Está en la página 1de 5

I.

                   POBLACION Y TERRITORIO

1.-  ¿Según la Constitución política del 91 como está conformado el territorio Colombiano?

Rta: ARTICULO 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados
internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de
la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.

Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán modificarse
en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el
Presidente de la República.

Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San


Andrés, Providencia, y Santa Catalina, la Isla de Malpelo y demás islas, islotes, cayos,
morros y bancos que le pertenecen.

También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la


plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la
órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de
conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas
internacionales.

ARTICULO 102. El territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenecen a
la Nación.

2.- ¿Es la población parte fundamental de los componentes de una nación

SI (x) NO(_),   Porque?

 RTA: Población:

Es un elemento importante en la conformación del Estado, quizás más que el mismo


territorio, algunos tratadistas del derecho admiten la posibilidad de que pueda existir un
Estado sin territorio, pero definitivamente nadie admite que puede haber un Estado sin
Población.

En tales condiciones, la población, la sociedad humana y jurídicamente organizada es la


que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces
entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un
Estado.

Función de la Población:

 Integrar un Estado para que este pueda se pueda formar


 Elemento humano principal o fundamental del Estado para que el mismo realice
sus actividades
Característica de la Población:

 Sin población no se concibe un Estado


 La población no esta aislada, al momento de conformarse el Estado. Ya existe
anteriormente un grupo de personas a un territorio

Importancia de la Población:

 Política: Es la base para saber la cantidad de electores y elegidos en una


legislación electoral; es el punto de referencia para la creación de municipios y
distritos metropolitanos y para determinar la cantidad de servicios públicos
necesitados.
 Económica: determina la cantidad de personas que poseen trabajo estable y los
efectos en el campo de la producción, así como comprobar las personas o
población desocupada.
 Social: Para el Estado es importante conocer con precisión la cantidad de
personas asentadas en su territorio; para cuantificarlo se utiliza periódicamente
censos.

3153616539

II.                DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA

1.- De un ejemplo de Democracia Representativa

RTA: A partir de 1974 se vuelve a elegir a los Presidentes mediante el uso del sufragio
popular. Durante los años 80 y 90, el sistema político recibe críticas de varios sectores de
la sociedad (movimientos sociales, académicos, organizaciones juveniles, guerrillas
organizadas, el narcotráfico, etc). Con la Asamblea Constituyente de 1991, el país
reformuló el sistema político y planteó una democracia representativa con varios
mecanismos de participación popular. Este tipo de organización aseguró el sostenimiento
de un sistema apoyado sobre tres ramas del poder público: la legislativa, la ejecutiva y la
judicial. 

Nuestra Constitución Política de 1991 establece desde su primer artículo que Colombia es
una República democrática y participativa, está asumido el reto y el compromiso de
promover la participación ciudadana en todos los espacios de la vida social. A través de
toda una serie de herramientas consagradas en la Constitución y reguladas en las leyes
nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades
públicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar
sobre asuntos públicos, exigir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de los
dirigentes, tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los gobernantes que
actúan de forma equivocada, entre otras formas de participación. Para ello, se han
establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un
derecho político fundamental, atribuido a todo ciudadano, con el objetivo de que cada uno
pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. 
2.- Defina Que es la Democracia Participativa

RTA: Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de
democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de
decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
La democracia participativa permite una participación ciudadana mayor que en
democracia representativa pero menor que en la llamada democracia directa.

Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía
su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia
directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio
de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales
o comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto
fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para
manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios ... Sin
negar que todo sistema democrático eventualmente ha de descansar en decisiones
mayoritarias, los mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer
hincapié en el pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a
través de un mecanismo participativo e institucionalizado 

III.             RESOLUCION ALTERNATIVA DEL CONFLICTO

1.- Indicar y Enumerar que son los MASC

RTA: Son diferentes posibilidades que tienen las personas envueltas en un conflicto para
solucionarlo sin la intervención de un juez, ni de un proceso judicial

Se encuentra:

1. la conciliación extrajudicial

2. el arbitraje

3. la amigable composición

4. la negociación

5. la transacción

6. buenos oficios

2.- Definir cada uno de los MASC

La conciliación extrajudicial en asuntos contencioso administrativos es un mecanismo


alternativo de solución de conflictos, que constituye, a la vez, por mandato legal, requisito
de procedibilidad para el ejercicio de los medios de control consagrados en los artículos
138, 140 y 141 en concordancia con el numeral primero del artículo 161 del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo  Contencioso Administrativo (ley 1437 de 2011).

Desde la entrada en vigencia de la Ley 23 de 1991, cuya esencia era la descongestión de


los despachos judiciales, estaba intrínseco el discurso de la resolución pacífica de
conflictos a través de la implementación de mecanismos tales como la mediación, la
amigable composición, el arbitraje y la conciliación.

El arbitraje es una forma de resolver un litigio sin acudir a la jurisdicción ordinaria. Las
partes, de mutuo acuerdo, deciden nombrar a un tercero independiente, denominado
árbitro, o a un tribunal arbitral, que será el encargado de resolver el conflicto. El árbitro, a
su vez, se verá limitado por lo pactado entre las partes para dictar el laudo arbitral.
Deberá hacerlo conforme a la legislación que hayan elegido las partes, o incluso
basándose en la simple equidad, si así se ha pactado.

Cuando un arbitraje se ajusta a la legalidad, sustituye a la jurisdicción ordinaria, que no


conocerá del litigio. Sin embargo, sí que será necesario acudir a la misma (a través de la
acción ejecutiva) cuando sea necesaria la intervención de las autoridades para hacer
cumplir el laudo arbitral, o en caso de impugnación del mismo.

La amigable composición La Ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define a la amigable


composición como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual,
dos o más particulares, un particular y una o más entidades públicas, o varias entidades
públicas, o quien desempeñe funciones administrativas, delegan en un tercero,
denominado amigable componedor, la facultad de definir, con fuerza vinculante para las
partes, una controversia contractual de libre disposición.

La negociación es un esfuerzo de interacción orientado a generar beneficios. Sus


objetivos pueden ser resolver puntos de diferencia, ganar ventajas para una persona o
grupo, diseñar resultados para satisfacer varios intereses, mejorar situaciones actuales,
resolver conflictos o llegar a un punto neutral de la información

La Transacción es un contrato mediante el cual las partes finalizan extrajudicialmente un


litigio pendiente o previenen la iniciación de un litigio eventual. Art. 2469 del C.C.
Naturaleza jurídica. La Transacción no es un contrato solemne, sino un contrato
consensual, salvo que afecte bienes raíces. Se perfecciona por el solo consentimiento de
las partes y puede ser comprobado por cualquier medio probatorio, salvo la prueba
testimonial.

Los buenos oficios de un país consisten en, al advertir que existe una controversia,
procura aproximar a las partes contendientes por medio de la diplomacia. La intervención
de este tercer país puede darse de manera espontánea o a solicitud de los países
involucrados en la disputa. Los buenos oficios proceden incluso cuando ya se ha
desencadenado un conflicto. El tercer Estado puede exhortar a las partes a que inicien o
reinicien negociaciones, o intenten usar otro método para solucionar la controversia. La
diferencia existente entre los Buenos Oficios y la Mediación es que en el primero de estos
métodos no existe una "propuesta" para resolver la controversia, solo se intenta aproximar
a las partes a que lleguen a una solución. Por otro lado, en la Mediación puede mediar
una propuesta para solucionar el conflicto, aunque dicha propuesta no es obligatoria para
las partes en litigio.

También podría gustarte