Está en la página 1de 4

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Biología

Nombres y Apellidos: Juan Aguas

Código: 00118650

Fecha: 30-03-2020

Práctica 8: Fotosíntesis.

1.-Escribir el objetivo de la práctica

Observar los fenómenos de la fotosíntesis, como se contrasta entre respiración celular, los mecanismos
de fijación del CO2 en las plantas y las moléculas dentro de los cloroplastos.

Ecuación de la fotosíntesis:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗ 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2


6𝐶𝑂2 + 6𝐻2 𝑂 𝐹𝑜𝑡𝑜𝑠𝑖𝑛𝑡𝑒𝑠𝑖𝑠

2.-Dibuje los 4 contenedores preparados, con peces y Elodea. Explique con sus palabras porqué se dio el
cambio de coloración en algunos contenedores y en otros no.

Tabla 1.- Observaciones de respiración y fotosíntesis, en peces y elodea

Organismo Luz después de las 24 Horas Oscuridad después de las 24 Horas


Elodea Se vio en azul sin cambio Se hizo amarillo
Pez Cambio a amarillo Se hizo amarillo
Fuente: Laboratorio de Biología

Descripción: En esta tabla se muestran los datos obtenidos posteriormente a las 24 horas de la adición de
azul de bromotimol como indicador de pH en los envases

Análisis de la tabla: De acuerdo con la tabla se demostró como a lo que paso 24 horas se dio un cambio
en 3 envases donde se mostro como siempre hubo cambio en el envase del pez ya que no dependió de la
luz los procesos de la respiración celular del pez. En otras palabras, el pez constantemente tomo oxigeno
del medio y expulso CO2 al envase generando donde el pH del envase se hizo acido y cambio de azul a
amarillo. En el caso de la elodea se observo como se dio un cambio solo en oscuridad, esto se dio ya que
la fotosíntesis paro y empezó a darse fotorrespiración agregando oxigeno del medio al proceso y
expulsando CO2 y se contrasto con la fotosíntesis que se dio en luz donde permaneció en envase de color
azul porque la hoja de elodea tomo CO2 del medio y expulso O2 y H2O.
Observación de la respiración y fotosíntesis, en peces y elodea.

Descripción: En el dibujo se envases de peces y elodea al pasar 24 horas en oscuro y en luz

Análisis del dibujo: En el dibujo se observó el comportamiento de la respiración celular explicada en el


análisis de la tabla 1 donde se dio cambio en el pez en luz y oscuridad ya que este tomo O2 del medio y
expulso CO2 cambiando el pH del medio demostrado por el cambio del color del indicador de azul a
amarillo. En el caso de la elodea se observo como se realizo la fotosíntesis cuando se tenia la presencia de
luz donde se absorbió CO2 y se expulso O2 y H2O al medio, por lo cual no se dio cambio de color en el
envase. Lo contrario se observo en oscuro ya que la elodea absorbió O2 y expulso CO2 al medio donde se
observó el proceso de la fotorrespiración.

3.- Dibujar las dos cromatografías preparadas y rotular cada uno de los pigmentos. ¿Qué diferencias
existen entre el extracto de hojas verdes y hojas rojas?

Observación de la cromatografía de los extractos de plantas roja y verdes respectivamente

Descripción: En el dibujo se observa los papeles con triturado de pantas rojas (izquierda) y verdes
(derecha)en una solución apolar.

Análisis del dibujo: En el dibujo se observó el comportamiento de las moléculas dentro del triturado de
las plantas verdes y rojas. Se concluyo que las moléculas que se desplazaron fueron moléculas apolares y
las que se mantuvieron en el fondo, fueron polares. Observando los gráficos se concluyo que las hojas
verdes se diferencias de las rojas por la ausencia de la antocianina, el pigmento que se quedo atrapado
en el inferior del papel de cromatografía de color purpura. So observo que la hoja verde y roja
compartieron pigmentos como el de clorofila alfa, beta, carotenos y xantofilas.

4.-Vistos al microscopio, en qué tipo de planta (C3, C4 y CAM) son más notorios los haces vasculares,
argumente su respuesta y presente dibujos de los cortes observados con sus partes rotuladas.

Observación de los cortes de hojas C3, C4 y CAM

10x 10x 10x

400x 400x 400x

Descripción: En el dibujo se observa cortes de distintas hojas

Análisis del dibujo:

En el dibujo se observó distintas partes de plantas C3, C4 y CAM. Se concluyo mediante la observación
que las plantas C4 y Cam tienen haces vasculares más notorios que en las plantas C3 ya que en estas se
observo la ausencia de parénquimas empalizadas y un haz vascular micho mas grande. Esto se concluyo
a partir de que las plantas C4 Y CAM tienen un proceso prolongado del ciclo de Calvin mediante una
fijación alternativa de carbono.

5.- ¿Qué sucedió al exponer los extractos de hojas a luz negra? ¿Por qué se produce este efecto?
Presentar dibujos.

Observación de los extractos de plantas bajo luz negra y blanca.

Descripción: En el dibujo se observa los extractos de plantas de hojas verdes y rojas bajo luz negra
Análisis del dibujo: Se observo que antes de aplicar luz negra a los tubos de ensayo estos reflejaban la luz
verde y roja para el caso de plantas de hojas verdes y rojas respectivamente. Después se observo que al
prender la lampara de luz negra, ambos tubos de ensayo florecían de color rojo fosforescente. También
se observo como los bordes de las burbujas del líquido, se encontraban de electrones excitados. Esta
fluorescencia se concluye que se debe a que la absorción de un fotón causo una transición de la molécula
de clorofila de su estado fundamental a excitado. Y como la molécula se encontraba aislada el electrón
excitado regreso de inmediato al orbital fundamental y el exceso de energía se libero como calor y
fluorescencia.

6.- Después de realizada la práctica usted estará en la posibilidad de explicar por qué algunas plantas
presentan hojas rojas.

Algunas plantas presentan la coloración de hojas rojas ya que dentro de sus pigmentos se encuentra una
gran cantidad de antocianina que permitirá una mejor absorción de ondas de luz y ofrecer una
protección contra la luz ultravioleta, por otro punto evita la producción de radicales libres por su
propiedad antioxidante.

7. Conclusión de la práctica.

En si se pudo confirmar que se reconoció el proceso de la fotosíntesis, donde se recalca como las células
vegetales y animales producen su energía de manera distinta pero el momento de escasez de materia
prima, la planta recurre a procesos primitivos donde expulsara CO2 al igual que los animales el momento
de realizar su respiración celular. Se comprendió como los pigmentos que conformar y dan el color a las
plantas, tienen distintas funciones, entre estas la protección de la planta contra luz ultravioleta y como
estos pigmentos no todos son hidrofílicos ni hidrofóbicos. Al final de la practica se observa como los
procesos de la fotosíntesis se han adaptado y optimizado para los varios climas del planeta tierra. Es
posible nombrar a las plantas C4 y CAM como unas plantas optimas y resistentes a los climas áridos y
bruscos. En si se comprendió los fenómenos que conforman la fotosíntesis.

Referencias

Kirov, N. (2008). Symbiosis (Custom Laboratory Program for the Biological Sciences) Principles of
Biology 1&2. New York University. Manhattan – NY. USA.

Kaeton, W.T.. (1983). Laboratory Guide for Bio Siencies. W.W. Norton & Co., N.Y. USA. Peifer, R.W.
(1997).

Introduction to Biology: Laboratory exercises (Seventh Edition). Burgués Publising. USA

Kampuse, S., Kampuss, K., and Pizika, L. (2002). Stability of anthocyanins and ascorbic acid in
raspberry and blackcurrant cultivars during frozen storage. Acta Horticulturae 2, 507-510.

También podría gustarte