Está en la página 1de 4

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Biología

Nombres y Apellidos: Juan Aguas

Código: 00118650

Fecha: 03-16-2020

Práctica 4: Microscopia Parte II

1. Escribir el objetivo de la práctica.

Objetivos de la practica:

• Observar y reconocer las células animales en distintos tejidos al igual que sus partes y organelos
y estructuras características.
• Observar y reconocer los distintos cortes aplicados para la observación de la estructura interna
de muestras bajo un microscopio compuesto.
• Reconocer y aplicar distintos procedimientos para la preparación de montajes húmedos y secos
para la observación con el microscopio

2. Dibujar las células epiteliales humanas, en su campo óptico y rotular las estructuras observadas. (rotular
al menos 4 estructuras) ¿Cómo se evidencia que estas células carecen de pared celular?

Visualización de las células epiteliales humanas un aumento de 40x

Descripción: En el dibujo se observó las células humanas de la parte interna bocal extraídas por un isotopo
con distintas partes características que se rotuló en el dibujo.

Se observó las células animales de manera irregular donde se contrasto la forma que se observó de las
vegetales, ya las células vegetales se observaron en formas organizadas se concluyó que las células
animales carecen de pared celular y por ende carecen de una forma ordenada.
3. Dibujar las células sanguíneas observadas con suero fisiológico y con la tinción de Wright, rotular las
células visualizadas. ¿Cuál es la función de cada una de estas células? ¿Qué diferencias se observan
entre la visualización de células sanguíneas con suero fisiológico y con tinción de Wright?

Visualización de células sanguíneas a un aumento de 40x y tinción de Wright 100x

Descripción: En el dibujo se observó células sanguíneas humanas a un aumento 40x y tinción de Wright a
1200x con distintas partes características que se rotuló en el dibujo.

En primer lugar, se observó como con suero fisiológico, no se dio un resultado comparable de sus
estructuras internas. En contraste se observó que, al usar la tinción, los núcleos internos se vieron
reflejados permitiendo una clara distinción del tipo de células que se encuentran en la sangre.

La función de cada célula sanguina se mostró dependiendo de su tipo. Eritrocitos: transportan oxígeno y
recogen dióxido de carbono mediante el uso de hemoglobina. Leucocitos: células del sistema
inmunológico involucradas en la defensa del cuerpo contra enfermedades infecciosas y materiales
extraños. Trombocitos: células claras de forma irregular, lleva a la formación de coágulos de sangre. Otras
células dentro del torrente sanguíneo fueron los neutrófilos, eosinófilos, basófilos entre los leucocitos
granulocitos y en el caso de leucocitos agranulocitos están los monocitos y linfocitos.
4. ¿Cómo son y cuál es la utilidad y/o aplicación de los tres tipos de cortes (longitudinal, transversal y
tangencial) observados en el laboratorio? Dibujar los cortes realizados al pepinillo y rotular las
estructuras.

Visualización del pepinillo con tres tipos de cortes distintos a 1x

Descripción: En los dibujos se observó los tres tipos de cortes aplicados en el laboratorio con distintas
partes características que se rotuló en el dibujo.

Se concluyó que los cortes son de gran importancia, estos tres distintos cortes permiten estructuras
dentro del pepinillo través del microscopio compuesto. Se observó que no es lo mismo ver un solo corte
de una estructura a ver el ordenamiento de sus partes internas por completo.

5. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes en una flor simple y una flor compuesta? Dibujar ambas
observaciones y rotular las estructuras. (rotular al menos 5 estructuras)

Visualización de flor simple y compuesta 1x

Descripción: En el dibujo se observó flores simples y compuestas con distintas partes características que
se rotuló en el dibujo.

Se observó que en las flores compuestas en su eje principal y lateral inflorescencias, es decir,
ramificaciones de segundo orden o superior. Se observó un contraste con las flores simples ya que solo
se observó ramificaciones de primer orden. Las hojas de ambas estructuras se reconocieron como
diferentes. En las inflorescencias se encontró hojas muy heterogéneas, en términos del tamaño, la forma
y la coloración. (Lifeder, 2017)

6. ¿Cuáles son las diferencias entre el estereomicroscopio y el microscopio compuesto?

Por último, se observó los contrastes entre el estereomicroscopio y el microscopio compuesto. En primer
lugar, el microscopio óptico mostro una imagen invertida del objeto que se analizó mientras que en el
estereomicroscopio el objeto se mostró desde el punto frontal del observador. El microscopio óptico
permitió la identificación de puntos muy próximos entre sí como fue caso de pigmentos unidos uno al
otro que formaron una letra en la parte I del laboratorio de microscopia, mientras que el
estereomicroscopio mostró una menor capacidad de magnificación. Por último, observó como existió
mayor facilidad de manipulación de la muestra en un estereomicroscopio que en las muestras en un
microscopio óptico.

Concusiones:

La partica se realizó con éxito y se logró observar las distintas estructuras que conforman distintas células
animales y vegetales y flores compuestas y simples y los componentes que conforman sistemas más
complejos como la sangre y herramientas para el análisis de muestras como es el de los tres tipos de corte
aplicados al pepinillo. Se logro observar y reconocer la metodología y manejo adecuado de implementos
de laboratorio como es el microscopio óptico y estereomicroscopio ambos utilizados para la observación
de distintas estructuras de una muestra. En si se logro complementar lo reconocido en la parte I de la
practica de microscopia con esta sección II para reconocer y complementar lo reconocido en la primera
práctica para fomentar un campo de estudio amplio relacionado con el uso del microscopio, cortes para
el análisis de muestras contraste y similitud entre células animales y vegetales

Referencias:

Kirov, N. (2008). Symbiosis (Custom Laboratory Program for the Biological Sciences) Principles of
Biology 1&2. New York University. Manhattan – NY. USA.

Kaeton, W.T.. (1983). Laboratory Guide for Bio Siencies. W.W. Norton & Co., N.Y. USA. Peifer, R.W.
(1997).

Introduction to Biology: Laboratory exercises (Seventh Edition). Burgués Publising. USA

Bentley, R. (1873). A Manual of Botany: Including the Structure, Functions, Classification,


Properties, and Uses of Plants. J. & A. Churchill. Recuperado el: 02-16-2020 de:
lifeder.com/inflorescencia/#Diferencia_con_flor

Peña, J. R. A. (2011). Manual de histología vegetal. Editorial Paraninfo. Recuperado el: 02-16-2020
de: lifeder.com/inflorescencia/#Diferencia_con_flor

También podría gustarte