Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

EXPOSICION ACERCA DE:

EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES EN HONDURAS

ASIGNATURA:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

PRESENTADO POR:

 Josué Omar Sibrían Bautista (201820010402)


 Karen Francisca Moreno Castro (201720040088)
 Keiry Sofía Gálvez Contreras (201820040009)
 Merlín Yolibeth Corbera Guerrero (201810020356)
 Yeniffer Elizabeth Raudales Torres (201710040166)
A:

ABOGADA ADA MANZANARES

EL PROGRESO, YORO 21 DE MARZO DE 2019

1
INDICE

Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVOS GENERALES............................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................................................4
CODIGO DE TRABAJO.................................................................................................................5
Obligaciones de los empleadores.............................................................................................5
LACTANCIA MATERNA.............................................................................................................9
PERIODO PRE-NATAL Y POST-NATAL...............................................................................10
PERIODO DE PRUEBA...........................................................................................................12
JORNADA DE TRABAJO.........................................................................................................13
HORAS MIXTAS........................................................................................................................13
DIAS DE DESCANSO..............................................................................................................14
DIAS FERIADOS.......................................................................................................................15
DERECHO A VACACIONES...................................................................................................15
DERECHO A UN SALARIO.....................................................................................................17
SALARIO MINIMO....................................................................................................................18
DERECHO A LA SINDICALIZACION.....................................................................................18
DERECHO A LA HUELGA.......................................................................................................19
PAGO DE RIESGOS PROFESIONALES..............................................................................20
PAGO DEL BONO EDUCATIVOS..........................................................................................21
PAGO DEL SEPTIMO DIA.......................................................................................................21
PAGO DEL DECIMO TERCER MES......................................................................................22
PAGO DEL DECIMO CUARTO MES DE SALARIO............................................................22
DERECHO AL SEGURO SOCIAL..........................................................................................24
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA....................................................................................24
CONCLUSIONES..........................................................................................................................28
RECOMENDACIONES.................................................................................................................29
ANEXOS.........................................................................................................................................30

2
BIBLIOGARFIA..............................................................................................................................31

INTRODUCCION
En el presente trabajo tenemos como objeto principal señalar, la definición así
como la importancia del Derecho De Los Trabajadores, también el distinguir de
una manera comprensible cada uno de los Artículos del Código de Trabajo.

Primeramente nos enfocamos en realizar un sondeo claro y comprensible de lo


que es el Derecho De Los Trabajadores, ya que a raíz del mismo nos
encontramos que distintos Artículos, que cada uno de ellos contienen los derechos
y deberes de los trabajadores, y así poder conocer nuestras responsabilidades
como trabajador. .

Terminamos este trabajo con una recopilación de dictámenes de la Dirección del


Trabajo respecto a la reforma laboral y concluimos con el reconocimiento de los
derechos fundamentales en la legislación Hondureña, más rica en cuanto a su
contenido que nuestro limitado cuerpo normativo.

3
OBJETIVOS GENERALES
 Analizar y explicar cada uno de los artículos del código de trabajo, y
examinar los derechos y deberes del trabajador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir y describir los artículos y derechos de los trabajadores.
 Examinar la evolución de que ha tenido la ley laboral en el país.

4
CODIGO DE TRABAJO

Obligaciones de los empleadores


Art. 95. Además de las contenidas en otros artículos de este Código, en sus
reglamentos y en las leyes de previsión social, son obligaciones de los patronos:

a) Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares


convenidos en el contrato, o en los establecidos por las leyes y reglamentos de
trabajo, o por los reglamentos internos o convenios colectivos, o en su defecto por
la costumbre;

b) Pagar al trabajador el salario correspondiente al tiempo que dejare de trabajar


por causas imputables al patrono;

c) Proporcionar oportunamente a los trabajadores los útiles, instrumentos y


materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido, los cuales dará de buena
calidad y repondrá tan pronto como dejen de ser eficientes, siempre que aquellos
no se hayan comprometido a usar herramientas propias;

d) Proporcionar local seguro para la guarda de los instrumentos y útiles de trabajo


pertenecientes al trabajador, siempre que aquellos deban permanecer en el lugar
en que presten los servicios, sin que sea lícito al patrono retenerlos a título de
indemnización, garantía o cualquier otro. El inventario de instrumentos o útiles de
trabajo deberá hacerse siempre que cualquiera de las partes lo solicite;

e) Conceder licencia al trabajador para que pueda cumplir con las obligaciones de
carácter público impuestas por la ley; en caso de grave calamidad doméstica
debidamente comprobada; para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la
organización o para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avise con
la debida oportunidad al patrono o a su representante y que, en los dos últimos
casos, el número de los que se ausenten Enlace patrono trabajadores
Indemnización por suspensión Suministro materiales y herramientas Custodia

5
instrumentos y útiles Custodia instrumentos y útiles Licencias a trabajadores
Código del Trabajo de Honduras 59 no sea tal que perjudique el funcionamiento
de la empresa; pero el patrono no está obligado a reconocer por estas causas más
de dos (2) días con goce de salario en cada mes calendario, y en ningún caso más
de quince (15) días en el mismo año; Cuando la comisión sea de carácter
permanente o desempeñen cargos públicos de elección popular, el trabajador o
trabajadores podrán volver al puesto que ocupaban, conservando todos los
derechos derivados de sus respectivos contratos, siempre y cuando regresen a
sus labores dentro del término de dos (2) años. Los sustitutos tendrán el carácter
de interinos; Cuando el trabajador desempeñe cargos de dirección sindical, las
licencias durarán por el tiempo que permanezca en sus funciones. Se prohíbe al
patrono reconocer salarios por esta causa. Dicha licencia será solicitada por la
organización sindical respectiva;

f) Guardar a los trabajadores la debida consideración, absteniéndose de maltratos


de palabra o de obra y de actos que pudieran afectar su dignidad;

g) Adoptar medidas adecuadas para crear y mantener en sus empresas las


mejores condiciones de higiene y seguridad en el trabajo;

h) Permitir y facilitar la inspección y vigilancia que las autoridades de trabajo,


sanitarias y administrativas, deban practicar en su empresa, establecimiento o
negocio, y darles los informes que a ese efecto sean indispensables, cuando lo
soliciten en cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes;

i) Tomar las medidas indispensables y las que fijen las leyes para prevenir
accidentes en el uso de maquinarias, instrumentos o material de trabajo, y
mantener una provisión de medicinas y útiles indispensables para la atención
inmediata de los accidentes que ocurran;

j) Cubrir las indemnizaciones por los accidentes que sufran los trabajadores con
motivo del trabajo o a consecuencia de él, y por las enfermedades profesionales
que los mismos contraigan en el trabajo que ejecuten, o en el ejercicio de la
profesión que desempeñen;

6
k) Mantener a la disposición de empleados o depenSustitutos por licencias
Duración licencias Respeto y consideración Medidas higiene y seguridad Facilitar
inspecciones Medidas contra accidentes Proveer medicamentos y útiles médicos
Indemnizar por accidentes y enfermedades profesionales Sillas en locales 60
Código del Trabajo de Hondura Código del Trabajo de Honduras 61 Contribuir
estudios: supuestos Reajustes: supuestos Medicamentos contra enfermedades
tropicales Observar y publicitar reglamentación STSS: trabajos mineros
Condiciones y procedimientos: ascensos y cambios programas de estudios de las
Escuelas Oficiales. Los sueldos no serán menores que los retribuidos a los
Maestros en las escuelas que costee el Estado;

l) hacer las deducciones que por cuotas sindicales ordinarias o extraordinarias


soliciten los sindicatos. Estos comprobarán que en las cuotas cuyo descuento
piden, son las que establecen sus estatutos. Asimismo, deberán hacer las
deducciones que fija el Artículo 60-A de este Código a los trabajadores no
sindicalizados que en él se especifican, y las pondrán a disposición del Sindicato
sin necesidad de solicitud ni requerimiento.

m) Hacer las deducciones de cuotas ordinarias para la constitución y fomento de


las cooperativas y cajas de ahorro formadas por los trabajadores sindicalizados.
Unas y otras comprobarán que las cuotas cuyo descuento piden son las que
establecen sus estatutos;

n) Reservar, cuando la población fija de un centro rural de trabajo exceda de


doscientos (200) habitantes, un espacio de terreno no menor de cinco mil (5,000)
metros cuadrados para el establecimiento de mercados públicos, edificios para los
servicios municipales y centros recreativos, siempre que dicho centro de trabajo
esté a una distancia no menor de cinco (5) kilómetros de la población más
próxima;

o) Suministrarle al trabajador habitación higiénica y alimentación sana y


suficiente, en el caso de que, de acuerdo con el contrato, se haya obligado a
hospedarle y alimentarle;

7
p) “DEROGADO”21

q) Establecer y sostener escuelas de educación primaria en beneficio de los hijos


de los trabajadores, cuando se trate de centros rurales y siempre que el número
de niños en edad escolar sea mayor de veinte (20).La educación que se imparta
en esos establecimientos se sujetará, a los planes y 20 Inciso reformado por el
Decreto-Ley Número 30 (Gaceta No. 20,941 del 27 de marzo de 1973). 21
Numeral 16 del Art. 95, derogado por el Decreto No. 255-2002, que contiene la
Ley de Simplificación Administrativa (Gaceta No. 29,856 del 10 de agosto de
2002). Dicho numeral contenía la solicitud de remisión obligada del patrono, de un
informe sobre las condiciones económicas y generales de cada trabajador. Código
del Trabajo de Honduras 61 Contribuir estudios: supuestos Reajustes: supuestos
Medicamentos contra enfermedades tropicales Observar y publicitar
reglamentación STSS: trabajos mineros Condiciones y procedimientos: ascensos
y cambios programas de estudios de las Escuelas Oficiales. Los sueldos no serán
menores que los retribuidos a los Maestros en las escuelas que costee el Estado;

r) Los patronos que empleen más de doscientos (200) y menos de dos mil (2,000)
trabajadores, harán por su cuenta los gastos indispensables para sostener en
forma decorosa los estudios técnicos, industriales o prácticos, en centros
especiales, nacionales o extranjeros, de uno de sus trabajadores o de uno de los
hijos de éstos, designado en atención a sus aptitudes, cualidades y dedicación,
por los mismos trabajadores y el patrono. Cuando tengan a sus órdenes más de
dos mil (2,000) trabajadores, deberán sostener, en las condiciones antes
indicadas, tres (3) pensionados. El patrono sólo podrá cancelar la pensión cuando
sea reprobado el pensionado en el curso de un (1) año o cuando observe mala
conducta; pero en estos casos será sustituido por otro. Los pensionados que
hayan terminado sus estudios deberán prestar sus servicios por lo menos durante
dos (2) años, al patrono que los hubiere pensionado;

s) Llevar a cabo los reajustes de acuerdo con las estipulaciones del contrato
colectivo. A falta de éstas, respetarán los derechos de antigüedad y, en igualdad

8
de condiciones, preferirán a los elementos sindicalizados para que sigan
trabajando;

t) En los lugares en donde existan enfermedades tropicales o endémicas,


proporcionar a sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine la
autoridad sanitaria del lugar;

u) En los cortes de piedra, cantera, minas de arena, hornos de calcinación,


basalto y fábricas de cemento, observar los reglamentos de policía y seguridad
expedidos por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social sobre trabajos mineros,
fijando tales reglamentos en lugares visibles de las minas, cañones o niveles para
conocimiento de los trabajadores.

v) Establecer un escalafón que rija los ascensos y demás cambios en el personal,


tomando en cuenta fundamentalmente la capacidad y eficiencia del trabajador y en
igualdad de condiciones, su antigüedad dentro de la empresa. La capacidad y
eficiencia de 62 Código del Trabajo de Honduras Residual COIT 98: 1 COIT 95: 7
y 8 CP: 210, 211, 216 CRH: 70, 72, 76 y 77 L-SM: 37, 38, 39, 40 y 43 L-VIH/SIDA:
53 PIDCP: 18.2 Compras atadas Exigir o aceptar compensación Prácticas
desleales antisindicales Influir libertad política y religiosa Deducir, retener o
compensar salarios y prestaciones sin autorización Establecer listas negras o
índices restrictivos Colectas o suscripciones obligatorias Dirigir o permitir labores
bajo embriaguez o influencia de drogas Vulnerar o restringir derechos u ofender la
dignidad los trabajadores debe ser apreciada por organismos compuestos de
trabajadores y patronos y, cuando no se lograse acuerdo, con la intervención del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social.

w) Cumplir las demás obligaciones que les impongan las leyes y reglamentos de
trabajo.

LACTANCIA MATERNA
Art. 140. El patrono está en la obligación de conceder a la trabajadora dos (2)
descansos, de treinta (30) minutos cada uno dentro de la jornada para alimentar a
su hijo, aprovechables, uno en el trabajo de la mañana y otro 88 Código del

9
Trabajo de Honduras No requiere trámite, sólo participarlo a patrono Descansos
adicionales: certificación médica Espacio físico para trabajadoras lactantes
Contratar instituciones protección infantil Promedio 180 días o fracción Tiempo de
lactancia. Salarios no periódicos: reglas L-IOM: 59 ROIT 95: III.2 y 3 Obligación
empleador: Más de 20 trabajadoras Visto bueno IGT en el de la tarde, sin
descuento alguno en el salario por dicho concepto, durante los primeros seis 16)
meses de edad. Este derecho será ejercitado por las madres, cuando lo juzguen
conveniente, sin más trámite que participar al director del trabajo, la hora que
hubieren escogido. El patrono está en la obligación de conceder más descansos,
que los establecidos en los párrafos anteriores si la trabajadora presentare
certificado médico en el cual se expongan las razones que justifiquen ese mayor
número de descansos. Para dar cumplimiento a la obligación consagrada en este
artículo, los patronos deben establecer en un lugar contiguo a aquel en donde la
mujer trabaja, una sala de lactancia o un lugar apropiado para guardar al niño. Los
patronos pueden contratar con las Instituciones de Protección Infantil el servicio de
que trata el párrafo anterior.

PERIODO PRE-NATAL Y POST-NATAL


Art. 135. Toda trabajadora en estado de gravidez gozará de descanso forzoso,
retribuido del mismo modo que su trabajo, durante las cuatro (4) semanas que
precedan al parto y las seis (6) que le sigan y conservará el empleo y todos los
derechos correspondientes a su contrato de trabajo. Si se tratare de un salario que
no sea fijo, como en el caso de trabajo a destajo o por tarea, se tomará en cuenta
el salario promedio devengado por la trabajadora en 33 Derogado por el Decreto
No. 73-96, que contiene el “Código de la Niñez y la Adolescencia” (Gaceta No.
28,053 del jueves 5 de septiembre de 1996). El artículo derogado versaba acerca
de un registro que debía llevar el patrono que ocupara de los servicios de menores
de 16 años. 86 Código del Trabajo de Honduras Cálculo según forma de pago
Certificado médico Estado embarazo Día probable de parto Inicio descanso
Expedido gratuitamente. Acuse recibo de patrono ROIT 191: 6.1 Patrono cubre
diferencia de subsidio IHSS Total en caso de no subsidio de IHSS De 2 a 4
semanas remuneradas Certificado médico: el último año de servicio, o en todo el

10
tiempo si fuere menor. Para los efectos del descanso de que trata este artículo, la
trabajadora debe presentar al patrono un certificado médico, en el cual debe
constar: a) El estado de embarazo de la trabajadora; b) La indicación del día
probable del parto; y, c) La indicación del día desde el cual debe empezar el
descanso, teniendo en cuenta que, por lo menos, ha de iniciarse cuatro (4)
semanas antes del parto. Todo médico que desempeñe algún cargo remunerado
por el Estado o por sus Instituciones, deberá expedir gratuitamente este
certificado, a cuya presentación el patrono dará un acuse de recibo para los
efectos legales. Cobertura: empleador e IHSS

Art. 136. Los patronos cubrirán la diferencia existente entre el subsidio económico
que por maternidad dé el Instituto Hondureño de Seguridad Social, y a la
retribución que conforme al artículo anterior corresponde a la trabajadora en
estado de gravidez. Cuando el Instituto Hondureño de Seguridad Social no esté
obligado a cubrir el subsidio de maternidad, la obligación que señala este artículo
corre íntegramente a cargo del patrono. Licencia en caso de aborto o parto
prematuro no viable

Art. 137. La trabajadora que en el curso del embarazo sufra un aborto o un parto
prematuro no viable, tiene derecho a una licencia de dos (2) a cuatro (4) semanas,
remuneradas con el salario que devengaba en el momento de iniciarse el
descanso. Si el parto es viable, se aplica lo establecido en el artículo 135. Para
disfrutar de la licencia de que trata este artículo, la trabajadora debe presentar al
patrono un certificado médico sobre lo siguiente: Código del Trabajo de Honduras
87 Aborto o parto no viable y día del mismo Tiempo reposo Excepción: aborto
criminal ROIT 191: 10.4 IGT comprueba disfrute adecuado ROIT 95: III 2
descansos de 30 minutos: 16 meses Tiempo mayor descanso por enfermedad: pre
y post natal no excede 3 meses a) La afirmación de que la trabajadora ha sufrido
un aborto o un parto prematuro, indicando el día en que haya tenido lugar; y, b) La
indicación del tiempo de reposo que necesita la trabajadora. En este caso y
cuando la interesada permanezca ausente de su trabajo un tiempo mayor del
concedido, a consecuencia de enfermedad que según certificado médico deba su

11
origen al embarazo o al parto, y que la incapacite para trabajar, tendrá también
derecho a las prestaciones señaladas para el descanso forzoso pre y post-natal
durante el lapso que exija su restablecimiento, siempre que éste no exceda de tres
(3) meses. Estas prestaciones no son aplicables cuando se trate de aborto
criminal. Licencia por enfermedad originada en el embarazo o parto

Art. 138. En caso de que una mujer permanezca ausente de su trabajo por más de
tres (3) meses a consecuencia de enfermedad que, según certificado médico,
deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para trabajar, disfrutará de
licencia que, salvo convenio en contrario, será sin goce de salario por todo el
tiempo indispensable para su restablecimiento, conservando su empleo y los
derechos adquiridos conforme al contrato. Subsidio pre y post parto Art. 139. El
subsidio durante los períodos inmediatamente anteriores y posteriores al parto se
subordina al reposo de la trabajadora, y podrá suspendérsele si la Inspección
General del Trabajo o sus representantes comprueban, a instancia del patrono,
que ésta, fuera de las labores domésticas compatibles con su estado, se dedica a
otros trabajos remunerados.

PERIODO DE PRUEBA
Art. 49. El período de prueba, que no puede exceder de sesenta (60) días, es la
etapa inicial del contrato de trabajo, y tiene por objeto, por parte del patrono,
apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la conveniencia de las
condiciones de trabajo. Este período será remunerado y si al terminarse, ninguna
de las partes manifiesta su voluntad de dar por terminado el contrato, continuará
éste por tiempo indefinido.

Período de prueba: estipulado por escrito Art. 50. El período de prueba debe
ser estipulado por escrito, y en caso contrario, los servicios se entienden
regulados por las normas generales del contrato de trabajo. En el contrato de
trabajo de los servidores domésticos, se presume como período de prueba los
primeros quince (15) días de servicio.

Lapso menor: prórroga Art. 51. Cuando el período de prueba, se pacte por un
lapso menor al del límite máximo expresado, las partes pueden prorrogarlo antes
12
de vencerse el período primitivamente estipulado y sin que el tiempo total de la
prueba pueda exceder de sesenta (60) días.

JORNADA DE TRABAJO
Art. 319. La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan las partes, o a falta
de convenio la máxima legal.

Trabajo suplementario u horas extras Art. 320. Trabajo suplementario o de


horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en todo caso el que
excede de la máxima legal.

Trabajos diurno, nocturno y jornada mixta Art. 321. Trabajo diurno es el que se
ejecuta entre las cinco horas (5 a. m.) y las diecinueve (7 p. m.); y nocturno, el que
se realiza entre las diecinueve horas (7 p. m.) y las cinco (5 a. m.). Es jornada
mixta, la que comprende períodos de tiempo de las jornadas diurna y nocturna,
siempre que el período nocturno abarque menos de tres (3) horas, pues en caso
contrario, se reputará como jornada nocturna. La duración máxima de la jornada
mixta será de siete (7) horas diarias y de cuarenta y dos (42) a la semana.

Límites para las jornadas ordinarias Art. 322. La jornada ordinaria de trabajo
diurno no podrá exceder de ocho (8) horas diarias y cuarenta y cuatro (44) a la
semana, equivalentes a cuarenta y ocho (48) de salario. La jornada ordinaria de
trabajo nocturno no podrá exceder de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) a
la semana. Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy
calificados, que determine este Código. El trabajador que faltare en alguno de los
días de la semana y no completare la jornada de cuarenta y cuatro (44) horas de
trabajo, sólo tendrá derecho a recibir un salario proporcional al tiempo trabajado,
con base en el salario de cuarenta y ocho (48) horas semanales. Este principio
regirá igualmente para la jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno y la mixta.

HORAS MIXTAS
Jornada ordinaria sumada a extraordinaria: máximo diario Art. 332. La jornada
extraordinaria, sumada a la ordinaria, no podrá exceder de doce (12) horas, salvo
que por siniestro ocurrido o riesgo inminente peligren las personas,

13
establecimientos, máquinas o instalaciones, plantíos, productos o cosechas y que,
sin evidente perjuicio, no pueden substituirse los trabajadores o suspenderse las
labores de los que estén trabajando.

Labores insalubres y peligrosas: prohibición de jornada extraordinaria Art.


333. En los trabajos que por su propia naturaleza son peligrosos o insalubres, no
se permitirá la jornada extraordinaria. Queda también prohibido al patrono permitir
la jornada extraordinaria de un mismo trabajador durante más de cuatro (4) veces
a la semana, excepto que haya evidente carestía de brazos en tiempo de
siembras o de recolección de cosechas.

Trabajo por turnos para no exceder jornada máxima Art. 334. Los patronos
estarán obligados a ocupar tantos equipos formados por trabajadores distintos,
como sean necesarios, para realizar el trabajo en jornadas que no excedan de los
límites que fija el presente Capítulo.

Pago jornada extraordinaria: debe constar en libro Art. 335. Los patronos
deberán consignar en sus libros de salarios o planillas, debidamente separado de
lo que se refiere a trabajo ordinario, lo que a cada uno de sus trabajadores paguen
por concepto de trabajo extraordinario.

DIAS DE DESCANSO
Art. 338. El trabajador gozará de un (1) día de descanso, preferentemente el
domingo, por cada seis (6) de trabajo. No obstante, puede estipularse en favor de
los trabajadores un período íntegro de veinticuatro (24) horas consecutivas de
descanso, en día distinto, a cambio del descanso dominical en los casos
siguientes:

a) Por la evidente y urgente necesidad de realizar los trabajos cuya interrupción no


sea posible;

b) Porque el carácter técnico o práctico de ellos requiera su continuidad;

c) Porque la interrupción de tales trabajos durante los domingos pueda ocasionar


graves perjuicios al interés o a la salubridad públicas;

14
d) Por tratarse de labores agrícolas o ganaderas; y,

e) En las labores del servicio doméstico y de choferes particulares.

Esta disposición es aplicable también cuando se pretenda habilitar como laborable


un (1) día feriado o de fiesta nacional. En todo caso deberá quedar asegurado
para el trabajador el descanso semanal. Ninguna excepción respecto a la
obligación del descanso dominical será aplicable a los menores de dieciséis (16)
años.

DIAS FERIADOS
Art. 339. Los patronos pagarán los siguientes días feriados o de fiesta nacional: 1º
de enero, 14 de abril, 1º de mayo, 15 de septiembre, 3 de octubre, 12 de octubre,
21 de octubre y 25 de diciembre, aunque caigan en domingo; el jueves, viernes y
sábado de la Semana Santa. Cuando coincidan dos feriados en un mismo día, se
entenderá cumplida la obligación pagando el patrono a sus trabajadores un día
feriado o de fiesta nacional, en la forma que este artículo y el siguiente
determinen. Cuando por motivo de cualquier fiesta no determinada en el párrafo
anterior, el patrono suspendiere el trabajo está obligado a pagar el salario de ese
día como si se hubiere realizado. El pago de los días feriados o de fiesta nacional,
cuando no se trabajen, debe hacerse con el promedio diario de salario ordinarios y
extraordinarios que haya devengado el trabajador durante la semana inmediata
anterior al día feriado o de fiesta nacional de que se trate.46 Si éste no hubiere
trabajado durante la semana inmediata anterior se tomará como base el salario
correspondiente a una jornada normal de trabajo. Es entendido que cuando el
salario se estipule por quincena o por mes, incluye en forma implícita el pago de
los días feriados o de fiesta nacional que no se trabajen.

Remuneración feriado laborado Art. 340. Si en virtud de convenio se trabajare


durante los días de descanso o los días feriados o de fiesta nacional, se pagarán
con el duplo del salario correspondiente a la jornada ordinaria en proporción al
tiempo trabajado, sin perjuicio del derecho del trabajador a cualquier otro día de
descanso en la semana conforme al Artículo 338.

15
DERECHO A VACACIONES
Art. 345. El trabajador tendrá derecho a vacaciones anuales remuneradas, cuya
extensión y oportunidad se regula en el presente Capítulo. En caso de despido
injustificado el patrono pagará en efectivo, a más de las indemnizaciones que la
ley señale, la parte de vacaciones correspondientes al período trabajado.

Duración mínima de vacaciones remuneradas Art. 346. El período de


vacaciones remuneradas, a que tiene derecho todo trabajador después de cada
año de trabajo continuo al servicio del mismo patrono tendrá como duración
mínima la que a continuación se expresa:

a) Después de un (1) año de servicios continuos diez (10) días laborables,


consecutivos;

b) Después de dos (2) años de servicios continuos, doce (12) días laborables,
consecutivos;

c) Después de tres (3) años de servicios continuos, quince (15) días laborables,
consecutivos; y,

d) Después de cuatro (4) años o más de servicios continuos veinte (20) días
laborables, consecutivos.

No interrumpirán la continuidad del trabajo las licencias sin goce de salario, los
descansos otorgados por el presente Código, sus reglamentos y sus leyes
conexas, las enfermedades justificadas, la prórroga o renovación del contrato de
trabajo, ni ninguna otra causa análoga que no termine con éste.

Art. 348. La época de las vacaciones debe ser señalada por el patrono, a más
tardar dentro de los tres (3) meses siguientes a la fecha en que se tiene derecho a
vacaciones, y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del
trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El patrono dará
a conocer al trabajador, con diez (10) días de anticipación, la fecha en que le
concederá las vacaciones. Las sumas que deba recibir el trabajador por concepto
de vacaciones, le serán liquidadas y pagadas con tres (3) días de anticipación

16
respecto de la fecha en que comience a disfrutar de ellas. Es prohibido compensar
las vacaciones con dinero, pero el Ministerio de Trabajo y Previsión Social puede
autorizar que se paguen en dinero en casos especiales de perjuicio para la
economía nacional o para la industria.

Art. 350. Queda prohibido acumular las vacaciones, pero podrán serle por una
sola vez cuando el trabajador desempeñare labores técnicas, de dirección, de
confianza u otras análogas, que dificulten especialmente su reemplazo. En los
casos apuntados la acumulación será hasta por dos (2) años.

Art. 351. Los trabajadores deben gozar sin interrupción de su período de


vacaciones, pero por urgente necesidad del patrono, éste podrá requerir al
trabajador a suspender éstas y reintegrarse a su trabajo. En este caso, el
trabajador no pierde su derecho a reanudarlas. Los gastos extraordinarios que el
reintegro y la reanudación de las vacaciones le ocasionen al trabajador, serán de
cuenta del patrono.

Art. 352. Para calcular el salario que el trabajador debe recibir con motivo de sus
vacaciones se tomará como base el promedio de las remuneraciones ordinarias
devengadas por él durante los últimos seis (6) meses, o fracción de tiempo menor
cuando el contrato no haya durado ese lapso, aumentado con el equivalente de su
remuneración en especie, si la hubiere. Para obtener el promedio mencionado en
el párrafo anterior se dividirá la suma total de las cantidades que el trabajador
hubiere recibido en concepto de salario ordinario, entre el número de días por él
trabajados durante el período que sirva de base para hacer el cálculo.

Art. 354. Durante el período de vacaciones, el trabajador beneficiado no puede


dedicarse a trabajar en ninguna forma por cuenta ajena .

DERECHO A UN SALARIO
Art. 360. Salario, jornal o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al
trabajador en virtud del contrato de trabajo, o de la relación de trabajo vigente.

Integrantes del salario Art. 361. Constituye salario no sólo la remuneración fija u
ordinaria, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie y que
17
implique retribución de servicios, sea cualquiera la forma o denominación que se
adopte, como las primas, sobresueldos, bonificaciones habituales valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso
obligatorio, porcentaje sobre ventas, comisiones o participación de utilidades.

No integran el salario Art. 362. No constituyen salario las sumas que


ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del patrono, como las
primas, bonificaciones y gratificaciones ocasionales y lo que recibe en dinero o en
especie no para su beneficio, ni para subvenir a sus necesidades, ni para
enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como
los gastos de representación, medios de transporte, elementos de trabajo u otros
semejantes, ni tampoco las prestaciones sociales.

SALARIO MINIMO
Art. 381. Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para
subvenir a sus necesidades normales y a las de su familia, en el orden material,
moral y cultural.

DERECHO A LA SINDICALIZACION
Art. 468. Sindicato es toda asociación permanente de trabajadores, de patronos o
de personas de profesión u oficio independiente, constituida exclusivamente para
el estudio, mejoramiento y protección de sus respectivos intereses económicos y
sociales comunes.

Número mínimo: constitución y subsistencia Art. 475. Todo sindicato de


trabajadores necesita para constituirse o subsistir un número no inferior a treinta
(30) afiliados; y todo sindicato patronal no menos de cinco (5) patronos
independientes entre sí.

Edad mínima para afiliarse Art. 476. Pueden formar parte de las organizaciones
sindicales las personas mayores de dieciséis (16) años. También podrán formar
parte los mayores de catorce (14) años con autorización expresa de su

18
representante legal. Se prohíbe ser miembro a la vez de varios sindicatos de la
misma clase o actividad.

DERECHO A LA HUELGA
Art. 550. Se entiende por huelga la suspensión colectiva temporal y pacífica del
trabajo, efectuada por los trabajadores de un establecimiento o empresa con fines
económicos y profesionales propuestos a sus patronos y previos los trámites
establecidos en el presente Título. Los tribunales comunes deben sancionar de
conformidad con la ley todo acto de coacción o de violencia que se ejecute con
ocasión de una huelga, contra personas o propiedades.

Objeto de la huelga Objeto Art. 551. La huelga deberá tener por objeto: 1)
Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando
los derechos del trabajo con los del capital;

2) Obtener del patrono la celebración o el cumplimiento del contrato y de las


convenciones colectivas de trabajo; y,

3) Exigir la revisión en su caso del contrato y convenciones colectivas de trabajo,


al terminar el período de su vigencia, en los términos y casos que este Código
establece.

Huelga legal Art. 552. La huelga legal suspende los contratos y convenciones de
trabajo vigentes en la empresa, lugar o negocio en que se declare, por todo el
tiempo que ella dure, sin terminar ni extinguir los derechos y las obligaciones que
emanen de los mismos. El patrono no podrá celebrar nuevos contratos de trabajo
durante el movimiento huelguístico, salvo en aquellas dependencias cuyo
funcionamiento sea indispensable a juicio de la autoridad que conozca de la
huelga, para evitar graves perjuicios a la seguridad y conservación de los talleres,
locales, equipos, maquinarias o elementos básicos, y solamente en el caso de que
los huelguistas no autoricen el trabajo del personal necesario de esas
dependencias.

Requisitos: huelga legal Art. 553. Para declarar una huelga se requiere:

19
a) Que tenga por objeto exclusivo alguno o algunos de los que señala el Artículo
551 de este Código;

b) Agotar los procedimientos de arreglo directo, mediación, conciliación y arbitraje;

c) Que la declaren por lo menos las dos terceras partes de las personas que
trabajen en la empresa, lugar o negocio de que se trate; y,

d) Cumplir los demás requisitos establecidos en este Código.

PAGO DE RIESGOS PROFESIONALES


Artículo 402. Riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades a que
están expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan por cuenta
ajena.

Artículo 403. Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca al
trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera.

Artículo 404. Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que
sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea
determinado por agentes físicos, químicos o biológicos. Las enfermedades
endémicas y epidémicas de la región sólo se considerarán como profesionales
cuando se adquieren por los encargados de combatirlas por razón de su oficio.
Para los efectos de este artículo, se consigna más adelante la tabla de
enfermedades profesionales.

Artículo 405. También se entenderá por riesgo profesional toda lesión, enfermedad
o agravación que sufra posteriormente el trabajador como consecuencia directa,
inmediata e indudable de un accidente de trabajo o enfermedad profesional de que
haya sido víctima de acuerdo con lo dicho en los artículos anteriores. Cuando las
consecuencias de un riesgo profesional realizado se agravaren por una
enfermedad o lesión que haya tenido a la víctima con anterioridad al hecho o
hechos causantes del mismo, se considerará dicha reagravación, para los efectos

20
de su indemnización, como resultado directo del riesgo profesional ocurrido e
indirecto de la enfermedad o lesión.

Artículo 406. Para los efectos de éste Capítulo se considerará trabajadores a los
aprendices.

Artículo 407. Los riesgos pueden producir:

1. La muerte;

2. Incapacidad total permanente;

3. Incapacidad parcial permanente; y,

4. Incapacidad temporal.

PAGO DEL BONO EDUCATIVOS


Artículo 3. Todos los empleados y trabajadores del sector público y privado, que
perciben hasta el equivalente de dos salarios mínimos tienen derecho anualmente
al pago del Bono Educativo por familia, consistente en la cantidad de Quinientos
Lempiras (LPS.500.00), sin considerar el número de hijos que se tengan
estudiando.

Artículo 8. Los empleados o trabajadores que laboren todo el año comprendido,


del 01 de enero al 31 de diciembre con un empleador, percibirán el CIEN POR
CIENTO (100%) del Bono Educativo, y aquellos que no labores el año percibirán
esta prestación con posterioridad su pago proporcional de conformidad del Articulo
8 de este Reglamento.

PAGO DEL SEPTIMO DIA


Artículo 1. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día.
Los trabajadores permanentes recibirán, además el pago del décimo tercer mes
en concepto de aguinaldo.

Artículo 2. El trabajador gozara de un día de descanso, preferentemente el


domingo, por cada 6 días de trabajo. El día de descanso o séptimo será
remunerado.

21
Artículo 3. El pago del séptimo día y décimo tercer mes integra el concepto de
salario y para todos los efectos legales.

Artículo 7. El trabajador que no labore la semana completa sin causa justificada no


tiene derecho al pago del séptimo día.

PAGO DEL DECIMO TERCER MES


Artículo 9. Los trabajadores permanentes tendrán derecho al pago del décimo
tercer mes en concepto de aguinaldo.

Artículo 10. Los trabajadores permanentes que al 31 de diciembre de cada año no


haya cumplido 12 meses de servicios continuos con un mismo patrono, tendrá
derecho al pago proporcional del décimo tercer mes en concepto de aguinaldo de
conformidad de tiempo trabajado. Para los efectos de esta Ley también se
consideran trabajadores permanentes aquellos a que se refiere el Artículo 347 del
Código de Trabajo, quienes también recibirán el pago proporcional.

PAGO DEL DECIMO CUARTO MES DE SALARIO


Artículo 1.Todos los empleados y trabajadores permanentes, tendrán derecho al
pago del El Décimo Cuarto Mes de Salario en Concepto de Compensación Social,
surge del Decreto 135-94. Ley de Reestructuración de los Mecanismos de
Ingresos y la Reducción del Gasto del Sector Público, El Fomento de la
Producción y la Compensación Social.

Artículo 34. Establéese como un derecho a todos los empleados y trabajadores, el


pago del Décimo Cuarto Mes de Salario, el que se hará efectivo en el mes de junio
de cada año, en la misma modalidad y condiciones con que se hace efectivo el
Décimo Tercer Mes en Concepto de Aguinaldo. El Poder Ejecutivo por medio de la
Secretaría en los Despacho de Trabajo y Seguridad Social, reglamentará la
presente disposición.

Artículo 2. El pago del Décimo Cuarto Mes de Salario será del 100 por ciento
(100%), si se cumple el año de trabajo continuo al30 de junio, o la proporción del
mismo, de conformidad al tiempo trabajado, si a dicha fecha no se cumplen 12
meses de servicios continuos con el mismo empleador.

22
Artículo 5. El Décimo Cuarto Mes de Salario en concepto de compensación social,
integrará para todos los efectos legales el concepto de salario, se pagará en el
mes de junio de cada año. Sin embargo, las partes podrán pactar dicho pago en
diferente fecha.

Artículo 6. Cuando el salario se tase en forma mensual, el Décimo Cuarto Mes de


Salario en concepto de compensación social se pagara en base al promedio a los
salarios ordinarios - percibidos durante el tiempo trabajado en el año de que se
trate, En la pequeña y mediana industria , artesanías , agricultura y ganadería en
pequeña escala, al pago del Décimo Cuarto Mes, se efectuara en base al
promedio de los salarios mínimos recibidos durante tiempo trabajado.

Artículo 7. Para los trabajadores contratados por unidad de tiempo, cuyo salario
sea diario, semanal, quincenal o mensual, el pago del Décimo Cuarto Mes de
Salario, se hará en base a treinta (30) días, calculándose para ellos el promedio
de los salarios ordinarios devengados durante el tiempo trabajado.

Artículo 8. Para los trabajadores que laboran por unidad de obra (pieza, tarea,
precio alzado o destajo), el pago del Décimo Cuarto Mes de Salario en base a
treinta (30) días, calculado sobre el promedio de los salarios percibidos durante el
período de que se trata.

Artículo 9. Si antes de cumplir el año, el trabajador renuncia o es despedido


justificada o injustificadamente, el Décimo Cuarto Mes en concepto de
compensación social, le será pagado proporcionalmente al tiempo trabajado.

Artículo 10. Los anticipas que se hubieren dado al empleado o trabajador a cuenta
del Décimo Cuarto Mes de Salario, serán deducibles al momento de hacer efectivo
su pago.

Artículo 11. Las personas naturales o jurídicas que al momento de entrar en


vigencia el Decreto Legislativo Número 135-94 ya estuvieren pagando el Décimo
Cuarto Mes, bajo ésta o cualquier otra denominación, no están obligadas más que

23
a ajustarlo a las presentes disposiciones, sin perjuicio de lo dispuesto en el
Artículo 3.

24
DERECHO AL SEGURO SOCIAL
ARTICULO No. 1 El régimen del Seguro Social se implantará en forma gradual y
progresiva, tanto en lo referente a los riesgos cubiertos como a las zonas
geográficas y a las categorías de trabajadores protegidos.

ARTICULO No. 2 El presente Reglamento regula la aplicación del Seguro Social


para la cobertura de los siguientes riesgos: enfermedad y accidente común,
maternidad, accidente de trabajo y enfermedad profesional, invalidez, vejez y
muerte. El riesgo de cesantía involuntaria a que se refiere el Artículo 2o. de la Ley,
quedará sujeto a la emisión de los reglamentos pertinentes, como asimismo, todas
las demás contingencias que afecten la capacidad de trabajo y consumir.

ARTICULO No. 3 La Junta Directiva del Instituto debe determinar los límites del
campo de aplicación del Seguro Social, y los extenderá o modificará mediante
acuerdos que para su vigencia deben ser aprobados por el Poder Ejecutivo.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

Artículo 128.  Las leyes que rigen las relaciones entre patronos y trabajadores son
de orden público. Son nulos los actos, estipulaciones o convenciones que
impliquen renuncia, disminuyan, restrinjan o tergiversen las siguientes garantías:

1. La jornada diurna ordinaria de trabajo no excederá de (8) ocho horas diarias, ni


de (44) cuarenta y cuatro a la semana. La jornada nocturna ordinaria de trabajo no
excederá de (6) seis horas diarias, ni de treinta y seis (36) a la semana. La jornada
mixta ordinaria de trabajo no excederá de (7) siete horas diarias ni de (42)
cuarenta y dos a la semana. Todas estas jornadas se remunerarán con un salario
igual al de (48) cuarenta y ocho horas de trabajo. La remuneración del trabajo
realizado en horas extraordinarias se hará conforme a lo que dispone la Ley
señale; Estas disposiciones no se aplicarán en los casos de excepción, muy
calificados, que la Ley señale.

2. A ningún trabajador se podrá exigir el desempeño de labores que se extiendan


a más de (12) doce horas en cada período de veinticuatro (24) horas sucesivas,

25
salvo los casos calificados por el Ley. 3. A trabajo igual corresponde salario igual
sin discriminación alguna, siempre que el puesto, la jornada y las condiciones de
eficiencia y tiempo de servicio sean también iguales. El salario deberá pagarse
con moneda de curso legal;

4. Los créditos a favor de los trabajadores por salarios, indemnización y demás


prestaciones sociales, serán singularmente privilegiados, de conformidad con la
Ley;

5. Todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo, fijado


periódicamente con intervención del Estado, los patronos y los trabajadores,
suficiente para cubrir las necesidades normales de su hogar, en el orden material
y cultural, atendiendo a las modalidades de cada trabajo, a las particulares
condiciones de cada región y de cada labor, al costo de la vida, a la aptitud relativa
de los trabajadores y a los sistemas de remuneración de las empresas. Igualmente
se señalará un salario mínimo profesional en aquellas actividades en que el mismo
no estuviese regulado por un contrato o convención colectiva. El salario mínimo
está exento de embargo, compensación y deducciones, salvo lo dispuesto por la
Ley atendiendo a obligaciones familiares y sindicales del trabajador.

6. El patrono está obligado a cumplir y hacer que se cumplan en las instalaciones


de sus establecimientos, las disposiciones legales sobre higiene y salubridad,
adoptando las medidas de seguridad adecuadas en el trabajo, que permitan
prevenir los riesgos profesionales y asegurar la integridad física y mental de los
trabajadores. Bajo el mismo régimen de previsión quedan sujetos los patronos de
explotaciones agrícolas, Se establecerá una protección especial para la mujer y
los menores,

7. Los menores de diez y seis (16) años y los que hayan cumplido esa edad y
sigan sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación nacional, no podrán ser
ocupados en trabajo alguno. No obstante, las autoridades de trabajo podrán
autorizar su ocupación cuando lo consideren indispensable para la subsistencia de
los mismos, de sus padres o de sus hermanos y siempre que ello no impida
26
cumplir con la educación obligatoria. Para los menores de diecisiete años (17) la
jornada de trabajo que deberá ser diurna, no podrá exceder de seis (6) horas ni
(30) de treinta a la semana, en cualquier clase de trabajo;

8. El trabajador tendrá derecho a disfrutar cada año de un período de vacaciones


remuneradas, cuya extensión y oportunidad serán reguladas por la Ley.

En todo caso, el trabajador tendrá derecho al pago en efectivo de las vacaciones


causadas y de las proporcionales correspondientes al período trabajado. Las
vacaciones no podrán compensarse por dinero, ni acumularse y el patrono está
obligado a otorgarlas al trabajador y éste a disfrutarlas. La Ley regulará estas
obligaciones y señalará los casos de excepción permitidos para acumular y
compensar vacaciones.

9. Los trabajadores tendrán derecho a descanso remunerado en los días feriados


que señale la Ley. Esta determinará la clase de labores en que no regirá esta
disposición pero en estos casos los trabajadores tendrán derecho a remuneración
extraordinaria;

10. Se reconoce el derecho de los trabajadores al pago del séptimo día; los
trabajadores permanentes recibirán, además, el pago del decimotercer mes en
concepto de aguinaldo. La Ley regulará las modalidades y forma de aplicación de
estas disposiciones;

11. La mujer tiene derecho a descanso antes y después del parto, sin pérdida de
su trabajo ni de su salario. En el período de lactancia tendrá derecho a un
descanso por día para amamantar a sus hijos. El patrono no podrá dar por
terminado el contrato de trabajo de la mujer grávida ni después del parto, sin
comprobar previamente una causa justa ante juez competente, en los casos y
condiciones que señale la Ley;

12. Los patronos están obligados a indemnizar al trabajador por los accidentes de
trabajo y las enfermedades profesionales, de conformidad con la Ley;

27
13. Se reconoce el derecho de huelga y de paro. La Ley reglamentará su ejercicio
y podrá someterlo a restricciones especiales en los servicios públicos que
determine.

14. Los trabajadores y los patronos tienen derecho, conforme a la ley, a asociarse
libremente para los fines exclusivos de su actividad económico-social, organizando
sindicatos o asociaciones profesionales. 15. El Estado tutela los contratos
individuales y colectivos, celebrados entre patronos y trabajadores.

Artículo 129 La Ley garantiza la estabilidad de los trabajadores en sus empleos,


de acuerdo con las características de las industrias y profesiones y las justas
causas de separación. Cuando el despido injustificado surta efecto y firme que sea
la sentencia condenatoria respectiva, el trabajador tendrá derecho a su elección a
una remuneración en conceptos de salarios dejados de percibir a título de daños y
perjuicios, y a las indemnizaciones legales y convencionalmente previstas; o a que
se le reintegre al trabajo con el reconocimiento de salarios dejados de percibir, a
título de daños y perjuicios.

28
CONCLUSIONES
 La conclusión a la que hemos llego es que efectivamente el derecho del
trabajadores un derecho muy importante ya que es a través de las normas
que existen se regulan las relaciones entre los trabajadores y los patronos.
 Podemos concluir que el Derecho del Trabajo, propone proteger a
la parte más débil, (el trabajador), con el objetivo de equilibrar la
relación, Para ello utiliza determinados medios técnicos y principios de
carácter especial, a fin de lograr el cumplimiento de su objetivo: alcanzar
cierta paridad en una relación que se caracteriza por la diferente capacidad
de negociación de las partes que intervienen.
 Que cada uno de los Artículos contienen una enorme en las cuales son las
obligaciones y derechos que tiene cada uno de los trabajadores de las
empresas en nuestro país.
 Considero que el derecho laboral o del trabajo es
i m p o r t a n t e t e n e r l o presente en nuestra vida, ya que así nuestros
derechos no serán violados y podemos hacerlos valer, no
necesariamente se necesita tener la profesión de abogado, para saber a
qué estamos obligados, pero también a que tenemos derecho.

29
RECOMENDACIONES
 Revisar el Reglamento Interno de Trabajo: Es un documento obligatorio en
las empresas, ya que tiene por objeto precisar las condiciones a que deben
someterse el empleador y sus trabajadores con motivo de la ejecución o
prestación de servicios.

 Capacitar a los Trabajadores: Los trabajadores de una empresa deben


estar familiarizados con las políticas internas y el Reglamento Interno de
Trabajo de esta, de manera que así conozcan sus derechos y obligaciones.
Las capacitaciones pueden ser brindadas en talleres a todo el personal e
igual por separado a los jefes de departamento para que estos conozcan
sus limitaciones y no se infrinjan derechos a ninguna de las partes,
garantizando el funcionamiento del sitio de trabajo.

 Revisar el salario mínimo: el salario mínimo se revisa de acuerdo a la


ley cada 2 años. Se debe realizar la revisión de los salarios de los
trabajadores a fin de que cumplan con las disposiciones que surjan de las
modificaciones de acuerdo al área e industria.

30
ANEXOS

31
BIBLIOGARFIA
 https://www.ilo.org/dyn/eplex/docs/8/Labour
 https://www.google.com/search?
source=hp&ei=6d2SXPjCJeKb5wLIxK3oDA&q=codigo+de+trabaj
o+honduras&oq=codig&gs_l=psyab.1.2.0l4j0i131j0j0i131j0l2j0i13
1.37442.41067..44455...1.0..0.334.1101.1j5j0j1......0....1..gws-
wiz.....0.XHxvabhGt4o
 https://honduras.eregulations.org/media/reglamento%20de
%20aplicacion%20de%20la%20ley%20del%20ihss.pdf
 http://201.220.133.199/wp-content/uploads/2016/07/Acuerdo-02-
95-Reglamento-del-Decimo-Cuarto-Mes-de-Salario-en-
Concepto-de-Compensacion-Social.pdf

32

También podría gustarte