Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

Asignatura:

Ecología General

Catedrático:

Licenciada Rosalina Alvarenga Flores

Trabajo:

Tarea #2 – Parcial I

Alumna:

Lesbia Dinora Chacón Ubina

Número de Cuenta:

201920010101

El Progreso, Yoro Junio 2022


INTRODUCCIÓN
Yo este presente trabajo doy a conocer, sobre el cambio climático de nuestro país
Honduras, ya que el clima del planeta ha sufrido cambios continuos a lo largo del
tiempo geológico, incluidas fluctuaciones significativas en la temperatura global
promedio. El cambio climático no solo aumenta las temperaturas, sino que también
provoca fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar y cambios en
las poblaciones y los hábitats de la vida silvestre. El cambio climático se refiere a los
cambios a largo plazo en la temperatura y los patrones climáticos. Estos cambios
pueden ser naturales, por ejemplo, debido a variaciones en el ciclo solar.

Sin embargo, desde el siglo XIX, la actividad humana ha sido uno de los principales
impulsores del cambio climático, principalmente debido a la quema de combustibles
fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. Los impactos del cambio climático en la
actualidad incluyen, entre otros, sequías severas, escasez de agua, grandes incendios,
aumento del nivel del mar, inundaciones, derretimiento del hielo, tormentas
catastróficas y pérdida de la biodiversidad. El cambio climático puede afectar nuestra
salud, nuestra capacidad para producir alimentos, vivienda, seguridad y empleo.

SITUACIÓN DE HONDURAS EN RELACIÓN CON EL CAMBIO


CLIMÁTICO
Los impactos del cambio climático cada día se sienten
más en Honduras y éstos se van acelerando en los
sectores más vulnerables del país con los cambios en la temperatura que llevan a las
sequías, las altas temperaturas, inundaciones y movimiento de laderas, afectando al
sector productivo y también a la biodiversidad mediante brotes de plagas,
enfermedades e incendios forestales. La erosión de los suelos, debido a malas
prácticas agrícolas y la deforestación que se ha sufrido a lo largo y ancho del territorio
nacional han agravado los efectos negativos del cambio climático en el país .

El clima de la Tierra nunca ha sido estático, pero en la actualidad existe un consenso


científico, casi generalizado, en torno a la idea de que el crecimiento poblacional,
nuestro modo de producción y consumo de energía están generando alteraciones en el
clima global que provocará serios impactos en los recursos naturales del planeta y por
ende en la economía y sociedad en general. En este contexto, se le conoce como
cambio climático a la modificación del clima en comparación al historial climático del
planeta, un continente o una región. Tales cambios se producen a muy diversas
escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión
atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etcétera.

Desde hace varias décadas, en la región centroamericana se han venido


experimentando modificaciones notables en el clima, por ejemplo, un aumento de las
temperaturas y de la magnitud de variabilidad interanual de las precipitaciones, las
cuales tienen un impacto importante sobre las economías y el medio ambiente de los
países centroamericanos. Asimismo, se están afectando tanto los patrones normales
de precipitación, como la frecuencia, intensidad y duración de diversos fenómenos
climáticos extremos.

Evidencias del cambio climático en Honduras:

1. Aumento de 1 °C de la temperatura.

2. Extensión del periodo de canícula durante la temporada lluviosa.

3. Más olas de calor.

4. Sequías más prolongadas e intensas en las regiones sudestes.

5. Incremento de las precipitaciones fuertes.


6. Aumento del nivel del mar de 3,1 mm. por año.

7. Incremento de la intensidad de la actividad ciclónica y aumento en el número de


ciclones tropicales intensos en el Atlántico.

8. Eventos climáticos extremos más intensos, más frecuentes y de mayor duración


(sequía, huracanes, tormentas, olas de calor, inundaciones).

9. Elevación de días y noches calurosas.

10. Disminución de días y noches frías.

Honduras es el país más afectado, a nivel mundial, por el cambio climático. Su


ubicación geográfica entre el Océano Pacífico y el Atlántico lo expone a numerosas y
diversas amenazas naturales y a fenómenos climáticos extremos, que debilitan su
desarrollo sostenible. Los eventos hidrometeorológicos, como huracanes y tormentas
tropicales, son los que mayores desastres ocasionan y son, además, los más
recurrentes. El 62% del territorio nacional, donde habita el 30.9% de la población
hondureña, experimenta riesgos ocasionados por el cambio climático, según un estudio
del Banco Mundial, y especialmente las áreas rurales del país, donde la presencia y
capacidad del Estado para prestar los servicios básicos es limitada. Las consecuencias
del cambio climático no golpean a toda la población en igual medida: los niños, niñas y
adolescentes de Honduras y especialmente los que residen en el área rural del país y
que, además, padecen los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema, son los
miembros de la sociedad más vulnerables al impacto del cambio climático.

Los escenarios de cambio climático previstos para Honduras coinciden en que:

• Las condiciones climáticas en la costa norte serán cada día más extremas y se
presentará un aumento en los procesos de desertificación en el centro y el sur.

• Por lo tanto en nuestra área geográfica se espera que la vegetación semiárida sea
reemplazada por vegetación de tierras áridas y en las áreas más secas se
incrementará la salinización y desertificación de tierras agrícolas, conllevando la
disminución de la productividad de importantes cultivos y ganadería.
• De manera similar se proveen importantes pérdidas en la biodiversidad a lo largo de
todo el país. Asimismo, se espera intrusión salina en las aguas superficiales y acuíferos
de la costa norte y el Golfo de Fonseca como resultado del incremento de los niveles
del mar.

La salud humana es muy vulnerable a la variabilidad climática, de acuerdo con


determinantes como la herencia genética, las condiciones laborales, los factores
ambientales, el acceso a la atención sanitaria, y al agua potable y saneamiento. Los
miembros más jóvenes de la sociedad, las personas mayores, las personas con
discapacidad y quienes padecen de alguna enfermedad respiratoria son aún más
vulnerables a los efectos del cambio climático en Honduras. La salud de la sociedad
hondureña sufre afectaciones, debidas a la mayor frecuencia de los eventos climáticos
extremos, que incrementan la desnutrición y la propagación de enfermedades
vectoriales, mientras que la calidad del aire y del agua empeoran

La mortalidad en la infancia podría incrementar a causa del aumento de las


temperaturas (cambio climático), que en algunos lugares del país exceden incluso los
estándares internacionales considerados seguros para trabajar durante algunos meses
del año, especialmente durante la temporada seca. La capacidad del cuerpo para
termorregularse se ve rebasada en algunas localidades, sobre todo entre quienes
realizan trabajos manuales. Las inundaciones o tormentas producen aumentos de las
epidemias, con un auge en los casos de diarrea y las enfermedades de las vías
respiratorias. Por ejemplo, tras el Mitch los casos de diarrea se incrementaron un 20%.

El clima de Honduras se caracteriza a partir de los regímenes térmicos y pluviométricos


del Caribe norte y Pacífico sur. El régimen del Caribe presenta precipitaciones todo el
año, con mínimos relativos en abril y mayo, y máximos en diciembre. En la región del
Pacífico hay dos estaciones bien definidas, la temporada seca de diciembre a marzo y
la temporada lluviosa entre abril y noviembre. En la temporada lluviosa se produce un
mínimo relativo de lluvias en julio y agosto, conocido localmente como canícula. En los
regímenes del Pacífico los meses más lluviosos son mayo-junio y septiembre-octubre.
Para el período 1960-2006 la precipitación acumulada anual presenta una tendencia
hacia la reducción.
Vulnerabilidad climática de la agricultura, suelos y seguridad alimentaria en
Honduras.

En honduras se ha producido un aumento de las temperaturas y las sequías han sido


las amenazas climáticas más relevantes para la producción agrícola nacional, ya que
dichas condiciones climáticas generan estrés hídrico y térmico en las plantas, pues su
rango de tolerancia se vería reducido, y, por ende, su productividad reducida y
amenazada. Lo anterior, ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria del país,
particularmente de las poblaciones rurales y urbanas más pobres. Asimismo, la
reducción de los niveles de humedad del suelo, propiciarían la erosión y eventualmente
el inicio de procesos de desertización en los suelos de laderas.

Por su parte, las olas de calor, lluvias y vientos intensos, además de exacerbar los
problemas de erosión, ocasionan mayor estrés y pérdidas en los cultivos, por un efecto
térmico abrupto, inundaciones, arrastre y destrucción física. El cambio climático
también afecta en el territorio hondureño, la incidencia y frecuencia de plagas y
enfermedades en los cultivos, lo cual dependería de las características propias del
cultivo y de la plaga o patógeno. Es de hacer notar, que mientras las especies de
plagas y enfermedades son organismos con fuertes capacidades adaptativas, las
plantas se volverían más susceptibles ante sus ataques debido al estrés térmico e
hídrico, producto de los efectos del cambio climático.

Vulnerabilidad climática de los bosques y biodiversidad en Honduras.

El aumento de las temperaturas propicia estrés térmico en los árboles, mientras que la
disminución de la precipitación y las sequía más intensas y frecuentes, generan estrés
hídrico, disminuyendo su tasa de desarrollo y volviéndolos más susceptibles a otros
factores de degradación, como los incendios, ataques de plagas y enfermedades, y los
eventos climáticos extremos, como lluvias intensas, huracanes y vientos intensos. El
aumento de las temperaturas aunado a la ocurrencia concomitante de eventos
climáticos extremos, han afectado diferenciadamente las especies, ecosistemas y
biomas, con impactos particularmente relevantes en aquéllos de menores rangos de
tolerancia a las variaciones climáticas. Aunque la principal respuesta adaptativa es la
migración, muchas otras alteraciones surgirían a nivel de cadenas tróficas, poblaciones
y relaciones interespecíficas de las comunidades.

Vulnerabilidad climática de las zonas marino-costeras en Honduras

La elevación del nivel del mar genera un retroceso de la línea costera, mediante la
pérdida de playas, erosión de acantilados, intrusión de agua salina en cuerpos de agua
dulce y propensión a inundaciones marinas; así como también, afectación de
infraestructura y asentamientos humanos de estas zonas. Los impactos referidos
serían exacerbados por una mayor ocurrencia de eventos climáticos extremos,
acompañados de un mayor oleaje e intensidad de los vientos.

En las comunidades costero-marinas, el aumento del nivel del mar implica cambios en
la composición, distribución y estructura de los manglares, pastos marinos y arrecifes
de coral. Asimismo, el aumento de la temperatura disminuye la productividad de los
manglares y pastos marinos; y un mayor nivel de acidez del agua del mar, provoca
blanqueamiento coralino. Los cambios en la circulación superficial del océano y en los
patrones de las corrientes, implican cambios en los patrones de migración, localización
y comportamiento de las especies de importancia comercial.

Honduras se encuentra en la zona climática tropical, que presenta condiciones térmicas


similares durante todo el año. Debido a su posición en la franja costera de océano
Atlántico, y su carácter montañoso, podemos encuadrar su clima en el clima monzónico
y de los vientos alisios en el litoral. Por su posición, Honduras recibe el impacto
frecuente de los huracanes que se generan en el Atlántico y las sequías provocadas
por El Niño. Cabe señalar que en Honduras no se presentan las condiciones típicas de
las cuatro Estaciones que son características de las latitudes medias; presentándose
dos estaciones, una seca y una lluviosa (verano e invierno) con algunas variantes.

Medidas de adaptación al Cambio Climático en Honduras.

Estas son algunas medidas de adaptación que puedes realizar en tu propia comunidad,
localidad y vecindario.
1. La reforestación. La restauración de la cubierta arbórea, los humedales y los
pastizales para evitar la erosión y reducir los daños provocados por las tormentas e
inundaciones.

2. Desarrollo de cultivos tolerantes/resistentes a las sequías, la sal, los insectos/plagas.

3. Diversificación de cultivos.

4. Cambios en el uso y la aplicación de fertilizantes.

5. Cambios en las épocas de siembra y cosecha.

6. Desarrollo de sistemas de alerta temprana.

7. Subsidios y programas de formación y sensibilización.

8. Protocolos de emergencia y programas de capacitación.

9. Fortalecimientos de los servicios de salud.

10.Aumento de la conciencia sobre el impacto del cambio climático en la salud


humana.

11.Fortalecimiento del sistema de vigilancia para las enfermedades sensibles al clima.

Honduras está experimentando un descenso en las lluvias y al mismo tiempo, cuando


éstas se producen, son de una intensidad mayor a la históricamente registrada, y
provocan inundaciones en diferentes puntos del país, especialmente en la zona norte y
en la costa atlántica. Las principales inundaciones en Honduras se han producido a raíz
de tormentas tropicales y huracanes. Ambos fenómenos provocan altas
precipitaciones, que generan inundaciones de diferente magnitud.

En las últimas tres décadas, Honduras ha sido golpeado por huracanes como Fifi


(1974), Hugo (1988), Gert (1989), Mitch (1998), Katrina (1999), Michelle (2001), Beta
(2005), Gamma (2005) y Eta – Iota (2020). (COPECO, 2019), (ENCC, 2021), (UNICEF,
2016)
CONCLUSIONES
 Que el cambio climático es causado por desviaciones de los valores medios de
los parámetros. Los fenómenos climáticos ocurren durante períodos de tiempo
de diversa duración, incluidos eventos extremos como: sequía, huracán,
tormenta tropical, incluyendo otro. Los eventos climáticos extremos más
comunes en Honduras son: sequía, ola de calor, huracanes, tormentas
tropicales e inundaciones.
 Que, asimismo, la sequía y su transición a lluvias intensas en un escenario más
cálido afectan los flujos ecológicos en Honduras, alterando los hábitats, los
ciclos reproductivos y el movimiento de especies en estos ecosistemas.
Asimismo, provocan sedimentación en los lechos de los ríos y tendencias de
crecidas y crecidas, que se incrementarán debido a la erosión cada vez más
severa de los suelos en las cuencas hidrológicas.
 También puedo concluir que, el cambio climático es una consecuencia del
calentamiento global de la Tierra. Este es el aumento general de la temperatura
en el planeta y esto se debe a las emisiones nocivas que los humanos generan
durante sus actividades.

BIBLIOGRAFÍA
COPECO. (2019, ENERO 30). COPECO. Retrieved from https://www.pgrd-
copeco.gob.hn/wp-content/uploads/2019/04/Cuadernillo-informativo-sobre-
cambio-climatico-final-enero-2018.pdf
ENCC. (2021, JUNIO 10). ENCC. Retrieved from
https://www.lse.ac.uk/GranthamInstitute/wp-content/uploads/laws/8154.pdf

UNICEF. (2016, ABRIL 02). UNICEF. Retrieved from


https://www.unicef.org/honduras/media/501/file/El-Cambio-clim%C3%A1tico-en-
Honduras-estudio-2016.pdf

También podría gustarte