Entrenamiento Funcional PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 94

Entrenamiento

Funcional

Paulo Sáez Madain


Entrenamiento Funcional /
Entrenamiento Deportivo
n Responde a la n Atiende al
funcionalidad de la entrenamiento
de la vía neural.
tarea en relación a la
creación de
movimientos que
imiten las posiciones
y situaciones reales
de la vida cotidiana o
de la competición
deportiva.

Donate, Heredia y Chulvi (2007)


Fuerza Útil
n Fuerza aplicada en el gesto o gestos
de competición.
n “En la década del 60, yo tenía un
amigo que realizo en sentadilla
completa 320k, pero sólo lanzó
17,20 m. en lanzamiento de la
bala. Más tarde me di cuenta de
que la repetición máxima en
entrenamiento de la fuerza no
tiene una alta tasa de
transferencia y mi amigo era uno
de los muchos ejemplos de
ello”.

Anatoli Bondarchuck
Metodología
n Resistencias: Próximas a las resistencias
específicas o de competición.
n Repeticiones por serie: Determinadas
por la velocidad específica.
n Carácter del esfuerzo: Determinado por
la velocidad específica.
n Recuperación entre series: Amplia.
n Velocidad de la ejecución: la propia de
competición o muy próxima a ella.
n Frecuencia: 1 a 3 veces por semana.
González Badillo, Ribas Serna (2002)
Importancia de la
elección de los
ejercicios en la
sesión de
entrenamiento

Thorstensson
y cols. (1976).
Líndh
(1979).
Pihkala n 1930 publica un libro en
colaboración con otros
entrenadores.
Junto a los rusos Gorinovski
(1923) y Birsin (1925)
propuso las siguientes
normas:
n El entrenamiento debe
presentar una alternancia
ondulatoria entre trabajo y
recuperación.
n Cuando se incrementa el
factor intensidad,
simultáneamente debe ir
disminuyendo el volumen.
n Es necesario que todo
entrenamiento específico
sea edificado sobre la base
de un acondicionamiento
amplio general.
La Estructuración Pendular del
Entrenamiento Deportivo
CP
C
C
Amplitud
del Péndulo
Carga

Carga Especial
Carga General

C = Competición
CP = Competición
Principal

Ciclo Ciclo Ciclo Ciclo


Pre comp 1 Pre comp 2 Pre comp 3 Comp Arosiev y Kalinin (1971)
Las Campanas Estructurales de
Forteza
Características
n Movimientos multiarticulares.
n Entrenamiento por cadenas cinéticas.
n Procurar transferencias de las acciones musculares a las
necesidades específicas de la vida diaria.
n Movimientos multiplanares.
n Utilización de ejercicios en superficies inestables.
Cualquier cadena será tan
fuerte en función de su
eslabón más débil (factor
limitante).
Ha sido demostrado que el
entrenamiento tradicional más
“analítico” lidera incrementos
sobre el estatus funcional.
(Marx y col. 2001, Fitts 2003,
Whitehurst y col. 2005,
Kalapotharakos et al. 2005,
Holviala y col, 2006).
Los Ejercicios
Ejercicios competitivos, los cuales muestran el mismo desarrollo y
los mismos parámetros que la propia competición.

Ejercicios que son, en gran medida, idénticos al


movimiento realizado en la competición, pero que
Ejercicios plantean otras demandas de carga.
Especiales
Ejercicios que incluyen movimientos parciales,
similares o que comprometen uno o más grupos
musculares de los que se emplean en competición.

Ejercicios Generales, referidos a aquellos que se extraen de otros


deportes y no tienen semejanza alguna con el ejercicio de
competición. Algunos le asignan una función de base para la
capacidad de rendimiento específico.

Harre (1987)
Ejercicios
Competitivos

Ejercicios
Característicos
del
Entrenamiento
Funcional
Ejercicios Ejercicios
Especiales Generales
n El entrenamiento es un proceso
permanente de intentos de
transferencia.

Básico Básico Período


General Específico Competitivo

Entrenamiento Funcional

González Badillo (1995)


Entrenamiento Funcional dentro
del proceso deportivo
n Este medio de entrenamiento es
entendido basándose en el desarrollo
de movimientos integrados y
multiplanares que implican
aceleración conjunta, estabilización y
desaceleración, con la intención de
mejorar la habilidad del movimiento,
la fuerza de la zona media y la
eficiencia neuromuscular, teniendo
como fin el rendimiento deportivo.
Adaptado de Colado, Chulvi, Heredia (2008)
Estabilidad del Cuerpo
n Habilidad para retomar o mantener
el estado de equilibrio (Marín, 2006).
Aplicado al campo de la actividad
física resulta en una condición
básica para lograr realizar
actividades con la mayor eficiencia,
tanto en el campo deportivo como en
la salud (Kibler y col., 2006).
n La estabilidad es el componente
básico del movimiento. Constituye el
prerrequisito de todo movimiento
eficiente.
Variación en el grado de
estabilidad
n Base de sustentación.
n Estabilidad de la base.
n Dinamismo del ejercicio.
Estabilidad Interna
n Vendrá determinada, principalmente, por las
estructuras anatómicas.

Estabilidad Interna - Pasiva


n Determinada por la Huesos,
configuración elementos de
anatómica articular. congruencia,
ligamentos

Complejo articular Articulación

Estabilidad Interna - Activa del hombro coxofemoral

n Vendrá determinada
Estado de equilibrio – desequilibrio, tono
por la estructura muscular, respuesta neuromuscular, etc.
músculo tendinosa.
Heredia, Chulvi, Isidro, Marín, Ramón (2007)
Estabilidad Externa
n Determinada por las situaciones que rodean al
sistema de referencia (sujeto) y que podrán
poner en compromiso los niveles de estabilidad y
requerir determinados niveles de estabilización.

Estabilidad Externa - Pasiva


n Supondrá el incremento de Estabilizació
Estabilización
los niveles de estabilidad interna activa
mediante elementos
externos.

Estabilidad Externa - Dinámica


n Supondrá la disminución de
los niveles de estabilidad
Estabilizació
Estabilización
mediante elementos interna activa
externos.
Heredia, Chulvi, Isidro, Marín, Ramón (2007)
n Muscular: Para retornar a un
estado de equilibrio es
necesario que existan
Estabilidad

determinados niveles de fuerza


muscular que lo permitan

n Neural: Es necesario que


tengamos la capacidad de
activar con la intensidad y en
el momento adecuado a las
estructuras musculares para
lograr un estado de equilibrio.
Estabilidad Fuerza
Central Central
n Situación de n Fuerza que pueden
estabilidad de la aplicar los
columna músculos
vinculados a la
columna para
poder mantenerla
estable en
diferentes
situaciones

Faries y Greenwood, 2007


Estabilidad Central (Core Stability)
n Capacidad de control de la posición y el
movimiento del tronco y la pelvis, todo
ello con una adecuada producción y
transferencia de fuerza a segmentos
distales (Kibler, Press y Sciascia, 2006),
asociándose un buen funcionamiento de
esta estabilidad central con la prevención
de ciertas lesiones de la zona lumbar y las
extremidades inferiores (Leetun y col.,
2004)
Core
n El término Core ha sido utilizado para referirse
específicamente a la región lumbo - pélvica del
cuerpo.

n La estabilidad de la región lumbo - pélvica es


fundamental para proporcionar una base para
el movimiento de la parte superior y
extremidades inferiores, para soportar cargas,
y para proteger la médula espinal y raíces
nerviosas.

n Panjabi, define Core Stability como ''la


capacidad del sistema para estabilizarse y
mantener las zonas intervertebral neutrales
dentro de límites fisiológicos''
Estabilidad Central
n Se relaciona con la capacidad para controlar
la posición y los movimientos del tronco
sobre la pelvis, de modo de ofrecer un punto
de apoyo sólido y eficaz para las acciones
específicas (Kibler y col., 2006)
Músculos del CORE (Alvarado, 2006)
Sistema muscular interno Sistema muscular externo
n Transverso del abdomen n Recto del abdomen
n Multifidos n Oblicuos internos y externos

n Músculos del suelo pélvico n Erector de la columna

Permiten la Su función es mover las


estabilización de los costilla y las piernas en
segmentos de la relación con la pelvis.
columna vertebral. Transfieren de manera
Se activan previo al eficaz las fuerzas
movimiento de la unidad externas a la unidad
muscular externa. interna.
Metodología
Ejercicios de mayor Ejercicios de mayor
requerimiento de demanda de
Estabilidad Externa - Estabilidad Externa -
Pasiva Dinámica

Énfasis en el reforzamiento Énfasis en la producció


producción de
articular: movimiento:
Resolver descompensaciones Integració
Integración del core en la
musculares. producció
producción de movimiento.
Reforzar los eslabones má
más dé
débiles Enfatizar en la ejecució
ejecución de
de la cadena. cadenas de movimiento.
Importancia del Entrenamiento del
Core
n Mejora de la capacidad estabilizadora
de la columna (Vera y col., 2000).
n Este rol de estabilizador resulta
importante cuando se somete a la
columna a situaciones de sobrecarga
y desestabilizaciones inesperadas
(Heredia y col., 2006).
Recomendaciones
n Un correcto y saludable
acondicionamiento de la musculatura
estabilizadora de la columna dorso –
lumbar está basado en la aplicación
de ejercicios que desencadenan una
activación electromiográfica
moderada y generan bajos niveles de
estrés sobre las diferentes
estructuras vertebrales.
Heredia y col. (2006)
Progresión basado en criterios de
inestabilidad
Grados de Características
estabilización
Estabilización Condiciones pre-establecidas de estabilidad.
pasiva - No se requiere de una gran participación sinergista
externa para proporcionar equilibrio.
Condicionado principalmente por apoyos, respaldos y
máquinas guiadas
Estabilización Conseguida mediante el subsistema activo (músculos)
activa descrito por Panjabi.
Existen reajustes musculares para conseguir mantener
una adecuada postura.
Exige de una elevada participación de los músculos
fijadores que se activarán isométricamente
Inestabilidad Adición de elementos tales como el fitball, bossu y
externa otras superifices inestables, con el fin de incrementar la
perturbación recibida en la región lumbar.
Materiales Inestables
n Cualquier material diseñado
específicamente o adaptado que por
sus características físicas no esté
firmemente unido al suelo, pudiendo
rodar, deslizarse, vibrar o realizar
cualquier otro tipo de movimientos
que genere situaciones en las que
sea necesaria la intervención del
equilibrio con el fin de mejorar la
condición física.
Clasificación de los Ejercicios en
Superficies Inestables Según Marín (2004)

n Grados de libertad,
que representa el
número de ejes o
planos en el cual se
ejecuta el
movimiento.
n Inestabilidad que se
genere dentro del
posible movimiento,
responde a un criterio
más subjetivo.
Superficies Inestables Utilizadas
para Entrenar la Propiocepción
n Planos de movimiento.
n Superficie de contacto.
n Material del objeto.
n Con o sin desplazamiento.
n Con o sin carga externa.
n Complejidad del movimiento (componente
coordinativo).
n Cantidad de apoyos.
n Tipo de soporte o superficie de apoyo
(estable, móvil, deslizante).
Entrenamiento en Condiciones de
Inestabilidad
n Determinan un estímulo
neuromuscular muy poderoso sobre
el SNC que optimiza la aplicación de
fuerza - coordinación de los gestos
específicos en donde pueden
alternarse situaciones de equilibrio
dinámico e inestabilidad. (Behm y
Anderson, 2006)
n La integración sistemática de
ejercicios en condiciones de
inestabilidad en el entrenamiento
habitual conducirá a adaptaciones
neuromusculares diferentes respecto
al entrenamiento tradicional que se
realiza en condiciones de estabilidad
(Behm y Anderson, 2006)
Efectos de distintas superficies sobre la respuesta-actividad mecánica
de los músculos de la pared abdominal.
Utilizando el ejercicio de curl-up en cuatro situaciones ( sobre banco
estable, sobre fitball de 70 cm. con apoyo de pies en el suelo, sobre
fitball y apoyo de pies en un banco y sobre una tabla basculante).
Evaluación Entrenamiento Cambios Resultados en el
Fisiológicos Rendimiento
Sin sobrecarga Incremento en Incremento en Disminución
Core:
Core: el la resistencia en el riesgo de
Estabilidad: reclutamiento muscular lesiones
Entrenamiento y
de bajo sincronización
impacto Isometría o de unidades Incremento en
movimientos motoras la estabilidad
lentos
Indicadores
en el trabajo Incremento en No hay evidencias
el control directas en el
del núcleo
motor rendimiento
para la
mejora de la
estabilidad o Incremento
como Hipertrofia en la
Muscular
facilitador Con Ejercicios
generación
en la de fuerza Mejora en el
Core Fuerza: sobrecarga Funcionales Incremento rendimiento
producción Específicos en la fuerza
Entrenamiento de velocidad,
de fuerza de alto
del núcleo agilidad y
impacto Incremento potencia
Mejora en la en la
activación de capacidad
Dinámicos Ejercicios de unidades de rigidez
Familiarización motoras muscular

Incremento en el riesgo de
lesiones cuando se entrena
debido al ejercicio de alto
impacto

Beneficios potenciales del entrenamiento del núcleo en el rendimiento


físico: Los principios del entrenamiento de baja y alta intensidad y los
efectos posteriores sobre la estabilidad central y la fuerza del núcleo en
el posible impacto en el rendimiento según las investigaciones científicas
llevadas a cabo.
Beneficios

n Debido a que, en la
primera fase del
entrenamiento de fuerza,
las mejoras se le atribuyen
a la coordinación inter e
intramuscular (Sale, 1980),
puede ser incluido como
alternativa (Hasegawa,
2005).
Beneficios del Entrenamiento en
Superficies Inestables
n Fortalecimiento del tronco.
n Cambios positivos en la función
muscular general.
n Mejora de la fuerza en las
extremidades (especialmente
inferiores).
n Mejora de la co-contracción agonista
– antagonista.
Behm y Anderson (2005 y 2006)
Co-contracción agonista –
antagonista
n Youdas y col. (2007) compararon la
activación electromiográfica obtenida en la
realización de una media sentadilla a una
pierna en superficie estable e inestable
observando mayor activación de los
isquiosurales (4,5 a 13% más) en la fase
de ascensión del ejercicio en superficie
inestable.
Efectos Agudos de la Inestabilidad
Sobre los Ejercicios Físicos o
Deportivos
Fuerza, potencia y velocidad
transmitida (-20 a 60%).
Eficiencia de la acción.
EMG Integrada del tronco.
EMG de los músculos agonistas.

Behm y col., 2002; Behm y Anderson, 2006.


Efectos Agudos de la Inestabilidad
Sobre los Ejercicios Físicos o
Deportivos
Actividad de los antagonistas para
mantener la estabilidad de los
núcleos articulares implicados.
Se produce un aumento de la relación agonista /
antagonista hasta de un 29,1% del aparato
flexoextensor de la rodilla (Behm y col., 2002).
El aumento de la cocontracción tiene un papel
muy importante para la estabilidad articular,
sobre todo en la rodilla, descargando tensión
de las estructuras ligamentarias (O’Connor,
1993).
Desventajas

n El entrenamiento en
superficies inestables
disminuye los
resultados obtenidos
en fuerza, velocidad y
potencia concéntrica.

Drinkwater, Pritchett, Behm (2007)


Moffroid y
Whipple, en 1970
¿Se puede dar el fenómeno
de hipertrofia selectiva?

Manifestación de
la fuerza
explosiva. 300
milisegundos
según Kramer,
250 milisegundos
según
Schmidtbleicher.
Lo fundamental del entrenamiento de la fuerza en el
deporte es que un deportista sea capaz de realizar mayor
tensión en tiempos bajos de ejecución del movimiento
La Velocidad de Ejecución del
Movimiento
El sujeto A y B, son
capaces de generar
la misma tensión
muscular cuando el
tiempo de
aplicación es largo,
pero cuando el
tiempo se reduce,
el sujeto A, es
capaz de aplicar
mucha mas tensión
muscular que el
sujeto B.
Efectos Crónicos del
Entrenamiento Sistemático en
Condiciones de Inestabilidad
n Fuerza, potencia y velocidad transmitida en las
acciones imprevistas o especificas del deporte.
n Eficiencia o precisión de las acciones específicas
en condiciones progresivamente inestables.
n Estabilidad de los núcleos articulares cuando
actúan en condiciones inestables (un apoyo,
desequilibrios, superficies mojadas, blandas,
arena, etc.)
n Control motor, equilibrio general y propiocepción
en todas las acciones.

Behm y Anderson, 2006


Efectos Crónicos del
Entrenamiento Sistemático en
Condiciones de Inestabilidad
n Hay aumentos con diferencias
significativas de la actividad
electromiográfica (EMG) en el sóleo,
en los músculos estabilizadores del
abdomen y en el erector de la
columna haciendo sentadillas sobre
Bosu frente al mismo ejercicio sin
éstos (Anderson y Behm, 2005).
Metodología
n Para generar estabilidad ante un
movimiento realizado en una
superficie inestable, deberíamos
entrenar lo preponderantemente
muscular antes que lo mayormente
neural para evitar una excesiva
carga articular.
Metodología
1. Muy estables.
a. Mejora del control motor profundo
enfatizando la actividad de los
estabilizadores primarios.
b. Máquinas y ejercicios con más de
dos apoyos.

Behm y Anderson (2006), Faries y Greenwood (2007)


Metodología
2. Estimulación del control postural
enfatizando la acción de los
estabilizadores globales.
a. Reducción progresiva de la base de sustentación
(1 apoyo).
b. Combinar desplazamiento, detenciones y
cambios de dirección con equilibrios unipodales
y coordinación de movimientos.
c. Ejercicios en superficies muy inestables.
d. Acciones muy inestables.

Behm y Anderson (2006), Faries y Greenwood (2007)


Coordinación Intermuscular
n Mejor
sincronización en
el acto de
producir
movimientos por
parte de los
músculos
Actividad Eléctrica del Músculo
intervinientes en (EMG) en un Nadador de crol no
la realización de Entrenado (izquierda) y en uno
Entrenado (derecha)
este.
Modificado de Ikai (1964) y Astrand (1970)
n Exigencias de O2 de nadadores
entrenados y triatletas muy
entrenados.

Tomado de Wilmore y Costill (2004)


Habilidad Cerrada
Individual

Habilidad Cerrada
de Equipo

Habilidad Abierta
Individual

Habilidad Abierta
Equipo

Habilidad Abierta
Individual y de
Oposición

Habilidad Abierta
Grupal y de
Oposición
Manifestaciones de la Velocidad
Velocidad Velocidad

Movimiento aislado Movimientos continuados

(RAPIDEZ)
RAPIDEZ (VELOCIDAD)
VELOCIDAD

Vel. Mov. Cíclicos


Tiempo de reacción
C/S Móvil.
• Simple.
C/S Compañero.
• Discriminativo.
C/S Oponente.
Tiempo movimiento
Vel. Mov. Acíclicos
C/S Móvil.
Aceleración C/S Compañero.
Máxima Velocidad C/S Oponente.
Resistencia a la Máxima
Velocidad
Tiempo de Reacción Simple
n Es el tiempo que separa
una excitación sensorial
de una respuesta motriz
que el sujeto ya conoce
de antemano.
n El tiempo de reacción
simple implica una
respuesta única a un
estimulo ya conocido.
Tiempo de Reacción
Discriminativo

n El sujeto debe reaccionar a


diferentes tipos de
estímulos y, lo que es mas
importante, debe elegir
entre diferentes tipos de
respuestas posibles con el
fin de utilizar la mas
idónea para alcanzar en
máximo rendimiento
deportivo.
Parámetros de
Valoración de la
Condición Física

Potencia
Aeróbica

Planteamiento Antropometría

del
Entrenamiento Manifestaciones
de Fuerza

Manifestaciones
de Velocidad
Capacidad Física
Fundamental

Fuerza
Ayuda a mantener Deriva
los niveles de directamente de la

Resistencia Velocidad

Capacidades Físicas
Facilitadoras

Flexibilidad Coordinación
Sacado de los apuntes del master profesional en Alto Rendimiento. Deportes de Equipo. Julio Tous (2003)
MacInnes SE. (03), evaluó 8
jugadores de básquetbol
Australianos de elite mediante
el análisis de partidos
filmados. Se reportó los
jugadores realizaron 997
actividades diferentes durante
el juego, promediando un
cambio de actividad cada 2
segundos.
Journal of Sports Sciences, 13, 387-397. 1995
n Capacidades determinadas sobre
todo por la coordinación, esto es, por
los procesos de regulación y
conducción del movimiento (Hirtz,
1981). Habilitan al deportista para
dominar de forma segura y
económica acciones motoras en
situaciones previstas (estereotipos) e
imprevistas (adaptación), y para
aprender los movimientos deportivos
con relativa velocidad (Frey, 1977)
Capacidades Coordinativas
n Capacidad de diferenciación.
n Capacidad de orientación.
n Capacidad de reacción.
n Capacidad de equilibrio.
n Capacidad de sincronización.
n Capacidad de ritmo.
n Capacidad de readaptación.
Capacidad de Diferenciación
n Capacidad para conseguir un ajuste
fino entre las diferentes fases del
movimiento y entre los movimientos
de las partes del cuerpo, que se
manifiesta en una gran precisión y
economía de movimientos.

Meinel, Schnabel (1987)


Criterios de Clasificación de las
Expresiones de Diferenciación

n Tipo de ejecución motora de acuerdo


a los objetivos especiales de las
acciones motrices.
n Parámetros cinéticos y cinemáticos.
n Segmentos corporales participantes.
n Aspectos ambientales.

Kircheis (1977)
Fuentes de Información que Recibe el
Sujeto con Respecto al Movimiento y del
Resultado de la Realización del Mismo

n Información Cinestésica.
n Información Vestibular.
n Información Visual.
n Información Acústica.
Información Cinestésica
n Permite “sentir” el movimiento,
sabiendo en cada momento cual es
la posición de cada una de las partes
del cuerpo.
Información Vestibular
n Nace en el laberinto membranoso del
oído interno y tiene como función dar
información sobre las aceleraciones
angulares de la cabeza a través de
los canales semicirculares e informa
sobre las aceleraciones lineales
horizontales y verticales de la cabeza
a través del utrículo y el sáculo.
Información Visual
n Los ojos suministran al cerebro información
sobre el entorno en el que se mueve el
deportista, lo que le permite construir el
conjunto de percepciones visuales.
Dirección de la Futbolista Boxeador Esquiador Sedentario
mirada
Sentido lateral 100· 100· 95· 90·
Sentido medial 61· 58· 60· 55·
Sentido alto 58· 45· 49· 45·
Sentido inferior 75· 72· 75· 65·
Alto – lateral 68· 58· 62· 62·
Bajo – lateral 90· 90· 90· 90·
Bajo - medial 53· 56· 55· 50·
Surkov (1986)
Información Auditiva
n Aunque de menor importancia que
las anteriores para la capacidad de
diferenciación, forma parte del
sistema receptor.
Capacidad de Acoplamiento y
Combinación de los Movimientos
n Capacidad de coordinar
intencionalmente movimientos
parciales del cuerpo entre sí y en
relación con un movimiento de
todo el cuerpo dirigido a un
objetivo determinado.

Meinel, Schnabel (1987)


Rapidez y Velocidad
n Dentro de la rapidez podemos
englobar todas aquellas acciones
aisladas que están constituidas por
un solo movimiento, mientras que
cuando se trata de encadenar
movimientos dentro de una acción
deportiva hablaremos de velocidad.
Capacidad de Equilibrio
n Capacidad para
mantener el conjunto
del cuerpo en estado
de equilibrio, y de
conservar o restaurar
dicho estado durante
y después de los
desplazamientos n Vestibular.
amplios del cuerpo. n Visual.
n Propiocepción.

Meinel, Schnabel (1987)


Propiocepción
n Capacidad para interpretar la
información exterior y transmitirla
por los sentidos hacia el SNC,
elaborar una respuesta adecuada
(conciente o inconscientemente).
Esta capacidad permite conocer la
posición del cuerpo o sus partes, así
como los cambios y el ritmo a que se
producen los mismos, sen necesidad
de observarlos. (Houglum, 2005)
Factores que influyen sobre el
grado de propiocepción
n Agilidad.
n Equilibrio.
n Coordinación.
n Conocer con
anticipación la
dirección del
movimiento y las
fuerzas que sobre
él pueden actuar,
facilita las
correcciones
necesarias del
tono muscular y
evita
desequilibrios.
Mecanismos para Mantener el
Equilibrio
n Regulación de los grupos musculares que
se produce por acción refleja y que
posibilita la eliminación de las pequeñas
alteraciones del equilibrio.
n Equilibrio que se precisa en aquellas
acciones motoras que necesitan de una
coordinación compleja y cada reacción no
representa carácter reflejo, sino de
anticipación.

Platonov (1993)
Tipos de Equilibrio
Equilibrio
Equilibrio
Motor
Motor

Equilibrio del Equilibrio de


Propio Cuerpo Objetos

Equilibrio Equilibrio En un Lugar En


Estático Dinámico Fijo Movimiento
Libre

Carga de Carga de
Traslación Rotación
Fetz (1989)
Equilibrio
n Equilibrio estático:
Capacidad de mantener una
postura corporal en una
posición relativamente
estática o en movimientos
corporales muy lentos.
n Equilibrio dinámico:
Capacidad de mantener o
recuperar el estado de
equilibrio cuando se realizan
cambios voluminosos en la
postura corporal, a menudo
son cambios de manera muy
veloz.
Equilibrio Dinámico
n Se basa en la percepción acelerativa,
adquiriendo principal importancia en
los deportes en donde el individuo
tiene que ejecutar cambios
posiciónales grandes y veloces.
La activación de los estabilizadores del tronco
(erectores de la columna lumbo – sacra y
abdominales inferiores) durante el press pecho
en superficie inestable superó la activación del
estímulo aplicado en superficie estable entre un
34 a 54% (Behm, 2005), sin embargo, Lehman
(2005) a de que registra incremento en la
actividad de la musculatura estabilizadora del
tronco, esta no es significativa y presenta
mucha variabilidad entre los sujetos.

n La alta activación de los músculos del


tronco se puede atribuir a la
búsqueda de control postural.
Contracciones musculares disminuidas

Coordinación mejorada
Beneficios
Confianza en la ejecución de una habilidad
Ejercicios de Apoyo Monopodal
n La situación de inestabilidad
específica se incrementa en
los ejercicios con apoyo
monopodal o unilaterales
(golpe de balón, técnica de
patadas, golpe de tenis,
etc.) en donde se requiere
de mayor activación de la
musculatura central para
estabilizar la columna.

Behm y Anderson (2005, 2006)


Indicaciones
n Mejorar los niveles de fuerza máxima y
resistencia a la fuerza en condiciones de
estabilidad.
n Mejorar la fuerza de la musculatura de la zona
central: estabilizadores primarios y globales de la
columna.
n Combinar situaciones de estabilidad e
inestabilidad especialmente en ejercicios de
cadena cinética cerrada.
n Progreso metodológico desde las situaciones de
mayor hacia las de menor estabilidad.

Behm y Anderson (2006), Faries y Greenwood (2007)


Capacidad de Orientación
n Capacidad para determinar y
modificar la situación y los
movimientos del cuerpo en el espacio
y en el tiempo, en relación con un
campo de acción definido y/o con un
objeto en movimiento.

Meinel, Schnabel (1987)


Capacidad de Ritmo
n Capacidad para procesar un ritmo
que nos viene dado del exterior, de
reproducirlo en forma de
movimientos y de plasmar en la
actividad motora propia del ritmo
“internalizado” de un movimiento,
ritmo existente en las propias
representaciones mentales.
Adaptación del concepto de Ritmo
al Deporte
Ritmo Deportivo

Ritmo Sistema: facilidad con que, en Ritmo – Táctica:


el espacio, el deportista es capaz de posibilidad de poder
interpretar a la perfección un gesto mantener el ritmo –
técnico necesario para la concepción sistema a lo largo del
de un sistema que se ha planteado de tiempo, con la frecuencia
antemano deseada
Deportes de Equipo
Dinámica – Sistema: contiene a los Dinámica – Táctica:
ritmos – sistema de todos y cada uno corresponde a un factor
de los componentes del equipo. temporal, siendo la
posibilidad de un equipo de
variar la dinámica de sus
González (1972) acciones.
Capacidad de Reacción
n Capacidad para iniciar y ejecutar
intencionalmente acciones motoras a
corto plazo ante una señal. Se trata
aquí de reaccionar en el momento
idóneo y con una velocidad
apropiada para la tarea, siendo
normalmente el grado óptimo la
velocidad de reacción máxima.

Meinel, Schnabel (1987)


Capacidad de adaptación a las
Variaciones
n Capacidad para adaptar el programa
de acción a las nuevas circunstancias
durante el transcurso de la acción,
basándose en cambios de la
situación percibidos o anticipados, o
bien de continuar la acción de forma
completamente distinta.

Meinel, Schnabel (1987)


n Esta cualidad se
encuentra
estrechamente
relacionada con las
capacidades de
orientación y
reacción. Precisa de
una gran
experiencia motriz
para poder lograr
una gran precisión a
la hora de resolver
situaciones motoras
imprevistas.
La Acción de Anticipar Depende
de:
n La cercanía o lejanía en
que se encuentra el
móvil respecto a la
posición del deportista.
n Del tiempo de exposición
a la vista del deportista.
n Del grado de experiencia
previa de que disponga
el deportista.
Fundamento de las Capacidades
Coordinativas
Capacidad de Coordinación
Sinónimo: Destreza

Se basa en:

Factores Físicos Repertorio Capacidad de


del Rendimiento Gestual Análisis

Y se expresa en:

Dominio de Capacidad Incrementada


Acciones Motrices de Aprendizaje Motor
¿Cuántas Experiencias Motrices
Posibilito en el Entrenamiento?
Objetivos de Contenidos / medios de Métodos de
entrenamiento entrenamiento entrenamiento

Magnitud de la carga

Intensidad del Carga Duración del


estímulo estímulo
de
Entrenamiento
Densidad del Volumen del
estímulo estímulo

Frecuencia del
estímulo

También podría gustarte