizberg, Ilan. Democracia y Globalizacion en México y Brasil. México: El Colegio de
México.
MISAS, Gabriel. (2019). Regímenes de acumulación y modos de regulación. Colombia 1910-
2010. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Capítulo 2, 4 y 5
NEFFA, Julio Cesar.(2015). Modos de regulación. Regímenes de acumulación y sus crisis en
Argentina. Eudeba. Buenos Aires. 1998. Primera Parte
SCHNEIDER, Ben, SOSKICE, David. (2009). “Inequality in developed countries and Latin
America: coordinated, liberal and hierarchical system”. Economy and Society

7. Los nuevos desarrollos: Piketty, Mazzucato (junio 6)

AGLIETA, Michel y REBERIOUX, Antoine. (2009). El capitalismo financiero a la deriva. El


debate sobre el gobierno de empresa. Universidad Externado de Colombia. Capítulos: 1,2,
5, 6, 7 y 8.
AMARANTE, Verónica y Prado, Antonio. (2016). “Desigualdad en América Latina:
perspectiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”. En Bértola
Luis y Williamson Jeffrey. La fractura. Pasado y presente de la búsqueda de la equidad social
en América Latina. México: FCE-BID
ANNALES. Lire le Capital de Tomas Piketty. (2015). Paris Ecole des Hautes études en sciences
sociales. Páginas 7 a 140 (artículos de Grenier, Lindert, Monnet, Delalande, Spire, Thévenot,
Stanziani, Barreyre y Piketty).
BOYER, Robert. (2015). “Crecimiento, empleo y equidad: el nuevo papel del Estado”. En
Alicia Bárcena y Antonio Prado. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América
Latina del siglo XXI. CEPAL.
BOYER, Robert. (2014) . Los mundos de la desigualdad. Un análisis a partir de la teoría de
la regulación y una respuesta a Thomas Piketty. Buenos Aires UMET
8

BOYER, Robert. (2013). « Le capital au XXIe siècle », Revue de la régulation [En ligne],
14 | 2e semestre / Autumn 2013, mis en ligne le 12 décembre 2013, consulté le 17
octobre 2014. URL : http://regulation.revues.org/10352
CLAVIJO Sergio. (2015). “Comentarios a “El Capital en el Siglo XXI” de Thomas Piketty”,
Torre de Marfil, mar., pp. 83-86.
DE LA TORRE, Augusto, MESSINA, Julian y SILVA, Joana. (2016) « La historia de la
desigualdad en América Latina ». En Bértola Luis y Williamson Jeffrey. La fractura. Pasado y
presente de la búsqueda de la equidad social en América Latina. México: FCE-BID
ESTRADA Fernando. (2016). “Thomas Piketty’s Capital in the 21st Century”, Economic
Research Guardian, vol. 6, no. 1, pp. 45-56.
FERRANTI, David. PERRY, Guillermo. FERREIRA Francisco y WALTON Michael. (2003).
Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con la historia? Banco Mundial.
MAZZUCATO, Mariana. (2022). El valor de las cosas. Quién produce y quién gana en la
economía global. Editorial Taurus
MAZZUCATO, Mariana. (2022). Misión economía. Editorial Taurus
OXFAM. (2019). Public Good or Private Wealth? London: OXFAM
OXFAM. (2018). Premiar el Trabajo, No la Riqueza. Para Poner Fin a la Crisis de Desigualdad,
Debemos Construir una Economía para los Trabajadores, No para los Ricos y Poderosos.
London: OXFAM
PIKETTY Thomas (2014). El capital en el siglo XXI. Editorial FCE.
PIKETTY Thomas. (2019). Capital e Ideología, Editorial Titivillus
PIKETTY Thomas. (1994). “Inégalités et Redistribution. Développements Théoriques
Récents”, Revue Economie Politique, vol. 104, no. 6, nov. -déc., pp. 770-800.
KRUGMAN Paul. (2014). “Why We’re in a New Gilded Age. ‘Capital in the Twenty-First
Century’ by Thomas Piketty”, New York Review of Books, may 8
OTERO, Diego. (2017). La distribución del ingreso en Colombia. Bogotá: Ediciones Aurora.
Théret, Bruno. (2008). “Crecimiento económico desigualdad de ingresos e inclusión social:
un punto de vista regulacionistas”. En Novick, Martha y Pérez Guillermo. El Estado y la
reconfiguración de la protección social. Asuntos pendientes. Buenos Aires. Siglo XXI.

8. Conflictos distributivos en la apropiación de la moneda. (Junio 6)

AVELLA, Mauricio. (2016). Economía Colombiana en la Revista del Banco de la República


1927-2015 Tomo I 1927-1962. Bogotá: Banco de la República.
https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/2873/2%20Auge%20y
%20depresi%C3%B3n.%201923-1933.pdf?sequence=1&isAllowed=y
BIGNON, Vincent; DEHAY Eric y ORLEAN, André. (2013). “La moneda autorreferencial en
búsquedas de referencias”. En Bruno Théret (Editor). La moneda develada por su crisis.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
COMMONS, Jhon. (2003).“Economia Institucional”. En Revista Economia Institucional.
Número 8. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. 2003
COMMONS John R. (1995). Legal Foundations of Capitalism, New Brunswick and London,
Transaction Publishers,
9

COMMONS, John R. (1990). Institutional Economics. Its place in Political Economy. New
Brunswick and London, Transaction Pubishers, 2 Vol 1934 (1990).
BAZZOLI, Laure. (1999). L´économie politique de Jhon R. Commons. Essai sur
L’institutionnalisme en sciences sociales. Paris: L´Harmattan.
GUERY, Alain. (2001). “Propriété, droit et institution dans L´intitutionalisme américain. En
Cahiers d'économie Politique, 40-41, 9-38
HERNANDEZ GAMARRA, Antonio. (2004). “Crisis mundial y ortodoxia monetaria”. En La
moneda en el debate monetario en Colombia, Bogotá: Retina
KALMANOVITZ, Salomón & AVELLA, Mauricio. (1998). “Barreras del desarrollo
financiero: las instituciones monetarias colombianas”. Revista Banco de la República,
71(851).
MAUCORANT, Jérôme. (2001). “L’institutionnalisme de Commons et la monnaie”. Cahiers
D´économie politique, 2(2-3), 253-284.
MEISEL Adolfo. (1990a). “Introducción. La creación del banco de la República y su papel
como gestor de la política monetaria durante los primeros años, 1923-134”. En El Banco de
la República. Antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Banco de la República.
MEISEL, Adolfo. (1990b). “La creación del banco de la República y sus primeras reformas”.
En El Banco de la República. Antecedentes, evolución y estructura. Bogotá: Banco de la
República.
MEISEL, Adolfo y JARAMILLO ECHEVERRI, Juliana (2016). Las políticas del BR durante un
auge entre dos crisis. 1930-1951. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial BR No 38,
enero, 2016
ORLEAN, André. (2013). “Crisis de soberanía y crisis monetaria: la hiperinflación alemana
de los años 1920”. En Bruno Théret (editor), La moneda develada por sus crisis. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. La organización del Banco de la República. Bogotá:
Universidad Externado de Colombia
ROBASPE, Philippe. (1995). La dette de vie. Aux origines de la monnaie sauvage. Paris: La
Découverte.
RODRIGUEZ SALAZAR, Oscar y Arévalo Decsi. (2017) “La moneda en una sociedad de
excluidos. El caso de los lazaretos”. Rodríguez Salazar, Oscar (editor). La protección social
bajo el reino del mercado. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá Universidad Nacional.
RODRIGUEZ SALAZAR, Oscar (2020)“La creación de la Contraloría General de la República
bajo el lema de moneda sana y presupuestos equilibrados”. Beethoven Herrera. Dos siglos
de Control fiscal. CGR Bogotá 2020
RODRIGUEZ SALAZAR, Oscar (2023). La institución monetaria en la creación de la banca
central. La organización del Banco de la República. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia
SANCHEZ, Fabio, (2005). “Historia Monetaria de Colombia en el siglo XX: Grandes
tendencias y episodios relevantes”. Documento Cede, 2005-30. Mayo, 2005.
SASTOQUE, Edna. (2018). El papel de los banqueros en la construcción del Estado y la
soberanía monetaria en Colombia (1880-1931). Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
10

THERET, Bruno. (2021), “De la légitimtié de la monnaie à la légitimité des finances


publiques: un point de vue d´économie institutionnelle”. En CNRS – IRISSO. Paris: Université
Dauphine
THERET, Bruno. (2002). Saisir les faits économiques: une lecture génétique de la méthode
Commons. Recherches & Régulation Working Papers. On line:
https://rechercheregulation.files.wordpress.com/2013/01/rr_working_seriehpe_2002-
1.pdf

9. Economía política de la fiscalidad en el caso colombiano

CARDENAS, Mauricio, MEJIA, Carolina y OLIVERA, Mauricio (2016). La economía política del
proceso presupuestal: el caso de Colombia. Bogotá: BID
COMISION DEL GASTO Y LA INVERSION PUBLICA. (2017). Informe Final de la Comisión del
Gasto y la Inversión Publica. Bogotá: Ministerio de Hacienda, Fedesarrollo.
ESPITIA Jorge y GARAY, Luis Jorge. (2019). Dinámica de las desigualdades en Colombia. En
torno a la economía política en los ámbitos socio económicos, tributario y regional.
Bogotá: Editorial desde abajo. Capítulos 1 a 3
GARAY, Luis Jorge. (2003). “En torno a la economía política de la exclusión social en
Colombia. En Revista de economía institucional No 8. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
HERNANDEZ RODRIGUEZ, Isidro. (2014). Economía política de la tributación en Colombia.
Bogotá. Editorial Universidad Externado de Colombia.
ORGULLOSO Alberto. RENDON Jaime. GONZALEZ Jorge. 2020, ed. Renta Básica Ya. Diálogos
y Propuestas, Bogotá́: ESN
PEREZ, Santiago. (2002. Economía Política y estadística. Bogotá: Universidad Externado de
Colombia.
RODRIGUEZ Salazar, Oscar. (2010). Consideraciones teóricas e históricas sobre la fiscalidad.
En Restrepo Darío (Editor) Inequidad social en Salud. El caso de Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia. Secretaria Distrital de salud.
SIN PERMISO (2023). La Renta Básica. Barcelona: Sin Permiso
TORRES GARCIA, Guillermo. (1942). Nociones de economía política. Bogotá: Ediciones
Librería siglo XX.
ZERDA, Álvaro y SARMIENTO. Libardo (1989). Economía política de las cuentas Nacionales.
Bogotá: Tercer Mundo Editores-Universidad Nacional de Colombia. Capítulo 1 y 2
VAN PARIJS, Philippe. (1996). Libertad Real para Todos. Qué Puede Justificar el Capitalismo
(si Hay Algo que Pueda Hacerlo)? Barcelona: Paidó s.
VELEZ, Humberto. (2002). “Economía neoinstitucional. Construcción-deconstrucción de
instituciones. Ley 100 de 1993”. En Rodríguez, Oscar. Los avatares del servicio de salud para
pobres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte