Está en la página 1de 13

Resúmen Derecho Público (1° parcial)

Unidad I: “Introducción al Derecho Político y Constitucional”

Constitucionalismo: el proceso de constitucionalización del poder fue un proceso histórico


– político que se desarrolló a nivel mundial, por medio del cual se logró implementar la
vigencia de una ley suprema, escrita, llamada Constitución, a la cual todos se sometan, que
consagre los derechos de las personas, y limite y regule el ejercicio de los poderes de
gobierno.

Etapas del proceso:

Constitucionalismo Clásico o Liberal (mediados – fines del siglo XVIII) : consagra la


vigencia de los clásicos derechos individuales: vida, seguridad, intimidad, igualdad,
libertad, propiedad, etc.
Se separa el poder público en tres funciones: poder judicial, poder legislativo
y poder ejecutivo Además se caracteriza por ser un gobierno representativo en el
que el pueblo elige a sus representantes.

Constitucionalismo Social (principios del siglo XX): consagra la vigencia de los


derechos sociales, tratando de otorgar protección a las circunstancias que rodean
las acciones de las personas. Regula la vida laboral y social de los individuos.

Constitución Nacional: ley suprema de un estado, que lo constituye como tal, jurídica y
políticamente. Reconoce por escrito un conjunto de derechos para las personas que
habiten el territorio argentino, y establece garantías para asegurar la vigencia de dichos
derechos. Además, organiza y divide el ejercicio del poder de gobierno.

Partes de la Constitución:

 Preámbulo: es una declaración formal que sostiene al pueblo como la fuente


fundamental de poder y establece principios, valores y finalidades que se aspiraban
con la sanción de la Constitución. Ej.: construir la unión nacional, consolidar la paz
interior, proveer defensa común (a través de las FF. AA), etc.
 Parte dogmática: consiste en reconocer e incluir en un texto una serie de derechos,
declaraciones y garantías para asegurar su vigencia.

 Parte dogmática: el ejercicio de las funciones de gobierno se organiza y divide en


funciones diferenciadas, atribuyéndole a cada una competencias específicas,
prohibiciones y estableciéndose asimismo mecanismo de control entre los órganos
para evitar abusos de poder.

Tipología de la Constitución Nacional

 Constitución derivada: adaptada de otros modelos.


 Constitución escrita o codificada: dado que posee unidad de sistema, planteada en
un cuerpo legal, y su formulación es por escrito.
 Formal: se sancionó de conformidad con los pactos preexistentes.
 Rígida: puede reformarse, pero por un procedimiento específico, diferente al de la
sanción de las leyes.

Procedimiento de reforma

1. Primera etapa: “declarativa la necesidad de reforma” : es la etapa que antecede a la


reforma, en la que se debe determinar que es necesario reformar la Constitución. Es
el Poder Legislativo el encargado de declarar dicha necesidad. La ley puede pedir la
reforma sobre artículos en particular, sobre temas específicos o una reforma
integral. Se precisará contar con la aprobación de los dos tercios de la totalidad de
los miembros de ambas cámaras.

2. Segunda etapa: “reforma”: reformada por una Convención Constituyente, cuyos


miembros, los convencionales constituyentes, son elegidos por el pueblo.

Principios constitucionales

 Supremacía: todo el ordenamiento jurídico debe ser acordar a la Constitución


Nacional. Le siguen los Tratados constitucionalizados, los restantes tratados
internacionales, leyes nacionales, constituciones y leyes provinciales, leyes
municipales, etc.
 Control: se busca mantener la supremacía de la Constitución y que no se vulneren
sus disposiciones. Debe encontrarse un derecho efectivamente vulnerado, ya se
individual o de incidencia colectiva. El sistema argentino de control es difuso ya que
lo puede ejercer cualquier juez mediante un juicio valorativo entre la norma o
decreto y la Constitución Nacional. Los efectos que posee esta declaración de
inconstitucionalidad es la inaplicabilidad de ley, decreto, etc. para las partes
intervinientes.

 Legalidad: la finalidad del principio es afianzar la seguridad jurídica individual de los


ciudadanos, y fundamentar que el poder reside en la ley. Es la ley quien establece
las conductas permitidas o prohibidas, y no así lo voluntad de los gobernantes.

 Razonabilidad: contenido adecuado de razón y justicia al contenido de la ley.

Unidad II: “Estructura del Estado y participación política”

Forma de gobierno:

Representativa: el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus


representantes y autoridades legalmente elegidas.

Republicana: implica una forma de gobierno estructurada en torno a la división y


control del poder. Los principios de un régimen republicano son: división de
poderes, electividad de los cargos públicos, responsabilidad de los funcionarios
públicos, igualdad formal ante la ley, etc.

Federal: implica un régimen de descentralización territorial del gobierno, en el que


coexisten un gobierno nacional o federal soberano, con entes provinciales, que son
autónomas (dictan sus propias constituciones) y autocéfalas (eligen a sus propias
autoridades).

Características de los Estados democráticos: respeto y protección a los derechos de las


minorías y grupos vulnerables; limitación del poder de gobierno y pluralismo político e
ideológico sin censura.
Participación política

a) Sufragio: procedimiento institucionalizado por medio del cual el cuerpo electoral


hace manifestaciones políticas para elegir autoridades, para ser elegidos como
autoridad o para manifestar opiniones políticas.
Los ciudadanos, a partir de los 18 años, sean nativos o extranjeros
naturalizados, pueden votar. El sufragio es:
 Universal: todos los ciudadanos (mayores de 18) tienen derecho al voto sin
distinción ni discriminación alguna.
 Igual: un voto por persona.
 Obligatorio: requiere que las personas voten en elecciones o se presenten en
una junta electoral para justificar su ausencia de un proceso electoral. Si un
elector cualificado no se presenta en una junta electoral, puede ser castigado
con sanciones.

b) Partidos políticos: asociaciones de individuos de carácter permanente con ideas


políticas en común para acceder al poder público. La Constitución protege la
creación y el ejercicio de los partidos políticos, respetando los principios
constitucionales. Los partidos políticos tienen derecho a la información pública y a la
difusión de sus ideas, y es el Estado el que debe contribuir al sostenimiento
económico de dichos partidos (puede recibir aportes de terceros).
La Constitución establece también la “igualdad real de oportunidades entre
varones y mujeres” para el acceso a cargos electivos. Es por esto que los partidos
políticos deberán tener en su lista una participación mínima de las mujeres de un
30%.

c) Mecanismos de democracia semi – directa : procedimiento por medio de los cuales,


en alguna medida, el pueblo participa directamente en la elaboración de los actos
de gobierno.
 Iniciativa popular: mecanismo en virtud del cual un ciudadano, un grupo de
ciudadanos o una institución intermedia proponen la creación, modificación
o extinción de la ley. No son objeto de iniciativa popular los proyectos
referidos a reforma constitucional, tratados internacionales, tributos,
presupuesto y materia penal.
Se presenta el proyecto como si se tratase de una ley. Luego, se
necesita un determinado porcentaje de firmas y una cantidad de distritos
electorales que apoyen el proyecto. Este es controlado, primero, por el
defensor del pueblo quien verifica su contenido, y luego por la Junta
Electoral, encargada de corroborar las firmas. Finalmente, el proyecto es
presentado a la cámara de diputados.

 Consulta popular: proceso destinado a consultar a la ciudadanía sobre


determinados actos de gobierno. Podrá ser vinculante, es decir, que el
Congreso somete a consideración del pueblo un proyecto de ley. El voto
afirmativo del proyecto lo convertirá en ley y su promulgación será
inmediata, no pudiéndola vetar el Poder Ejecutivo.
Por otra parte, la consulta popular no vinculante, es una consulta del
Congreso o Poder Ejecutivo a la ciudadanía en el que el voto no es
obligatorio.

Unidad III: “Derechos individuales y sociales”

Los derechos en Argentina no son nunca absolutos, sino que son limitados y
restringidos por ley. Las fuentes son: interna (Constitución) e internacional (tratados
internacionales firmados por el país)

Las distintas generaciones de derechos:

Derechos de primera generación: derechos individuales, como los derechos civiles


y/o políticos.
Derechos de segunda generación: derechos sociales económicos y culturales.
Derechos de tercera generación: derechos colectivos.
Derechos de cuarta generación: derecho a la Información.

Libertad: facultad que tiene todo hombre de desenvolverse, ejercitando sus derechos de
un modo consciente, autónomo, dentro y bajo la garantía de la ley.

Contenido: desarrollar actividades con efectos jurídicos y desarrollar actividades


inofensivas (acciones privadas y conductas no prohibidas).

Fuentes: Constitución Nacional, Pacto de San José de Costa Rica y el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
Libertad para contratar: abarca la posibilidad de celebrar convenios o no hacerlos, y
de fijar sus condiciones.
Libertad física: derecho de no ser arrestad sin causa justa y sin forma legal.
Libertad de intimidad: facultad que tienen las personas de disponer de una esfera
privada sin que el Estado o los particulares se entrometan en él.
Libertad de expresión: es la exteriorización del pensamiento. El Estado no puede
restringir dicha libertad producto de la necesidad de los individuos de comunicarse.

Igualdad jurídica: la nación argentina no admite prerrogativas (privilegios) de sangre, ni de


nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes
son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La
igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.

Propiedad: la propiedad constitucional abarca todo lo que es susceptible de poseer un


valor económico, o bien, a los derechos adquiridos por sentencia firme. La propiedad es
inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, salvo por motivos de
interés público (expropiación). El derecho de propiedad no es absoluto es relativo ya que
puede ser limitado a través de: restricciones, servidumbres, ocupación temporánea o
expropiación.

Derechos sociales: están regulados en el artículo 14 bis que proviene de la reforma


constitucional de 1957 y fue ratificado en la reforma de 1994.

Este artículo se funda en la justicia social, dando por sobre entendido el derecho a
trabajar y establece garantías para quien trabaja en relación de dependencia. Impone
pautas para proteger al trabajador. Su contenido se divide en:

Derechos personales del trabajador: normas referentes al trabajo individual que


regulan la relación entre trabajador y empleador. Estos derechos son: condiciones
dignas y equitativas del labor, jornada limitada, asegurar el descanso y las
vacaciones pagas, garantizar un salario mínimo, vital y móvil, igual remuneración
por igual tarea, protección contra el despido arbitrario, organización sindical libre y
democrática, etc.
Derechos colectivos de trabajo: normas referentes al trabajo colectivo que regulan
las asociaciones profesionales de trabajadores o gremios. Estos son: garantizar a
concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliación y al arbitraje,
derecho de huelga (luego de agotar las vías previas de conciliación y arbitraje), y los
representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento
de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.

Nuevos derechos constitucionales: partidos políticos, mecanismos de democracia semi –


directa con la consulta popular e iniciativa popular, derechos de protección al medio
ambiente, protección a los consumidores y usuarios, habeas corpus y habeas data.

Derecho a un ambiente sano: todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano y
equilibrado apto para el desarrollo humano. El daño ambiental generará prioritariamente
la obligación de recomponer, según establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la preservación del


patrimonio natural, cultural y de la diversidad biológica.

Derecho de los consumidores y usuarios: los consumidores y usuarios de bienes y servicios,


tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e
intereses económicos, a una información adecuada, etc.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el


consumo, control de los monopolios naturales y legales, etc.

Unidad IV: “Garantías personales”

Concepto: mecanismos proveídos al individuo por el Estado que le permiten defender y


hacer respetar sus derechos. Si esto ocurriese, le serán asegurados, la protección y
reparación de los mismos.
Garantías personales

Garantía de reserva legal: los derechos de las personas puede ser indeterminados – todo
lo que no está prohibido por la ley -, mientras que las prohibiciones y las obligaciones
únicamente pueden provenir de la ley.

Debido proceso: conjunto de garantías procesales que tienen por objeto asistir a los
individuos durante el desarrollo del proceso, protegiéndolos de los abusos de poder y
permitiéndoles la defensa de sus derechos.

 Juicio previo no se pueden aplicar sanciones si no hay sentencia judicial.


 Juez natural: se refiere al órgano judicial (Juzgado o Tribunal) existente con
anterioridad a la producción del hecho. Nadie puede ser juzgado por
comisiones especiales.
 Ley anterior: el juicio debe estar fundado en una ley anterior al hecho, lo cual
significa la prohibición de la retroactividad de la ley penal, salvo que ésta
fuera más favorable al condenado.
 Inviolabilidad de la defensa en juicio : dar posibilidad a la persona de
defenderse y a presentar sus pruebas, ante un juez.
 Inviolabilidad del domicilio y los papeles privados : se protege el derecho a la
intimidad. Únicamente los allanamientos se podrán llevar a cabo solo por
una causa motivada y fundada.
 Finalidad de cárceles: las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para
seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas.
 Disponer un abogado defensor: implica el derecho a la defensa legal.
 Doble juzgamiento: prohíbe que un acusado sea enjuiciado dos veces por un
mismo delito.
 Prohibición de la pena de muerte: se garantiza o protege el derecho a la vida.

Garantías procesales

Amparo: es una acción procesal expedita (sin obstáculos) y rápida, que procede contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares. Es excepcional, ya que no
debe existir otro medio judicial más idóneo. Protege derechos y garantías reconocidos en
la Constitución Nacional, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Tipos de amparo:

Amparo clásico o individual : protege los derechos individuales o personales de los


individuos (con excepción del derecho a la libertad y del derecho a la intimidad y
privacidad).

Amparo colectivo: protege los derechos o intereses colectivos (derechos del medio
ambiente, derechos de los usuarios y consumidores, derechos contra la
discriminación). Esta acción la podrá interponer: cualquier afectado, pero también
las asociaciones registradas y el Defensor del pueblo.

Habeas data: protege la intimidad y buena imagen de las personas, permitiéndoles


tomar conocimiento de datos referidos a ellas que figure en registros públicos o
privados, y exigir su supresión, rectificación, confidencialidad o actualización,
cuando los datos fueran falsos o estuvieran anotados con una finalidad
discriminatoria. Las clases pueden ser: informativo, rectificador o confidencial.

Habeas corpus: protege el derecho a la libertad física o ambulatoria. Las clases de


habeas corpus son:
 Clásico o reparador: protege contra las detenciones o arrestos ilegales. Estas
se producen por falta de causa legítima o razonable en la detención, o
porque la orden no parte de autoridad pública o ésta es incompetente.
 Preventivo: cuando hay una amenaza real o inminente contra la libertad
física.
 Correctivo: su fin es corregir las condiciones de la detención.
 Restringido: procede ante todo acto u omisión de autoridad pública que, sin
privar de la libertad, genere hostigamiento (ej.: persecución).

Unidad V: “División de poderes: Poder Legislativo”

El poder del Estado es uno solo dividido en 3 funciones: Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo y Poder Judicial. Con esto se busca una seguridad y contención del poder para
que no se generen abusos del mismo.
Funciones

Poder Legislativo: su función específica es crear leyes, normas de carácter general.


Su función judicial es llevar adelante los juicios políticos y su función ejecutiva es
nombrar embajadores.

Poder Ejecutivo: su función específica es administrar el país aunque también puede


dictar decretos.

Poder Judicial: administrar justicia.

Poder Legislativo: el Congreso Argentino es un parlamento bicameral (Cámara de


Diputados y Cámara de Senadores), conformado por representantes elegidos por el
pueblo.

La Cámara de Diputados, cuyos integrantes representan al pueblo, se repercute la


cambiante situación social; en tanto que el Senado, cuyos miembros representan a las
provincias, actúa como órgano de reflexión.

Composición

 Cámara de diputados: un diputado por una determinada fracción de habitantes.


 Cámara de senadores: 3 por cada provincia y 3 por la Ciudad de Buenos Aires.

Duración

 Cámara de diputados: 4 años y son reelegibles. Pero la mitad de la Cámara se


renueva cada dos años.
 Cámara de senadores: 6 años y son reelegibles indefinidamente. El Senado se
renueva una tercera parte cada dos años.
Autoridades

 Cámara de diputados: elige a su presidente y vicepresidente de acuerdo con el


reglamento que dicta el cuerpo.
 Cámara de senadores: la preside el Vicepresidente de la Nación, quien no dispone
de voto salvo en caso de empate en la votación. El Senado nombrará un
vicepresidente provisorio que lo presida en caso de ausencia del vicepresidente, o
cuando éste ejerce las funciones de presidente de la Nación.

Atribuciones de cada cámara: hay temas que se inician o si o si en cada cámara.

 Cámara de diputados: contribuciones y reclutamiento de tropas, consulta popular,


iniciativa popular, acusar en caso de juicio político.
 Cámara de senadores: sancionar juicio político, declarar el estado de sitio junto con
el Poder Ejecutivo, leyes de coparticipación, designar con el Poder Ejecutivo
embajadores, miembros de las FF. AA.

Privilegios e inmunidades

a) Inmunidad de opinión: ningún legislador puede ser llevado a juicio penal como
consecuencia de sus dichos, aun cuando hayan terminado sus funciones como
legislador.
b) Inmunidad de arresto: ningún legislador puede ser arrestado, durante su mandato,
salvo que sea sorprendido in fraganti ejecutando algún crimen que merezca pena
de muerte.

Proceso de formación de leyes

1) Etapa de iniciativa: presentación de la ley. Puede presentar proyectos de ley:


ciudadano (iniciativa popular), legisladores y el Poder Ejecutivo.
2) Etapa de formación: propia del Poder Legislativo.
3) Etapa de eficacia/promulgación: a cargo del Poder Ejecutivo.

a) Cámara de origen: inicia el proyecto (cualquier cámara).


b) Cámara revisora: analiza el proyecto en segunda instancia.
 Cualquier proyecto se puede iniciar en cualquier cámara salvo los temas propios de
cada cámara.
 El proyecto puede ser estudiado en pleno en cada cámara o mediante sus
comisiones de estudio.
 El proyecto se aprueba con mayorías absolutas (mitad+uno). A continuación, pasa a
la Cámara revisora, que por el mismo tipo de mayoría sanciona, el proyecto de ley,
si no realiza observaciones.
 La Cámara revisora puede introducir modificaciones al proyecto de ley. En tal caso,
la de origen tiene dos posibilidades: aprobar el proyecto con dichas modificaciones
(por mayoría absoluta) o insistir en la redacción originaria (precia el 2/3 de los
votos).
 Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podría
repetirse en las sesiones de aquel año. Ninguna de las cámaras puede desechar
totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella.
 Aprobado el proyecto en el Congreso, pasa al Poder Ejecutivo que, si también le da
su aprobación, lo promulga y lo publica. Si el P. Ejecutivo no dice nada en un plazo
de diez días el proyecto de ley se considera aprobado.
 Sin embargo, el Poder Ejecutivo también puede vetar la ley, ya sea total o
parcialmente. Si se da lo primero el proyecto es desechado por ese año. Si ocurre lo
segundo, en caso de que el texto conserve autonomía normativa y mantenga la idea
general del proyecto, es analizado por el Jefe de Gabinete junto a los ministros.
Estos firman el proyecto, y el Jefe de Gabinete debe someterlo en el Congreso en un
plazo de diez días. Si el proyecto es aprobado en el Congreso, se convierte
automáticamente en ley.

Delegación Legislativa

Se trata de la transferencia de la responsabilidad de legislar que le hace el Congreso


al presidente de la Nación, sobre materias determinadas y con indicación de los límites que
éste tiene para dictar decretos con fuerza de ley. El Poder Ejecutivo podrá legislar en
materia de administración y emergencia pública, por un plazo determinado y dentro de sus
facultades.

Vencido el plazo el Poder Legislativo podrá ratificarlo. Si no lo hace, todas aquellas


normas creadas no se aplican a casos futuros.

También podría gustarte