Está en la página 1de 9

1

PRE-TAREA BIOQUIMICA

YUDERLY POLOCHE ACOSTA

TUTOR

WILMA ESTHER FUENTES JIMENEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ECISA

ADMINISTRACION EN SALUD

GRUPO – 151030_41

05/09/2019
2

2.1 Realice un cuadro comparativo entre las características de un ácido y una base.

Características de un acido Características de una base

Tienen un pH inferior a 7. Tienen un pH superior a 7.


Convierte el papel tornasol azul Convierte el papel tornasol rojo

en rojo en azul
Reaccionan con las bases para Reaccionan con ácidos para

producir sal y agua producir sal agua


Tienen un sabor agrio Tiene un sabor amargo
Tienen una consistencia aceitosa Tiene un tacto jabono

Corrosivo quema la piel Corrosivo quema la piel

Explique los fenómenos que ocurren cuando:

a. Una solución tiene una alta concentración de iones de hidrógeno (H +),

mayor que la del agua pura.

Cuando una solución tiene alta concentración de iones e hidrogeno mayor que la del agua

pura la convierte en una solución acida.

b. Una solución tiene una concentración baja de (H +), menor que la del agua

pura.

Cuando una solución tiene baja concentración de iones e hidrogeno menor que la del agua

pura la convierte en una solución básica.


3

2.2 ¿Cuál es la diferencia entre un aminoácido y un péptido de acuerdo a su

estructura del gráfico 2, explique ¿qué tipo de uniones de da en los

aminoácidos? ¿qué se requiere para que sea una proteína?

Gráfico 2. Polipéptido.

Los aminoácidos son sustancias orgánicas que contiene al menos

grupo amino (-NH2) y al menos un grupo ácido, que siempre es el grupo

carboxilo (COOH) unidos que constituyen péptidos y proteínas. Un

péptido es una molécula que resulta de la unión de dos o más

aminoácidos.

¿qué tipo de uniones se da en los aminoácidos?


4

Químicamente son polímeros de aminoácidos, unidos por enlaces covalentes (enlaces

peptídicos) y dispuestos de forma lineal

¿qué se requiere para que sea una proteína?

Se requiere La formación de una cadena lineal de aminoácidos unidos

por enlaces peptídicos que se mantiene plegada de forma que muestra

una estructura tridimensional.

2.3 ¿Cuál es la diferencia entre un monosacárido, un disacárido y un polisacárido?

Dar un ejemplo de cada uno de ellos (nombre y estructura química)

 Los monosacáridos son azúcares cuya estructura es la más simple posible.

EJEMPLO: FRUCTOSA

 los disacáridos se forman de la unión de dos monosacáridos.

EJEMPLO: SACAROSA
5

 los polisacáridos se componen de más de 2 monosacáridos.

EJEMPLO: GLUCOGENO

Los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos son azúcares o hidratos de carbono, que

se componen principalmente de hidrógeno, carbono y oxígeno.

2.4 Profundizar en los siguientes conceptos:

✓ Enlace glucosídico: Es donde se unen dos o más monosacáridos (formando

disacáridos o polisacáridos) usando un átomo de oxígeno como puente entre ambas

moléculas.

✓ Enlace glucosídico alfa (α) y beta (β): Este tipo particular de estereoisómeros

reciben el nombre de anómeros o formas anoméricas. se distingue entre enlaces α- y β-

glucosídicos dependiendo de si los grupos sustituyentes de los carbonos que flanquean el


6

oxígeno del anillo están apuntando en la misma dirección o contraria en la forma estándar de

elaboración de los azúcares

✓ Aldopentosas y aldohexosas: Las aldopentosas son monosacáridos (glúcidos simples)

formados por una cadena de cinco átomos de carbono que cumplen una función estructural.

Las aldohexosas son monosacáridos (glúcidos simples) formados por una cadena de

seis átomos de carbono.

✓ Formas cíclicas de los carbohidratos: formas cíclicas de los carbohidratos

Reciben el nombre de fórmulas de Haworth.  En una reacción nucleofílica los

electrones del oxígeno hidroxílico (grupo alcohol del último carbono del azúcar),

sobre el carbono carbonilo (el grupo carbonilo es un grupo funcional que consiste

en un átomo de carbono con un doble enlace a un átomo de oxígeno), las aldosas o

cetosas, de cuatro, cinco y seis átomos de carbono formas estructura cíclicas

hemiacetálicas. 

2.5 En la siguiente macromolécula, identifique cada uno de los diferentes grupos

funcionales, seleccione utilizando un círculo de color diferente cada uno de los

grupos funcionales encontrados y realice un listado con el nombre de cada uno de

ellos.
7

 Carbonilo

 Carboxilo

 Fenol

 Aldehído

2.6 ¿Qué características presentan las reacciones de óxido-reducción en química

orgánica? Dar un ejemplo de una reacción de oxidación y de reducción.

 es un tipo de reacción química en donde se transfieren electrones entre dos


especies. 
 Se dice que hay una transferencia de electrones cuando hay un cambio en el
número de oxidación entre los reactivos y los productos. 
EJEMPLO: Agente Reductor: cede los electrones al medio aumentando su estado de
oxidación (se oxida)
Agente Oxidante: capta los electrones del medio reduciendo su estado de oxidación (se
reduce)
Fe2O3 + 3CO → 2 Fe + 3 CO2 
Reducción: el Fe pasa de un estado de oxidación de +3 a 0 por lo tanto se reduce
8

Oxidación: el C pasa de +2 a +4 por lo tanto se oxida

2.7 ¿Cuáles son las relaciones biológicas que existen entre los ácidos nucleicos, los

aminoácidos y las proteínas?

Las proteínas están formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas de todos
los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (ácidos nucleicos
encargados del almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética), es
decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula,
un tejido y un organismo.

2.8 ¿Cómo se da en las mitocondrias la interactúan de las propiedades bioenergéticas?

En la mitocondria se produce la oxidación completa de las moléculas y la obtención de

propiedades bioenergéticas.

2.9 ¿Cuál es la relación que existe entre la formación de carbohidratos y los

cloroplastos?

La fotosíntesis se desarrolla en los cloroplastos, En una serie de reacciones

llamada fotosíntesis, la energía del sol se usa para combinar los átomos de carbono a partir

de dióxido de carbono (CO2) y los átomos de hidrogeno y oxigeno del agua en

el carbohidrato.

2.10 Cuál es la importancia del enlace covalente en las moléculas biológicas.

Los átomos tienden a formar enlaces covalentes porque el producto final tiene mayor

energía. Los enlaces covalentes permiten la unión de moléculas biológicas con otras

unidades más pequeñas, para formar otras moléculas.


9

Bibliografía

Feduchi, E. (2014). Bioquímica: Conceptos esenciales (2ª edición). Madrid. Médica


Panamericana, S.A. Recuperado de
-http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9788498358742#8
Torres, G. (2011). Capítulo 1. Módulo de bioquímica. Universidad Nacional Abierta y a
distancia UNAD (pp. 15–17, 32-34, 40-48). Recuperado
de  http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/9281/1/201103_Modulo_bioquimica_1_2
013%20_fi

También podría gustarte