Está en la página 1de 9

Contenido

1. CONSTITUCION ...................................................................................................................... 2
1.1. El poder legislativo ..................................................................................................... 2
1.2. El poder ejecutivo ....................................................................................................... 2
1.3. El poder judicial........................................................................................................... 3
Constitución política del Perú de 1867.................................................................................... 4
Contexto ................................................................................................................................... 5
Instalación................................................................................................................................ 5
El Congreso Constituyente de 1867 .................................................................................... 5
Constitución Política del Perú de 1867 ............................................................................... 6
La Constitución liberal de 1867 ............................................................................................ 6
Estructura................................................................................................................................. 6
Características de la constitución de 1867 ......................................................................... 7
Derogación .............................................................................................................................. 7
Referencias ................................................................................................................................. 9
CONSTITUCION

Su palabra tiene origen del latín cum (con) y statuere (establecer). Se define como la ley
fundamental de un Estado, establecida o aceptada como guía para su gobernación.
También es conocida como Carta Magna.

La Constitución contiene las leyes o doctrinas que establece la forma de organización


política de un Estado, y fija los límites y relaciones entre los poderes de éste los cuales
generalmente son:

1.1. El poder legislativo

Órgano político colegiado integrado por 130 personas elegidas democráticamente por
un período de 5 años. Consta de una Cámara Única. El Congreso es el lugar principal y
público del debate político en el que las opiniones y actuaciones de los representantes
trascienden a la sociedad civil para que los electores estén suficientemente informados
y así se formen opinión y voten con criterio propio y conocimiento de causa.

Es un órgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o


incluso las formas fundamentales de organización de los grupos humanos, sino que,
además, permiten la posibilidad real de su implementación a través de decisiones
políticas. El Congreso cuenta con diversos instrumentos para servir de contrapeso
político y fiscalizar a la administración pública.
El Poder Legislativo o Congreso de la República, tiene tres funciones:

 La función legislativa (legislar), comprende el debate y la aprobación de reformas


de la Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como su
interpretación, modificación y derogación.
 La función de control político al gobierno (fiscalizar), por ejemplo, convocar a los
ministros para que rindan cuentas, evaluar la conducta política del Gobierno, los
actos de la administración y de las autoridades del Estado, entre otros.
 Y las funciones especiales del Congreso (Representación), como designar al
Contralor General de la República, elegir al Defensor del Pueblo, a los miembros
del Tribunal Constitucional, al Directorio del Banco Central de Reserva, y ratificar
al Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca y
Seguros.

El Poder Legislativo está representado por el Presidente del Congreso.

1.2. El poder ejecutivo

Es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar a la sociedad


las políticas de Estado. Lo conforman:
 La Presidencia de la República: integrada por el Presidente de la República (quien
es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación), el
Despacho Presidencial y los Vicepresidentes de la República.
 El Consejo de Ministros del Perú: integrado por los Ministros de Estado y
encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además, lo complementan
el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones
Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La
Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La
Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
 La Presidencia del Consejo de Ministros: responsable de la coordinación de las
políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina las relaciones con
los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales, gobiernos
regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.

1.3. El poder judicial

Es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una organización


jerárquica de instituciones, que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teoría
emana del pueblo, no obstante no es elegido directa ni indirectamente. Además,
establece los derechos y los deberes de los ciudadanos y gobernantes, como también
la organización del territorio en municipios, provincias y otras divisiones, como las
comunidades autónomas

Está encabezado por el presidente Duberlí Apolinar Rodríguez y por la Corte Suprema
de Justicia de la República del Perú que tiene competencia en todo el territorio. El
segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores de Justicia con competencia
en todo un Distrito Judicial. El tercer nivel es formado por los Juzgados de Primera
Instancia cuya competencia es, aproximadamente, provincial. Luego, se encuentran
los Juzgados de Paz Letrados, con competencia distrital. Y finalmente los Juzgados de
Paz(no letrados),encargados de resolver asuntos judiciales sencillos.
La Constitución pueden ser modificada con la finalidad de mejorarla o ponerla al día, el
Tribunal Constitucional suele ser el encargado de decidir qué leyes son conformes a la
Constitución y cuáles no, y si se trata de un cambio importante, se consulta a los
ciudadanos o al pueblo mediante un referéndum o reforma constitucional, en donde por
medio del voto expresan si están conformes o no con el cambio. Este acto se realiza
en países democráticos, ya que en los países con dictadura, su Constitución esta
impuesta por el dictador, que no consulta ni al Parlamento ni a los ciudadanos.

2. Tipos de constituciones

De acuerdo con su origen político, es posible distinguir entre distintos tipos de


constituciones:

a. otorgadas: reciben este nombre dado que las otorga el soberano al pueblo, en
el contexto de un Estado monárquico. En este caso, el monarca tiene el poder de
decidir qué es lo mejor para su gente, y es a través de la Constitución que lo
expresa por escrito, junto con el reconocimiento de sus derechos;
b. impuestas: se trata de una Constitución que el Parlamento (entendiendo como
tal a las fuerzas políticas de un país, a los grupos de poder que se fusionan en
un solo órgano) impone al monarca. A diferencia del caso anterior, es la
representación del pueblo la que deja constancia de sus necesidades y deseos
al gobernador, quien tiene la obligación de considerarlas. En pocas palabras, a
través de las constituciones impuestas, se da a la sociedad la posibilidad de
participar activamente en la toma de las decisiones esenciales;
c. pactadas: giran en torno a la idea de consenso; no existe una parte que las
otorgue o que las imponga, dado que esto atentaría contra su cualidad de
legítimas. Se trata de documentos de tipo multilateral, que dejan constancia de
la voluntad y del criterio de dos o más integrantes. Tal y como sucede con un
contrato laboral, surgen del mutuo entendimiento y de la aceptación de sus
propuestas, y puede darse entre provincias, comarcas y demás grupos sociales.
Su creación implica un mayor nivel evolutivo de la política con respecto a los
tipos antes mencionados y un fuerte compromiso con el concepto de pacto
social. Incluso cuando se da en un Estado monárquico, una Constitución pactada
reconoce a los gobernados como un pueblo soberano, y no como súbditos;
d. aprobadas por voluntad de la soberanía del pueblo: este tipo de Constitución
nace de la sociedad misma. Para ello, generalmente se organiza una asamblea,
que tiene como objetivo permitir a los ciudadanos manifestarse libremente. En
este caso no existe un pacto, sino que es el producto de la fuerza de la gente,
que consigue establecer sus derechos y obligaciones.

Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, han sido
doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las
constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos de la Confederación Perú-Boliviana:

1. Constitución Política de la República Peruana (1823)


2. Constitución Vitalicia (1826)
3. Constitución Política de la República Peruana (1828)
4. Constitución Política de la República Peruana (1834)
5. Constitución Política del Perú (1839)
6. Constitución de la República Peruana (1856)
7. Constitución Política del Perú (1860)
8. Constitución Política del Perú (1867)
9. Constitución para la República del Perú (1920)
10. Constitución Política del Perú (1933)
11. Constitución para la República del Perú (1979)
12. Constitución Política del Perú (1993)

3. Constitución política del Perú de 1867

La Constitución Política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de la República del
Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867, el 29 de
agosto de ese año y promulgada el mismo día por el Presidente provisional de la
República, coronel Mariano Ignacio Prado. De carácter extremadamente liberal, estuvo
en vigencia unos pocos meses. No fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba
mayoritariamente el liberalismo, motivando una revolución que derrocó a Prado y
restituyó la Constitución moderada de 1860, el 6 de enero de 1868.

Contexto

Triunfante la revolución iniciada en Arequipa Terminada victoriosamente para el Perú


la guerra con España de 1866, la dictadura del coronel Mariano Ignacio Prado dispuso
el retorno al régimen democrático, pues las circunstancias de muy grave peligro que
había atravesado la nación ya habían finalizado.

A tal efecto, Prado convocó mediante decreto del 28 de julio de 1866 e integrado en
palabras de Pareja Paz Soldán por el célebre Gabinete del 66, con José Gálvez en la
Defensa Nacional, José Toribio Pacheco en Relaciones Exteriores, José María Quimper
en Gobierno, Manuel Pardo en Hacienda y José Simón Tejada en Justicia e Instrucción,
convocó a elecciones simultáneamente para Presidente (en las que él, sin apartarse
del poder, postuló como candidato), así como para un Congreso Constitucional, el cual
se encargaría de discutir y aprobar una nueva carta magna, que sustituiría a la
Constitución moderada de 1860. Se recurría así a la manida fórmula de dar un nuevo
texto constitucional, en vez de hacer reformas específicas al vigente.
Ante el Congreso Constituyente reunido el 15 de febrero de 1867, Prado se despojó del
mando. El Congreso lo nombró como Presidente Provisional, en espera de su
ratificación como Presidente Constitucional, pues faltaba todavía examinar los
resultados de las elecciones presidenciales. (tesis.pucp.edu.pe, 2017)

Instalación

Ante el Congreso Constituyente reunido el 15 de febrero de 1867, Prado se despojó del


mando dictatorial. El Congreso lo nombró como Presidente Provisional, en espera de su
ratificación como Presidente Constitucional, pues faltaba todavía examinar los
resultados de las elecciones presidenciales. Asimismo, restituyó el Estatuto Provisorio
del 27 de julio de 1855, mientras se dictaba la nueva Constitución. La comisión que
preparó el proyecto constitucional estuvo integrada por José María Químper,Francisco
García Calderón, Modesto Macedo, Manuel María Rivas, Manuel Pérez, Francisco
Laso, Juan Luna y Fernando Casós. (https://es.scribd.com/document, 2017)

El Congreso Constituyente de 1867

La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867. Dos días después, el


31 de agosto, Prado fue proclamado por el Congreso como Presidente Constitucional
de la República. Pero su gobierno y la nueva Constitución tendrían duración efímera. El
Congreso Constituyente del Perú de 1867 fue la séptima asamblea constituyente de la
historia republicana peruana. Se instaló el 15 de febrero de 1867, y su principal labor
fue discutir y sancionar una nueva carta magna, que fue la Constitución liberal de 1867,
promulgada el 29 de agosto del mismo año. Proclamó también como Presidente
Constitucional de la República al general Mariano Ignacio Prado, que estaba en el poder
desde 1865. Entró en receso el15 de noviembre de 1867.
Constitución Política del Perú de 1867

La Constitución Política del Perú de 1867 fue la octava carta magna de la República del
Perú, que fue discutida y aprobada por el Congreso Constituyente de 1867, el 29 de
agosto de ese año y promulgada el mismo día por el Presidente provisional de la
República, coronel Mariano Ignacio Prado. De carácter extremadamente liberal, estuvo
en vigencia unos pocos meses. No fue bien recibida por la ciudadanía, que rechazaba
mayoritariamente el liberalismo, motivando una revolución que derrocó a Prado y
restituyó la Constitución moderada de 1860, el 6 de enero de 1868.

La Constitución liberal de 1867

El Congreso Constituyente de 1867 fue similar a la Convención Nacional de 1855, la


misma que dio la Constitución liberal de 1856. En ambas asambleas, predominó el
pensamiento liberal. Ambas se empeñaron en potenciar las prerrogativas del Poder
Legislativo, con desmedro de las atribuciones del Poder Ejecutivo. Suprimió el cargo de
Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia de la República, debía asumir el
Presidente del Consejo de Ministros. Estableció el unicameralismo o sistema de cámara
única en el parlamento. Sin embargo, esta carta política no fue bien recibida por la
opinión pública, contraria mayoritariamente al liberalismo. Estalló una revolución que
alzó la bandera de la defensa de la Constitución moderada de 1860, y que tuvo como
núcleos las ciudades de Arequipa y Chiclayo. A la cabeza de su ejército.
El Congreso aprobó un voto de censura contra este gabinete ministerial, ante lo cual los
ministros dimitieron, pero el Presidente Prado se negó a aceptar sus renuncias.
Entonces el Congreso aprobó una ley que prohibía al Presidente despachar con
ministros censurados, ley que fue elevada a la categoría de precepto en la nueva
Constitución.
La nueva Constitución fue promulgada el 29 de agosto de 1867. Dos días después, el 31
de agosto, Prado fue proclamado por el Congreso como Presidente Constitucional de la
República. Pero su gobierno y la nueva Constitución tendrían duración efímera.

Estructura

Constaba de 131 artículos, ordenados en 19 títulos.

 Título I: De la Nación
 Título II: De la Religión.
 Título III: Garantías Nacionales.
 Título IV: Garantías Individuales.
 Título V: De los peruanos.
 Título VI: De la ciudadanía.
 Título VII: De la forma de gobierno.
 Título VIII: Del Poder Legislativo.
 Título IX: De la formación y promulgación de las leyes.
 Título X: Poder Ejecutivo.
 Título XI: De los Ministros de Estado.
 Título XII: Del Fiscal General.
 Título XIII: Régimen interior de la República.
 Título XIV: Juntas Departamentales.
 Título XV: De las Municipalidades.
 Título XVI: De la Fuerza Pública.
 Título XVII: Del Poder Judicial.
 Título XVIII: Reforma de la Constitución.
 Título XIX: Disposiciones transitorias.

Características de la constitución de 1867

La Constitución de 1867 fue una segunda edición de la Constitución de 1856, es decir


de inspiración liberal, aunque más avanzada.

 Declaró que el ejercicio de la libertad de imprenta no estaba sujeto a responsabilidad


“en asuntos de interés general”. En otras palabras: frente a los abusos o excesos
de la libertad de expresión, la ley sólo protegería el honor de los particulares.
 En lo que respecta al Poder Legislativo, se estableció el sistema de Cámara única.
Para ser diputado no se especificó edad mínima, sino simplemente la calidad de
ciudadano (es decir, mayor de 21 años).
 La edad mínima para ser Presidente de la República se fijó en 35 años. La elección
debía ser por voto directo de los ciudadanos y, en su defecto, por el Congreso.
 Se suprimió el cargo de Vicepresidente; en caso de vacancia de la Presidencia de
la República, debía asumir el Presidente del Consejo de Ministros.
 Se prohibió al Presidente de la República despachar en ningún departamento de la
administración pública con ministros censurados por el Congreso
 El Poder Ejecutivo quedó excluido de toda intervención en los nombramientos de
magistrados del Poder Judicial. De ello se encargaría el Congreso.
 Se mencionaban a las Juntas Departamentales y a los Municipios, cuya
reglamentación debía estar a cargo de leyes especiales.
 En cuanto al tema religioso, se reafirmó que la Nación profesaba la religión católica,
que el Estado la protegía, y que no permitía el ejercicio público de otra alguna. Cabe
destacar que esto último se impuso por poquísimos votos: 43 votos contra 40.
 Se abolió definitivamente la pena de muerte.
 Otorgó los derechos de los peruanos de nacimiento a los extranjeros que hubiesen
residido en el país desde la guerra de la Independencia y los que se hallaron
presentes en esa campaña y en las de Abtao y Callao.
 Para la reforma constitucional se exigió tres legislaturas (como en la Constitución
liberal de 1856).
 Total, libertad de la enseñanza primaria, media y superior

Derogación

El presidente interino Pedro Diez Canseco, quien restituyó la Constitución de 1860 en


enero de 1868.

Hubo un descontento de buena parte de la ciudadanía pues se notó que se había


implantado una Constitución similar a la 1856, la misma que había fracasado
ocasionando la sangrienta guerra civil de 1856-1858. Incluso, el nuevo texto
constitucional era en algunos casos más radical que su antecedente. La población,
mayoritariamente católica, nunca simpatizó masivamente con el liberalismo ni con
el anticlericalismo anticatólico, que profesaban muchos de los representantes liberales.
Los conservadores descontentos y todos los autores de la revolución de 1865 que
habían sido postergados por Prado aprovecharon la coyuntura e instigaron una nueva
revolución, alzando como bandera la Constitución de 1860.
El primero en asumir el liderazgo revolucionario fue el Gran Mariscal Ramón Castilla,
quien, ya anciano, se alzó con sus partidarios en la provincia de Tarapacá. Pero falleció
en pleno desierto, cerca de Tiviliche, el 30 de mayo de 1867, dejando prendida la mecha
revolucionaria.
La revolución estalló en Arequipa donde la ciudadanía se negó a jurar la Constitución
de 1867, que fue quemada en la Plaza de Armas, el 11 de setiembre de 1867. Como
jefe de la revolución fue reconocido el general Pedro Diez Canseco, al ser el segundo
vicepresidente constitucional, según las elecciones de 1862, las últimas que se
consideraban legítimas. Simultáneamente se prendió otro foco revolucionario en el
norte, en Chiclayo, encabezado por el coronel José Balta.
Prado intentó tomar Arequipa, pero después de dos intentos fallidos decidió volver a
Lima, con su ejército maltrecho. En Chiclayo el pueblo también resistió el asedio de las
fuerzas de gobierno. Prado renunció y asumió el poder el general Pedro Diez Canseco,
quien puso nuevamente en vigencia a la Constitución Política de 1860 (enero de 1868).
(/es.wikipedia.org, 2017)
Referencias
(27 de 11 de 2017). Obtenido de tesis.pucp.edu.pe:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4802/JIMENEZ
_MURILLO_FELIX_MINISTROS_ESTADO.pdf?sequence=1

(27 de 11 de 2017). Obtenido de https://es.scribd.com/document:


https://es.scribd.com/document/178153381/Constitucion-Politica-del-Peru-de-
1867

(27 de 11 de 2017). Obtenido de /es.wikipedia.org:


https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_Constituyente_del_Per%C3%BA_(1867)

También podría gustarte