Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

El chile jalapeño Capsicum annuum L. es muy cultivado y consumido en


América, especie que pertenece a la familia Solanaceae. Guatemala es uno de
los centros de cultivo y diversificación de dicha especie. El cultivo de chile
jalapeño se destina mayormente para la producción de hortalizas. Es una de
las hortalizas más importantes consumidas por los guatemalteco, en especial
en acompañamientos de las comidas como un complemento.
En el módulo de Hortalizas se pretende tras buenas prácticas agrícolas el buen
manejo del cultivo de chile jalapeño, el híbrido será TAMAYO ya que tras varias
investigaciones corroboramos que es la mejor opción ya que por sus
características se adapta mejor a las condiciones del CEDA. El período de
plantación del chile jalapeño se comenzara antes de la estación húmeda. Se
estima que se coseche 70 días después de la siembra, se espera un
aproximado de 15 a 20 frutos por planta.
En el área de los campos del Centro de Experimental Docente de Agronomía
(CEDA), se realizará la siembra de un área determinada, para la variedad del
chile jalapeño TAMAYO donde se monitoreará constantemente para la
verificación de la calidad del cultivo, para obtener el máximo rendimiento de las
plantas, para una producción de frutos de calidad.
Cada chile jalapeño aporta 28 calorías, 0,4 gramos de grasa, 3 miligramos de
socio, 248 miligramos de potasio, 7 gramos de hidratos de carbono, 2,8 gramos
de fibra alimentaria, y 4,1 gramos de azúcar. Proporciona al organismo
Vitaminas A, B6, B12, C, y D en distintas cantidades; 15 miligramos de
magnesio, 0,9 gramos de proteínas, 12 miligramos de calcio, y 0,3 miligramos
de hierro.
MARCO REFERENCIAL
Localización
La práctica de siembra de Chile Jalapeño se llevara a cabo en los campos del
Centro Experimental Docente (CEDA) de la facultad de Agronomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), este sito se ubica en las
coordenadas 14°35’11” latitud Norte, 90°3’58” longitud Oeste.
Ubicación
Se puede tener acceso a un costado del periférico interno de la Universidad de
San Carlos de Guatemala, zona 12, Ciudad Capital, cuya entrada está entre el
edificio de Vinculación de la Facultad de Agronomía (UVIGER) y los campos
experimentales de la Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia.
Suelo
Según el mapa mundial de suelos de la FAO/UNESCO los suelos del CEDA se
encuentran clasificados dentro de los suelos cambisoles, los cuales son
originados de ceniza volcánica pomácea de color claro, con relieve casi plano y
un buen drenaje interno, mientras que la parte superficial presenta un color
café muy oscuro, franco arcilloso, de 30 a 50 cm de profundidad.
Precipitación
Según el INSIVUMEH la zona tiene una precipitación promedio anual de 1,216
mm, distribuidos en 110 días en el periodo de mayo a octubre, registrándose
una humedad relativa promedio del 79% anual, además registra una
evapotranspiración potencial entre 1.00-0.50 mm y una biotemperatura media
anual de 12° y 18.3°centígrados.
Temperatura
Según el INSIVUMEH zona caracterizada por una temperatura promedio de
20.4° centígrados; con una máxima de 25.6° y una mínima de 17.8°
centígrados. Está a una altura de 1502 sobre el nivel del mar. la humedad
relativa es del 78%, con vientos de 17.7(Km/h) e insolación promedio de 6.65
horas por día.

También podría gustarte