Está en la página 1de 165

ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA y DEPORTE.

Autores:

Lic. Gustavo Héctor Moreno


• Licenciado en Actividad Física y Deporte,
especializado en Actividad Física y Salud.
• Profesor Nacional de Educación Física .
• Responsable del "Programa de Actividades Físico-
Deportivas para Asmáticos", de la “Secretaria de
Deportes de La Nación” . Ce.N.A.R.D. Centro Nacional
de Alto Rendimiento Deportivo. Buenos Aires,
Argentina.
• Director Deportivo de los “Primeros Juegos Deportivos
Panamericanos para Pacientes con Asma”.
• Profesor titular de la “Universidad de Flores”, Facultad
de Actividad Física y Deporte. Asignatura “Técnicas Gimnásticas Alternativas”, y
Proyecto de Actividad Física y Salud. Buenos Aires, Argentina.
• Profesor del Instituto Superior de Educación Física “Prof. Federico W. Dickens”.
Asignatura: Actividades Físicas Adaptadas.
• Miembro de “FUNDALER” Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades
Alérgicas.

Dedicado a mi esposa Liliana, a mis hijas Ayelén y Yerimén y a mi madre.

Gustavo Moreno

Pág. 1
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Dr. Manuel Asrilant


• Médico Alergista especialista en Medicina del
Deporte
• Socio Fundador de la Asociación Argentina de
Alergia e Inmunología.
• Ex Presidente y Miembro de Honor de la
A.A.A. e I.
• Miembro Titular de la International Association
of Allergology y de Interasma.
• Miembro Emérito del American College of
Allergy and Immunology y del American
Academy of Allergy and Immunology.
• Vicepresidente de FUNDALER, Fundación para el Estudio del Asma y otras
Enfermedades Alérgicas.
• Ex Jefe de Alergia e Inmunología del Hospital Alvear.

r. Natalio Salmún

• Presidente de Fundaler, Fundación para el Estudio


del Asma y otras Enfermedades Alergicas.
• Ex Presidente y Miembro de Honor de la
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología.
• Ex Presidente de UNASMA, Unión Panamericana
de Fundaciones de Asma y Alergia.
• Ex Director de la Carrera Universitaria de post
grado en Alergia e Inmunología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Prof. Salvador Azerrad


• Profesor responsable del "Programa de Actividades
Fisico-Deportivas para Asmáticos", de la “Secretaria de
Deportes de la Nación” . Ce.N.A.R.D. Centro Nacional
de Alto Rendimiento Deportivo.
• Miembro de “FUNDALER” Fundación para el Estudio del
Asma y otras Enfermedades Alérgicas.

Revisión Técnica:
Prof. Klgo. Adolfo Mogilevsky

Pág. 2
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Índice

Capitulo I
ASMA INDUCIDO POR EJERCICIO
Antecedentes, definición y concepto del asma bronquial

• Características clínicas.
• Etiopatogenia.
• Fisiopatología.
• Histopatología e inmunología
• Diagnóstico
• Terapéutica
Broncoespasmo Inducido por Ejercicio
• Definición y Concepto
• Datos Históricos
• Características clínicas.
• Etiopatogenia.
• Fisiopatología
• Cambios pulmonares durante el ejercicio
• Diagnóstico
• Periodo Refractario
• Tratamiento del asma inducido por ejercicio.
Efectos del entrenamiento.
Atletas alérgicos y Olimpiadas.
El Medidor de “Flujo Pico.

Capitulo 2
ANTECEDENTES EN LA ESPECIALIDAD

• Misceláneas de trabajos de investigación, sobre asma, actividad


• Física y deporte, en el mundo.

Capitulo 3
Asma, Deporte y Calidad de Vida

• Conceptualización
• Encuesta de calidad de vida
• Estudio Funcional Respiratorio
• Gasometria, anormalidades en el Asma

Pág. 3
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Capitulo 4
ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPTADAS PARA EL PACIENTE CON ASMA

• Definición de Actividades Físicas Adaptadas.


• El sedentarismo en el paciente con asma.
• Prescripción del Ejercicio para pacientes con Asma.
• Escala del Indice de Diseña.
• Consideraciones especiales
• Beneficios del entrenamiento aeróbico para el paciente con asma.

Capitulo 5
PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICO - DEPORTIVAS PARA PACIENTES
CON ASMA .

• Introducción al programa.
• Objetivos Generales y Propósitos del Programa de actividad des físicas adaptadas
para el paciente con asma.
• Conformación del equipo de trabajo Interdisciplinario.
• Objetivos Específicos de la Actividad Física Adaptada para pacientes con Asma.
• Plan estratégico para alcanzar los objetivos planteados.
• Criterios de Evaluación
• Consideraciones sobre el programa.
• Guía práctica para el Profesor de Educación Física

Capitulo 6
GIMNASIA RESPIRATORIA PARA EL PACIENTE CON ASMA.

• Fisiología respiratoria en el deporte – Glosario.


• Gimnasia respiratoria.
• Reeducación respiratoria en el paciente con asma.
• Fatiga de los músculos respiratorios como consecuencia de la crisis asmática.
• Noción de Continente-Contenido y concepto de Cadenas Musculares.
• Principales técnicas de respiración en el paciente con asma.
• Guía practica para el paciente.
• Guía practica para el Profesor de Educación Física.

Capitulo 7
RELAJACIÓN

• Las Técnicas de relajación en el paciente con asma.


• Ejercicios de relajación
• Diferentes posiciones favorecedoras para la relajación.
Ensayo sobre el manejo del alumno-paciente durante una crisis de asma.

Pág. 4
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Capitulo 8
ASMA Y NATACIÓN

• Actividades acuáticas para pacientes con asma.


• Hipótesis de trabajo.
• Aspectos a tener en cuenta en la practica de natación para pacientes con Asma.
• Su valoración y prescripción.
• Objetivos específicos de la natación para el paciente con Asma.
• Etapas del Programa de Natación Adaptada para pacientes con asma.
• Cinco grandes grupos de ejercicios

Capitulo 9
ASMA Y DOPING, por:
Dr. Carlos Pablo D´Angelo,
• El Deportista con asma y el control Doping.
• Clases de sustancias prohibidas y métodos prohibidos.
• Listado de medicamentos que contienen sustancias de uso prohibido en deportistas.
• Notificación de uso de sustancias sujetas a ciertas restricciones.

Referencias Bibliográficas.

Pág. 5
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

PROLOGO

El Asma es una de las pocas enfermedades que a pesar de los avances de la medicina
moderna está aumentando en cantidad de personas que la padecen y en peligrosidad,
fenómeno que se observa en la Argentina y en todo el mundo..

Se ha construído a su alrededor un mito de invalidez , y también de angustia ante la sola


mención de su nombre asociado con la posibilidad que la padezca un hijo, un familiar, un
amigo. Esto ha llevado a un error sumamente extendido: “que el asmático no puede
realizar actividades físico-deportivas” por considerárselo poco menos que un inválido. Por
ello la bibliografía existente sobre Asma y Deportes, si bien ha aumentado en los últimos
años, sigue siendo parcial y fraccionada. Podríamos decir que no hay hasta ahora un
libro de texto sobre el tema. De alli la importancia de este libro dirigido a Médicos y a
Profesores de Educación Física, en el que se trasmite lo básico sobre el Asma y sobre el
manejo físico del paciente con Asma, escrito de una manera clara y amena.

Los autores tenemos la experiencia en el tema que nos ha dado el estar trabajando
desde hace cuatro años en el “Programa de Actividades Físico-Deportivas para pacientes
con Asma de FUNDALER”, que se realiza desde Marzo de 1997, en el CENARD a raiz de
un convenio firmado con el entonces Secretario de Deportes de la Nación Arq. Hugo
Porta y las autoridades de Fundaler.

El tema adquiere realmente importancia, ya que hoy sabemos, que el asmático PUEDE y
DEBE realizar actividades físico-deportivas, incluso como parte de su tratamiento. De alli
el valor de esta publicación, que al hacer hincapié en las actividades fisico-deportivas
como un complemento importante en la terapéutica del paciente con Asma, busca que los
médicos motiven a sus pacientes y sobre todo a sus madres, en la realización de
actividades físico-deportivas adecuadas a su enfermedad, y mejorar así su calidad de
vida. Que en la Argentina y en el resto de Latinoamérica, al igual de lo que sucede
actualmente en muchos países europeos y en Estados Unidos, los equipos olímpicos
estén integrados en un importante porcentaje por atletas con Asma.

Pág. 6
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 1

ASMA
INDUCIDO POR
EJERCICIO

Pág. 7
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Asma
Concepto y Definición

El termino Asma, se ha usado desde la más remota antigüedad para referirse a un


trastorno caracterizado por “dificultad respiratoria o jadeo”. Hace más de 2000 años ya
era conocida en China, Egipto y otros países, según se desprende de múltiples indicios y
documentos procedente de los mismos.
El conocimiento de las causas y el tratamiento de esta afección ha variado según el lugar
y a lo largo del tiempo.
En los años que precedieron a la Era Común (400 a.c.), Hipocrates, Galeno y Areteo de
Capadocia dejaron diversos documentos, que aún hoy sorprenden por su exactitud y
profundidad. Luego se registra un intenso período del cual no se tiene mayor información,
hasta llegar al siglo XII, en el que aparece Maimonides ocupándose del Asma, al que
dedica especial atención.
En la actualidad los conocimientos sobre el proceso asmático revelan que se trata de un
síndrome más que una enfermedad, pues, tanto sus exteriorizaciones: síntomas y signos,
sus mecanismos y sus múltiples etiopatogenias, lejos de ser unívocas, son multifacéticas
y policausales.
Resulta muy evidente que su prevalencia en la población general ha ido aumentando
progresivamente a lo largo del siglo XX, y ese es un fenomeno que se registra a nivel
universal, según surge de numerosos informes procedentes de investigadores que
estudiaron el tema en los más diversos países. Sus trabajos, publicados en muchas
revistas médicas, tanto de Alergia como de Neumonología, etc.; revelan cifras que oscilan
entre un 3% y un 6% de asmáticos en la población general, lo que varia lógicamente, de
acuerdo las condiciones climáticas, ecológicas y medio ambientales e cada zona
geográfica estudiada.
La bibliografía mundial, muestra una enorme cantidad de libros dedicadas al asma en
forma exclusiva o formando parte de tratados más extensos de sobre clínica alergia,
inmunología, neumonología, etc. En cada uno se intenta dar una definición de Asma
dando como resultado una amplia gama de definiciones que varían de acuerdo al criterio
de los autores y de los peculiares enfoques que eligen para caracterizarlo. Una de las
definiciones más actuales, señala que se trata de una “enfermedad, carcaracterizada por
crisis disneicas, intermitentes y reversibles vinculadas a una inflhiperreactividad
bronquial, consecuencia de la iinflamación crónica de las vías respiratorias inferiores”

Pensamos que, en lugar de intentar una definición, resultaría más útil enumerar sus
principales características de una manera sintética y lo más completa posible, tratando de
incluir a todas las categorías del Asma.

Los rasgos esenciales del síndrome asmático pueden ser de naturaleza:

1? Clínica:
Están caracterizadas por la aparición intermitente de crisis paroxistica reversible de
obstrucción bronquial como las que presentan:: disnea, sibilancias, jadeos e insuflación
torácica, acompañadas o no de tos y catarro. Desde el punto de vista de su intensidad
esas crisis se califican como: leves, medianas y severas. Desde el punto de vista de su
ocurrencia se califican como: intermitentes o persistentes

Pág. 8
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

2? Fisiopatológica:
El sustratum del asma es la hiperreactividad bronquial, la que depende esencialmente de
un proceso inflamatorio crónico de las vías respiratorias inferiores. La exposición a
diversos factores desencadenantes tales como: alergenos, infecciones, ejercicio, aire frío,
etc. , pueden actuar como disparadores de la crisis al encontrarse con bronquios
hiperreactivos. Uno de los mecanismos causales más frecuentes es la alergia bronquial,
denominándose como Asma alérgico al que responde a esta mecanismo.
Cualquiera sea el mecanismo etiopatogenico involucrado, la consecuencia es similar, los
bronquios se obstruyen por espasmo de músculo liso, tapones mucosos, congestión y/o
edema de la mucosa, infiltrados celulares, etc.. Como consecuencia se produce una
reducción en el flujo aéreo, la que puede objetivizarse espirométricamente por la
disminución de los indices, de flujos y volúmenes pulmonares.
En el Asma la disminución del Flujo Medio Forzado, permite poner en evidencia el
compromiso de la pequeña vía aérea (los bronquios terminales y bronquiolos). Este
compromiso es característico del Asma y casi patognomonico del proceso.
Un recurso muy difundido actualmente, es el registro y el monitoreo del Pico Flujo
Espiratorio, lo que se efectúa con los medidores del Flujo Pico, pequeños aparatos
portátiles, de diversos diseños y de fácil manejo, los que permiten medir el porcentaje de
reducción del calibre bronquial. La medición del PFE (pico flujo espiratorio) y su
monitoreo constituye un excelente recurso para evaluar cuantitativamente el estado de
las vías aéreas y las consecuencias de la exposición a los factores desencadenantes ya
mencionados y quizá a otros factores más aleatorios como los psicoemocionales, los
ocupacionales, los alimentarios, etc.

3? Histopatológicas:
La inflamación de la mucosa bronquial en el Asma alérgico -que, de hecho constituye la
inmensa mayoría de los casos en la infancia, adolescencia y en los adultos jóvenes-
resulta de la interacción de los antígenos (alergenos) que llegan - por vía inhalatoria o
sanguínea - ,a ponerse en contacto con moléculas de IgE, unidas a los receptores de alta
afinidad de las membranas de los mastocito. Esta interacción alergeno-anticuerpo IgE
tienen como consecuencia la puesta en marcha de una serie de eventos enzimáticos que
dan lugar a la liberación de mediadores químicos, en primer lugar la histamina, la triptasa
y otros como las interleuquinas (3-4-5-13), el TNF, TDF y los derivados del ácido
araquidonico como los leucotrienes y las prostaglandinas. Este tipo de reacción se
denomina IgE dependiente y responde al mecanismo de hipersensibilidad inmediata
tipo1, también denominada Atópica
Estos mediadores químicos ejercen diversas acciones sobre nervios, glándulas y vasos
produciendo espasmo del músculo liso, congestión y edema de la mucosa,
hipersecreción mucosa, vasodilatación con congestión y exocitosis, reclutamiento de
células, inmunes principalmente eosinófilos y también linfocitos, macrofagos, neutrofilos,
basofilos, etc. Suele haber engrosamiento de la lámina propria, y/o alteración y
desaparición de células epiteliales.

4? Inmunológicas:
De hecho, las alteraciones histopatológicas mencionadas, están íntimamente vinculadas
a un mecanismo, que en la actualidad se conoce cada vez mejor. Ese mecanismo,
vinculado a la función del llamado linfocito TH2 (“t helper 2”) los que son activados por
ciertas citoquinas (interleuquinas: IL-4, IL13, IL5) que prevalecen en el microambiente de
la mucosa, y, a su vez se liga a células B a las que activan e inducen a producir
moléculas de IgE. Los factores mencionados: citoquinas y quimioquinas son las
responsables de la regulación de la respuesta inmune.
Pág. 9
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Entre otros fenómenos se produce el reclutamiento de eosinofilos, los que son


responsables de la Fase Tardía de la inflamación bronquial. Este reclutamiento celular,
da lugar a la activación y proliferación de eosinofilos entre otras células. Estos eosinofilos
son comparables a verdaderas glándulas de secreción interna y segregan numerosas
sustancias como las interleuquinas da origen a una serie de eventos que son tributarios
de la liberación de una nueva cantidad de citoquinas producidas en gran cantidad por
estos eosinofilos, interleuquinas, quemoquinas como el RANTES, eotaxina, diversos
leucotrienes, y moléculas de adhesión, la proteína básica mayor (PBM), la proteína
cationica del eosinofilo (PCE ), la liberación de todas estas sustancias ( y,
probablemente, algunas otras no bien conocidas aún) pueden colaborar en la producción
un proceso inflamatorio crónico y progresivo, que puede conducir a su autoperpetuación y
a la remodelación bronquial. De la intensidad de este modelo inflamatorio-inmunológico
depende la severidad y las características clínicas del Asma en cada caso individual.

5? Etiopatogénicas:
Quedan pocas dudas que la condición esencial en la mayoría de los pacientes asmáticos
es el estado de predisposición genéticamente determinado. Este puede aparecer
asociado a un mecanismo de hipersensibilidad inmediata (tipo 1), el ya mencionado asma
atópico alérgico, que puede aparecer precozmente, en la infancia o puede aparecer más
tardíamente en la vida. En este caso puede comenzar en forma espontánea y sin estar
ostensiblemente relacionado a un factor o mecanismo determinante. En otros casos
surge como consecuencia de una infección de la vía aérea de la exposición a sustancias
nocivas como en el asma ocupacional a una situación de stress, etc.. Independiente del
factor desencadenante el ulterior desencadenamiento de las crisis responde a un
mecanismo IgE-dependiente, y vinculado a la exposición a alergenos tales como los
ácaros ambientales, epitelios de animales domésticos (perro, gato, etc.), hongos,
pólenes, etc.. En otros pacientes, el mecanismo alérgico puede no ser demostrable y el
desencadenamiento, puede estar inducido por el ejercicio, el esfuerzo o la risa, puede ser
la consecuencia de infecciones vírales o bacterianas de las vías aéreas; puede estar
condicionado por factores irritantes (como es el caso del asma ocupacional, etc.).
No obstante, todos estos mecanismos disparadores requieren contar con el citado estado
inflamatorio crónico subyacente en la mucosa y un estado predisposicional
probablemente determinado genéticamente
a) Una predisposición, probablemente determinada genéticamente y
b) El citado estado inflamatorio subyacente al nivel de la mucosa.

6? Diagnósticas:
a? Los métodos clásicos de estudio y evaluación del Asma han sido:
b? La testificación cutánea.
c? La determinación de la IgE serica total y de las IgE-específica para cada alergeno.
d? La espirometría computarizada con empleo de broncodilatadores inhalados.
e? La espirometría con provocación por alergenos, ejercicio, metacolina, histamina, aire
frío, etc.
f? El monitoreo del PEF con los medidores.
g? Radiografías de tórax y senos. O la tomografía computada
h? Estudios de laboratorio: hemograma, esputos, etc.

Estos métodos se han visto incrementados en los últimos años por nuevos recursos tales
como: evaluación de la inflamación bronquial, el estudio del lavado bronquioalveolar, la
biopsia de la mucosa bronquial, el estudio del esputo inducido, la medición de ON (oxido
nítrico) exhalado, la medición de mediadores químicos, etc..

Pág. 10
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Gráfico
Bronquio Normal

Patología Bronquial del Asmático

Pág. 11
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Terapéutica
La terapéutica en estos momentos, comienzos del siglo XXI, se afirma sobre la base de
varios pilares fundamentales, a saber

1? La educación sanitaria:
Basada en una adecuada y exhaustiva información del paciente y sus allegados sobre la
naturaleza del proceso, sus causas, sus mecanismos, su pronostico, su raíz genética y la
necesidad de cubrir todos esos aspectos en forma orgánica y disciplinada.

2? La desalergenización:
Debe efectuarse la eliminación de todos los factores alergizantes, tales como: mascotas,
ácaros y hongos (mediante el control ambiental), evitar la exposición a sustancias
polutantes aéreas en el medio ambiente laboral, escolar, a humos(tabaco, vapores,
olores penetrantes) y en todos aquellos en los cuales existan eventuales alergenos o
sustancias orgánicas o inorgánicas que puedan resultar irritativas.

3? Inmunoterapia:
Util en la mayoría de los enfermos asmáticos y, en especial en los asmas atópicos, por
hipersensibilidad inmediata y con mayor razón cuando la desarlegización es muy difícil o
imposible. Constituye aún en la actualidad el método más idóneo para lograr una
reducción de nivel de anticuerpos IgE y/o la producción de anticuerpos IgG1 e IgG4
(anticuerpos bloqueantes).

4? La actividad física y el deporte:


De enorme auge en las últimas dos décadas. La cantidad de atletas de Alto Rendimiento
y aún de representantes olímpicos que fueron originariamente asmáticos dan testimonio
de su utilidad, especialmente cuando presentan Asma Inducido por Ejercicio.

5? Terapéutica medicamentosa: (fármacoterapia)


En la actualidad existen medicaciones de acción rápida, para obtener un alivio inmediato
del broncoespasmo y otros de acción a largo plazo (agentes o medicamentos
preventivos) entre los primeros tenemos los broncodilatadores estimulantes Beta 2
adrenergicos: el albuterol, fenoterol, terbutalina, clembuterol, etc. todos ellos existen en
forma de aerosoles inhalados o compromidos y jarabes por vía oral. Son preferibles los
primeros pues poseen menos efectos colaterales. Estos recursos no descartan el empleo
de otros medicamentos de rescate clásicos y tradicionales, como la adrenalina y la
teofilina (ambos inyectables).
Los fármacos de acción preventiva a largo plazo han cambiado totalmente la evolución y
el pronóstico de esta afección. Lo de actividad antiinflamatoria como los corticoides
pueden ser administrados por vía oral o inhalatoria. Esta última, esencialmente en base a
nuevos corticoides de acción tópica, local, de depósito sobre la mucosa y escasamente
absorbibles como el dipropionato de beclometasona, la budesonida, la futicasona, la
triamcinolona, etc. y más recientemente el feorato de mometasona.. Ha cambiado el
pensamiento y la conducta médica frente al Asma. Por otra parte, nuevos
broncodilatadores de acción prolongada formoterol, salmeterol permiten a los pacientes
permanecer asintomáticos durante periodos prolongados. Ellos se agregan a las
teofilinas de liberación prolongada, al cromoglicato disódico, a los antileucotrienes, los
que poseen, cada uno de ellos, una indicación específica de acuerdo a la forma clínica, la
intensidad, la frecuencia y la severidad del asma.

Pág. 12
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Asma y Actividad Física


El asma es un proceso muy común pero bastante serio que si es bien controlado por un
tratamiento apropiado, no impide la realización de ejercicios.
Muchos atletas muy conocidos han manejado su asma de manera tal que han podido
competir exitosamente en sus deportes elegidos.

Broncoespasmo Inducido por el Ejercicio.

Definición
El concepto de "asma inducido por ejercicio"(AIE)describe el aumento transitorio de la
resistencia de las vías aéreas que sigue a un ejercicio intenso de 6 o más minutos de
duración y que se observa en el 70% al 90% de los sujetos con asma bronquial.
El AIE sé objetiviza entre los 3 y 15 minutos (promedio 10 minutos) después de un
esfuerzo vigoroso, como una reducción mayor del 10% del volumen espiratorio forzado
en 1 segundo (VEF 1) o del flujo espiratorio pico, en relación a las cifras pre-ejercicio.
El AIE puede ser prevenido en mas del 90% de los que lo padecen mediante el empleo
de fármaco profilácticos adecuados (aerosoles b simpático-miméticos o cromoglicato
disódico).

Datos Históricos
La relación entre asma y ejercicio fue reconocida desde la antigüedad. Areteo de
Capadocia la menciona en el s.II a J.C. Y recién en el siglo XVIII, Floyer vuelve a
ocuparse del tema. No fue hasta este siglo en que Rackeman (1917), Herbst (1928) y
Karltraider (1937) hacen mención de este fenómeno, y, solo después de 1965 aparecen
numerosos trabajos en diversas publicaciones medicas analizando una vasta gama de
aspectos: epidemiológicos, fisiopatológicos, clínicos, terapéuticos, etc.

Mecanismo.

La secuencia es la siguiente:
1? El ejercicio vigoroso conduce a (2.
2? El aumento de la demanda del O2, lo que lleva a (3.
3? El aumento de la frecuencia respiratoria y finalmente a (4).
4? El enfriamiento y sequedad de la vía aérea.

El 80 al 90% de los asmáticos tienen AIXE. También hay personas que no han tenido
síntomas asmáticos y sin embargo desarrollan problemas respiratorios con el ejercicio
vigoroso. Por ejemplo:
El 50% de los pacientes con rinitis alérgicas ( polínica o perenne) y casi el 10% de los
atletas normales desarrollan broncoespasmo inducido por el ejercicio, estos individuos
tienen obviamente vías aéreas hiperreactivas, por lo cual este síntoma podría
considerarse como el marcador de un asma latente o de una predisposición asmática.
Por estos motivos, algunos autores prefieren emplear él termino de broncoespasmo
inducido por ejercicio, en lugar de asma inducido por ejercicio.

Pág. 13
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Los mecanismos involucrados en la aparición del BEIE, han dado origen a mucha
controversia en los últimos años. Sin embargo lo que resulta bastante seguro es que el
enfriamiento y la perdida de agua, a partir de la vía aérea, sean las dos causales más
importantes de este fenómeno. Respirando aire tibio o caliente y humidificado, puede
inhibirse totalmente la aparición de BEIE.
Por ejemplo la práctica de natación en piscinas climatizadas.

La secazón y el enfriamiento de la vía aérea, son importantes estímulos para la


inducción de la liberación de sustancias, denominadas mediadores químicos (histamina,
leucotrienes, etc. ) capaces de provocar la contracción y el espasmo de los músculos
lisos bronquiales.
Hay un cierto grupo de niños que pueden presentar síntomas menores o más sutiles,
después de correr o jugar al fútbol o al básquetbol.

Esos síntomas pueden ser:


Tos de discreta intensidad; dolor o congestión torácica; respiración corta; cansancio fácil;
se sienten fuera de forma, fuera de estado ó con malestar y falta de energía; mareos.
El niño tiene dificultades para integrarse con sus amigos en la practica deportiva.

-------------------------------------
-ejercicio:1era.etapa:broncodilatacion= 1 a 4 minutos.
---------------------------------------
1.1):por estimulación beta2adrenergica:
1.2]:por depresión vagal eferente.,
1.3):por bloqueo alfa adrenergico.

2da.etapa:broncoconstriccion=6 a 10 minutos.
-----------------------------
2.1):hiperosmolaridad.
2.2):estimulación mastocitaria.
2.3):liberación de mediadores químicos.
2.4):estimulación vagal.
2,5):contracción del músculo liso bronquial.
2.6]:hiperemia y edema de la mucosa y estimulación vagal.

Pág. 14
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Duración:
La crisis de broncoespasmo por ejercicio suele durar habitualmente de 10 a 30 minutos.
Aunque en algunos casos puede prolongarse 1, 2, o más horas; esto suele observarse
mas frecuentemente en adultos que en niños.

Intensidad:
Esta puede variar desde:
A)crisis leve: discreta tos, algunas sibilancias diseminadas.
B)crisis moderada: tos intensa, sibilancias difusas generalizadas
Espiratorias e inspiratorias
C)crisis severa: disnea intensa, hiperinsuflacion torácica y sibilancias diseminadas,
murmullo vesicular y/o ruidos poco audibles.
Periodo refractario:
Después de una crisis de BEIE, la mayoría de los pacientes suelen quedar refractarios a
la inducción de un nuevo episodio, durante un lapso que puede oscilar entre 4 a 6 horas
promedio, pero que puede extenderse por un periodo mayor (de hasta 12 horas).

Etapas del BEIE

1? Etapa precoz.
Comienza durante el ejercicio (durante los primeros 15 minutos) pero más
frecuentemente comienza después de que el ejercicio se ha terminado, entre seis y ocho
minutos, después del ejercicio extenuante, tiene su pico a los 5 o 10 minutos después
del ejercicio, y dura entre 30 y 60 minutos, resolviéndose habitualmente en forma
espontánea.
Durante los primeros minutos del ejercicio, se produce una bronco-dilatación con
aumento de los flujos y volúmenes espiratorios. Este aumento se evalúa
porcentualmente en relación a los valores previos al ejercicio. El grado de obstrucción
aérea se mide espirométricamente y se considera que hay BEIE si hay un descenso del
15% o mayor en el VEF1 o PEF.
Si el descenso es mayor del 20% es leve, entre el 20 y el 40% es considerada moderada
y mayor del 40% es severa.
La broncodilatación es tanto mayor cuanto más intensa es la obstrucción previa al
ejercicio. En los asmas leves o en los sujetos normales, habitualmente no supera valores
de 5% por encima de las cifras basales.
Aumentos anormales (mayores de un 22%) pueden observarse en fumadores, en
asmáticos, en fibrosis quistica, etc. en los sujetos con asma severo la broncodilatación
puede ser superior a un 20 %.

2? Etapa Refractaria.
Después de la caída inicial del VEF1 por el BEIE, hay un período de 30 a 90 minutos
durante los cuales no suele haber broncoespasmo en alrededor del 50% de los
individuos con esta afección, algunos atletas con BEIE pueden tomar ventaja de este
período refractario para competir, algunos atletas encuentran que si ellos corren una
larga distancia, aún después de haber tenido síntomas durante el transcurso de esa
carrera pueden continuar corriendo sin tener obstrucción bronquial

Pág. 15
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

3? Etapa Tardía.
Esta se presenta sólo en algunos casos y es un estadío menos severo que la fase
precoz, los síntomas vuelven a presentarse comenzando de 12 a 16 horas después del
ejercicio y ceden a las 24 horas.

Fisiopatología

El BEIE consiste en una obstrucción severa de las vais aéreas, aguda, y acompañada de
un grado diverso de hiperinsuflación que aparece durante o poco después de un ejercicio
intenso. Tiene una duración determinada y es completamente reversible.
Durante muchos años se pensó que la actividad física era el estimulo especifico para
esta respuesta pero desde 1975 en adelante pudieron esclarecerse varios aspectos en
relación a su etiopatogenia y a los factores causales así como ciertos mecanismos
involucrados en su desencadenamiento.

Hasta hace pocos años los mecanismos involucrados en el BEIE han sido poco
comprendidos.
Entre los diversos factores que se creyó que causaban o que contribuían a esta forma
aguda de obstrucción de las vías aéreas, puede citarse:

• Acumulación de ácido láctico.


• Anormalidades en la utilización de los ácidos grasos libres.
• Liberación de mediadores químicos.
• Acidosis metabólica.
Pág. 16
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Una excesiva actividad alfa adrenérgica.


• La hipocapnea post-ejercicio.
• El exceso de actividad vagal eferente.

A partir de 1975 se fueron acumulando evidencias cada vez mas consistentes, sobre la
importancia de la perdida de calor y/o humedad en la vía aérea.
Un grupo de investigadores comprobó que la inhalación de aire caliente y húmedo podían
prevenir el BEIE. Este grupo (Mc Fadden y otros, en Boston) demostró que había una
relación dosis-respuesta predecible entre el intercambio de calor respiratorio y la caída
del FEV, con la consiguiente obstrucción bronquial.

Etiopatogénia

Factores causales
La aparición de una crisis de obstrucción bronquial consecutiva a la actividad física
resulta de la sumatoria de una variada serie de factores de muy diversa índole, que, para
su mejor comprensión, agruparemos en 4 ordenes, a saber:

• Factores predisponentes,
• Factores Concurrentes Exógenos
• Factores Coadyuvantes endógenos
• Factores Desencadenantes.

Factores predisponentes
a) Hiperreactividad bronquial
---------------------------------
Existen numerosas evidencias experimentales y clínicas de que el BEIE constituye una
expresión conspicua del estado de hiperreactividad bronquial (HBR). En efecto, los tests
de provocación por el ejercicio, resultarían equivalentes a los inducidos por la
nebulización con histamina o metacolina.
De hecho, aunque las causas de ese estado de HRB son aun imperfectamente
conocidas, este parece estar notoriamente asociado a una causalidad genéticamente
determinada.
Diversos estudios efectuados en asmáticos, familiares cercanos de asmáticos, atópicos -
con y sin asma-, revelan, en un porcentaje significativamente mas elevado que el de la
población general, la presencia de diversos grados de bronco-obstrucción, inducidos por
una similar intensidad de ejercicios físicos en pruebas de provocación.-
No obstante, en otros casos, el factor genético no resulta tan evidente apareciendo la
HRB y el BEIE como una condición adquirida y asociada a factores irritativos,
ocupacionales, infectivos, etc.

b) Alergia bronquial (atopia)


El termino atopia, es una expresión no demasiado feliz ya que equivale a "sin ubicación",
siendo que se trata de una condición actualmente bastante bien conocida y ubicada
nosológicamente. Expresa una condición, genéticamente determinada, y vinculada a la
presencia en la circulación de elevados títulos de inmunoglobulina e (IgE), total y
especifica, en la mayoría de los casos. La IgE es portadora de anticuerpos específicos
para antígenos medioambientales capaces de inducir hipersensibilidad inmediata [tipo I]:
acaros, polenes, hongos, alimentos, drogas, inhalantes, etc.
Cerca del 80% de los asmáticos atópicos y 35% de atópicos no asmáticos presentan
BEIE, aunque de diversa intensidad en ambos grupo.
Pág. 17
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

c) Infección respiratoria
La infección rino-sinuso-bronquial crónica o recidivante y las bronquitis crónicas, pueden
constituir factores predisponentes.
Las modificaciones de la mucosa respiratoria que acompañan a la infección crónica,
constituyen, al igual que la alergia localizada en las vías respiratorias, factores que
predisponen a la provocación de asma por el esfuerzo.

d) Estado bronquial previo


El grado de obstrucción bronquial, tomando como base los valores del VEF1, el
FMEF(25%-75%), el CVF y el FPEF, registrado con anterioridad al ejercicio, influye tanto
en la broncodilatación pos-ejercicio como en la broncoconstricción subsiguiente.

Factores concurrentes exógenos


a) Alergenos ambientales
Numerosas evidencias recogidas por diversos autores, revelan claramente que el medio
ambiente en el cual se realiza el ejercicio, puede colaborar significativamente en la
facilitación y, obviamente en la inducción del broncoespasmo consecutivo al mismo.
Evidentemente, la presencia en el aire de los factores específicos -antígenos-,
denominados genéricamente neumoalergenos: acaros, inhalantes, polenes, hongos, etc.
Tendrán un papel fundamental en el BEIE tan solo en los individuos atópicos,
sensibilizados a esos antígenos [pruebas cutáneas e Ige especificas circulantes positivas
para los mismos, detectados por rast o elisa].

b) Polutantes inespecíficos
Estos factores coadyuvantes o concurrentes, colaboran en la inducción del BEIE, pero a
diferencia de los alergenos, actúan inespecíficamente, por acción irritativa o por la
alteración de la mucosa bronquial. Entre ellos se hallan diversos contaminantes
atmosféricos: humos, vapores, olores, gases(SO2, NO2, cloro, ozono, etc.)Y partículas
orgánicas e inorgánicas, a menudo de origen ocupacional.

Factores coadyuvantes endógenos


Son los que dependen de cada sujeto individualmente.

a) Edad
Este es un tema controvertido. Algunos autores opinan que es mas frecuente en niños
infantes y adolescentes que en adultos; otros, en cambio, no hallan diferencias en las
distintas edades. Es bastante posible que más estudios estadísticos específicamente
orientados y evaluando poblaciones significativas, permitan obtener datos suficientes
para aclarar esta cuestión.

b) Adiciones e intoxicaciones
Tanto el tabaquismo, como el consumo de alcohol o narcodrogas constituyen importantes
causas que facilitan la eclosión del BEIE.

c) Medicaciones previas
El empleo de medicaciones broncodilatadoras y antiinflamatorias (corticoides orales,
sistémicos, aerosoles presurizados, cromoglicato, teofilina, etc.) Coadyuvan en la
obtención de una mejoría, disminuyendo el grado de reactividad bronquial y el
mejoramiento de la permeabilidad aérea de las vías respiratorias, colaborando en la
ausencia de respuesta broncoespástica al ejercicio.

Entrenamiento y deporte
Pág. 18
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

El grado previo de entrenamiento y los periodos que median entre una y otra practica de
ejercicios o actividades deportivas actúan, al igual que las medicaciones previas
disminuyendo la sensibilidad bronquial a la actividad física. Por el contrario, en los
deportistas asmáticos, el stress precompetitivo constituye una causa predisponente a la
aparición de broncoobstrucción por la practica de competencias deportivas.

Asma Inducido por Ejercicio


Factores causales:
-----------------

Factores predisponentes
Hiperreactividad bronquial
Alergia bronquial(hipersensibilidad ig e dep)
Infección rino-sinuso-bronquial(viral,bacteriana,etc)
Estado bronquial (grado de obstrucción = <VEF,FMF,FPE)

Factores concurrentes exógenos


Alergenos ambientales (acaros,polvo,polenes,hongos)
Polutantes-particulas organicas e inorgánicas
Irritantes inespecíficos( olores, humos, gases: NO2,
SO2, ozono, etc.

Factores coadyuvantes endógenos


Edad
Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción
Medicaciones previas
Stress precompetitivo
Grado de entrenamiento previo
Periodos entre ejercicios: test previos

Factores desencadenantes
La actividad física, el ejercicio y el esfuerzo intenso
Constituyen los factores precipitantes por antonomasia,
Al través de la perdida de agua y calor de las vías aéreas
--------------------------

Pág. 19
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Factores Desencadenantes

Los factores desencadenantes o precipitantes son, de hecho: el esfuerzo, el ejercicio o la


actividad física.
En la actualidad la mayoría de los investigadores en el tema coinciden en admitir que
este fenómeno es iniciado a partir de la evaporación de una cantidad excesiva de agua a
partir de las vías aéreas. Concomitantemente, se presenta una reducción térmica
intrabronquial, la que adquiere su mayor relevancia a nivel de la superficie mucosa. Este
fenómeno tiene por objeto acondicionar grandes volúmenes de aire como los que
se ventilan durante el ejercicio, para llevarlos al estado de aire alveolar en un tiempo
relativamente corto. Cuando la
actividad física se realiza en ambientes con temperaturas bajas y escaso grado de
humedad, se facilita la perdida de agua y calor de la vía aérea, induciendo una
mayor y más rápida aparición del AIE..
La perdida parcial del liquido a partir del vapor de agua contenido en la masa de
aire broncopulmonar, conduce, obviamente, a un incremento en la osmolaridad del
liquido intrabronquial, especialmente del pericilial, por aumento de la concentración
relativa de sus electrolitos.
El descenso de la temperatura, y, muy especialmente, la hiperosmolaridad del liquido
que tapiza la mucosa bronquial, son factores físicos estimulantes de la liberación de
mediadores químicos almacenados en las células cebadas (mastocitos, basófilos)
localizados en la submucosa o intraluminalmente sobre la misma superficie mucosa.
Varios de estos mediadores poseen la propiedad de inducir la contracción del músculo
liso bronquial y, aunque no existen pruebas definitivas, existen evidencias
experimentales de que las vías aferentes vagales
podrían también ser afectadas indirectamente por esos mismos m.q..
De hecho los cambios de osmolaridad y temperatura podrían afectar a esos
aferentes vagales en forma directa.
La cantidad de agua perdida por la vía aérea es mucho mayor cuando el aire inspirado
es mucho más seco y frío que en condiciones normales y cuando el ejercicio es muy
intenso el volumen de aire a ser acondicionado aumenta mucho facilitando la aparición
del AIE..
Este acondicionamiento indica un esfuerzo por parte del organismo para humidificar
y calentar el aire intrabronquial para mantenerlo en las condiciones mas adecuadas
posibles.
Así, a volúmenes bajos el acondicionamiento esta a cargo, en su mayor parte, de las
fosas nasales. A mayores volúmenes como los que se ventilan durante el ejercicio, el
aporte de calor y agua se obtiene a partir de los bronquios de mayor calibre y al
principio, y, a medida que la necesidad de acondicionar mayores volúmenes va
creciendo, van entrando en juego bronquios de cada vez menor calibre. Las perdidas
de agua y calor son fenómenos paralelos, y aun no se sabe con exactitud si actúa
enérgicamente, en forma conjunta o si alguno de ellos prevalece sobre el otro. Lo que se
sabe a ciencia cierta, y a partir de numerosas observaciones es que estos dos factores,
evaporación y enfriamiento, disminuyen respirando aire templado y/o saturado de
vapor de agua, pudiendo llegar a inhibir el AIE..

Pág. 20
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Efectos de la Temperatura de la Vía Aérea

La mayor parte del acondicionamiento del aire inspirado se produce en las siete
generaciones de bronquios. Si ese aire se halla a menos de OoC deberán intervenir mas
generaciones para calentar el aire. Diversos estudios realizados durante
hiperventilación isocapnica, revelan que, cuando los volúmenes de ventilación son muy
grandes, la reducción de la temperatura se extiende a lo largo de todo el aparato
respiratorio.
De hecho el mecanismo por el cual la hipotermia produce broncoconstricción aun
no es bien conocida especialmente porque se produce después de un lapso posterior
al ejercicio es decir cuando el estimulo refrigerante ya ha pasado.

Efectos de la perdida de agua en la vía aérea

Según la mayoría de los investigadores, parecería ser más importante que la perdida
de calor, ya que a cantidades de agua constante, la hipotermia del aire inspirado
en el ejercicio no siempre induce broncoespasmo tanto en el
ejercicio común en la hiperventilación isocapnica.
La ya citada hiperosmolaridad del liquido bronquial parece ser la consecuencia final
inductora del broncoespasmo, pues se ha demostrado experimentalmente que puede
ser obtenido por la inhalación de soluciones salinas hipertónicas.

En la actualidad la mayoría de los investigadores que se ocupan de este tema creen que
el BEIE es iniciado por una cantidad excesiva de agua que se evapora a partir de las vías
aéreas a efectos de acondicionar grandes volúmenes de aire al estado de gas alveolar en
un tiempo relativamente concomitante y paralelamente se observa una reducción térmica
tanto en la luz como en la superficie de la mucosa bronquial.
Un hecho que acompaña obviamente a la perdida parcial del liquido a partir del vapor de
agua que integra la masa de aire intrabronquial, es el aumento de la concentración
relativa de sus electrolitos. Su consecuencia es la hiperosmolaridad transitoria del liquido
periciliar.

Tanto el descenso de la temperatura como la hiperosmolaridad del liquido periciliar que


tapiza la mucosa son factores físicos estimulantes de la liberación de mediadores
químicos capaces de inducir la contracción del músculo liso bronquial. Aunque no existen
pruebas concluyentes, se cree que las vías aferentes vagales podrían ser afectadas
también en forma directa por los cambios de osmolaridad y temperatura y/o quizá
mediados por los intermediarios químicos consecuencia de estos dos fenómenos.

Cuando el aire inspirado es mas seco y frío que el aire alveolar se pierde una gran
cantidad de agua procedentes de las vías aéreas para acondicionar en poco tiempo
grandes volúmenes de aire llevándolo al estado de gas alveolar. Esto implica un esfuerzo
del organismo en calentarlo y humidificarlo. En condiciones normales y a volúmenes
bajos el acondicionamiento esta a cargo en su mayor parte de las fosas nasales; pero los
grandes volúmenes que se ventilan durante el ejercicio reciben su aporte de calor y agua
a partir de las vías aéreas de gran calibre.

Pág. 21
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Como la perdida de agua y el enfriamiento de las vías aéreas de gran calibre son
fenómenos paralelos es difícil saber si la reducción de temperatura de la mucosa o el
aumento de la concentración ionica del liquido periciliar constituyen los factores causales
en forma conjunta o si alguno de ellos adquiere predominancia sobre el otro.
Estos conceptos adquieren mayor relevancia a partir de numerosas observaciones en el
sentido de que el AIE puede inhibirse completamente respirando aire templado (a
temperatura corporal) y/o saturado de vapor de agua.

Pág. 22
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Cambios Pulmonares Durante el Ejercicio

Como ya se mencionó, durante los primeros minutos de la practica de un ejercicio intenso


se observa un aumento de los índices de los volúmenes y los flujos Espiratorios debido a
una broncodilatación primaria que suele acompañar a la practica de ese esfuerzo tanto
en sujetos sanos como en asmáticos.
La evaluación de los índices se efectúa porcentualmente tanto en lo que se refiere a su
aumento como a su disminución. Las variaciones se calculan en relación a los valores
previos al ejercicio y se expresan como el porcentaje de aumento o disminución de los
mismos.
Algunos individuos con rinopatias polínicas o fibrosis quisticas o ciertos fumadores,
pueden tener un marcado incremento de los índices de flujo y volúmenes.
En los asmáticos existe una relación entre el grado de obstrucción previa y los aumentos
de los índices posteriores al ejercicio. En los individuos normales y en los asmáticos
leves el ejercicio puede incluir un aumento discreto en los índices (menor al 5%) en tanto
que los sujetos con obstrucción intensa puede observarse un aumento mucho mayor
(25% o más) . Presumiblemente, la causa de esa broncodilatación obedece a la
liberación de adrenalina durante el ejercicio, la que induce una estimulación de los
receptores beta, asociada a un descenso del tono vagal.
La crisis de asma suele producirse habitualmente después del ejercicio y no durante el
mismo. Y la liberación de adrenalina como el descenso del tono vaga influyen muy
probablemente en la aparición algo mas tardía del broncoespasmo.
El AIE moderado o grave origina una alteración en los cocientes de ventilación, perfusión
y, consecuentemente, se observa una reducción de la presión arterial de oxigeno (paco).
En los asmáticos en reposo es común observar una hipoxemia arterial leve; la que puede
mejorar y hasta desaparecer en la primera etapa del ejercicio. Después del mismo tanto
el PaO como el Ph sanguíneo se deteriora en los asmáticos severos, pudiendo revertirse
este fenómeno por la administración previa de un aerosol beta2 adrenergico.
La capacidad funcional y eventualmente la capacidad pulmonar total suelen aumentar
conduciendo a una hiperinsuflación la que puede aumentar el trabajo respiratorio. En los
casos más graves puede observarse una retención del C02 consecutiva a la
hipoventilación alveolar.
También la hiperventilación como la hipoxemia pueden hacer que la reiteración precoz
del ejercicio pueda ser riesgosa y confirman la conveniencia de la inhalación de
aerosoles estimulantes beta2 adrenérgicos en los casos que así lo requieran.

Pág. 23
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Diagnóstico

El reconocimiento del AIE no ofrece mayores dificultades ya que la anamesis suele ser
suficiente para orientarse en el diagnóstico.
Historia Clínica: La presencia de tos, jadeo y/o disnea de diversa intensidad a
continuación de un ejercicio o una actividad física como el trote, la carrera, subir
escaleras, andar en bicicleta, jugar al fútbol, o, simplemente, después de una crisis
intensa de risa, permite ubicar claramente la naturaleza del problema: se trata de BEIE.
Metodología de la prueba de provocación. ;
Para el diagnostico es necesario contar con un laboratorio, o al menos, con equipos que
permitan efectuar estudios espirométricos que incluyan por lo menos los siguientes
índices:
• Flujo espiratorio maximo=PEFR
• CVF=capacidad vital forzada
• Volumen espiratorio forzado en 1 seg.=FEV1
• FMF (flujo medio forzado 25-75%) o FEF 50%
• Eventualmente, conductancia especifica (SGaw).
Una reducción mayor del 10% del índice de flujo espiratorio máximo (PEFR) o del FEV1 o
entre las cifras pre- y post- ejercicio es considerada como significativa de AIE, en cambio
el SGaw o el FMF deben alcanzar reducciones mayores de un 35% para ser
consideradas significativas.
Este descenso de las cifras basales -previas al ejercicio- y las posteriores al mismo,
suelen registrarse entre los 3 y los 12 minutos, periodo en el que alcanzan sus valores
mínimos.
Los descensos porcentuales de los valores basales de los índices antes mencionados;
constituyen los datos más fehacientes para evaluar la gravedad del AIE.-
Los valores normales de la respuesta al ejercicio, se calculan en personas sanas,
efectuando la actividad física a temperatura ambiente. Las personas normales,
respirando aire a 0oC., pueden comprobarse algunos descensos de las cifras post
ejercicio aunque de mucho menor magnitud que los de los asmáticos.-

Para realizar las pruebas diágnosticas debe considerarse la posibilidad de evitar la


ingesta previa al ejercicio de una serie de medicamentos.

Pág. 24
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Medios de Reducir el BEIE.

1? Evitar hacer ejercicio si los síntomas se presentan antes de iniciar el mismo.

2? Medicaciones:
Tomar medicaciones antes del ejercicio vigoroso puede prevenir el BEIE, por ejemplo:
a? Broncodilatadores de acción inmediata: salbutamol, fenoterol, clembuterol, ( duran de
4 a 6 horas.)
b? Broncodilatadores de acción menos inmediata, pero muy prolongada como el
salmeterol o el formoterol.
c? Cromoglicato disódico.
d? Antileucotrienes.
e? Cualquier combinación de esas drogas.

Existen algunas drogas que no son permitidas por el Comité Olímpico Internacional, si
bien la mayoría de ellos pasa el control anti doping, otros en cambio, como la cafeína, la
adrenalina, la pseudo efedrina y similares, pueden conducir a una descalificación del
atleta participante que las halla ingerido. En general los corticoides inhalados son
aceptados, no así los administrados por vía sistémica que son considerados
medicamentos anabólicos.

1? Precalentamiento Adecuado.
Se deben efectuar algunos ejercicios de intensidad leve antes de iniciar el ejercicio
intenso. Por ejemplo caminar y otros ejercicios de bajo nivel, ejercicio de flexibilidad,
puede servir una carrera corta y rápida por 30 segundos, seguidos de un descanso de
60 segundos repitiendo esto 2 a 3 veces. Los ejercicios subsecuentes deberían provocar
menos síntomas.

2? Ejercicio Modificado.
En realidad no existe un ejercicio perfecto para las personas que padecen BEIE, la clave
es elegir un ejercicio o deporte, que al individuo le guste y que disfrute haciéndolo. Los
ejercicios livianos o no aeróbicos como la marcha, el trabajo con sobre cargas
difícilmente provoquen broncoespasmo. Es aconsejable que los ejercicios comiencen
siendo de muy discreta intensidad incrementándolos gradualmente a medida que la
capacidad física del individuo se va incrementando.
La carrera es más asmogénica que la marcha o el ciclismo. La natación en piletas
interiores climatizadas, muy raramente produce BEIE, ello es debido a que el ejercicio se
efectúa en ambiente húmedo y calefaccionado.
Deportes poco asmogénicos son el tenis, el voleibol, el golf, la lucha, etc.
Un poco más asmogénicos son el fútbol, el sky, carreras de distancias cortas, el béisbol
o el sóftbol, el hóckey. Los diversos tipos de gimnasia pueden reclutarse dentro de las
enfermedades menos provocadoras de BEIE.

Pág. 25
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

3? Control Ambiental
Tratar de evitar en lo posible la exposición a factores medio ambientales como el polen,
el polvo, los animales y los polutantes aéreos y el ozono. Las personas con alergias
conocidas y diagnosticadas deberían incrementar la dosis de medicación antiinflamatoria
bronquial, (corticoides inhalados, leucotrienes) en el día del ejercicio, previo al mismo o
en los días previos
El uso de un echarpe o una mascara para el aire frío, calienta y humidifica el aire antes
que llegue a los pulmones, aunque conviene de todos modos evitar hacer ejercicios en
aire frío y seco.

4? Adecuada Vuelta a la Calma.


Debe evitarse detener el ejercicio abruptamente, para evitar cambios bruscos, en la
temperatura del aire de las vías aéreas, se debe realizar una vuelta a la calma de 10
minutos o más.

5? Restricciones Alimentarias.
Restringir ciertos alimentos algunas horas antes de un ejercicio agotador puede ser muy
importante para algunos sujetos. Los alimentos más susceptibles de ser eliminados son
los mariscos, clara de huevo, bananas, maníes, apio, pescado, chocolate y tomate. Lo
contrario puede facilitar la anafilaxis inducida por ejercicio, aunque es rara, pero suele ser
alarmante. Esta puede estar relacionada también a la severidad del mismo. El entrenador
debe conocer el tratamiento de emergencia para esta condición.

Método de la prueba de BEIE.


-------------------------
A Tipo de prueba:
Carrera libre o en plano móvil ("tread mill"); cicloergómetro (este es menos asmogénico
que las primeras), etc.
Un método practico y simple consiste en subir escaleras lo que constituye un ejercicio
muy asmogénico.

B Duración del ejercicio: 6 a 8 minutos, con control de pulso y tensión arterial previo y
al finalizar el mismo.
Es deseable suspender el ejercicio al llegar a una frecuencia cardiaca de un 80% de la
f.c. Máxima para el individuo según tablas. No superar las 170/180 p.x min. En niños y
140/150 p.x min. en adultos.
Es preferible el empleo de clips nasales durante el test.

C Espirometría basal.
Los parámetros a controlar son los anteriormente mencionados:
• (CVF).
• (VEF1).
• (PEMF).
• (FEMF 25%-75%).
Esta determinación debe efectuarse después de 6 minutos de terminado el ejercicio y,
luego, a los 10, 15, 20; (cada 5 a 10 minutos hasta los 60).
En los casos que así lo requieran podrá explorarse la presencia de reacciones tardías
efectuando una nueva espirometría a las 6 u 8 horas después del 1er. test.

Pág. 26
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Esquema de ejemplo de una prueba pulmonar funcional VEF1


1. broncodilatación; 2. Broncoconstricción; 3. Fase Tardía

Pág. 27
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

D Esta metodología puede emplearse también para evaluar la actividad de las drogas
profilácticas del AIE.
Después de una prueba basal se administra el medicamento y se repite el test a los 5, 10,
20, 30, 60 y 120 minutos después.
La hiperventilación hipocapnica inhalando aire frío suele brindar informaciones
equivalentes a la de la prueba del AIE.

E Una reducción mayor del 10% del pico del flujo espiratorio máximo (PEFR) o del
volumen espiratorio forzado en 1 seg. (FEV1), entre las cifras pre y post ejercicio es
considerada como significativa de AIE. En cambio, la conductancia especifica de la vía
aérea (SFaw) y el flujo medio espiratorio forzado (FME 25%-75%) deben alcanzar
reducciones mayores de un 35% para ser consideradas significativas.
Este descenso de las cifras basales previas al ejercicio y las posteriores al mismo, suelen
registrarse entre los 3 y los 12 minutos, periodo en el que alcanzan sus valores mínimos.
los descensos porcentuales de los valores basales de los índices antes mencionados,
Constituyen los datos más fehacientes para evaluar la gravedad del AIE. Los valores
normales de la respuesta al ejercicio, se basan en cálculos de estudios en individuos
sanos, efectuando actividad física a temperatura ambiente. En personas normales
respirando aire a cero grado centígrado puede comprobarse algunos descensos de las
cifras post ejercicio aunque de mucho menor magnitud que las de los asmáticos.

Pág. 28
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Indicaciones de la Prueba de Provocación por el Ejercicio:

1.- Asmáticos con molestias leves post ejercicio.


2.- Asmáticos discretos o severos aun sin ejercicio.
3.- Atletas alérgicos con historia presente o pasada
de procesos respiratorios crónicos,
4.- Sujetos con antecedentes de AB. infantil o
tosedor crónico en el pasado.
5.- Evaluación de los medicamentos de elección para
cada paciente.
6.- Diagnostico diferencial con cardiopatías (no severas;
monitoreo control cardiológico.
7.- Evaluación de la severidad del AIE y monitoreo de
su evolución y monitoreo control cardiológico.

Pág. 29
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Periodo Refractario

Se lo define como el periodo de tiempo después de un episodio o de una prueba de


provocación de asma por ejercicio, durante el cual un ulterior desafío, induce una
reacción con cifras espirometricas menores del 50% de la primera respuesta y
eventualmente, sin reacción alguna.
El periodo y/o el paciente son denominados refractarios si el descenso de los índices
presentan cifras claramente inferiores al primer registro; esto implica un cierto grado de
protección para el broncoespasmo post ejercicio o a la prueba de provocación durante un
lapso determinado. En un alto porcentaje de los sujetos sometidos a un test de AIE, suele
presentarse el periodo refractario con una duración de 60 minutos subsiguientes al primer
test, desapareciendo esa refractariedad a las 3 horas. Ben Dov y colaboradores hallaron
que se puede inducir refractariedad al AIE respirando aire húmedo y caliente durante la
realización de la prueba inicial.
A la luz de los conocimientos actuales no parece necesario que un test de provocación
induzca asma bronquial para que el paciente se vuelva refractario (Sandra Anderson: Ann
Allergy 48:123:1982).

Mecanismos involucrados en la determinación del periodo refractario (P.R.)

Aunque las causas son aun imperfectamente conocidas, se sabe, por lo menos que el
P.R. no esta relacionado ni con la perdida de agua de las V.A. ni con modificaciones en la
reactividad del músculo liso bronquial.
A diferencia de los niveles de catecolaminas, los niveles de AMPc (que aumentan por el
ejercicio) permanecen elevados después del mismo. Como el P.R. puede abolirse por el
empleo de indometacina, se ha postulado que podría deberse a la anulación de las
prostaglandinas, especialmente de la Pg E2, liberada durante el ejercicio y
aparentemente en relación con el broncoespasmo.
Otras hipótesis lo vinculan con la liberación y depleción de mediadores químicos
broncoconstrictores a partir de los mastocitos pulmonares, determinadas por el ejercicio,
por un menor estimulo hipertónico o por un menor enfriamiento de las vías aéreas
debidas a la hiperemia reactiva.
Como los pacientes pueden ser refractarios o no a consecuencia de pruebas distintas, es
bastante posible que en cada individuo estén involucrados mecanismos distintos no solo
en lo que respecta al P.R. sino, en términos generales, también al AIE.

Pág. 30
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Asma y Deportes

Estos se influyen mutuamente: al asma, limitando la posibilidad de efectuar


deportes por el broncoespasmo inducido por el ejercicio y el deporte, por los riesgos
que acarrea este fenómeno, pero al mismo tiempo, influyendo favorablemente sobre el
BEIE por efecto del entrenamiento, provista una adecuada cobertura con fármacos
preventivos, administrados previamente.

Entre los ejercicios más asmogenos se cuentan: la carrera (especialmente cuesta arriba),
luego en plano horizontal, el trote, la marcha deportiva, el ciclismo, carrera en descenso
y el remo.

Efectos del entrenamiento

Los asmáticos con BEIE pueden beneficiarse con programas de entrenamiento


adecuados, los que pueden conducir a un aumento de su capacidad física y su aptitud
escolar y/o laboral.
El objetivo seria, esencialmente, posibilitar la realización de actividades y deportes con
menor obstrucción bronquial pudiendo llegar en muchos casos a su abolición. De
hecho, el mismo consumo de medicación profiláctica puede irse reduciendo
progresivamente. En algunos casos, se logra evitar el empleo de farmacoprofilácticos.
Aunque la experiencia en general es aun objeto de controversia, diversos
investigadores, hallan francas mejorías y un efecto claramente protector del
entrenamiento en cuanto al desarrollo de brocoespasmo por ejercicio.
Otros asmáticos, en especial los deportistas y atletas (aficionados o profesionales),
suelen hallar dificultades en lograr una supresión total de la dependencia de la
medicación previa a la practica deportiva, en especial cuando esta tiene carácter
competitivo. Los atletas de alta competición, como los representantes olímpicos, pueden
lograr excelentes performances a pesar de su necesidad de recurrir a premedicación
anti BEIE.
Varios estudios escandinavos, especialmente en niños, revelaron que el entrenamiento
suele reducir la intensidad del BEIE en un 25% aunque no se observan modificaciones
en los índices basales de función pulmonar. Este fenómeno suele acompañarse de
un aumento en la capacidad física y, según estos autores, han requerido el apoyo de
broncodilatadores beta2 y cromoglicato en forma sistemática.
Nuestra propia experiencia en Broncoespasmo inducido por ejercicio comienza alrededor
de 1975 y aunque no hemos efectuado estudios evaluados estadísticamente,
una casuística de varios centenares de pacientes nos ha evidenciado claramente el
notable efecto protector del entrenamiento, no solo sobre el BEIE, sino sobre la
condición asmática "in toto". La muestra de población observada por nosotros consiste
en su amplia mayoría en niños y adolescentes, con la participación de entre un 10 a
15% de adultos.
Los pacientes han sido monitoreados periódicamente mediante pruebas de provocación
por ejercicio, utilizando al principio un Vitalograf y desde comienzos de los 80,
espirómetros computarizados: un Autospiro al principio y más recientemente un
multispiro platinum sx.
La autoflujometria seriada con varios registros de PEF diarios fue complementada con el
registro del PEF pre y post ejercicio de campo, con y sin medicación preventiva. Esta
técnica ha permitido, concurrentemente, evaluar la eficacia profiláctica de los
diversos compuestos que se emplean clásicamente como tales.

Pág. 31
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

El resumen de nuestra experiencia permitió concluir:


a) Que diversos programas de capacitación física ofrecen resultados similarmente
beneficiosos, aunque difieran apreciablemente en su metodología.
b) Que estos programas deben apoyarse en el asesoramiento y la colaboración de
profesores de Educación Física, y Kinesiólogos.
C) Los programas deben ser complementados en todos los casos con practicas
deportivas ya que, si estas se adaptan a los gustos y tendencias del paciente, serán
efectuados con la necesaria asiduidad y entusiasmo, de hecho el entrenamiento y la
practica deportiva deben ser de 12 meses al año. Preferimos la indicación rutinaria o
casi rutinaria de la natación, por ser el deporte menos asmogénico, y de ser posible en
piscinas climatizadas pues permite la inspiración de aire tibio y la practica continuada
durante todo el año.
En síntesis: debe estimularse el movimiento, la ejercitación general y respiratoria, y los
deportes en especial los de elección y poco asmogénicos.

Pág. 32
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Atletas Asmáticos y Olimpiadas

A partir de las Olimpiadas de los Ángeles (julio-agosto) en 1984 se ha despertaron un


gran interés en los problemas médicos de los atletas y en especial de los atletas
alérgicos y asmáticos.
Se sabe muy poco sobre el rol de médicos en los juegos olímpicos en la antigüedad.
Probablemente solo actuaron en emergencias traumáticas y quirúrgicas debido a la
practica de deportes similares al boxeo y la lucha libre.
en cambio, en la actualidad el alto porcentaje de competidores con alergias,
especialmente bronquiales, ha obligado a integrar a médicos entrenados en el equipo
medico que acompaña habitualmente a las delegaciones.
Es especialmente destacable el caso de los equipos australianos. En Australia a todo
individuo con asma se le indica la practica de la natación. Como consecuencia de
esto, muchos asmáticos llegaron a integrar los equipos que presentaba ese país en
diversas olimpiadas. Algunos datos son muy curiosos y sugestivos. Por ejemplo:, en 24
años (1956-1980) sucesivos, es decir en 7 olimpiadas, nadadores asmáticos ganaron
5 medallas de oro; en 100, 400 y 1500 metros libres, 100 mariposa y, en la posta 4x100,
que gano la medalla de oro de 1980 había dos asmáticos.
Por Australia intervinieron, además, atletas asmáticos como representantes en otros
deportes olímpicos: fútbol, tenis, cricket, squash, etc.
En las olimpiadas de 1976 el 20% de todos los atletas olímpicos australianos (37
sobre 185) y, en 1980 el 19,8% (21 sobre 106), fueron sujetos alérgicos.
casi todos fueron asmáticos y la mayoría con rinitis asociada; solo hubo algunos casos
aislados de asma o rinitis pura.
El estimulo de la practica de los deportes en Australia, queda notablemente
evidenciado en el hecho de que, el equipo olímpico general (no solo nadadores) de
1973, llevo 2 basquetbolistas, 5 remeros, 1 ciclista, 2 en saltos, 3 en hockey, 5 en
atletismo, 2 en water polo, 2 en lucha y 1 en pesas.
Algunos problemas adicionales vinculados a la practica deportiva competitiva deben
ser evaluados:
Como por ejemplo las drogas antiasmáticas y el control antidoping hasta 1964-1968 los
atletas asmáticos podían usar libremente simpático-miméticos aerosolizados o por vía
sistémica sin problema alguno. En 1972 el ganador de los 400 metros estilo libre
hombres, fue descalificado por haber aparecido trazas de efedrina en la orina.
La clasificación de las drogas para el tratamiento de los asmáticos en competencia,
determinada por el comité medico del comité olímpico internacional se tratará en el
capitulo 9.
El Comité Olímpico de los Estados Unidos (USOC), publicó un articulo sobre los
resultados de un programa DE DETECCIÓN DEL ASMA PROVOCADA POR EL esfuerzo
en deportistas del equipo Olímpico del país, cuyo objetivo principal era su control con el
fin de administrar la medicación profiláctica adecuada para evitar las molestias propias de
la enfermedad antes de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles y Seúl. Se observó que la
población de deportistas asmáticos era muy superior a lo que se esperaba. Un 11,2% (
67 de los 597 ) padecía esta enfermedad, siendo un 42% de ellos mujeres. Lo más
interesante del estudio es que 41 deportistas de los 67 consiguieron medallas en los
Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984 (15 de oro, 21 de plata, y 5 de bronce) en
deportes muy diferentes (ciclismo, baloncesto, natación, remo, atletismo de pista). (*)
Posteriormente, se ha estudiado la presencia de esta enfermedad en jugadores de fútbol
americano, encontrándose antecedentes de asma en 18 de los 151 deportistas
estudiados (12%). En España, en un estudio realizado en el Centro de Alto rendimiento
de Saint Cugat del Vallés, se aprecia una presencia de asmáticos entre los deportistas de
un 12,5%. (*).
(*)” Mac Fadden Jrs. E.R.” “Exercise Perfomance in the athsmatic”.
Pág. 33
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 34
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Antecedentes de Asma Bronquial en Deportistas


Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, Argentina.

Informe del Dr. Néstor Lentini, Director del laboratorio de fisiologia del ejercicio,
Secretaria de Deportes de la Nación. Argentina. ( 1993- 10/10/97 ).

Sobre 2564 historias clínicas de deportistas 165 tenian problemas respiratorios ( 6,16 %
asmáticos).

Deporte Femenino Masculino Total %


Tenis 6 18 24 15,2
Basquet 2 7 9 5,69
Beisbol 0 3 3 1,89
Gimnasia Deportiva 1 3 4 2,53
Handbol 0 4 4 2,53
Karate 2 2 4 2,53
Pentathlón 0 2 2 1,26
Rúgby 0 2 2 1,26
TKD 5 3 8 5,06
Voley 4 7 11 6,93
Nado Sincronizado. 5 0 5 3,16
Fútbol 0 1 1 0,63
Yudo 2 0 2 1,26
Canotaje 2 1 3 1,89
Natación 4 9 13 8,22
Softbol 1 3 4 2,53
Roller Hóckey. 0 4 4 2,53
Lucha 0 2 2 1,26
Tenis de mesa 0 2 2 1,26
Windsurf 0 1 1 0,63
Waterpolo 3 3 6 3,79
Yachting 2 3 5 3,16
Pesas 0 4 4 2,53
Remo 2 5 7 4,44
Gimnasia Ritmica. 3 0 3 1,89
Atletismo 5 4 9 5,69
Patín carrera 2 0 2 1,26
Pelota Paleta 2 4 6 3,79
Equitación 2 0 2 1,21
Tiro Deportivo 1 2 3 1,89
Esgrima 1 4 5 3,16
Hóckey s/césped 0 1 1 0,63
Tito/arco 1 0 1 0,63

Tenis (15,18%)
Natación (8,22%)
Voley (6,96%)
Basuqet (5,69%)
Atletismo (5,69%)

Femeninos (0,33%)
Masculinos (5.69%)
Pág. 35
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

EL MEDIDOR DE “FLUJO PICO”

El medidor de Flujo Pico


es un aparato en el cual
(mediante un soplido)
se mide el valor del Flujo
Pico Espiratorio,
permitiendo establecer
fácilmente la severidad
del asma. Se denomina
flujo pico a la cantidad
de aire que puede ser
expulsada, en forma
forzada de los pulmones,
en un segundo.
Los valores varían,
según el sexo, la edad y
la altura. En los
asmáticos los valores
suelen estar disminuidos
y mucho más durante
una crisis, siendo más bajos cuando más intensa es la crisis de broncoespasmo.
Es importante conocer para cada alumno con asma cuál es su mejor valor personal de
flujo pico. Es el mayor valor obtenido midiéndolo tres veces por día, con el alumno sin
crisis, durante unos quince días. Si se toman broncodilatadores la medición debe
efectuarse antes y 20 minutos después de tomarlos. (Este es el valor que debe tenerse
en cuenta ya que las cifras de la tabla son sólo orientadoras).

La medición del Flujo Pico puede ser útil para saber:


• En que momento puede ser conveniente administrar un medicamento o suspenderlo.
• Si debe modificarse el tratamiento, ya que nos permitirá saber cuál es el grado de
obstrucción bronquial en ese paciente, a lo largo del día y de las semanas.
• Identificar los desencadenantes que causan el broncoespasmo o lo aumentan
(contacto con un animal, polvo, olores fuertes, emociones, etc.)
• En todos los niños mayores de 5 años, con asma moderada o severa, es conveniente
usar el Medidor de Flujo Pico.

SU USO
Para asegurar la eficacia de esta medición,
debe ser correctamente efectuada, por ello es
recomendable seguir los pasos:
1-Colocar el indicador en el “cero” de la escala
numerada.
2-Pararse y tomar correctamente el Medidor
del Pico Flujo, evitando colocar los dedos en el
canal donde corre el indicador.
3-Inspirar profundamente.
4-Colocar la boquilla del aparato en la boca,
cerrando los labios a su alrededor.
5-Soplar lo más rápido y más fuerte posible.
6-Anotar el valor obtenido.
Pág. 36
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

7-Repetir el procedimiento dos veces más.


8-Anotar en la planilla el más alto de los tres valores.

Es conveniente incorporar al botiquín de primeros auxilios de la Escuela un Medidor de


Pico Flujo para utilizarlo en caso de que se produzca una crisis de asma en un alumno.

Pág. 37
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Cómo usar la planilla de registro de pico flujo.

1? Medir el flujo máximo a la mañana y a la tarde ( el mejor de tres medidas ).


2? Luego de soplar, marque donde quedó el medidor.
3? Dibuje un circulo alrededor del valor más alto de los tres. Ese es el valor de flujo
máximo.

Las mediciones de Pico Flujo se encuentran separadas en “ZONAS” identificadas con


diferentes colores (como los semáforos en el transito) para facilitar al individuo con asma
la manera de actuar con la medicación, según el grado de disminución del Flujo Pico, el
cual depende del grado de espasmo bronquial del alumno en el momento de la medición.

ZONA VERDE TODO BIEN:


( ENTRE EL 80% A 100% DEL MEJOR REGISTRO PERSONAL)
Sin síntomas, debiendo tomar el medicamento sólo si los tiene
indicado en forma permanente.

ZONA AMARILLA PRECAUCIÓN:


( ENTRE EL 50% Y EL 80% DEL MEJOR REGISTRO PERSONAL)
. Hay un espasmo bronquial que obliga al aumento en la medicación.
Incluso puede significar la necesidad de consultar con su médico para
cambiar el plan de su tratamiento.

ZONA ROJA ALERTA MÉDICA:


( menos del 50% del mejor registro personal)
El alumno debe tomar la medicación y consultar inmediatamente
con su médico, si el Flujo Pico no retorna a la ZONA AMARILLA
o a la VERDE.

Pág. 38
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

lan de Medicamentos Ud. puede usar los colores de las luces del
para el Asma semáforo para aprender acerca de sus me-
dicinas para el Asma.
Nombre
Doctor: Fecha: 1. Verde significa que siga.
Teléfono del Doctor Use su medicación preventiva.
o Clínica: 2. Amarillo significa precaución.
Teléfono de taxi Use sus medicamentos para el
o amigo: alivio rápido.
3. Rojo significa deténgase.
Acuda a un doctor.

1. Verde - Siga Use su medicina preventiva.


* Respira bien Medicina Cuanto tomar Cuando tomarla
* No hay tos ni sibilancias
* Puede trabajar o jugar

Valor de Flujo Máximo Use esta medicina 20 minutos antes de hacer deportes.
a

2. Amarillo - Precaución Tome sus medicinas de alivio rápido para evitar que empeore
un ataque de asma.
Medicina Cuanto tomar Cuando tomarla

Tos Sibilantes

Opresión Se despierta
en el pecho en la noche

Valor del Flujo Máximo


a

3. Rojo- Deténgase - Peligro ¡Acuda al doctor ahora!


Tome estas medicinas hasta que hable con su doctor
* Las medicinas no ayudan Medicina Cuanto tomar Cuando tomarlas
* Respira rápido y con
dificultad.
* Nariz bien abierta
* No puede caminar
* Se notan las costillas
* No puede hablar bien
Valor del Flujo máximo Organización Mundial de la Salud
a (Global Iniciative for Asthma)

Pág. 39
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

MEDICIÓN DEL FLUJO PICO

Mejor Flujo Pico del niño:...............................................................................................


Horario en que debe medirse:..........................................................................................

Medicamentos que toma el alumno


Nombre..............................................Dosis.........................................Hora...................
Nombre..............................................Dosis.........................................Hora...................
Nombre..............................................Dosis.........................................Hora...................

Medicamentos que el alumno debe tomar en la escuela


Nombre..............................................Dosis.........................................Hora...................
Nombre..............................................Dosis.........................................Hora...................
Nombre..............................................Dosis.........................................Hora...................

El alumno esta en condiciones de retornar a clase si.........................................................


Debe contactarse a los padres si.......................................................................................

DEBE LLAMARSE A UNA EMERGENCIA MÉDICA SI OCURRE ALGUNA DE LAS


SIGUIENTES SITUACIONES:

Si a los 15/20 minutos de la medicación no cedió la crisis y no se pudo localizar a


sus padres.

Si el Flujo pico es menor a:...................................................................................

Si la dificultad para respirar va en aumento.

Si el niño está asustado y tiene antecedentes de crisis graves.

Si tiene dificultad para hablar o para caminar.

SI SUS LABIOS O UÑAS SE PONEN GRISES O AZULES

Utilización de medicamentos inhalados

El alumno debe usar adecuadamente su medicación inhalatoria, pudiendo llevar el


mismo consigo y usarlo por sí solo.

Debe usar su medicación inhalatoria EXCLUSIVAMENTE bajo supervisión de un


adulto, que sepa cómo debe usarse.

Firma del Padre/Madre/Tutor Firma del Médico

Pág. 40
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 2

Estado de Arte
de la
Ciencia

Pág. 41
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Antes de pasar a describir la valoración, prescripción y beneficios, de las actividades


físicas adaptadas y la práctica de los deportes, a través de un programa específico de
actividades físico-deportivas para el paciente con asma. Quisimos hacer un recorrido por
algunas investigaciones realizadas hasta la actualidad, a modo de ilustración para el
lector.

Misceláneas de trabajos de investigación alrededor del mundo.


Estado de Arte de la ciencia

1) Autor: Hugnerbein-J Achtzehn-R; Kriegel-V


Publicación: Kinderarztl-prax. 1993 oct; 61(7-8): 264-8
País: Alemania
Título: Entrenamiento de Judo en grupo, para niños con asma.
Quince asmáticos de entre 7 y 14 años de edad, fueron incluidos a un programa especial
entrenamiento de “Yudo”, junto a un grupo de niños sin asma. Dicho programa observó el
tiempo de aparición del broncoespasmo inducido por ejercicio a través de ejercicios de
coordinación, flexibilidad, y resistencia física y psicológica. Las principales funciones
respiratorias fueron controladas en cada niño. Estas evaluaciones demostraron que no se
observaban variaciones significativas en el descenso de la curva del volumen de Flujo
Pico. Las reacciones de asma inducido por ejercicio ocurrían más frecuentemente antes
de realizar el programa de entrenamiento que luego de las 14 semanas. Disminuyendo
también él numero de internaciones de los niños. Los niños que sufren asma inducido por
ejercicio pueden realizar Judo de alto nivel sin ningún tipo de problemas. Una actividad
de combate deportivo como lo es el Yudo, es particularmente recomendada para dar
motivación, coordinación, destreza e integración en la comunidad de niños sin asma,
además contribuye a elevar la autoestima. La integración a grupos deportivos de
asmáticos es medica y pedagógicamente necesaria.

Pág. 42
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

2) Autor: Fluge-T; Richter-J; fabel-H; Zysno-E; Weller-E; Wagner-TO


Publicación: Pneumologie. 1994 jul; 48(7): 484-90
País: Alemania
Abstract Truncated at 250 words)
Título: Efectos de ejercicios de respiración y Yoga, en pacientes con asma
bronquial.
Se comparo los efectos de ejercicios de respiración ó Yoga, en 36 sujetos con asma
moderada. Los pacientes se dividieron en tres grupos. Dos de ellos participaron de 3
semanas de entrenamiento respiratorio ó Yoga, mientras el tercer grupo descansaba sin
ningún tratamiento adicional (grupo control), Se controlaron: la terapia farmacológica, los
parámetros de las funciones pulmonares y el estado mental de los pacientes, este ultima
se infirió a través de cuestionarios. Al finalizar el estudio no se observo un significativo
efecto en los medicamentos inhalados sobre el FEV1 entre los diferentes grupos. Pero
los Ejercicios respiratorios y el Yoga, ambos causaron un significativo mejoramiento en el
estado mental, pero solo los ejercicios respiratorios inducieron una mejoría significativa
en los parámetros de las funciones pulmonares ( FEV1 Y CV, VR.) Comparado con los
valores básales de cada paciente antes del estudio. Los ejercicios respiratorios en
combinación con medicación broncodilatadora causan un efecto adicional.

3) Autor: Wekesa-M; Langhof-H


Publicación: East-Afri-med-J. 1993 Nov; 70(11): 678-81
País: Kenya
Título: El efecto de tres semanas de un programa de entrenamiento deportivo sobre
las habilidades coordinativas en niños asmáticos.
Se evaluaron las habilidades coordinativas en diecisiete niños asmáticos de 9 a 14.5
años y se encontró como este componente de ejercicio físico es afectado por un
programa de entrenamiento de corta duración. La coordinación fue medida usando el
Test de Coordinación de para Niños desarrollado por Kiphard an Schilling in 1974. Los
sujetos participaron tres veces por semana en el programa deportivo. Los resultados
fueron analizados con el Test de Wilcoxon. Finalmente se noto una significativa mejoría al
final del programa, la cual no esta relacionada con la mejora de su perfomance física. Los
resultados de muestran que el asmático no esta discapacitado ni minusválido para
realizar habilidades coordinativas como se cree en general. En conclusión el niño
asmático puede desarrollar sus capacidades coordinativas con un entrenamiento de un
tiempo relativamente corto.

Pág. 43
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

4) Autor: Hiil-r; Williams-J; Britton-J; tattersfield-A.


Publicación: BMJ. 1991 Nov 9; 303(6811): 1169-74
País: Inglaterra
Título: Puede asociarse la reducción de los niveles de mortalidad por asma con
programas educativos en niños de escuelas primarias?
El estudio se realizó en 102 escuelas primarias de Nottingham: 49 de ellas conformaron
el grupo aleatorio y 53 eran escuelas control. Todos los niños tenían entre 5 y 10 años de
edad y sus padres habían reportado ausencias a la escuela debido a síntomas de asma y
no habían tenido tratamiento o sólo se habían aplicado beta agonistas solamente. Las
maestras dieron educación sobre asma junto a enfermeras en 44 de las 49 escuelas que
intervenían en el estudio. Como conclusión el estudio entregó lo siguiente: Los resultados
de la intervención en la mayoría de los niños evaluados han logrado un mayor
entendimiento y manejo del asma, pero los resultados no mostraron una reducción
apreciable en la reducción de los índices de mortalidad.

5) Autor: Baldini-G; Pifferi-M


Publicación:Pediatr-med-Chr. 1993 Jul-Aug; 15(4): 387-91
País: Italia
Título: El niño asmático y los deportes.
Muchos niños asmáticos son propensos a tener asma inducido por ejercicio. Siempre la
atención se ha puesto en la fisiopatología del BEIE. y sólo hace muy pocos años se ha
estudiado con cuidado los efectos que produce un programa de ejercicios físicos en niños
con asma inducido por ejercicio. El entrenamiento intensivo puede realizarse sin ningún
problema si se aplica la medicación preventiva para BEIE y si el tipo de ejercicio es
también el adecuado para mantener un entrenamiento cardiopulmonar. Natación es la
mejor opción (según la experiencia del autor) Un individuo asmático debe realizar un
programa permanente y variado de deportes. Muchos hombres y mujeres que han tenido
asma grandes logros en el alto rendimiento deportivo.

Pág. 44
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

6) Autor: Cox-NJ; Hendricks-JC; Binkhorst-RA; Van-Herwaarden-CL


Publicación: Lung. 1993; 171(4): 235-44
País: Estados Unidos.
Título: Programa de rehabilitación pulmonar para pacientes con asma y EPOC
enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Los efectos de un programa de rehabilitación pulmonar con 44 pacientes con obstrucción
pulmonar crónica, fueron comparados con un grupo control. El estudio duro un período de
tres meses. El programa consistió en entrenamiento físico, educación para la salud y
temas psico-sociales. Ambos grupos fueron evaluados por test físicos y biológicos y
cuestionarios por un período de dos años. El grupo de rehabilitación mejoró
significativamente en endurance, parámetros psicológicos y en consumo de
medicamentos de su enfermedad. Hubo una gran reducción en fumadores y obesos. La
hiperirritabilidad bronquial, necesito drogas pulmonares, la tos y la producción de esputo
no empeoro en el grupo rehabilitación, en comparación con el grupo control. El flujo de
aire, expresado en volumen espiratorio forzado en un segundo, como los síntomas de
disnea, y escores de hiperreactibidad reflejados en cuestionarios, mejoraron en corto
tiempo durante el primer año.

7) Autor: Varray-A; Préfaut-MD.


Publicación: Journal of Asthma. 1992; 29(4): 229-34
País: Francia
Título: La importancia del entrenamiento del ejercicio físico en asmáticos.
El deterioro del estado físico general en personas asmáticas pueden retrasar su
rehabilitación. De todos modos, los protocolos de entrenamientos físico para personas
con asma dependen de la severidad de su asma. Los programas de rehabilitación
basados en reacondicionamiento físico lideran el tratamiento de los mecanismos
compensatorios los cuales son suficientes para explicar porque los pacientes asmáticos
están capacitados para practicar y competir en los deportes a pesar del deterioro que
puedan tener en sus funciones pulmonares.

Pág. 45
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 3

ASMA, DEPORTES
Y
CALIDAD DE VIDA
Dr. Natalio Salmún.
Presidente de FUNDALER, Fundación para el Estudio del Asma y otras
Enfermedades Alergicas.

Pág. 46
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Asma, Deportes y Calidad de Vida.

Vivimos en una época en la que se le da cada vez más importancia al vivir bien, poder
disfrutar de la vida, estudiar, trabajar, practicar deportes, tener amigos. Esta es una
premisa que perseguimos todos, sanos y enfermos por igual. Porque partimos de la base
que una persona asmática tratada adecuadamente no tiene que tener limitaciones en su
estilo de vida.

Podemos definir la Calidad de Vida como “la percepción que tiene un paciente, o la
importancia que le da, a los efectos funcionales de la enfermedad que padece o los de su
tratamiento”.

El asma suele ser una enfermedad, aun en su forma leve, de evolución irregular y no
predecible. Esto lleva a que el asmático pueda “sufrir” la posible aparición de una crisis
en momentos inadecuados. Muchos pacientes, imponiéndose limitaciones en sus
actividades físicas pueden creer equivocadamente, que tienen una buena calidad de vida.
Como estas limitaciones ya esta incorporadas a su estilo de vida, no las consideran como
una disminución de la misma.
Debemos considerar que la Calidad de Vida del asmático depende, no solo de la
severidad y evolución de su enfermedad y de las restricciones que esta provoque; sino
también del tipo de vida que lleve el que sufre esta enfermedad. Como lo señala la Dra.
Elizabeth Juniper, investigadora canadiense, “un paciente que lleve una vida socio-
laboral-deportiva activa puede ver afectada su Calidad de Vida, mucho más que otro con
las mismas limitaciones, pero que lleva una vida sedentaria y con poca actividad”. En
otras palabras: una persona con Asma leve puede sentirse mucho más afectada que otra
con asma moderado.

Debemos considerar que siente el paciente acerca de su “estado de salud” y como vive
su enfermedad. El tratamiento debe llevar no solo a eliminar las crisis y sobre todo a
prevenirlas, sino a que el paciente se sienta mejor y pueda desarrollar mejor sus
actividades diarias, en lo posible sin limitación alguna.

El asma bronquial es una afección que está aumentando en todo el mundo, tanto en su
prevalencia como en su mortalidad global (O.M.S.1999). Las estadísticas en Argentina
sugieren una prevalencia de alrededor de un 10 % en la población. Es, por otra parte, una
enfermedad que afecta la calidad de vida de quienes la padecen, sobre todo si no están
recibiendo un tratamiento adecuado.

Pág. 47
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

La medicina moderna busca más que tratar las enfermedades, prevenirlas y además
obtener una buena calidad de vida para aquellos que las padecen. Esto es de suma
importancia en el Asma, enfermedad hasta cierto punto predecible y prevenible y que por
ser crónica, cuando está presente debemos buscar que repercuta lo menos posible en la
calidad de vida del paciente y su familia.

La Calidad de Vida es la percepción que tiene un paciente de los efectos funcionales de


la enfermedad que padece y los de su terapéutica. Schipper H. et al (1990),o dicho de
otra manera la importancia que le da a los mismos.

Para Juniper y colab. hay tres objetivos que debemos buscar cuando tratamos a los
asmáticos:
-Prevenir la mortalidad.
-Reducir la posibilidad de aparición del Asma en aquellos individuos predispuestos
-Que el asmático tenga una buena calidad de vida.

El Asma es una enfermedad crónica, de larga evolución y de prolongado tratamiento, lo


cual produce en mayor o menor grado:
-restricciones en la actividad fisica, -en la relación socio-familiar, -en el aspecto emocional
y a veces -en la economía de quienes la padecen.
Suele ser una enfermedad, aun el Asma leve, de evolución irregular y no predecible. Esto
lleva a que el paciente pueda “sufrir” la posible aparición de una crisis en momentos
inadecuados. Muchos pacientes, imponiéndose limitaciones en sus actividades físico-
sociales, pueden creer equivocadamente, que tienen una buena calidad de vida. Como
estas limitaciones ya están incorporadas a su estilo de vida, no las consideran como una
disminución de su calidad de vida.

Debemos considerar entonces, que la Calidad de Vida del asmático depende, no solo de
la severidad y/o evolución de la enfermedad y de las restricciones que la enfermedad
provoque. Depende también del tipo de vida que lleve el paciente. Como lo señala la Dra.
Juniper, un paciente que lleve una vida socio-laboral-deportiva activa puede ver afectada
su Calidad de Vida, mucho mas que otro con las mismas limitaciones, pero que lleva una
vida sedentaria y con pocas actividades. En otras palabras: una persona con Asma leve
puede ver más afectada su calidad de vida que otra con Asma moderada.

Para medir el grado de severidad del Asma y su repercusión sobre el paciente,


tradicionalmente tenemos en cuenta el grado de obstrucción de la vía aérea, los síntomas
(disnea, sibilancias y tos), el uso de Beta-agonistas u otros medicamentos, la respuesta
de las vías aéreas al frío y al ejercicio, el estudio funcional y la medición del Flujo Pico.
Pero frecuentemente no hay una correlación entre estos parámetros y la sensación del
paciente ante su enfermedad y ante las limitaciones a que la misma puede obligarle en
sus actividades diarias.

Por ello ultimamente se le da cada vez mayor importancia a la evaluación de la calidad de


vida en el Asma y las enfermedades alérgicas en general. Debemos considerar que
siente el paciente acerca de su “estado de salud”, como vive su enfermedad y que
limitaciones físico-deportivas le impone ésta. El tratamiento debe llevar no sólo a eliminar
las crisis y sobre todo a prevenirlas, sino a que el paciente se sienta mejor y pueda
desarrollar mejor sus actividades diarias, en lo posible sin limitación alguna.

Pág. 48
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Al respecto buscar en lo posible la medicación que no le cause efectos secundarios o que


los mismos sean mínimos.

En el caso del Asma y las enfermedades alérgicas en general, la Compliance o


Adherencia del paciente al tratamiento es de suma importancia. Una manera sencilla de
averiguarlo es preguntar: -a) Si usa la medicación indicada, a la dosis indicada. b) Si al
mejorar la suspende antes de tiempo. c) Si en caso de empeorar al tomarla, la suspende
por su cuenta sin consultar con su médico. Una respuesta positiva a alguna de estas tres
preguntas habla de una falla en la adherencia al tratamiento, y la necesidad de
incrementar la misma.

Para medir la calidad de vida del asmático debemos considerar:


1.-El grado de severidad de su enfermedad.
2.-Limitaciones en su actividad fisica-laboral-social.
3.-Si afecta su vida familiar.
4.-Si la medicación que debe recibir le produce efectos secundarios o afecta su
economía.

Hay distintos cuestionarios para medir la Calidad de Vida del Asmático y el Rinitico y es
importante adaptar los mismos a las comunidades en las que vivimos. Debemos tener en
cuenta que por más completo que sea un cuestionario, pueden existir situaciones no
contempladas para cada paciente en particular. Por ello es importante solicitar al paciente
agregue preguntas que él crea conveniente tengan respuesta.

Lógicamente la Calidad de Vida está en gran parte, pero no totalmente, relacionada con
el Grado de Severidad del Asma. Ya que cada paciente reacciona de distinta manera
ante un mismo nivel de síntomas. ya sea:
- por sus actividades laborales, sociales, deportivas,
-por la angustia e inseguridad que la enfermedad le produce (temor a la cronicidad,
invalidez, medicación), o
-por el nivel de percepción de la crisis. Al igual que el umbral para el dolor varia según las
personas, lo mismo puede suceder con el umbral para la calidad de vida.

Nosotros utilizamos un cuestionario muy simple, adapatado del Cuestionario del


American College of Allergy, Asthma and Immunology, que tiene la ventaja de poder ser
llenado por el propio paciente.

Sus OBJETIVOS:

GENERAL: 1) Herramienta p/medir el impacto del Asma


en la Calidad de Vida. 2) Características: Sencillez. Confiabilidad.
Aplicabilidad. Reproductibilidad. 3) Desarrollar un protocolo
que se adapte a ese objetivo.

ESPECIFICO:1) Mejorar la práctica médica. 2)Valorar el


manejo del paciente asmático. 3) Ayudar a mejorar la Calidad
de Vida del paciente con asma.

Pág. 49
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CARACTERISTICAS DE LA ENCUESTA:
1) Edad del paciente: desde 8 años en adelante.
2) Operadores: Profesionales interesados.
3) Inclusión: el paciente tiene que presentar ASMA.
4) Exclusión: La encuesta debe ser llenada por el paciente.
Serán excluídos los que no esten capacitados para ello.
5)Se evalúa la repercusión de la enfermedad sobre la Calidad de Vida de los pacientes
considerando: a) Limitación en las Actividades. b) Síntomas. c) Visitas a emergencias. d)
Tipos de agentes desencadenantes. e) Factores emocionales. f) Efectos colaterales de
los medicamentos recibidos.

ENCUESTA CALIDAD de VIDA.

ACTIVIDADES
-Cuando camino en terreno llano o realizo pequeñas tareas
tengo problemas para respirar y me hace toser. SI (5) NO
-Cuando el esfuerzo es mayor (caminar cuesta arriba, subir escaleras,
levantar objetos pesados) tengo problemas para respirar o me hace toser. SI (3) NO
-A veces no puedo hacer ejercicios violentos (carrera libre, aerobismo, fútbol)
porque tengo problemas para respirar y me hace toser. SI (2) NO
-A veces no puedo dormir bien de noche (falta de respiración o ataques de tos) SI (4)
NO
-Falté a clase o al trabajo por Asma en los últimos 12 meses. SI (3) NO
Cuantos días?:

SINTOMAS
-A veces no puedo respirar profundamente y me falta el aire. SI (3) NO
-A veces escucho silbidos que salen de mi pecho SI (3) NO
-A veces me aparece un acceso de tos seca fuerte SI (3) NO

AGENTES CAUSANTES

-El polvo, el contacto con algunos animales empeoran mi asma SI (2) NO


-Mi asma empeora con el frío y la humedad SI (2) NO
-Mi asma empeora cuando fuman a mi lado o en ambientes con olores fuertes
(sprays, insecticidas, frituras,etc) SI (2) NO
-Cuando tengo una gripe mi asma reaparece o empeora SI (1) NO
-Cuando como ciertos alimentos, me aparece asma. SI (1) NO
¿Cuales?:

-Los nervios me producen asma SI (3) NO

Visitas a emergencias
En estos últimos 12 meses tuve que ir a los
Servicios de Emergencia. SI (4) NO
¿Cuántas veces?:
Estuve internado por asma alguna vez. SI (5) NO
¿Cuántas veces en los últimos 12 meses?:

EFECTOS de los MEDICAMENTOS


-Utilizo los siguientes medicamentos de manera regular:........................
Pág. 50
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

-¿Cuántas veces al día uso el inhalador?:


-Me parece que uso el inhalador muy a menudo? SI (3) NO
-A veces no me gusta cómo me hacen sentir los medicamentos para el asma SI (3)
NO
-Creo que los medicamentos que tomo son poco efectivos, no me controlan bien el asma
SI (2) NO
-Cumplo con mi tratamiento SI NO ( 2)

Factores Emocionales
-Mi problema de Asma influye mucho en mi vida SI (4) NO
-Pienso que me voy a curar de mi Asma SI NO (3)
-Me siento cansado y tensionado por tener asma SI (3) NO
-Me dan miedo mis crisis de Asma SI (4) NO
-Me preocupa que mi Asma repercuta en mi vida futura? SI (3) NO

#Las respuestas positivas tienen el valor que se adjunta, excepto las 2 preguntas en
bastardilla, en las que el valor es para la respuesta negativa.
Cuanto mayor es el puntaje, menor es la Calidad de Vida

Consideramos que no todas las preguntas del Cuestionario tenían el mismo valor. Por
ello le asignamos el mayor valor (5) sólo a la dificultad para realizar actividades mínimas,
y al haber estado internado.

También consideramos importante en el afectar la calidad de vida (4) a las Visitas a


Emergencias, el no poder dormir de noche y a dos factores emocionales: el miedo a las
crisis y el considerar que la enfermedad influye mucho en sus vidas.

Por el contrario consideramos que la Dificultad para realizar deportes violentos, o la


aparición de crisis al exponerse a factores ambientales identificados son menos
importantes (2).

Y la presencia de síntomas de asma por una gripe y su aparición por la ingesta de un


alimento son los menos importantes (1).

Como conclusión podemos afirmar que las restricciones en la actividad física, en la vida
social-familiar, en el aspecto emocional y en la economía de quienes la padecen, pueden
ser mínimos con una medicación adecuada, que permita un buen control del Asma, y a
esto, a la mejoría de la Calidad de Vida, debe llevar el tratamiento de esta enfermedad

===============================================================

ESTUDIO FUNCIONAL RESPIRATORIO

Pág. 51
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Si bien el diagnóstico de Asma se hace por el examen clínico, es importante la


investigación del estado funcional de las vías respiratorias. Esta nos permite en el caso
del Asma, en primer lugar darnos datos complementarios utiles para el diagnostico y para
el diagnóstico diferencial, investigar el grado de obstrucción bronquial en la crisis, el
grado de obstrucción bronquial permanente o residual en la intercrisis y el grado de
reversibilidad ante el uso de broncodilatadores. Tambien es útil para la evaluación del
grado de severidad del Asma y de la eficacia bronco-dilatadora de una droga o de un
esquema terapèutico.

Podemos considerar que a partir de los 5 a 6 años un niño se encuentra en condiciones


de realizar espirometrías con valor diagnóstico

En el Asma los datos funcionales que debemos considerar y que nos permitirán
diferenciar un proceso restrictivo de uno obstructivo y el grado de severidad del Asma
son:

VEF1 (Volumen espiratorio máximo en un segundo): es la mayor cantidad de aire que


puede ser expulsada en el 1er. segundo de una espiración forzada).

VEF1/CVF (Relación entre el VEF1 y la CVF (capacidad vital forzada): es la maxima


cantidad de aire que puede ser expulsada durante una espiración forzada). Su valor
normal es de alrededor de un 80%.

FEF 25-75 (Flujo espiratorio forzado expulsado entre 0,25 y 0,75 ava parte de la CVF):
se encuentra disminuído sobre todo en la obstrucción de la pequeña vía aerea.

Debemos considerar que hay pacientes con Asma que presentan una espirometría
normal, sobre todo si están fuera de la crisis, y pacientes no asmáticos, con
enfermedades alérgicas rinosinusales e incluso sin ellas, con gráficos espirométricos de
tipo obstructivo.

Pág. 52
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

GASOMETRIA. ANORMALIDADES en el ASMA:

NIVELES GASOMETRICOS ACEPTABLES:


Ph > de 7,25
Saturación de O2: > del 95% (> de 80 mm de Hg)
Pa CO2: < de 50 mm Hg

Importancia de repetir la Gasometría:


Al principio de la crisis la Pa CO2 es baja (por la hiperventilación)= Insuficiencia
Respiratoria tipo I.
Luego se eleva la Pa CO2 (es un parámetro de la intensidad y gravedad de la crisis =
Insuficiencia Respiratoria tipo II = Hipoventilación Alveolar.
1.-Estado Ventilatorio
2.-Equilibrio Acido-Base (una Pa CO2 de 40 mm de Hg = mala efectividad ventilatoria.

Debemos considerar que muchos pacientes con Asma tienen una Hipoxemia arterial
cuando su VEF1 esta por debajo del 70% de sus valores habituales. Cuanto mayor es la
obstrucción, mayor es la caída de la Pa O2. Los cambios en los niveles de Pa CO2 están
menos relacionados con la severidad de la obstrrucción bronquial. La hipocapnia es
relativamente común en el Asma, y sin relación con el grado de obstrucción. El aumento
de la Pa CO2 ocurre en forma tardía, en una crisis severa de Asma.
Cambios leves en el pH son comunes. Usualmente se produce una alcalosis respiratoria
sobre todo en un principio. Si bien puede producirse una acidosis metabólica, ésta es
infrecuente.

Señal de gravedad:
-FPE < del 40% del Mejor Valor Personal.
-Saturación de O2: < de 93% (< de 90%= grave)

===============================

Pág. 53
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

TABLAS de VALORES de FLUJO PICO ESPIRATORIO

Tabla con valores normales de flujo pico espiratorio, para niños y adolescentes para
ambos sexos, según talla (Litros por minuto)

Niños y Adolescentes Altura (m) FPE


L/min Altura
(m) FPE
L/min Altura
(m) FPE
L/min 1,09 147 1,30 254 1,50 360 1,12 160 1,32 267 1,52
373 1,14 173 1,35 280 1,55 387 1,17 187 1,37 293 1,57
400 1,19 200 1,40 307 1,60 413 1,22 214 1,42 320 1,63
427 1,25 227 1,45 334 1,65 440 1,27 240 1,47 347 1,68
454

Tabla con valores normales de flujo pico espiratorio, para adultos hombres, según edad y
talla. (Litros por minuto)

Hombres Altura (m) 1,52 1,65 1,78 1,90


2,00 Años FPE FPE FPE FPE FPE 20 554 602 649 683 740
25 543 590 636 679 725 30 532 577 622 654 710 35 521
565 609 651 695 40 509 552 596 636 680 45 498 540 583
622 665 50 486 527 569 607 649 55 475 515 554 583 634
60 463 502 542 578 618 65 452 490 529 564 603 70 440
477 515 550 587

Tabla con valores normales de Flujo Pico espiratorio para adultos mujeres, según edad y
talla. (Litros por minuto)

Mujeres Altura (m) 1,40 1,52 1,65 1,78


1,90 Años FPE FPE FPE FPE FPE 20 390 423 480 496 529 25
385 418 454 490 523 30 380 413 448 483 518 35 375 408
442 476 509 40 370 402 436 470 502 45 365 397 430 464
495 50 360 391 424 457 486 55 355 386 418 451 482 60
350 380 412 445 475 65 345 375 406 438 469 70 340 369
400 432 461

Pág. 54
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 4

ACTIVIDADES FÍSICAS ADPATADAS


PARA EL PACIENTE
CON ASMA

Pág. 55
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

ACTIVIDADES FÍSICAS ADAPATADAS

Definición
Una Actividad Física Adaptada puede aportar muchos beneficios a las poblaciones con
algún tipo de deficiencias, insuficiencias o minusvalias. Las Actividades Físicas
Adaptadas fueron definidas en el 7º Simposio Internacional Adaptation Physical Activity,
que se llevó a cabo en Berlín, Alemania en el año 1989 y la misma se puede aplicar
plenamente a la población de los asmáticos; esta es la siguiente: “movimientos,
actividades físicas y deportes en que el acento se pone en los intereses y
potencialidades de los individuos con capacidades limitadas”.

Es importante aclarar, que las actividades físicas adaptadas, por sí solas, no constituyen
un tratamiento para la enfermedad. No reemplazan a la medicación, a los controles
ambientales, ni a la psicoterapia cuando es necesaria. Por el contrario, si un individuo
asmático no está controlado desde el punto de vista terapéutico*, dificilmente podrá
seguir un programa sistemático de actividades físicas y en muchos casos, podría
aumentar sus factores de riesgo.

El Sedentarismo en el paciente con Asma.


La disminución de la realización de actividades físicas lleva a los individuos con Asma
Bronquial a encontrarse en desventajosa forma física, debido al asma inducido por
ejercicio ó a las reiteradas crisis de asma.
El entrenamiento aeróbico ha demostrado que se puede mejorar el consumo de oxigeno
(VO2max) como así también el rendimiento anaeróbico, llevando estos a niveles,
eficientes, mejorando de esta manera la ventilación durante el ejercicio en individuos
asmáticos.
Una actividad física adaptada para individuos con esta problemática respiratoria, puede
aportar muchos beneficios para mejorar su salud y calidad de vida
Al encarar un programa sistemático de A.F.A.A. debemos tener en cuenta, que
generalmente la población de individuos que padecen asma bronquial, presentan dos
características salientes, y ellas son: por un lado su pobre acondicionamiento físico
general, debido a su pobre historia personal en la practica deportiva, y también a su
inclinación por las actividades intelectuales o plásticas, que lo han llevado a un marcado
sedentarísmo y el asma inducido por ejercicio, por el otro, como factor limitante, a causa
de las experiencias negativas y traumáticas provocadas por las crisis de BEIE.
En definitiva debemos trabajar en función de un reentrenamiento del esfuerzo, luchando
contra el deterioro funcional que ha provocado esta hipoactividad.

* Progresos en los recursos terapéuticos médicos. Enfoque de la terapéutica actual del


Asma Bronquial.
Importancia de los corticoides inhalatorios.
Importancia de los broncodilatadores inhalatorios, especialmente de acción prolongada.

Pág. 56
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Prescripción del Ejercicio para Pacientes con Asma Bronquial


Si por un lado las actividades físicas son recomendadas, paradójicamente, por otro lado
pueden ser causa del broncoespasmo inducido por ejercicio, como vimos anteriormente:
síndrome clínico caracterizado por la obstrucción transitoria de las vías respiratorias y
disminución de los flujos aéreos. Algunas investigaciones sostienen que los ejercicios
físicos son provocadores de BEIE. en un 80 % o 90 % de los asmáticos. Pero, no todas
las actividades físicas generan ese tipo de reacción.
Diferentes ejercicios, en diferentes intensidades provocan diferentes magnitudes de crisis
asmáticas.
Los ejercicios pueden ser clasificados en más asmógenos (más provocadores de crisis
asmática), como la carrera de larga distancia y duración, o menos asmógenos, como por
ejemplo la natación.
Aunque no se conoce aún con exactitud el mecanismo íntimo responsable de provocar el
BEIE., se sabe casi con total seguridad que el enfriamiento o resecamiento de las vías
aéreas durante una actividad física pueden, ser factores desencadenantes.
Es por ello que debe dársele especial atención a la importancia de la respiración nasal
durante las actividades físicas.
El BEIE, se caracteriza por un descenso del 15 al 20 % del flujo respiratorio máximo. Se
produce luego de 6 a 8 minutos de ejercicio continuo a una intensidad de trabajo de
aproximadamente 2/3 del consumo máximo de oxigeno y una frecuencia de 170 a 180
por minuto para niños. La respuesta al ejercicio aparece algunos minutos luego de cesar
el esfuerzo y se revierte aproximadamente a los 60 minutos. En la mayoría de los
pacientes el BEIE consiste en una única crisis de rápido inicio y recuperación. Algunos
pueden desarrollar una “fase tardía” de 4 a 10 horas posteriores al ejercicio.
La práctica de un nuevo ejercicio tras este período suele ser bien tolerada y dura de una
a dos horas, pues los mecanismos químicos que producen el BEIE luego de la crisis se
agotan.
Este “período refractario”, que se produce como consecuencia del proceso de BEIE, es
utilizado por algunos deportistas asmáticos (que padecen específicamente
broncoespasmo inducido por ejercicio) y sus entrenadores, provocando la crisis, y de este
modo lograr que el “período refractario” se transforme en un elemento útil del
entrenamiento o la competencia.
El uso estable de medicaciones antiinflamatorias inhaladas, los corticoides activos
topicamente, los antileucotrienes y la teofilina en dosis adecuadas pueden reducir o abolir
el BEIE . Si no se emplea medicación crónica debe usarse preventivamente el
cromoglicato de sodio una hora antes ó broncodilatadores de rescate (salbutamol,
terbutalina) 15 a 30 minutos antes del ejercicio.

Pág. 57
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

El entrenamiento es un componente clave de los programas de rehabilitación pulmonar.


Entre los beneficios conocidos que dicho entrenamiento tiene para los participantes con
enfermedades pulmonares se incluyen, según J Cardiopulm Rehab 1990 y Eur Respir J,
1992:

• Aumento de la capacidad funcional y/o la resistencia.


• Aumento del status funcional.
• Disminución de la gravedad de la disnea.
• Mejora de la calidad de vida.

Se pueden esperar de los pacientes estas mejoras con independencia de la gravedad de


la disfunción pulmonar previa. Aunque es verdad que la prescripción del ejercicio debe
individualizarse tanto en caso de las personas sanas como en el de los pacientes con
enfermedad coronaria, este concepto es incluso más importante en el caso de los
pacientes con enfermedades pulmonares. En la actualidad nada parece indicar que los
principios del entrenamiento deban ser distintos para los pacientes con enfermedades
pulmonares, como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y
enfermedad pulmonar intersticial

Prescripción del Ejercicio

Tipo de Ejercicio.
En el capitulo 4, en el que hacemos referencia al programa de Actividades Físico-
Deportivas para pacientes con Asma, desarrollamos los objetivos específicos que nos
planteamos para la Actividad Física Adaptada, de todas maneras, en líneas generales la
American College of Sport Medicine, recomienda que, cualquier tipo de entrenamiento
aeróbico en el que se empleen los principales grupos musculares es apropiado para los
pacientes con enfermedades pulmonares. se recomienda firmemente a los pacientes que
caminen, porque la locomoción es la base de muchas de las actividades de la vida diaria.
Entre los modelos alternativos de ejercicios se incluye el cicloergómetro y el remo. Es
importante que los pacientes escojan actividades (tanto primarias como alternativas) que
puedan realizarse en un local cubierto si hace mal tiempo.

Todos los ejercicios deben ser realizados con el acompañamiento de una técnica y un
ritmo respiratorio, en los que el acento se pone, en la fase “espiratoria”.

Una de las alteraciones posturales que pueden generar las insuficiencias respiratorias
son las desviaciones de la columna. Para ello trabajaremos en Reeducación Respiratoria
y en Reeducación Postural Global realizando Ejercicios para la Flexibilidad de la
Columna Vertebral, como por ejemplo, los ejercicios de “Klapp”, en posición de
cuadrupedia, pues en esta posición hay una mayor movilización y expansión de la caja
torácica, la columna cervical se encuentra totalmente relajada y, además la movilización
lateral de la columna también es mayor, lo que permite efectuar adecuadamente
ejercicios para el desbloqueo torácico.

Pág. 58
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Frecuencia
El objetivo a conseguir es realizar la actividad física con una frecuencia de 3 a 5 días por
semana. Un programa realizado día por medio proporciona flexibilidad y tiempo para
recuperarse. Las personas con escasa capacidad funcional pueden necesitar un
entrenamiento más frecuente (p. ej., a diario) si desean conseguir una mejoría óptima.

Intensidad
La intensidad y duración del entrenamiento están estrechamente relacionadas. En la
actualidad no hay consenso sobre cuál es la intensidad “óptima” del ejercicio en el caso
de los pacientes con bronconeumopatías. Existen, por lo menos, cuatro enfoques
diferentes recomendados, según Casaburi, R, 1992 y Horowitz MB - Mahaler DA, 1993.,
de los cuales, o bien todos, o bien ninguno de ellos puede ser apropiado para un
paciente. El profesional a cargo debe controlar con atención las sesiones iniciales de
ejercicio, y estar preparado para ajustar la intensidad y/o la duración según la respuesta
del paciente.
En resumen: no existe una intensidad óptima para los ejercicios de entrenamiento en
pacientes con enfermedades broncopulmonares; sin embargo, han sido muchos los
métodos que se han utilizado con distinta fortuna. El profesional debe evaluar la
intensidad óptima partiendo de: a) Los datos clínicos y b) de la prueba espiroergometrica
de esfuerzo progresiva, y deberá informar al paciente cuáles son las metas específicas
que se ha de alcanzar. Las primeras sesiones deben ser supervisadas para que puedan
hacerse: los ajustes apropiados de la intensidad del ejercicio (o alternativamente, de su
duración o de la frecuencia), e intentar los cambios pertinentes.

La intensidad mínima recomendada es de ejercicio al 50% del VO2, teniendo en cuenta


que la mayoría de los pacientes con asma comienzan con un pobre nivel de condición
física básica.
Entre los componentes que entran en juego en el diseño de un programa de actividad
física, como: el tipo, frecuencia, duración e intensidad del ejercicio, esta ultima es el
factor más importante a tener en cuenta. Para poder determinar, controlar, y realizar sus
adaptaciones de acuerdo a cada paciente, El American College of Sports Medicine,
recomienda la utilización del “Indice de Disnea”, la disnea se refiere a la graduación de la
dificultad para respirar. El que controla la intensidad del ejercicio de acuerdo con el
esfuerzo que se realiza para respirar.

Pág. 59
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

ESCALA DEL INDICE DE DISNEA

Puntaje Descripción Observaciones


1? Muy muy leve Notable para el paciente pero no el Asistente
2? 2. Muy leve Alguna dificultad, notable para el Asistente
3? Leve
4? De cierta dificultad El participante puede continuar aún.
5? Grave
6?
7? Muy Grave Dificultad Severa el participante no
puede continuar
8?
9?
10? Muy muy Grave

De la misma manera que la escala de “Borg” o escala de Esfuerzo Percibido, es utilizada


para manejar la intensidad de los ejercicios en personas sanas y en pacientes
cardiopatas medicados con Beta bloqueantes, en las enfermedades respiratorias que
tienen limitaciones para realizar actividades físicas, debido a la disnea por esfuerzo, se
puede dosificar la intensidad de los mismos por medio de la “Escala de Disnea”. Este
puede llegar a los siguientes índices durante una sesión de actividades físicas: grado 3
(leve) con una intensidad del 50% VO2. Y grado 6 ( entre grave y muy grave) a una
intensidad del 85% VO2. En un estudio realizado por Horowitz MB y Mahler DA, en 1993,
donde investigaron la validación del uso de los índices de disnea para la prescripción del
ejercicio en pacientes con EPOC, observaron que estos podían mejorar en un 15% su
VO2, basándose en los grados de disnea que obtuvieron en una prueba de esfuerzo
progresiva realizada con anterioridad.
Este método de control de la intensidad del ejercicio físico, proporciona al paciente la
posibilidad de autocontrolarse en forma sencilla por medio de la intensidad de su propia
disnea. Además, que el paciente conozca y acepte la utilización del la escala de grado de
disnea, otorgará al mismo la aceptación, de que durante el ejercicio experimentará
diferentes sensaciones de disnea, predisponiéndolo de mejor forma el esfuerzo físico.
Se le enseña al paciente a que utilice esta Escala de Indice de Disnea, para que de
acuerdo a la dificultad que se les presente, reduzcan la intensidad del ejercicio. Este
método de control de intensidad, se puede acompañar con la respuesta de la frecuencia
cardiaca, como lo indica el cuadro siguiente.

Pág. 60
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 61
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Duración
Aunque el objetivo mínimo que se espera lograr, es una duración del ejercicio de 20 a 30
minutos de actividad continua, para muchos respiratorios crónicos esto no es posible al
comienzo del programa. Más aún, algunos sólo pueden realizar ejercicios con discreta
intensidad y únicamente durante pocos minutos por culpa de la disnea, del dolor de
pecho o de piernas o por otras molestias. El ejercicio discontinuo, es decir, con periodos
de descanso repetidos, puede ser necesario en las sesiones iniciales, hasta que el
paciente logre efectuar el esfuerzo físico continuo.

Consideraciones Especiales.

A) Espiración forzada.
Es necesario entrenar a los pacientes con broncopatía obstructiva (en particular, asma,
EPOC y fibrosis quistica) en la técnica de la respiración con espiración forzada en la
realización de los ejercicios. Las sencillas instrucciones que debe seguir el paciente para
respirar con la técnica de espiración forzada son:
• Respirar por la nariz.
• Mantener los labios juntos, excepto en el medio de ambos.
• Espirar dos veces por cada inspiración.
• Al espirar el aire hágalo soplando con firmeza y regularidad.

Los beneficios que se obtienen por medio de le espiración forzada son:


• Disminuir la frecuencia de inspiración.
• Aumentar el volumen corriente.
• Mejorar la oxigenación.
• Proporciona la paciente la sensación de que controla el dolor cuando respira.

B) Oxigeno Suplementario.
Si se cuenta con un laboratorio apropiado y para las pruebas de esfuerzo progresivo
iniciales, conviene realizar mediciones de la oxigenación de la sangre (PaO2 o SaO2).
Además, se recomienda que se haga la oximetría durante las sesiones iniciales de
entrenamiento para valorar cual es la posible desaturación de O2 inducida por el
ejercicio. Según las recomendaciones del Nocturnal Oxygen Therapy Trial, se aconseja
administrar a los pacientes una cantidad suplementaria de O2:
Estas mismas directivas se aplican cuando se mide el oxigeno suplementario durante la
realización del entrenamiento. El índice de flujo de O2 debe ser analizado
volumétricamente para mantener una SaO2 >88% durante la realización del ejercicio.
Algunos pacientes pueden beneficiarse del O2 suplementario, incluso cuando no se
alcanzan valores. Una prueba de oxigeno en contraste con el aire de la habitación puede
ser de utilidad para valorar los beneficios de oxígeno en los pacientes que se sofocan en
exceso durante la realización de las actividades a pesar de que tienen una adecuada
oxigenación de la sangre. No está claro todavía si la adición de O2 suplementaria altera
la magnitud del efecto sobre el entrenamiento.

Pág. 62
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Los Beneficios del Entrenamiento Aeróbico


para el Paciente con Asma

Al ventilar mejor, la eliminación del CO2 será mucho más eficiente, elevando de esta
manera el umbral de anaerobiosis, como así también el umbral de hiperventilación
causales de perdida de calor y humedad de las vías respiratorias, lo que aumenta la
osmolaridad, provocando la broncoconstricción. Sabemos que al ventilar lo que se espira
es vapor de agua, encontrándose en el bronquio minerales y en su mucosa las células
que liberan histamina.
Se ha comprobado a nivel mundial que la estimulación de los sistemas energéticos
aeróbicos, provocados por los entrenamientos aeróbicos, ya sea en cinta móvil,
cicloergómetro, remo ergómetro, correr, caminar, saltar o sus combinaciones, de por lo
menos tres sesiones semanales, de no menos de treinta minutos cada una, mejorará la
ventilación durante el ejercicio en individuos asmáticos. Determinando previamente en el
paciente su VO2, ventilación por minuto, su nivel aeróbico y la prueba de BEIE.
La hiperventilación es un factor reconocido importante en el desencadenamiento de un
BEIE, por la perdida de calor y de agua de las vías aéreas. Estas perdidas están
relacionadas directamente con el nivel de ventilación y con las condiciones del aire
inspirado. Los factores que condicionan la aparición de un BEIE. son:
a? La ventilación: la hiperventilación es un factor esencial en su desencadenamiento.
Durante el esfuerzo y particularmente más allá del umbral de ventilación (o umbral
anaeróbico), la evaporación comporta una perdida de calor.
b? El tiempo en esfuerzo: el nivel de intensidad del esfuerzo tipo, representa los dos
tercios de capacidad de trabajo máxima, lo cual corresponde aproximadamente a una
frecuencia cardiaca de 170-180 latidos por minuto, esto es aproximadamente al 70%
del VO2 max. (cantidad de lactato 3-7 Mmol). Sabemos que una duración de 6 a 8
minutos a esta intensidad permite detectar AIE.
c? Las condiciones del aire inspirado: la polución del aire acentúa la respuesta
bronquial al ejercicio. La exposición a alergenos como polen, ácaros, etc., coadyuva
al desarrollo o aumenta la intensidad del BEIE.
d? Las características físicas del aire espirado: la temperatura y la humedad del aire
espirado, están directamente vinculados a la evaporación del agua a partir del vapor
de agua en contacto con la mucosa bronquial. Esta evaporación es, quizás, el
estímulo principal del BEIE.

Luego de estos conceptos podemos decir que la lucha contra el BEIE se puede dirigir a
una “reducción de la ventilación para un esfuerzo determinado”
Gracias a trabajos de Hass y Varray en el año 1990, sabemos que a mejor condición
física, más importante es la broncodilatación después del esfuerzo. Por esto el BEIE se
atenúa por una dilatación inicial. Esto se obtiene también por un entrenamiento aeróbico.
Es a raíz de estos estudios que, la existencia de BEIE es más bien una necesidad de
hacer ejercicio que una contraindicación.
Si el entrenamiento aeróbico contribuye a reducir la lactacidemia, es de esperar un ahorro
en la ventilación en los individuos que padecen asma, como muestra un estudio de
Richard Casaburi y otros(1978) en los que sufren bronconeumonía obstructiva crónica.
Este importante estudio concluye que un entrenamiento del tipo resistencia al 80% de
VO2 max. provoca una disminución del volumen minuto respiratorio para la realización de
un trabajo dado, lo que indica un mejoramiento en la eficiencia de la ventilación.
La amplitud de la reacción bronquial es la misma antes y después del entrenamiento,
pero la broncoconstricción disminuye en favor de una broncodilatación.

Pág. 63
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

El entrenamiento aeróbico retrasa el umbral de aparición de BEIE al realizar un esfuerzo,


incluso en casos de un alto nivel de ventilación, como nos muestra el estudio de Mc
Fadden y otros.
Sabemos entonces, que un trabajo a nivel del umbral de ventilación permite los progresos
más significativos en los que se refiere a ahorro de ventilación y aumento del VO2 máx.
Es por ello que el protocolo de entrenamiento se articula alrededor de ese eje de trabajo.
Si el umbral de hiperventilación se produce a 70% del VO2max., mantendríamos la
intensidad de un esfuerzo al 50 o 60% del VO2máx, sin llegar a la hiperventilación.

Relación entre el umbral de lactato (UL) y la velocidad al nadar antes y


después de 5 meses de entrenamiento. Después del entrenamiento, el
umbral de lactato se alcanza a una intensidad de esfuerzo (velocidad)
mayor.
(“Fisiología del Esfuerzo Físico”. Wilmore y Costill.)

Pág. 64
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

La valoración del umbral de ventilación se efectúa por métodos de laboratorio (por


ejemplo test de Beaver) y la frecuencia cardiaca correspondiente a esos niveles se utiliza
como contralor de la intensidad en los entrenamientos. En los efectos de un programa de
entrenamiento aeróbico en asmáticos se puede observar una mejoría de la amplitud del
VEF1 de alrededor del 12% en relación con el valor inicial.

Entonces podemos resumir que, a mejor aptitud física del paciente con asma, más
importante es la broncodilatación inducida por el ejercicio. Es decir que, si una persona
con asma que no hace ejercicios disminuye su aptitud física, lo cual lo vuelve aún más
inadaptado al ejercicio y lo dispone más al BEIE. También podemos considerar que la
sensación de disnea al esfuerzo, característica de los individuos que padecen asma, es
la consecuencia de una hiperventilación, la que puede combatirse precisamente con el
entrenamiento aeróbico.

Son objetivos del entrenamiento aeróbico:

• Reducir la hiperventilación del ejercicio para una carga determinada, con vistas a una
reducción del riesgo del asma post ejercicio.
• Lograr una mejora en el flujo cardíaco.
• Optimizar el transporte de oxigeno a la periferia.
• Disminución de la sensación de disnea. ( “Fitch and Godfrey”, Athsma and athletic
perfomance).

Con el entrenamiento aeróbico se produce:

♦ Un aumento de la Capacidad Vital (cantidad de aire espirado después de una


inspiración máxima).
♦ Aumento de la Ventilación Pulmonar máxima.
♦ Disminución del Volumen Residual.
♦ Disminución de la frecuencia respiratoria en reposo, debido a una mejor eficiencia
respiratoria.

Pág. 65
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Ilustración de las Alteraciones Fisiológicas del entrenamiento de


Resistencia en las funciones Respiratorias:
( Fisiología del Esfuerzo Físico. Wilmore y Costill).

Persona normal Sedentaria Corredor


Variables Pre-entrenamiento Post-entrenamiento de Fondo

Vv en reposo (l/min) 7 6 6
Vv máx. (l/min) 110 135 195
Vr en reposo (l/min) 0,5 0,5 0,5
Vr máx. (l) 2,75 3 3,5
CV (l) 5,8 6,0 6,2
VR (l) 1,4 1,2 1,2
VO2 máx. en reposo
(ml/kg/min) 3,5 3,5 3,5
VO2 máx. (ml/kg/min) 40,5 49,8 76.7

Referencias: Vv = volumen ventilatorio; Vr = volumen respiratorio; CV = capacidad vital ; VR =


volumen residual ; VO2 consumo de oxigeno.

Pág. 66
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Un buen programa de entrenamiento puede aportar el efecto que muestra la siguiente


figura, sobre el Flujo Pico Espiratorio donde se evidencia un broncoespasmo por esfuerzo
en la línea continua. Mientras que en la línea punteada se observa la respuesta bronquial
después de un adecuado entrenamiento específico. (Oseid S. Ejercicio Físico Deporte y
Asma, Perspectivas en Pediatría XVIII, 66, 129-33;1987).

Pág. 67
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 5

Programa de
Actividades
Físico-Deportivas,
para Pacientes
con Asma

Pág. 68
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Introducción al Programa

Cuando un individuo se dispone a someterse a un programa sistemático de actividades


físicas, es importante efectuar previamente un plan de la detección del BEIE ,
Creemos importante hacer referencia al estudio realizado por el Medical College de
Georgia, U.S.A. (1996).

En las Universidades y en las Escuelas Superiores de EEUU, hasta los atletas olímpicos
deben cumplimentar con un examen físico periódico, imprescindible para ser admitidos a
participar de los Programas Deportivos que organizan estas instituciones. Estos
exámenes incluyen el proceso de “screening” (pruebas de selección) y “tests” usados
para detectar el BEIE.

La metodología que se implementa en este estudio es la siguiente:


A? A todos los participantes se les realiza un cuestionario ( cuadro 1).
B? Tras el cuestionario se realiza una entrevista médico deportiva.
C?Después de la entrevista a cada deportista se les realiza una espirometría para
obtener el FVC (capacidad vital forzada), FEV1 (volumen espiratorio forzado en un
segundo) y el FEV1/FVC.

D?Posteriormente se pone a los sujetos a 170 pulsaciones por minuto mediante el trote, y
se los hace correr durante 6 minutos a 6 millas por hora, con pendiente de un 10 %.
Luego descansan 1 minuto y se les realizan mediciones al 1, 10, 20 y 30 minutos. Una
disminución del FEV1 de igual o mayor al 15% es índice de BEIE. Deportistas con una
disminución absoluta en FEV1, de más del 20%, con síntomas de disnea, tos, o
dificultad al respirar se los trata con Beta2 agonistas, con el objeto de revertir el
broncoespasmo.

En estas investigaciones se llega a las siguientes conclusiones:


El broncoespasmo inducido por ejercicio ocurre proporcionalmente más a menudo en
atletas con los siguientes criterios:
a) Historial de problemas médicos
b) Anormales resultados en la espirometría. Conformando ambos criterios, la denominada
población “de riesgo”.

Lo relevante de estos estudios, es que han servido para detectar casos de BEIE en
grupos considerados sin riesgo por los métodos de selección (cuestionario, entrevista con
el médico y espirometría). Por lo tanto, la prueba de esfuerzo debe hacerse a todos los
estudiantes, pues este estudio es importante para determinar el BEIE.

Pág. 69
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

A modo de ejemplificación, podemos ver un cuadro extraído del examen físico peródico,
para los estudiantes del College Richmond Georgia, para ser admitidos en su programa
deportivo, a través de un proceso de “screening” .

Total de estudiantes atletas


( 166 )

Con Sin
riesgo riesgo
(48 ) ( 118 )

Por Por Por


Cuestionario y Espirometría Historial y
Entrevista Espirometría
( 29 ) ( 11 ) (8)

A.I.E. ( 6 ) A.I.E. ( 1 ) A.I.E. (2 ) A.I.E. ( 14 )


19% 1% 25% 12%

Como vemos, en esta experiencia se observa que algunos pacientes - deportistas tienen
síntomas de BEIE como parte del ejercicio intenso. Por consiguiente hay atletas que
tienen BEIE y piensan que es parte del esfuerzo, entonces estos en los cuestionarios
responden que no tienen asma.
Sin la prueba de asma inducido por ejercicio, no se hubiera podido detectar dentro del
grupo clasificado aparentemente “sin riesgo”, el 12 % de casos de BEIE dentro del
mismo.

Foto de prueba de A.I.E de campo y de laboratorio

Pág. 70
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Cuadro 1.

Cuestionario

Nombre:
Dirección
Teléfono:
Escuela:
Entrenador:
Sexo: M F Fecha de Nacimiento: Edad:
Raza: Negra Blanca Hispana Oriental Altura: cm Peso: kg.

Por favor lee cuidadosamente y marca ( ) Si o no.


SI NO
¿Padeces alérgias?
¿Eres alérgico a alguna de estas sustancias?
(Polvo, polen, pelo animal)
¿Has tenido alguna vez fiebre de heno o problema de pecho?
¿Has tenido Asma de pequeño?
¿Has tenido urticaria, o hinchazón y picazón sobre todo cuando
entrenas?
¿Has tenido neumonía u otro problema de pulmón?
¿Has parado cuando corres ½ milla?
(dos veces alrededor de la pista)
¿Has tenido problemas respiratorios después de correr 1 milla
y descansar?
¿Has tomado algún medicamento para alergias o asma?
¿Qué deportes piensas practicar? (Señala con un circulo)

Fútbol Baloncesto Béisbol Fútbol americano Atletismo Tenis

Golf Otros Cuáles? :

Pág. 71
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Programa de Actividades Físicas Adaptadas


para Pacientes con Asma.

Para comenzar con el desarrollo de este tema, quiero hacer alusión a los conceptos
vertidos por el Prof. Dr. Alberto Corvalán, en el año 1998, en la premiación de un trabajo
en Vídeo presentado en el Congreso de IFAPA (Federación Internacional de Actividades
Físicas Adaptadas), en Barcelona, España.

Conformación del equipo de trabajo interdisciplinario:

“Un programa de Actividades Físicas Adaptadas para pacientes con Asma debe
comenzar a edades tempranas y mantenerse en el tiempo prolongado, su planificación,
aplicación (estudio y tratamiento) y por último evaluación, debe ser llevada a cabo por un
equipo interdisciplinario, conducido por profesionales del movimiento como:

• El Médico Especialista
• El Profesor de Educación Física.
• El Fisioterapeuta

Pero además el equipo que conforma el tratamiento completo, debe estar compuesto
por:

• El pediatra alergista
• El radiólogo.
• El laboratorista especializado.
• El odonto-pediatra-ortodoncista
• El psicólogo
• El otorrinonaringólogo.
• El fonoaudiólogo

Este equipo interdisciplinario, debe tener muy en cuenta el siguiente criterio de trabajo:
Tener en cuenta primero al niño o adulto como tales, con sus necesidades de
movimiento, expresión, comunicación, etc., característicos de cada edad, y recién luego
de esto atenderlo como paciente.”

Pág. 72
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Objetivos y Propósitos del Programa

• Demostrar y transmitir a la sociedad que el asmático PUEDE Y DEBE REALIZAR


ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTES, incluso de alto rendimiento, con un control
médico adecuado.

• Desmitificar en la familia de asmático, que el niño con asma no puede realizar


deportes, a través de charlas didácticas a cargo de los médicos especialistas.

• Lograr una disminución de la severidad y frecuencia de la crisis de asma, para mejorar


la calidad de vida, a través de las actividades físicas adaptadas y deportes, como
complemento de un tratamiento integral

• Permitir a los participantes sentirse socialmente más aceptados y psicológicamente


más seguros, a través de su participación en actividades físicas en equipos y deportes
de conjunto.

• Evaluar en pacientes con asma bronquial, los resultados de un programa de


actividades físicas adaptadas, conducente a la introducción del mismo en actividades
deportivas.

• A través de la capacitación profesional, dirigida a Médicos, Licenciados en Educación


Física y Kinesiólogos, lograr multiplicar el modelo del Programa.

Pág. 73
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Objetivos Específicos
De la Actividad Física Adaptada
para Pacientes con Asma

Estos objetivos son abordados por el equipo interdisciplinario y se dividen en cuatro


grandes Áreas:

1. ÁREA OSTEO - ARTICULAR

2. ÁREA MUSCULAR

3. ÁREA PERCEPTIVA

4. ÁREA FUNCIONAL RESPIRATORIA

5. ÁREA DEPORTIVA

6. ÁREA SOCIO AFECTIVA

En cada una de estas áreas nos proponemos cumplir con una serie de objetivos
específicos, que tienen un carácter mínimo y alcanzable, ellos son;

1. ÁREA OSTEO - ARTICULAR

Nos proponemos:

• Mejorar la movilidad articular, de la cintura escapular.

• Fortalecer, lograr una mayor movilidad articular y corregir la columna vertebral,


especialmente de la región dorsal, a través de ejercicios dorso - espinales.

• Provocar el desbloqueo torácico mejorando su juego articular.

♦ Prevenir y corregir malformaciones torácicas.

♦ Prevenir y/o solucionar problemas posturales.

Pág. 74
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

2. ÁREA MUSCULAR

Nos proponemos:
Trabajar teniendo en cuenta el concepto de “Cadenas Musculares”: como circuitos en
continuidad de dirección a través de los cuales se propagan las fuerza organizadoras
del cuerpo.
Una tensión costante ejerce un efecto destructor sobre el cuerpo ( Hans Seyle)
El cuerpo se: adpata, compensa y deforma. A través de las fases de: alarma, adaptación
y acortamiento.

A) Tonificar la musculatura ventilatoria

♦ Tórax,
♦ Cuello
♦ Cintura escapular
♦ Abdominales.

Inspiratorios Primarios
♦ Diafragma
♦ Intercostales externos
♦ Supracostales

Espiración: forzada
♦ Recto mayor anterior del abdomen
♦ Oblicuo mayor del abdomen.
♦ Oblicuo menor del abdomen.
♦ Transverso.
♦ Triangular del esternón.
♦ Intercostales internos
♦ Serrato menor posteroinferior.

B) Descontracturar y Relajar los músculos accesorios de la inspiración.

• Esternocleidomastoideo
• Trapecios
• Elevadores de hombros
• Pectoral mayor
• Pectoral menor
• Serrato mayor
• Serrato menor posterosuperior
• Subclavio
• Romboides
• Escalenos

C) Aumentar la fuerza muscular del tren superior.

D) Favorecer el entrenamiento de la espiración forzada. A través del trabajo de


abdominales.

E) Prevenir alteraciones posturales.

Pág. 75
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

F) Reacondicionamiento posturo - estructural, por medio de técnicas de elongación y


fortalecimiento muscular.

3. ÁREA PERCEPTIVA

• Percibir y reaccionar en función de la percepción ( técnicas de sensopercepción ).


• Trabajar relajado a través de la sensación.
• Lograr usos inteligentes del cuerpo ( método de Mathias Alexander ).
• Tomar conciencia perceptiva del propio cuerpo ( técnica de Eutonía ).
• Tomar conciencia del movimiento ( método de Feldenkrais ).

4.ÁREA FUNCIONAL RESPIRATORIA

Nos proponemos:

• Mejorar la mecánica respiratoria, a través del control de los tipos y tiempos


inspiratorios, espiratorios y su coordinación.

• Liberar el bloqueo diafragmático, por medio del estiramiento de los músculos


posteriores.

• Reeducar la respiración nasal.

• Enseñanza de la técnica de respiración diafragmática, control de la cinta abdominal y


sus ritmos.

• Estimular la relajación parcial y total, por medio de técnicas específicas (métodos de


Jacobson, Shultz, etc.)

• Lograr eficiencia en la función ventilatoria y reducir el gasto energético de la


respiración.

• Estimular el trabajo físico dentro del Área Funcional Subaeróbica.

• Ayudar a controlar el episodio asmático.

• Diferenciar entre fatiga física y fatiga por Asma.

• Desarrollo del canto, como agente favorecedor del mecanismo respiratorio.

5. ÁREA DEPORTIVA

Pág. 76
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Nos proponemos:

• Aplicar los deportes menos Asmógenos. Deportes grupales.


• Crear hábitos preventivos para la práctica de actividades físico - deportivas.
• Educar en la prevención del Asma Inducido por Ejercicio.
• Enseñar al deportista el auto control del “Flujo Pico”, durante la actividad deportiva.
• Ejercitar nuevas experiencias motoras.
• Aplicar juegos predeportivos.
• Practicar deportes al aire libre y bajo techo.
• Aplicar juegos predeportivos en relación con la afección respiratoria.
• Aplicar Juegos predeportivos generadores de sofocación.
• Provocar la disnea de esfuerzo, para enseñar a recuperarse de la misma.
• Aplicar técnicas respiratorias en los intervalos de recuperación.
• Desarrollar autoconfianza y creatividad.
• Mejorar la condición física general.

Pág. 77
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Plan Estrategico para Alcanzar los Objetivos Planteados

Como estrategia para el desarrollo del programa nos planteamos tres etapas:

• 1º ETAPA DIAGNOSTICA

• 2º ETAPA PREVENTIVA

• 3º ETAPA DE DESARROLLO

1º ETAPA DIAGNOSTICA

Examen global y analítico: Al comenzar el programa cada alumno debe cumplir con:

√ Certificado de aptitud médica para la práctica deportiva, extendido por su médico


personal.
√ Ficha de consentimiento del alumno-paciente.
√ Ficha clínica.
√ Cuestionario específico acerca de la severidad e intensidad de su asma.
√ Ficha de Flujo Pico.
√ Examen clínico.
√ Plan de Acción para la crisis de asma
√ Electrocardiograma de base.
√ Ergoespirometría, cuando se considera necesario.
√ Espirometría basal y cada tres semanas.

Evaluación del nivel de Fitness:

√ Composición corporal.
√ Aptitud cardiovascular.
√ Fuerza muscular.
√ Resistencia muscular.
√ Flexibilidad.
√ Test postural.

Determinación del Nivel de asma:

a) Nivel de asma teórico: leve, moderado y severo, este último impide que el individuo
lleve una vida normal. Son pacientes de riesgo. Se considera que en la adolescencia y
después de los 65 años es muy peligrosa.

b) Nivel de asma operativo: esporádico (2 a 3 crisis por año), intermitente (1 cada 15


días a 2 cada 2 meses), recurrente (1 por semana a 2 cada 15 días), permanente
(contínua).

c) Con respecto al descenso del Flujo Pico espiratorio: 10 a 25% leve, 25 a 35%
moderada, 35 a 50% moderada severa y > 50% severa.

Pág. 78
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Prueba de Asma Inducido por Ejercicio:

Test de esfuerzo, con control de la función respiratoria.


Tipos de pruebas: prueba de campo, carrera libre, plano móvil y cicloergómetro
(intensidad de esfuerzo que se necesita para desencadenar una crisis).

Detección de alteraciones posturales y torácicas:

Especificas:
♦ Tórax enfisematoso, en pecho de pollo o carena, infundibuliforme, hombros elevados,
articulaciones rígidas, hipertrofia de los músculos del cuello, acortamiento de
isquiotibiales, espinales, etc.

♦ Clasificación de los alumnos.

♦ Agrupación de los alumnos.

2º ETAPA PREVENTIVA

Medidas de Prevención para la Práctica de Actividades Físico - Deportivas.

1? Educar y formar profesionalmente a los recursos humanos, afectados al programa.

2? Generar una fluida comunicación entre padres, médico y profesor de educación física.

3? Saber que hay algunos pacientes que pueden tener BEIE, para actuar en
consecuencia.

4? Elegir, aconsejar o Modificar el deporte que estuviese practicando el paciente, al


ingresar al programa.

5? Controlar el ambiente de los sectores de trabajo, eligiendo lugares no contaminados.

6? Elegir el clima, la humedad, el medio ambiente, evaluar la posibilidad del uso de la


mascara facial durante los entrenamientos en días de baja temperatura.

7? Evitar ingestas abundantes antes de la actividad física.

8? Suministrar la medicación previa al ejercicio, en los casos que el médico lo indique.

9? Desobstrucción de las fosas nasales previamente al ejercicio.

10?Realizar una entrada en calor gradual, lenta y progresiva, de por lo menos 15


minutos, con preponderancia en la movilidad articular y elongación del tren superior y
preparación funcional respiratoria.

11?Enseñar el uso del medidor de “flujo pico”, en pacientes mayores de 6 años.

12?Aplicar para el manejo de la intensidad de los ejercicios métodos intervalados, de


menos de 6 minutos, siempre submáximos y descendiendo, por debajo del 80 % del
trabajo máximo posible, con acciones rápidas y de reposo activo (con movimientos y
técnicas respiratorias)
Pág. 79
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

13?Realizar una termoregulación final más lenta, llevando los niveles cardiorrespiratorios
a estado basal, por medio de técnicas específicas de respiración y relajación.

14?Levar a cabo tres sesiones de entrenamiento por semana de treinta minutos cada
una, como mínimo.

15?Saber que hacer ante una crisis. (Ficha. médica., Plan de Acción., etc.)

16?Desarrollar los deportes menos ASMOGENOS como la natación, natación


sincronizada, waterpolo y los deportes de conjunto, en donde el trabajo físico es
menos continuado, con periodos de reposo entre actuaciones o incluso con la
posibilidad de cambio de jugadores como los juegos de sala, béisbol, sóftbol y otros
deportes de habilidad (tiro, tiro con arco, etc.)

17?Evitar prácticas deportivas individuales, que requieran una concentración constante y


sean peligrosos por el medio en que se desarrollan, como el buceo, escalada,
automovilismo, motociclismo, etc.

18?Alentar la práctica deportiva en general.

19?Tener bien en claro, que esto no es sobreprotección, sino medidas de prevención.

3º ETAPA DE DESARROLLO

El desarrollo tiene tres - sub etapas:

Sub etapa 1
1.1 Con predominio de la habilitación respiratoria, (enseñanza de técnicas de respiración
y relajación específicas) y cardiovascular.
1.2 Desarrollo de las capacidades condicionales y coordinativas, a la realización de la
segunda sub etapa.

Sub etapa 2
2.1 Realización de juegos predeportivos.
2.2 Gimnasias Formativas (correctiva, principios compensatorios, etc.) .
2.3 El trabajo de rehabilitación, se realiza desde lo muscular y desde lo perceptivo del
propio cuerpo.

Sub etapa 3
3.1 En niños y adolescentes, se comienza con la inducción a la práctica de los deportes.
3.2 La selección de los deportes resultará de dos factores:
a) Predilección del alumno.
b) Evaluación de la aptitud para realizarlo.
3.3 En adultos y adultos mayores, se trabaja reflexionando sobre lo que se hace con el
propio cuerpo.
3.3.1 Por medio de los principios de las Gimnasias Blandas:
3.3.1.1 Tomar conciencia del movimiento
3.3.1.2 Trabajar relajadamente y a través de la sensación.
3.3.1.3 El cuerpo actúa como un todo.
3.3.1.4 Conceder prioridad a la espalda.
Pág. 80
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

3.3.1.5 Cada participante trabaja a su ritmo y sin excesos.

La Metodología General del Trabajo

Consta de 3 etapas:

Etapa 1:
Evaluación Basal del paciente previa al programa (diagnóstico)

Etapa 2:
Como consecuencia de esa evaluación, el paciente es clasificado
(determinación del nivel de asma).

Etapa 3:
Como consecuencia de la etapa 2, los pacientes serán agrupados de la siguiente
manera:
En una primera etapa se trabaja con un solo grupo, donde la actividad físico - deportiva
es de baja intensidad, períodos cortos de trabajo y las pausas de recuperación son semi
- activas y prolongadas.
Luego a medida que se progresa en la intensidad de los ejercicios y duración de los
mismos, las pausas de recuperación pasan a ser activas y de tiempos más cortos.
Los pacientes con mayor riesgo de producir un broncoespasmo inducido por ejercicio,
serán trabajados en un grupo aparte, al cual se lo someterá a un sub -programa acorde a
su tolerancia.

Métodos de Ejecución

∗ Medición de Flujo Pico, antes y después de cada sesión.


∗ Realización del programa de Actividades Físicas Adaptadas para personas con asma.
∗ Espirometría al comienzo y cada tres semanas, después de comenzado el programa.

Pág. 81
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Criterios de Evaluación
Se evalua los siguientes scores:

∗ Score de movilidad articular: de la columna vertebral.


∗ Score de flexibilidad: de cintura escapular y columna dorsal.
∗ Score de desarrollo muscular: tren superior, dorso- espinal.
∗ Score de Flujo Pico espiratorio.
∗ Score de síntomas: intensidad, frecuencia y duración.
∗ Score de signos clínicos.
∗ Score de consumo de medicación.
∗ Evaluación de la "prueba de asma por ejercicio", en campo o laboratorio, con Flujo
Pico y espirometría.

Como conclusión de este capitulo podemos decir que un programa regular de de


actividades físico-deportivas para pacientes con asma, puede:

1. Mejorar la mecánica respiratoria, tornándola más eficaz.


2. Esta reeducación funcional respiratoria, en conjunto con un plan de ejercicios
específicos logrará una función preventiva y correctiva sobre las alteraciones torácicas
y posturales.
3. Mejorar la ventilación pulmonar y aumentar la tolerancia al ejercicio físico y capacidad
de trabajo.
4. Enseñar al deportista a regular el tipo, intensidad y volumen de las actividades físicas
para evitar el broncoespasmo inducido por ejercicio.
5. Disminuir la incidencia y severidad del Borncoespasmo Inducido por Ejercicio (BEIE).
6. Disminuir la severidad y frecuencia de las crisis asmáticas.
7. Posibilitar al paciente el realizar actividades físicas y deportes.

Además como resultado de un programa sistemático, se puede observar:

a) Permitirle al paciente con asma, una buena integración social, teniendo en cuenta
la importancia en nuestra sociedad sobre la realización de actividades físico deportivas, a
edad escolar, en donde el niño que padece asma por esfuerzo físico, no se integra a los
grupos deportivos de su escuela

b) Elevarle al paciente con asma su autoestima, disminuida por su pobre condición


física, y sedentarismo, acentuando aún más los síntomas de hiperventilación respiratoria,
u obesidad debido a las mismas consecuencias. Son de gran notoriedad los cambios que
se producen en este aspecto en pacientes con asma, que se someten a un programa
sistemático de actividades físicas adaptadas.

En definitiva un programa modelo, en donde se cumplen todos los pilares del tratamiento,
como: los controles ambientales, la atención medica especializada, la terapia
farmacológica adecuada, la fisioterápia, la psicoterapia (cuando es necesaria), la
educación al paciente y su familia; sumando las actividades físicas adaptadas y el
deporte, buscará:

c) “Mejorarle al paciente con asma, su calidad de vida.”

Pág. 82
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 6

GIMNASIA
RESPIRATORIA
PARA EL PACIENTE
CON ASMA

Pág. 83
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA EN EL DEPORTE

Definiciones para recordar:

Centro respiratorio: grupo de células nerviosas del bulbo raquídeo que controla la
contracción de los músculos respiratorios y regula, de esa manera la frecuencia y
profundidad de la respiración.

Capacidad vital: El mayor volumen de aire que puede ser expulsado del pulmón
mediante una espiración forzada consecutiva a una inspiración máxima.

Capacidad residual funcional : Volumen de aire que permanece en los pulmones al


final de una espiración natural, no forzada.

Capacidad Pulmonar: Volumen aéreo de los pulmones al fin de una inspiración máxima,
constituye la suma de la capacidad vital y el volumen residual.

Espacio muerto: volumen de aire que no participa en el intercambio de gases.

VEF1: volumen espiratorio forzado en un segundo.

Volumen corriente: Volumen de aire intercambiado con el medio en cada inspiración y


espiración normales. (alrededor de 500 ml)

Volumen residual: volumen de aire (alrededor de 1500 ml) que permanece en los
pulmones aun después de la espiración más profunda.

Volumen minuto respiratorio: volumen inspirado de aire corriente por frecuencia


respiratoria (10 a 15 por minuto).

VO2max, Consumo máximo de oxigeno: este se obtiene cuando la absorción por


unidad de tiempo llega a su máximo y permanece constante. Este se eleva hasta los
veinte años y después disminuye. Se puede aumentar un 10% con entrenamiento. Se
expresa en ml de oxigeno por Kg. De peso por minuto. Un buen nivel de resistencia para
hombres se considera 50 ml/kg/min.

Cociente respiratorio: (C.R.) relación entre el volumen de anhídrido carbónico espirado


y el oxigeno absorbido durante un período dado. CO2
O2
Ventilación alveolar: es el volumen de aire corriente menos el espacio muerto
La ventilación alveolar depende de: la amplitud de la respiración (volumen corriente),
numero de respiraciones (frecuencia) y la superficie alveolar.
La ventilación alveolar en reposo varia de 4 a 15 litros por minuto según sexo, la
capacidad respiratoria y la frecuencia.

Pulso de oxigeno: cantidad de ml. de O2 que capitaliza la célula muscular en cada latido
del corazón. Central o periférica.

Pág. 84
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Del punto de vista fisiológico podemos decir que la respiración tiene tres fases:
1? Ventilación pulmonar
2? Intercambio de oxigeno y anhídrido carbónico en los pulmones y tejidos.
3? Transporte de oxigeno y anhídrido carbónico en la sangre.
Este ciclo respiratorio se lleva a cabo dentro del pulmón, que consta de un sistema de
conducción (espacio muerto) conformado por los bronquios y bronquiolos, por donde
entra el aire exterior, durante la inspiración, hacia los alvéolos, en donde se produce el
intercambio gaseoso, y vuelve a salir al exterior en la espiración. Cada alvéolo consta de
capilares pulmonares, de tal manera que la superficie de contacto entre el aire de los
alvéolos y la sangre de los capilares es tanta que permite un rápido intercambio gaseoso.
La inspiración se inicia mediante una descarga de impulsos nerviosos provenientes del
centro respiratorio del bulbo raquídeo y que van a los músculos inspiratorios
(principalmente el diafragma y los intercostales externos). Gracias a la contracción de
estos músculos el tórax se agranda. Y como los pulmones están adheridos a la superficie
interna de la pared torácica y la superficie superior del diafragma por la pleura que consta
de dos láminas se interpone, lo que hace que los pulmones también se agranden y al
producirse esto la presión intrapulmonar desciende por debajo de la atmosférica
permitiendo la entrada del aire. Los pulmones son estructuras elásticas que tienden a
alejarse de la pared torácica, es por ello que la presión intrapleural es menor que la
atmosférica. Pues bien, al agrandarse los pulmones en la inspiración esto acrecentará la
fuerza del retroceso elástico del mismo relajándose los músculos inspiratorios
permitiendo que el tórax recupere su volumen de reposo, lo que hace elevar la presión
intrapulmonar por encima de la atmosférica permitiendo que el aire salga de los pulmones
a través de la espiración.
De este modo podríamos decir que la inspiración es activa y la espiración es pasiva.
Pero en la problemática respiratoria asmática donde sabemos que se produce una
importante dificultad espiratoria, el trabajo de terapia y reeducación respiratoria buscará
modificar este proceso, transformando tanto la inspiración como la espiración en fases
activas dependientes de acciones musculares. Además de invertir el trabajo
diafragmático, pues si bien toda respiración es torácica y diafragmática, podemos
mediante ejercicios específicos modificar el movimiento muscular a favor de una
disminución en las malformaciones torácico posturales y equilibrio de fuerzas entre
músculos inspiratorios y espiratorios.
Durante la respiración tranquila entran y salen de los pulmones unos 500 ml de aire en
cada respiración. Esto es el volumen corriente, así llamado porque entra y sale
constantemente. El volumen corriente aumenta mucho durante el ejercicio. Las porciones
de conducción, es decir los bronquios y los bronquiolos, son un espacio muerto que
tienen una capacidad media de 150 ml en el sujeto en reposo. Esto significa que de los
500 ml del volumen corriente sólo 350 ml se mezclan en realidad con los 2000 a 3000 ml
que hay en los alvéolos, el resto queda en el espacio muerto. Cuando comienza la
espiración la primera parte de aire que se expulsa es la que ocupa el espacio muerto y
como este no participa en el intercambio gaseoso, su composición es la misma que el
aire atmosférico. Cuando se produce la dificultad espiratoria debido a la
broncoconstricción, es esta la porción de aire que logra salir mientras al aire alveolar, que
proviene de las profundidades de los pulmones y es el que participo en el intercambio
gaseoso comienza a tener resistencia para eliminar el CO2, elevando de este modo el
cociente respiratorio (CO2/O2 ). Produciéndose un punto de disrupción donde la
producción supera la remoción.

Pág. 85
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

La importancia de la espiración radica en que al ventilar mejor, la eliminación del CO2


será mucho más eficiente, desplazando de esta manera el umbral de anaerobiosis, como
así también el umbral de hiperventilación causales de perdida de calor y humedad de las
vías respiratorias, provocando la broncoconstricción, como hemos visto en el capitulo de
asma inducido por ejercicio.
Un individuo que realiza una maratón en dos horas y media ventila el mismo aire que
durante dos días haciendo una vida sedentaria. La ventilación pulmonar máxima durante
el ejercicio puede llegar según el deportista de 130 a 180 lit. por minuto, esta se ve
influenciada más por el acumulo de CO2 que por el consumo de O2.

Pág. 86
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 87
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

GIMNASIA RESPIRATORIA

La gimnasia respiratoria parece tener su origen en Londres 1934, en el Hospital St.


Bartolomew, en que la fisioterapeuta Miss Linton comenzó un plan de ejercicios
respiratorios con muy buenos resultados en pacientes tuberculosos. El doctor Roberts,
del Brompton Hospital, al observar en 1936 los resultados obtenidos con este método
solicitó al hospital que se aplicara a todos los pacientes con problemas respiratorios.
A partir de entonces, las normas fijadas por la Escuela de Fisioterapia Respiratoria del
Brompton Hospital se extendieron al mundo entero.
Antonio Maccagno cita en su libro “kinesiología Respiratoria” a Frolani como una
autoridad en la materia, quien propone como profilaxis y como tratamiento de las
enfermedades del aparato respiratorio la gimnasia respiratoria y para quien la cinética
pulmonar tiene como objetivo la recuperación funcional respiratoria.

REEDUCACIÓN RESPIRATORIA
DEL PACIENTE CON ASMA

El paciente con Asma, durante una crisis de broncoespasmo, tiene la sensación de “falta
de aire”, es decir que no le entra aire a sus pulmones. Pero la realidad es que en el Asma
la dificultad para el pasaje del aire se produce durante su salida del pulmón
(espiración) y no durante su entrada (inspiración). Esta dificultad para la salida de aire,
debida a la disminución del calibre de los bronquios durante la crisis, hace que para
poder salir en la cantidad necesaria, deba aumentar la velocidad con la que sale. Esto
produce los silbidos característicos de la crisis. Lo mismo que ocurre cuando queremos
silbar, para lo cual debemos apretar los labios dejando una pequeña abertura a través de
la cual sacamos con fuerza el aire por la boca. Durante la respiración, la fase activa es la
inspiratoria y la espiratoria, se produce prácticamente en forma espontánea por la
elasticidad del pulmón. En el Asma el estrechamiento de los bronquios hace que la salida
del aire requiera un esfuerzo de los músculos espiratorios. Además habitualmente el
asmático no usa éstos correctamente. Es muy común que no use bien el diafragma. Por
esta razón suele usar los músculos respiratorios accesorios. Esto, agregado a una
posición incorrecta de su tórax, lleva muchas veces a una contractura de esos músculos,
lo cual impide a su vez su adecuada utilización.
Uno de los problemas que debe afrontar el paciente con asma, es el de aprender a
respirar correctamente.
Quizá muchos de nosotros no sepamos respirar correctamente, sin ser esto un gran
problema. Pero en el caso del asmático que tiene un calibre bronquial disminuido, es
fundamental que respire adecuadamente.
Debe aprender a usar su diafragma y a relajar su musculatura torácica para facilitar la
entrada del oxígeno y la salida del aire con anhídrido carbónico desde los alvéolos
pulmonares.

Pág. 88
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Fatiga Muscular de los Músculos Accesorios de la Respiración, como


Consecuencia de la Crisis Asmática.

Todo lo que le puede pasar a cualquier músculo también le puede pasar a los músculos
respiratorios.
Cuando un músculo es exigido por encima de su tolerancia, disminuye su capacidad
contráctil luego de usarlo durante un tiempo. Esto como sabemos es la fatiga muscular,
luego en el reposo el músculo recupera su capacidad, pero, si no puede descansar, se
produce una falla muscular.
En los accesos asmáticos prolongados, los músculos accesorios de la respiración
comienzan a claudicar, cuanto más prolongados son los accesos más peligrosos son. Si
analizamos los dos tiempos respiratorios: inspiración y espiración, comprenderemos que
los músculos espiratorios descansan durante la inspiración . Como los músculos
inspiratorios son más fuertes que los espiratorios, la falla muscular se va a dar primero en
los espiratorios. En este momento, el paciente inicia la respiración sin haber completado
la espiración y disminuyendo el ingreso del aire durante la inspiración. Es muy importante
tener en cuenta, que los músculos respiratorios son esqueléticos y como tales son
pasibles de entrenamiento, esto fundamenta el trabajo que se realiza a través de
ejercitaciones especificas, que tienden metodológicamente, a fortalecer el grupo
muscular de la cintura escapular.

Noción de Continente-Contenido y concepto de Cadenas Musculares.

Una tensión constante ejerce un efecto destructor sobre el cuerpo (Hans Seyle). El Asma
no solo genera alteraciones en la correcta función respiratoria, sino que también provoca
en el cuerpo importantes adaptaciones, compensaciones y hasta deformaciones a nivel
del continente, pasando por las fases de alarma, adaptación y acortamiento muscular.
Por ello es importante tener en cuenta esta denominación de continente (cuerpo) y
contenido (respiración) en la reeducación respiratoria del paciente con asma, pues los
problemas que se observan son tanto de la función ventilatoria como físicos. De esta
manera en la problemática asmática la estructura del cuerpo pasa a gobernar la función
respiratoria y para abordar con éxito el trabajo optamos por analizar el concepto de
Cadenas Musculares definidas como: circuitos en continuidad de dirección a través de los
cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo. Las que permiten relacionar,
por su disposición, lo de adelante con lo de atrás, derecha con izquierda y arriba con
abajo. Estas serán las responsables de adaptaciones, compensaciones y deformaciones
que dicte la problemática respiratoria en el individuo con asma, llegando a modificar la
arquitectura corporal a través del tiempo de evolución de la enfermedad.
Estas cadenas musculares nos dictan, que la respiración demandará de la cabeza por
medio de los músculos esternocleidomastoideos, de la columna cervical por los
escalenos, de la cintura escapular por los pectorales menores, de los miembros
superiores por los pectorales mayores, de la columna dorsal por los serratos
posterosuperiores y romboides mayor, de la columna lumbar por los serratos
posteroinferiores, de la pelvis y cadera por el cuadrado lumbar y el psoas iliaco.
Las cadenas musculares se relacionan también con las cavidades torácica, abdominal y
pelviana. En el caso del Asma tendrán una influencia directa sobre la cavidad torácica, e
indirecta sobre las otras dos.
De esta manera se aprecia como la musculatura respiratoria tiene un importante
desempeño en las distintas unidades funcionales corporales, es así que el acotamiento
de musculos como el trapecio, angular del omóplato, y esternocleidomastoideo producen
ascenso de los hombros, trasmitiéndose dichas tensiones a los escalenos anterior y
Pág. 89
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

medio, deformando costillas. Esto nos da la pauta de que no se lograran buenos


resultados en la reeducación respiratoria, sino se libera primero, por ejemplo, los
escalenos, ya que al hacerlo se acomodaran las escapulas y la caja torácica
disminuyendo la tensión del cuello. Cuando los musculos inspiratorios están acortados la
respiración se altera, tornándose la espiración débil e insuficiente.
Cuando un paciente asmático presenta un bloqueo mecánico, evidenciado por la
imposibilidad de realizar un movimiento por acortamiento muscular, y un bloqueo
psicomotor (no poder realizar un movimiento por desconocimiento) no podrá mejorar la
función respiratoria.

Pág. 90
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Técnicas de Respiración

La práctica sistemática de las técnicas específicas de respiración buscan impedir que


esta insuficiencia respiratoria, se transforme en una limitación para la integración fisico-
deportivas del individuo con asma.

En el área de la respiración los objetivos a cumplir serán los siguientes:

• Mejorar la mecánica respiratoria, a través del control de los tipos y tiempos


inspiratorios, espiratorios y su coordinación.

• Liberar el bloqueo diafragmático, por medio del estiramiento de los músculos


posteriores.

• Reeducar la respiración nasal.

• Enseñanza de la técnica de respiración diafragmática, (respiración abdominal) control


de la cinta abdominal y sus ritmos.

• Lograr eficiencia en la función ventilatoria y reducir el gasto energético de la


respiración.

• Ayudar a controlar el episodio asmático.

• Desarrollar la actividad del canto, como agente favorecedor del mecánica respiratoria.

• Lograr una respiración más completa y profunda.

• No necesitar un aumento del esfuerzo para la entrada y salida del aire.

• Disminuir paulatinamente la velocidad del tránsito de aire y con ello las resistencias.

Conceptos a tener en cuenta en el trabajo de reeducación respiratoria en el


paciente con asma:

a) Inspiración Nasal:
Esta es importantísima, pues cumple la función de ventilar al pulmón en su totalidad,
filtrando el aire de las impurezas y calentándolo por frotación, debido a las cilias que la
tapizan, mientras que el aire que llega a los pulmones por la boca (organo fonatorio y
digestivo) penetra contaminado y frío. Además la respiración bucal produce
deformaciones en el paladar y protección dentaria, trayendo problemas de estética,
funcionales y mecánicos.

b) Frecuencia Respiratoria:
Cuando existen resistencias al flujo aéreo, la mejor frecuencia para lograr compensarla
es la respiración con frecuencias bajas.

c) Calidad del Aire Inspirado:


Pág. 91
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

“Cualquier evasión de la atmósfera de las grandes ciudades y su población, mejora las


condiciones de la mucosa respiratoria” (Sidney Licht, Terapéutica por el ejercicio)

d) Elongación Muscular:
“Una tensión demasiado fuerte de los músculos posteriores provoca siempre una rotación
interna de los miembros y un bloqueo diafragmático durante la inspiración” opina la
fisioterapeuta Therese Beertherat en su obra *.
La respiración defectuosa del asmático puede estar agravada por el acortamiento de los
músculos posteriores y una manera de liberar el diafragma debe ser el estiramiento de
los mismos.

Principales Técnicas de Respiración


Utilizadas en el paciente con Asma

∗ Diafragmática:
∗ Asistida
∗ Localizada

1.- Respiración Diafragmática

El diafragma es un músculo estriado de forma abovedada que separa las cavidades


abdominal y torácica, y cuya contracción durante la inspiración aumenta el tamaño de la
cavidad torácica.
La respiración es del tipo naso - bucal. La inspiración, se realiza por las fosas nasales,
llevando el aire lentamente hacia el abdomen, elevándolo, En la inspiración no se debe
mover en ningún momento los hombros (generalmente se elevan al buscar el aire) ni
insuflar el pecho tratando de llenar los pulmones. Entonces con la relajación e
inmovilización del tren superior completamos la inspiración, como decíamos antes, con la
elevación del abdomen. Esta elevación abdominal producirá el descenso del diafragma.
La espiración, se realiza por la boca, con los labios entre abiertos, pronunciando una “s”,
mientras simultáneamente el abdomen comienza a contraerse, tratando de llevarlo lo más
adentro posible. Este hundimiento del abdomen producirá la elevación del diafragma, y
este al elevarse actuará como una bomba eyectora de aire. Esta espiración debe ser
constante y prolongada, para poder exhalar el mayor volumen residual de aire posible,
que en las respiraciones cortas y rápidas no se puede eliminar.
También esta espiración que es constante y prolongada, no debe ser tan prolongada, por
que sino, el próximo ciclo respiratorio sería tan necesario, que produciría una entrada de
aire brusca y rápida en la inspiración, rompiendo la armonía del flujo de aire.

* “El cuerpo tiene sus razones”, “Método de Mezieres”.

Pág. 92
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Metodología de la Enseñanza
de la Respiración Diafragmática

La enseñanza de la “Respiración Diafragmática” es considerada por los especialistas


como la técnica base de todas las demás y como así también, la más adecuada para
enfrentar esta problemática.

Pasos Metodológicos:

1) Primero le daremos al paciente un ritmo respiratorio, el mismo será de tres por cinco,
entra por la nariz en tres tiempos y sale por la boca en cinco tiempos.

2) El paciente debe aprender a dominar el movimiento abdominal de adentro hacia


afuera, a voluntad. Logrando un control de la cinta abdominal, es decir contracciones y
recontracciones abdominales también a u ritmo de tres por cinco. Y para ello nos
olvidaremos en este paso de la respiración propiamente dicha, sólo practicáremos el
movimiento aislado del abdomen, para lo que podemos realizar juegos o cantos, en
donde el paciente en posición arrodillada o sentado, con las palmas de las manos sobre
el abdomen, siga el ritmo con el movimiento del mismo.
Al principio pueden ayudar con las manos al hundimiento del estomago.
Es muy importante en este paso metodológico, aprender a relajar e inmovilizar todo el
tren superior, es decir, no subir y bajar los hombros, ni insuflar el pecho. Solo inflar y
desinflar el abdomen, con todo el cuerpo relajado.

3) Una vez logrado el control a voluntad del movimiento abdominal, pasaremos a


practicar la respiración.
Controlando el tiempo inspiratorio, inspirando por la nariz en tres tiempos mientras
abomba su abdomen. Y controlando el tiempo espiratorio, espirando por la boca en cinco
tiempos mientras aplana su abdomen. Para lo cual le pediremos a nuestros pacientes,
que piensen, que el abdomen es un globo, el cual inflamos a través de la nariz, sin mover
el pecho ni los hombros, y desinflamos con la ayuda de las manos, empujando el
abdomen hacia adentro, mientras expulsan el aire por la boca.

4) El próximo paso será el más difícil, que es poder coordinar al mismo tiempo todos los
movimientos aprendidos, sin cometer ningún error. Para ello, le pediremos al paciente
que se coloque acostado en decúbito dorsal, y coloque una mano sobre su pecho y la
otra sobre el abdomen. La primera controlara que en la entrada del aire al inspirar, no
eleve el pecho, ni lo infle. Mientras que la otra mano, controlara la elevación adecuada
del abdomen y ayudara a desinflarlo.
Este ejercicio de control puede realizarse también en parejas, mientras uno ejecuta la
técnica de respiración, el otro con las palmas de sus manos, controla y corrige al
compañero.

5) Una vez que el paciente ha dominado los diferentes métodos para ejercitar su
respiración en posición, sentada o acostado en decúbito dorsal, la metodología a seguir
será:

a) Realizarlos arrodillados.

b) Luego en posición de pie.

c) Más adelante deben lograr realizar las respiraciones diafragmáticas caminando.

Pág. 93
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

d) Y finalmente en la práctica deportiva propiamente dicha, en pleno movimiento y sin


perder la concentración en el juego.

Este objetivo, se logrará a través de las constantes repeticiones, con gran variedad de
técnicas y metodologías, esto nos permitirá, coordinar los tres tiempos de la respiración,
con los movimientos diafragmáticos y el abdomen, en conjunto con la inmovilización del
tren superior. Por medio de estas repeticiones se logrará automatizar estos movimientos,
para abordar finalmente la “creación de un hábito”.
Cuando se ha logrado cumplir con esta etapa de hábito, comenzaremos a entrenar la
función respiratoria en situación de “sofocación”. Cumpliendo de esta manera el objetivo
propuesto: la reeducación respiratoria.
Como se ha notado, ponemos gran acento, en la relajación e inmovilización de todo el
tren superior y en la enseñanza y posterior ejecución de la respiración diafragmática.

Pág. 94
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

2.- Respiración Diafragmática Localizada

Con la misma técnica de respiración diafragmática, el paciente en posición decúbito


lateral y los brazos elevados junto a la cabeza, el asistente se ubica arrodillado por sobre
las piernas del alumno, como lo indica la figura, realizará una maniobra para facilitar al
paciente a una mejor ventilación o movilización moderadora torácica sensorial.

3.- Respiración Asistida

Utilizada ante una posible crisis de asma.


La respiración asistida, es una técnica de auxilio espiratorio.
El objetivo es mantener al paciente ventilado cuando esta en crisis. No sustituye de
ninguna manera la administración de broncodilatadores, ni la asistencia médica, pero
permite mantener al paciente en mejores condiciones hasta ser atendido. En el momento
de detectar que el individuo esta atravesando una crisis, principalmente cuando se
observa que el paciente tiene el pecho insuflado y esta utilizando la musculatura
accesoria de la respiración, debe iniciar la respiración asistida, conforme se indica a
continuación:

1? Colocar al paciente, con la espalda recostado en un respaldo, piernas


semiflexionadas y los pies apoyados en el piso.
2? La persona que hará la respiración asistida, debe colocarse de costado al paciente.
3? Una mano en la cintura o espalda media empujando hacia delante, nivelando la
presión que ejercerá la otra mano.
4? La otra mano sobre el abdomen, por debajo de las últimas costillas, presionando
cuando el individuo sopla.
5? En el momento de soplar, la mano que esta debajo de las costillas, presiona con los
dedos cerrando el esternón, comprimiendo aún más las costillas en la ayuda asistida
para espirar.
6? Tranquilizar al paciente y darle un ritmo respiratorio más rápido que lo normal,
acompañado por el movimiento de las manos.
7? Solicitar que el paciente inspire, inflando el abdomen y en el momento de la
espiración se debe realizar presión con las palmas de las manos, los dedos no deben
actuar (no se debe provocar dolor para que el trabajo sea eficiente), esta opresión
ayudará al paciente a poder espirar el aire.

Pág. 95
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Posiciones Favorecedoras para Ejercitar la Respiración Diafragmática.

Los músculos inspiratorios son muy poderosos y pueden trabajar bien en posiciones
desventajosas pero los músculos espiratorios son más débiles y deben ser ayudados por
medio de posiciones que favorezcan la desinsuflación.
La flexión de la columna vertebral facilita al espiración al reducir al mínimo los diámetros
anteroposteriores y transverso del tórax, como así también aumentando la presión
intraabdominal .
La extensión de la columna facilita la inspiración al aumentar los diámetros del tórax y
disminuyendo la presión intratoráxica.
Es por eso que durante los ejercicios indicamos la inspiración en los movimientos de
extensión y la espiración en los movimientos de flexión.
Una graduación metodológica para la enseñanza de los ejercicios de respiración, puede
ser:.
1? Espiración pasiva
2? Espiración con contracción abdominal.
3? Espiración con contracción abdominal y resistencia de los labios.

Pág. 96
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

GUIA PRACTICA

PARA

EL PACIENTE

Pág. 97
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Entrenamiento de las Técnicas de Respiración


para que el Paciente los Realice en su Casa

Los estímulos semanales de las sesiones de entrenamiento, suelen no ser suficientes para
poder progresar en el proceso de aprendizaje. Por lo tanto hemos elaborado una guía o
cartilla de ejercicios respiratorios, que serán de gran utilidad para el paciente asmático.
Con ella podrá poner en practica en su domicilio, los ejercicios que aprendió durante las
actividades físicas.

Las siguientes hojas tienen como objetivo que el médico realice reproducciones para
entregar a sus pacientes, como tarea para el hogar.

El médico especialista ha elaborado para usted este cuadernillo de entrenamiento para la


técnica de “respiración diafragmática”, con el usted podrá ayudarse a sí mismo a
respirar más eficientemente. Este programa esta dirigido al entrenamiento de su
musculatura abdominal la cual asiste a su diafragma en el trabajo respiratorio. En tanto
usted se acostumbre a diferentes posiciones de respiración, crecerán sus expectativas de
sentirse mejor y más activo en su vida diaria.

El médico especialista junto al profesor de educación física,, ha investigado las posiciones


que son más adecuadas para usted en cada momento. El calendario de entrenamiento
puede cambiar tanto como el desarrollo de su nueva técnica de respiración. Siga los
consejos de su médico, y recuerde, los beneficios que usted conseguirá con este programa,
dependerán de la regularidad y cuidado que ponga diariamente en el seguimiento del
mismo.

Pág. 98
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

PREPARACIÓN

El entrenamiento de la respiración diafragmática, debe realizarse dos a cuatro veces por


día: Al levantarse, antes del almuerzo, durante la media tarde y al acostarse.
La cantidad de tiempo que pase en cada posición, dependerá de las indicaciones de su
médico.

Antes de comenzar con los ejercicios, afloje la ropa que le ajuste, póngase cómodo.
Asegúrese que las fosas nasales estén limpias. Si lo ha indicado su médico, inhale alguna
medicación acorde a sus directivas.
Esto lo relajará y comenzará a despejar sus vías respiratorias, ayudando a poder
expectorar la mucosidad más rebelde.

Es muy importante, no apresurar los pasos metodológicos de los ejercicios de respiración.


Descanse cuando lo crea necesario. Mantenga cada posición, tanto tiempo como ha sido
indicado. Y en todos los casos, comience su sesión diaria con LA POSICIÓN BASICA DE
LA MAÑANA, como lo muestra la pagina dos de este manual.

Pág. 99
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

EJERCICIOS PARA LA CASA.


Antes de comenzar la sesión, debe aplicarse la medicación indicada por su médico.

POSICIÓN BASICA DE LA MAÑANA


Siéntese derecho, recostado sobre el respaldo de la cama o en una silla.
Apoye las palmas de las manos debajo de las últimas costillas y sobre el abdomen, como
lo indica la figura 1

Fig.1
SOPLE, aplicando firmemente con las manos presión sobre el abdomen.
Exhale lentamente a través de los labios entreabiertos.
Manteniendo los labios parcialmente abiertos, cuando esta exhalando con un silbido
.

INSPIRE, luego de relajar suavemente la presión que ejercían las manos sobre el
abdomen. Y vuelva a aplicar nuevamente la presión sobre el pecho y abdomen. Tosa
suavemente para expulsar la mucosidad. Fig2

Fig.2

Pág. 100
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 101
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

POSICIÓN 1
INSPIRE

SOPLE

Acostado sobre el piso (no en la cama) como muestra la figura. Apoyando la mano
izquierda sobre el pecho y la mano derecha sobre el abdomen. Inspire profundamente por
la nariz, permitiendo que el abdomen se infle. Luego sople ejerciendo una cierta presión
con los labios, mientras con la mano derecha presiona sobre el abdomen, para que este
descienda totalmente. Trate de no mover el pecho durante el pasaje de aire esto, podrá
controlarlo con la mano izquierda. El abdomen sube y baja, a medida que usted inspira y
sopla.
También puede practicar este ejercicio de respiración sentado o parado. Repetir 6 a 8
veces. Una vez que ha logrado dominarlo, podrá practicarla mientras camina.

POSICIÓN 2
Acostado de espaldas al piso como muestra la figura, con la mano izquierda sobre el
pecho y la mano derecha sobre el abdomen. Doblar las rodillas, juntarlas y apoyar los
pies en el piso.
Inspirar por la nariz, permitiendo que el abdomen se eleve. Luego soplar en forma forzada
y continua, ofreciendo cierta resistencia, con los labios entreabiertos.
Repetir de 6 a 8 veces o como su medico lo ha indicado.

Inspiro

SOPLO

POSICIÓN 3
Pág. 102
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Acostado de espaldas al piso como muestra la figura, con las rodillas elevadas y los pies
apoyados en el piso. Tomarse con los brazos alrededor de las piernas.
Inspirar por la nariz mientras el abdomen se eleva.
Inspiro

Soplo
Levantar los pies del piso, llevando las piernas al pecho y presionar tanto como se pueda
con los brazos, mientras se sopla con los labios entreabiertos.
Repetir de 6 a 8 veces o como su medico lo ha indicado.

POSICIÓN 4

Con los pies elevados más allá de la altura de la cadera, en posición inclinada, como se ve
en la ilustración, apoyar la mano izquierda sobre el pecho, y la mano derecha en el
abdomen. Inspirar suavemente con la nariz, mientras el abdomen se eleva. Tratar de
mover el pecho lo menos posible, mientras el abdomen sube y baja, a medida que usted
inspira y espira. Soplar a través de los labios, presionando con las manos el abdomen
hacia abajo y atrás.
Repetir de 6 a 8 veces o como su medico lo ha indicado.

Pág. 103
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

POSICIÓN 5

Con los pies elevados más allá de la altura de la cadera, en posición inclinada, como se ve
en la ilustración, colocar una bolsita de arena de unos cinco kilos sobre el abdomen.
Inspire suavemente por la nariz, permitiendo que el abdomen se infle. Luego sople,
presionando con los labios. Su médico puede darle instrucciones de ir incrementando
paulatinamente el peso de la bolsita hasta unos 15 kilos
Repetir de 6 a 8 veces o como su médico lo ha indicado.

Pág. 104
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

GUIA PRACTICA

PARA

EL PROFESOR DE EDUCACIÓN
FÍSICA

Pág. 105
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Teniendo en cuenta los objetivos específicos que proponen las Actividades Físicas
Adaptadas para el paciente asmático, en las áreas osteoarticular, muscular y funcional
respiratoria, elaboramos una guía de ejercicios, a modo de ejemplificación, que creemos
servirán como muestra a desarrollar por los lectores.

Todos los ejercicios son realizados con el acompañamiento de una técnica y un ritmo
respiratorio en los que el acento se pone en la fase espiratoria (soplando).

Ejercicios Dorsoespinales.

• Jugamos a los aviones, acostados en el suelo en decúbito ventral y levantando bien


los brazos como alas. Gira hacia un lado y hacia el otro, aterriza y vuelve a despegar (
fig. 1)
• El gato está mirando, cuando se les indique doblen los brazos haciéndose chiquitos
(fig.2)
• Buscamos hormigas, hay que acercar mucho la cara al piso y buscar por todas partes
(fig.3)
• Nos sentamos muy derechos. Inflamos un globo, tomando mucho aire luego se pincha
el globo y se desinfla. (fig.4).
• Jugamos a las focas, acostados sobre el abdomen elevamos la cabeza y el tronco,
llevando la nariz lo más alto posible. (fig.5)
luego tratamos de aplaudir. (fig.6).

Con elementos:

• Colocar una soga larga, extendida a treinta centímetros del suelo y deslizar la cabeza
por debajo, tratando de no mover las rodillas y las manos. (fig. 7).
• En cuadrúpeda, llevar a pasear un globo con la cabeza. (fig.8)
• En cuadrúpeda alta, baja y reptando, llevar a pasear un globo soplándolo. (fig.9)

Ejercicios para el desarrollo de la Musculatura Dorsoespinal:

• Acostado boca abajo, girar las manos una alrededor de la otra. (fig.10).
• Sentarse sobre los pies, hacer reverencias levantando bien los brazos por atrás. (fig
11).
• Sentados con las piernas cruzadas, los brazos extendidos a los costados. Llevarlos
varias veces hacia atrás y luego hacia adelante.(fig 12).
• Dar vueltas con los hombros hacia atrás y hacia adelante. (fig 13.)

• Enfrentado con un compañero, acostados en decúbito ventral. Golpearse las manos


Pág. 106
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

levantando el pecho del suelo. (fig 14).

Con elementos:

• Acostados mirando el suelo, pasar la pelota de una mano a la otra por debajo de la
cabeza. (fig.15).
• Colocar la pelota sobre la cabeza y sosteniéndola con las manos, subir y bajar.(fig.16)
• Sentados sobre los talones, desplazar la pelota con las manos lo más adelante
posible, sin mover las rodillas.(fig.17)
• Con un compañero, acostados uno frente al otro, pasarse la pelota. (fig.18)

• Acostados boca abajo, colocar el bastón detrás de la nuca, llevarlo hasta donde más
pueda. (fig.19)
• Tocar el suelo con una y otra punta del bastón. (fig.20)

• Manejar el bastón como si fuese un avión, subiendo, bajando, girando, etc.


• Sentados sobre los talones amasar el suelo con el bastón, hacia todos lados, sin
mover las rodillas. (fig.21)

Ejercicios para la Flexibilidad de la Columna Vertebral

Ejercicios para el Desbloqueo Torácico

• Agacharse haciendo una bolita con nuestro cuerpo, escondiendo la nariz entre las
piernas, luego nos extendemos levantando los brazos y mirando las manos.
• Hacer lo mismo sentándose sobre los talones. (fig.22)

• En cuadrúpeda, hacer bailarla espalda sin mover las manos ni las rodillas, se puede
mover los codos y la cola para todos lados. (fig.25)
• Jugar al ”gato contento y el gato enojado”, encorvando la espalda en cifosis,
contrayendo el abdomen y mirándose el ombligo,cuando esta enojado y levantando la
cabeza mirando adelante y sacando la cola, curvando la columna al revés es decir en
lordosis total cuando esta contento. Realizar estos movimientos lentamente,
manteniendo el cuadriceps y coxis a 90º. (fig.23)

• Igual al ejercicio anterior, tomandose con las manos del espaldar.

• En cuadrupedia, elongar los brazos al frente manteniendo el tronco próximo al piso.


Inspirar y espirar, contrayendo el abdomen, volviendo a posición inicial de gato.(fig.24).
Pág. 107
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Sentado sobre los talones. La frente apoyada en el piso, brazos extendidos adelante
deslizar el mentón y el pecho hasta la altura de las manos que están apoyadas e
inmóviles. Extender los brazos. volver a la posición inicial con la cabeza abajo
contrayendo el abdomen mientras se espira (sopla), el movimiento es una onda.

• En posición de banco piernas y brazos en ángulo recto, extender una pierna atrás y
arriba mirando al frente, luego flexionarla acercando la rodilla a la nariz.

• En cuadrupedia, uno de los brazos apoyados, extender el otro hacia un lado por
encima, girando el tronco, la cabeza gira hacia el mismo lado, dirigiendo la vista hacia
la mano de atrás. Luego llevar el brazo extendido hacia el hueco que forma el otro
brazo, la pierna y el cuerpo, seguir el movimiento con la cabeza y mirarse siempre la
mano.

• En cuadrupedia, extender el brazo al frente y dirigir la mano hacia el lateral opuesto.


La cabeza y el tronco acompañan el movimiento

• En cuadrupedia, extender uno de los brazos al frente, la pierna opuesta hacia atrás
mientrás inspira, luego volver a cuadrupedia y realizar cifosis dorsal mientrás se
espira. Comenzando nuevamente con el otro brazo y la otra pierna.

• Igual al ejercicio anterior, girando el brazo derecho extendido adelante hacia la


izquierda y la pierna izqyuiierda extendida atrás hacia la derecha.

• En cuadrupedia, extender uno de los brazos al frente, Avanzar con el pecho,


manteniendo el abdomen contraído y el cuadriceps a 90º del coxis.

• Igual al anterior, pero con ambos brazos simultáneamente.

• Con un compañero jugar a la “doma”, el jinete debe sentarse sobre la espalda del
caballo y cruzar las piernas abajo, poner las mano en los hombros del caballo y
sostenerse, el caballo debe intentar voltearlo, sin levantar las manos del piso y
moviendo la espalda hacia todos lados. fig.

• Igual, pero sin que el jinete se tome de los hombros del caballo. fig.

• Con el compañero, espalda con espalda, primero uno lleva al otro hacia delante. Y
luego lo hace el compañero

Pág. 108
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Acostados boca abajo, tomarse los tobillos con las manos y formar un bote, ahora
hamacarse hacia atrás y hacia adelante.

• Sentados con las piernas cruzadas, para ver quien puede tocar más lejos el suelo con
sus manos, hacia un lado y hacia el otro. (fig.28)
• Igual, haber quien llega más lejos hacia adelante. (fig.29)

• Con los brazos bien abiertos jugamos al helicóptero girando hacia un lado y hacia al
otro mirando la punta de la mano que va hacia atrás. (fig.30)
• Dibujamos un circulo alrededor nuestro acariciando el piso con la punta de los dedos.
(fig.31)

• Caminamos con los dedos hasta las rodillas y el que puede hasta la punta de los pies
y cuando llegaron baila sobre ellos. (fig.32)
• Quien puede tocarse las rodillas con la punta de la nariz.

• Jugar con el compañero a pasar una pelota tres veces por abajo del puente, primero
de costado y luego de adelante hacia atrás. (fig.34)

• Vamos a jugar a amasar la pelota. y acostados boca abajo la amasamos con todo el
cuerpo desde el pecho hasta los pies. (fig.35)
• Igual pero mirando hacia arriba, amasamos la pelota desde la nuca hasta los talones.
(fig.36)

Ejercicios para la Columna

Para fortalecer y favorecer la flexibilidad de la espalda.


• Sentarse con la pierna derecha estirada al frente y el pie izquierdo apoyado en el piso.
Levantar el torso, ubicando la mano izquierda por detrás para apoyarse. Apoyar el
codo derecho contra el costado externo de la rodilla izquierda. Exhalar y suavemente
inclinarse hacia la izquierda, presionando el codo contra la rodilla y contrayendo los
músculos de la pierna extendida. Mantener la postura, exhalando suavemente. Repetir
con el otro lado.

• En la misma posición inicial que el anterior, girando el tronco hacia ambos lados,
alternadamente.

Pág. 109
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Sentado, llevar los brazos flexionados detrás de la nuca, manteniendo los codos altos.
Llevar los codos para atrás, como si intentase tocarlos detrás de la cabeza. Mantener
el abdomen contraído.

• En la misma posición inicial anterior, flexionando el tronco lateralmente.

• Acostado de espaldas, flexionar las piernas y dejarlas caer hacia la derecha mientras
se gira la cabeza hacia la izquierda. Luego dejar caer las piernas hacia la izquierda y,
al mismo tiempo, girara la cabeza hacia la derecha.

• Acostado de espaldas, flexionar las piernas y mover la pelvis suavemente apretando el


sacro contra el suelo y levantándolo con suavidad. Para controlar este movimiento, se
puede colocar la mano debajo de la columna lumbar.

• En el piso con brazos extendidos y rodillas flexionadas, levantar la cadera y el tronco


espirando por boca.

• Sentado con piernas flexionadas, tomarse de los muslos y rodar hacia atrás con
rodillas llevándolas lo más cerca del rostro posible.

• Acostado con rodillas flexionadas y brazos extendidos a los costados llevar las piernas
hacia atrás y extenderlas tratando de tocar el piso con los pies.

• Acostado con brazos extendidos atrás, las piernas están flexionadas. Dirigirse hacia
una rodilla y volver atrás. Luego a la otra.

• Acostado de espaldas, con las piernas flexionadas y levantadas, acercar las rodillas
hasta el pecho y mantenerlas sujetas con las manos. Aumentar suavemente la presión
en los brazos e ir acercando, poco a poco, las rodillas al pecho, hasta que los glúteos
se separen del piso. Mantener unos segundos y bajar las piernas al piso de a una.

• De pie, de espaldas a la pared, con los pies separados de la pared, realizar la


retroverción de cadera.

Ejercicios de conciencia corporal.

• Trabajos con pelotas de material flexible y diámetros de un metro aproximadamente,


denominados esferoterapía o esferodinamia. Realizados con el objetivo de lograr una
conciencia corporal de la zona diafragmática.

Pág. 110
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Enroscamiento vertebral para estirar la columna.

• Control anterior, posterior y lateral de la respiración.

Balanceo hacia adelante y atrás, empujando con la punta de los pies hacia adelante y
con las manos hacia atrás.

Estirarse adelante mientra se inspira por la nariz y enrroscarse atrás abrazando la pelota
con los cuadriceps y el abdomen mientras se espira por la boca.

Igual que el ejercicio anterior, pero al estirarse hacia adelante se debe rotar el tronco
hacia derecha primero y luego hacia izquierza.

Al ir hacia adelante se toma del espaldar, logrando el equiloibrio desde la cadera.

Con un compañero o asistente que sostiene al ejecutante desde los tobillos.

Pág. 111
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 112
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 113
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 114
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 115
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 116
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 117
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 118
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 119
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 120
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 121
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 122
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 123
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 124
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 125
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 126
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 127
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 128
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

JUEGOS DE RESPIRACIÓN PARA NIÑOS

Relevos Soplando
Materiales: pelotitas de ping-pog o de papel.
Sale un jugados de cada equipo soplando la pelota. Debe llegar hasta el compañero de
su equipo que tiene en frente y este tomará el relevo soplando la pelota, y volverá a
llevarla hasta el punto de origen. Gana el equipo que termina primero.}
Es importante que los chicos entiendan que no deben tocar la pelota con ninguna parte
del cuerpo.

Carrera de Obstáculos Soplando.


IIdem al juego anterior, armando un recorrido donde los niños tendrán que salvar los
obstáculos esparcidos en el camino, como colchonetas, neumáticos conos, sogas, etc.

Fútbol Soplando
Los niños compiten uno contra otro, tratando de introducir la pelotita en el arco del
contrario.

Vuelta a la Ronda
Materiales: bolitas de papel de seda.
Los niños en ronda, en posición de cuadrupedia, mirando al centro de la ronda.
Los niños deben soplar sobre la pelotita y pasarla al compañero de al lado.
Se pueden hacer dos rondas y el grupo que termina primero sin saltear a nadie gana.

Atrapar Pelotitas.
Pelotitas de pin-pon o globos.
Dos equipos, cada uno se sitúa en uno de los espacios delimitados. Esparcimos todas las
pelotas por el terreno. Y a la señal, cada equipo intenta atrapar y llevar soplando mas
pelotitas a su campo. No se pueden tocar con las manos.

Voley Soplando
Materiales: globos.
Jugamos a inflar globos, para entrenar el buchinador y auricular, procurando sostenerlo
siempre por el cuello sin dejar salir el aire de su interior, pues estos suelen tener talco o
polvo, que al ser aspirados por el alumno pueden desencadenar un broncoespasmo.
La técnica correcta es: soplar, apretar con pulgar e índice el cuello del globo y luego
separa los labios del mismo o inspirar por la nariz para volver a inflar.

Cada equipo debe pasar soplando la mayor cantidad de globos , al campo contrario.
A la señal, el equipo que tenga mayor cantidad de globos en su campo, pierde.
No se pueden tocar los globos ni la red con las manos.

Fútbol de Mesa
Materiales: una mesa y una pelotita de pin-pon , por cada dos o cuatro jugadores.
Cada jugador intentara que la pelotita salga por el extremo contrario de la mesa, para
hacer un gol, al tiempo que evita que salga por su lado.

Pág. 129
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Posiciones Favorecedoras para Ejercitar la Respiración

Los músculos inspiratorios son muy poderosos y pueden trabajar bien en posiciones
desventajosas pero los músculos espiratorios son más débiles y deben ser ayudados por
medio de posiciones que favorezcan la desinsuflación. A continuación, enunciaremos
algunos ejemplos de estas posiciones:

Posición en plegaria mahometana


Ejercicio postural de drenaje de bases.
. Arrodillado con antebrazos en el suelo. Inspirar.
. Llevar las nalgas hacia atrás y juntarlas con los talones.
. Exhalar, hacia el abdomen comprimiendo el vientre y tórax sobre los muslos.(fig.48)

Idem anterior, pero llevando primero el pecho hacia delante con flexión de brazos, para
luego llevar la cadera hacia atrás, exhalando conjuntamente. (fig.49)

En posición decúbito dorsal, flexionar las piernas sobre el pecho y abdomen


exhalando.(fig.50)

En posición de cúbito - dorsal, manos a la nuca y pies apoyados en un banco. Elevar la


cadera. Soplarse el abdomen.(fig.51)

Acostado decúbito dorsal , mantener el cuerpo quieto y relajado, reposando con la lengua
entre los dientes.
Piernas flexionadas, brazos al lado del cuerpo. Inspirar, por la nariz, inflando el abdomen.
Expirar por la boca, semi – cerrada, contrayendo el abdomen.
Idem anterior, controlando los tiempos de expiración, con la mente, expirar contando
hasta 5, 7, 10, etc. (fig.52)
Como variante metodológica, podemos agregarle una bolsita de arena sobre el abdomen.

Decúbito dorsal, inspirar por la nariz. Espirar por la boca trayendo las piernas con los
brazos junto al pecho. Repetir. (fig.53)

Caminar, utilizando la respiración diafragmática, y a la señal del profesor, espirar


enrrollandose como un caracol hasta posición de cuclillas. Cuanto mayor tiempo de
espiración mejor. (fig.54)

Pág. 130
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 131
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 132
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 133
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 134
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 135
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 136
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 137
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 7

RELAJACIÓN

Pág. 138
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Las Técnicas de Relajación


en el paciente con Asma

Un factor muy importante a tener en cuenta en el aprendizaje de la respiración más


adecuada para el paciente con asma, es la relajación. Cuando el paciente se relaja
respira mejor, entonces, no sólo debe aprender a respirar, sino que debe hacerlo en
forma relajada.
Los métodos de relajación en las actividades físicas adaptadas para asmáticos, son un
recurso importantísimo para la “vuelta a la calma” al finalizar las sesiones de actividades
físicas y deportes. Tanto en niños como en adultos y en tercera edad. Tomando para este
momento de la sesión, no menos de 15 minutos.
Esta actividad tranquiliza al paciente y permite que sus valores funcionales respiratorios,
observados con el medidor de “Flujo Pico” vuelvan a las magnitudes del comienzo de la
sesión.
También sirven para lograr la desconexión de la atención del acto respiratorio, y permitir
que el organismo regule automáticamente esas funciones.
En los pacientes que tienen asma, es imprescindible que aprendan a relajar sus
músculos respiratorios. Esto, entonces nos lleva a dos observaciones importantes:

1) Saber relajarse es el resultado de haber aprendido un método de relajación. Y

2) Estar dispuesto a utilizarlo, para lo cual tendremos que saber tomar la decisión
en el momento adecuado y emplearlo en forma sistemática.

La relajación es un instrumento para usar con el objetivo de dominar la tensión física y


psíquica.
El primer paso, es enseñar al paciente a relajarse, para luego, más adelante orientarlo
sobre cuando y cómo usarla. Como a un aprendiz no le daremos una tarea difícil al
comienzo de su aprendizaje, solo le enseñaremos a hacerlo en ausencia de tensiones y
en un clima que facilite la relajación.

A modo de orientación para el lector, sugerimos ampliar este tema recurriendo a la


bibliografía sobre los métodos de relajación más conocidos, ellos son el “Método de
Jacobson” también conocido como de “Relajaciones Progresivas de Jacobson” y el
método “Autógeno” de Schultz en su grado elemental. Con ambos métodos se puede
llegar a relajaciones eficaces, por caminos diferentes.

Ejercicios de Relajación

Los siguientes son algunos aspectos ha tener en cuenta durante los ejercicios de
relajación:
a) El ambiente:
Debe procurarse un ambiente agradable, con luces muy bajas y música lenta
instrumental.

b) La actitud del profesor:


Para que el paciente se relaje, el conductor debe estar relajado y transmitir esa
sensación. No debe caminar entre los pacientes y su voz debe ser sugerente y
demandante.

Pág. 139
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

c) Posiciones:
Las posiciones iniciales a adoptar pueden ser algunas de las mencionadas
anteriormente.

d) Finalización:
Se debe volver a un estado adecuado de conciencia y retirarse de la sesión en
condiciones de afrontar el ritmo de la ciudad.

Ejemplo para jóvenes y adultos:

Posición:
⇒ Acostado decúbito dorsal sobre una manta o colchoneta
⇒ Ojos cerrados.
⇒ Brazos apoyados en el suelo.
⇒ Palmas de las manos hacia abajo.
⇒ Es conveniente poner algo debajo de la cabeza para mantenerla un poco elevada.
• Comenzamos con sensaciones de peso.
• Me pesa mucho el brazo derecho, tanto me pesa el brazo derecho que no puedo
levantarlo, quiero pero me pesa.
• Ídem, el brazo izquierdo.
• Me pesan ambos brazos, me pesan mucho los brazos y me pesan las piernas.
• Siento las piernas y los brazos como si fueran parte del piso.
• Me pesan los párpados. (repitiendo).
• Me pesan los párpados y el mentón.
• Me pesan los brazos, las piernas, los párpados, el mentón y siento una profunda
sensación de peso.
• Tratar de pensar en un color, en ese color que me gusta. Me voy a concentrar en la
idea de percibir ese color.
• Mover suavemente los dedos de las manos.
• Mover suavemente los dedos de los pies.
• Llevar las manos a la cara y frotarse.
• Acostarse de costado y sentarse.
⇒ Más adelante se sumará la regulación respiratoria y los órganos abdominales.
⇒ Y en una etapa posterior colores y figuras abstractas como son las Técnicas de Bio-
feedback.
⇒ También se puede trabajar sobre imágenes afectivas y estados de ánimo.
⇒ Llegando a este nivel de técnicas de relajación, es conveniente realizarlas junto al
equipo interdisciplinario ( médico, psicólogo, etc.).

Diferentes Posiciones Favorecedoras para la Relajación

Posición de Cochero
• Sentado en una silla, como si estuviera conduciendo un carro o carruaje con los
antebrazos apoyados en los muslos.
• Una vez que se tomó la decisión de ejecutar el ejercicio, no hacer esfuerzos para que
salga bien, simplemente hay que dejarse llevar.
• Cerrar los ojos y no prestar atención en nada. Poner la mente en blanco.
• Entreabrir suavemente los labios y separar los dientes.

Pág. 140
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Tratar de sentir cuanto pesan los brazos sobre las piernas y cuanta presión ejercen
sus pies en el suelo.
• Hacer esfuerzos para hundirse en la silla, muy breves y luego al aflojar “dejarse flotar”.
• Cuanto más intenso sea el esfuerzo por hundirse, mayor será la sensación
subsiguiente de “estar flotando”.
• Entonces, inspirar suave, lenta y profundamente, completando los movimientos
respiratorios con alguna de las técnicas descriptas anteriormente.
• Al retener el aire los músculos de la respiración sufren una pequeña tensión, que
como consecuencia llevará a una relajación en el momento de expulsar el aire.
Dejarse llevar por la relajación que se produce en el momento de la espiración.
• Esta respiración se hará cada vez más profunda y más suave.
• El ejercicio estará bien hecho cuando el paciente perciba una agradable sensación,
hasta que esto se logre deberá repetirlo tantas veces como sea necesario, sin
apresurarse y con paciencia.

Posición de “Baranda”

En posición de, pie apoyar los antebrazos en un balcón, baranda, silla, etc. Nunca deben
apoyarse las palmas de las manos pues se ponen en acción los músculos accesorios de
la respiración.

Posición de “Silla”

Sentado en una silla, inclinado y apoyado en una mesa con los codos apoyados y
descansando la cara sobre las manos.

Posición del “Niño”

Relaja el cuerpo en su totalidad.


Arrodillarse. Bajar el pecho hasta tocar las rodillas y descender la cadera hasta sentarse
sobre las pantorrillas. Apoyar la frente sobre el piso (colchoneta o manta) delante de las
rodillas y tratar de mantener la cadera sobre las pantorrillas. Colocar las palmas de las
manos hacia arriba y relajar los brazos, recostándolos junto a las piernas. Mantener la
posición respirando suavemente en forma diafragmática.

Pág. 141
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 142
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Pág. 143
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Ensayo sobre el Manejo del alumno


durante una crisis de Asma

Es importante aclarar que estas técnicas de respiración, relajación y posiciones


favorecedoras, sólo son para ayudar al paciente a mantenerse ventilado durante
una crisis, no sustituyen la administración de la medicación. Su objetivo es
mantener al paciente en mejores condiciones hasta que sea asistido por el médico.

Esta actitud, ayudará activamente en la asistencia del paciente con una crisis asmática,
en la escuela, en el campo deportivo o en el club mientras llega el servicio de
emergencia.
El médico debe educar al paciente, su familia y al profesor de educación física sobre
estos pasos, que serán de suma utilidad llegado el momento.

Pasos a Seguir:

• Conocer los signos previos a una crisis.


• Actuar con tranquilidad, evitando corridas y sofocones que asustarán al paciente.
• Calmar al paciente
• Disminuir el ritmo de actividades físicas del paciente
• Pedir ficha médica y "Plan de Acción" del paciente (seguir las instrucciones del
médico).
• Medición del FLUJO PICO espiratorio.
• El individuo debe utilizar la medicación broncodilatadora que le recomendó su médico.
• El familiar, docente y el profesor de educación física, deben conocer la técnica
correcta del uso del dispositivo en el que se suministra la medicación y observar si el
individuo, esta aplicándose la misma en forma correcta, pues de lo contrario la
medicación podría no estar llegando a los bronquios, devido a la incorrecta técnica de
aplicación y no cumplir el efecto esperado.

Distintas Posiciones Favorecedoras

• No acostar al paciente en crisis.


• Sentado
• Posición de cochero cansado.
• Posición de baranda.
• Posición de plegaria mahometana.
• Posición de Trendelemburg.

Desarrollo de Diferentes Técnicas de Respiración

• Respiración diafragmática con freno labial.


• Respiración asistida.
• Darle al paciente un ritmo respiratorio de por ejemplo, tres tiempos de inspiración y
cinco tiempos de espiración, poniendo énfasis en lo segundo, sin nombrar siquiera la
inspiración, pues esta se llevará a cabo en forma natural. Nos preocuparemos por que
el paciente espire, pidiéndole que silbe, sople o espirar.
• Con frecuencias respiratorias cortas.

Pág. 144
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Técnicas de Relajación Parcial y Total.

• Hablar con el paciente tranquilamente, inspirándole confianza.


• Monitorear la evolución de la crisis con el Medidor de Flujo Pico.

Pág. 145
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 8

ASMA
Y
NATACIÓN

Pág. 146
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Actividades Acuáticas para Pacientes con Asma

En capitulos anteriores hemos hecho sita al la relación Asma y Deportes, considerando


una lísta de asmogenesidad de los deportes, en la cual encontramos a la natación como
el deporte o practica de actividad física lider en este listado, para el desarrollo de las
condiciones físicas con bajo indice de probabilidades para desencadenar en
broncoespasmo inducido por ejercicio.
Numerosos deportistas de elite mundial han encontrado en la natación el medio más
importante para desarrollar una carrera deportiva, como consecuencia de su Asma y
luego de ser prescripta por su medico especialista, para la complementación del
tratamiento. Tales son los casos de los campeones Olimpicos americanos Tom Dolan y
Amy Van Dyken (primer mujer americana en ganar cuatro medallas de oro en una
Olimpiada) quienes han manifestado tener el handicap de ser asmáticos,

NATACIÓN
MEDALLISTAS OLÍMPICOS CON ASMA

AÑO PRUEBA MEDALLA

56 100 m estilo libre mujeres oro


60 100 m estilo libre mujeres oro
64 100 m estilo libre mujeres oro
68 100 m mariposa mujeres oro
72 400 m estilo libre hombres oro
72 Mark Spitz 7 (siete) medallas oro
76 1500 m estilo libre hombres bronce
80 4x100 m relevos hombres oro
80 400 m hombres plata
92 Anita Nall, breaststroker oro, plata y bronce
96 Amy Van Dyken 4(cuatro) medallas oro
96 Tom Dolan 400 Individual medley (WR) oro
96 Kurt Grote 400 Medley Relay oro

Pág. 147
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Hipótesis de trabajo:
La natación esta considerada como el deporte que menos desencadena crisis de asma.
Debido a los siguientes aspectos:

a). Los controles ambientales, (de los sectores para la práctica deportiva), la calidad
del aire inspirado (durante las diferentes estaciones del año en la actividad al aire libre),
la temperatura del agua y el desencadenamiento del Broncoespasmo inducido por
ejercicio, se ve atenuadas en gran medida por la práctica de la natación en natatorios
climatizados.
La natación da la posibilidad de realizar actividades físicas con poco riesgo de
desencadenar episodios de crisis asmáticas, gracias a que el aire inspirado en el
natatorio es más húmedo (entre 60% y 80%) y cálido ( entre 24º y 30º C) , condición
favorecedora para evitar la deshidratación de la mucosa y el enfriamiento de las vías
aéreas, condición dificil de cumplir en otras actividades deportivas.

b). La posición del cuerpo, (decúbito ventral), también es favorecedora, como lo


demuestran estudios realizados, entre otros por el instituto “Wingate de Israel”, en 1990,
en investigaciones llevadas a cabo dentro de una cámara hiperbárica. En la primer parte
de la investigación, un nadador ejecutaba los movimientos técnicos de nado y se le
realizaban evaluaciones de aptitud respiratoria, bajo distintas condiciones de
temperatura, humedad e ionización del aire, como así también otros índices de
respiración.En la segunda parte de la investigación, el nadador en posición supina,
realizaba trote con movimiento de brazos, en las mismas condiciones de la primera parte,
en lo que se refiere a temperatura, humedad e ionización del aire. Finalmente se llegó a
la conclusión, que el nadador en posición horizontal, tenia menor tendencia a disminuir
los valores pulmonares PEF (pico flujo espiratorio) y VEF1 (volumen espiratorio forzado
en un segundo).

c). La flotabilidad, la posición de flotación horizontal ayuda al cuerpo a reducir el efecto


gravitacional, la columna vertebral se ve liberada de presiones verticales, permitiendo
movilizar el peso corporal con un elevado ahorro del gasto energético

d). La respiración, el continuo ejercicio respiratorio, efectuado de manera forzada y


rítmicamente controlada en conjunto con la ventilación pulmonar desarrollada de manera
continua y profunda que, al llevar a cabo la progresión del moco de los pulmones a la
tráquea, mejora su expulsión.

e). Relajación, el agua a temperaturas entre 29°C y 32° C , (ideal para la enseñanza)
junto a la turbulencia, influyen en las terminaciones nerviosas disminuyendo la
sensibilidad de los receptores cutáneos y por lo tanto una sensación agradable de
analgesia, además al calentarse los músculos, por el mayor flujo de sangre, ejercerá un
efecto relajador sobre el tono muscular del tren superior generalmente contracturado en
el individuo asmático.

f). Continuidad en el trabajo debido a la gran aceptación y entusiasmo devido al


caracter lúdico y recreativo. Esta aceptación se ha evidenciado en el programa tanto por
niños como por adultos, con altos porcentajes de asistencia y bajos índices de deserción.
Permitiendo la practica deportiva sistemática durante todo el año en los natatorios
climatizados.

La practica de la natación eleva la inducción al deporte en los individuos asmáticos


En otro trabajo de investigación, llevado a cabo por Fitch KD y otros (Arch Dis Child 1976)
se ha observado que:
Pág. 148
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Los efectos de un programa de natación sistemático para personas con asma


produce un significativo descenso en su escore de síntomas y medicamentos, parámetros
monitoreados a través de todo el programa.
Durante la fase final del programa la comparación entre niños que practicaban natación y
los que no lo hacían, estos parámetros eran significativamente diferentes a favor de los
primeros. Además de no observarse efectos adversos en el desarrollo de su practica.
Logrando una mejora en el rendimiento en tiempos y distancias de nado, como así
también en las habilidades técnicas de los estilos de nado.

Foto de la actividad de natación en el CENARD

Pág. 149
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Aspectos a tener en cuenta en la practica de la Natación


para pacientes con Asma

a) Iniciación: Lo más adecuado al comenzar un programa sistemático de natación, es no


hacerlo antes de los 4 años, pues en los primeros años de vida el niño, presenta una
predisposición a padecer “otitis” (infecciones en los oídos), y como hemos visto
anteriormente las infecciones pueden ser desencadenantes de crisis asmáticas.

b) Frío: La persona con Asma por lo general presenta poca tolerancia al agua o ambiente
frío. Un rápido descenso de la temperatura puede desencadenar un broncoespasmo.

c) Los profesores, instructores o entrenadores deben estar capacitados en actividades


físicas adaptadas para insuficientes respiratorios. Siendo parte de un equipo
interdisciplinario junto al médico especialista.

d) Experiencias pasadas de asfixia provocan rechazo a poner la cara, boca y nariz en el


agua en su iniciación, por lo que no hay que preocuparse si este objetivo no se cumple
en los tiempos normales.

e) Flotación ventral: este tipo de flotación se tratará de evitar, ya que no favorece la


espiración, conteniendo el aire en los pulmones sin expulsarlo. Además podemos
estar frente a un emergencia y no detectarla debido a esta posición.

f) Evitar la hiperventilación.

g) Cloración del agua: existe una mayor prevalencia de reactividad bronquial en los
nadadores frente a otros deportes y se ha asociado a la concentración de cloro
utilizado para desinfectar el agua de la piscina. También la cantidad de cloro inhalada
por un competidor de natación durante su trabajo diario en la piscina está muy cerca,
si no sobrepasa, los límites admitidos. Pero tampoco se ha demostrado que llegue a
producirse una patología crónica por la inhalación de cloro, ni un agravamiento del
asma, aunque sí la posible aparición de crisis de disnea en condiciones muy
determinadas. Si las condiciones de la piscina se mantienen dentro de un rango de
normalidad adecuado y se mantiene un control periódico de la piscina y de ventilación
del recinto donde esta se halla, salvo en situaciones excepcionales la seguridad
terapéutica del paciente con Asma en el ámbito de la piscina, no es diferente al de
cualquier otro ser humano.

h) Actividades subacuáticas: Todos los juegos o actividades que se realizan en


“apnea”, es decir conteniendo el aire debajo del agua durante tiempos prolongados,
están en contraposición de los ejercicios respiratorios para mejorar la problemática
asmática.

i) Buceo: además de ser un deporte muy exigente desde el punto de vista psico-físico
para el asmático, tiene las siguientes contraindicaciones: el aire frío que suministran
los tanques de aire, por sí mismo puede causar una crisis asmática y si por este
motivo u otro se desencadena una broncoespasmo cuando esta buceando, la alta
presión que ejercen los tanques de oxigeno en contraposición con la dificultad
espiratoria, pueden producir alteraciones pulmonares irreversibles.

Pág. 150
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

j) Principio de Variabilidad: Las actividades no deben ser solo de nado monótono y


aburrido ofreciendo un variada gama de actividades lúdico recreativas para facilitar la
adherencia del individuo asmático a las actividades acuáticas.

Pág. 151
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Objetivos Específicos de la Natación


para el Paciente con Asma

Al igual que en las actividades físicas adaptadas de campo o gimnasio, para


organizarnos didácticamente, dividimos los objetivos específicos de natación en
cuatro áreas:

1) Área Osteoarticular

Buscaremos:
• Mejorar la movilidad articular, de la cintura escapular. Por medio de las técnicas de
crowll y espalda.

• Lograr una mayor movilidad articular de la columna vertebral, especialmente de la


región dorsal. Por medio del nado ondulatorio metodológico del estilo mariposa.

• Provocar el desbloqueo torácico. Mejorando su juego articular. Por medio del estilo
pecho.

en el
2) Área Muscular

Buscaremos:

• Desarrollar los músculos espiratorios. Entrenando la exhalación forzada venciendo la


resistencia del agua.

• Aumentar la fuerza muscular del tren superior.

• Reacondicionamiento posturo estructural, por medio de técnicas de elongación y


fortalecimiento muscular.

en el
3) Área Funcional Respiratoria

Buscaremos:
• Reeducar y mejorar la mecánica respiratoria, a través de la respiración diafragmática.
Durante las pausas activas.

• Control de la cinta abdominal y sus ritmos

• Estimular la relajación parcial y total a través de técnicas específicas. Como


conclusión de la sesión de entrenamiento.

• Lograr eficiencia en la función ventilatoria y reducir el gasto energético de la


respiración.

Pág. 152
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Controlar la crisis asmática.

• Aprender a diferenciar entre fatiga física y fatiga por asma. Disnea de esfuerzo,
enseñanza de su recuperación.

en el
4) Área Deportiva

Buscaremos:
• El desarrollo de la autoconfianza.

• Estimular el entrenamiento aeróbico.

• Crear hábitos preventivos para la práctica de actividades físico-deportiva.

• Educar en la prevención del Asma Inducido por Ejercicio.

• Enseñar al deportista el autocontrol del “Flujo Pico” durante la actividad deportiva.

Para poder cumplir con los objetivos específicos propuestos, llevaremos a cabo el
siguiente plan estratégico, dividido en etapas

Etapas del Programa de Natación


para Pacientes con Asma

ETAPA DIAGNOSTICA
Al comenzar el programa cada paciente cumplimentara con:
• Certificado de aptitud médica para la práctica deportiva.
• Ficha clínica
• Interrogatorio específico.
• Examen clínico.
• Ficha de Flujo Pico
• Electrocardiograma de base.
• Espiroergometría, en jóvenes y adultos.
• Espirometría basal cada tres semanas: CV. VEF1. FEF 25-75.
• Plan de Acción.

• Determinación del nivel de asma


Nivel Teórico: Leve, Moderado y Severo.
Nivel Operativo: Esporádico, Intermitente, Recurrente y Permanente.

• Prueba de asma inducido por ejercicio

• Evaluación Inicial de Natación en tres niveles: inicial, intermedio y avanzados.

• Agrupación de los pacientes.

Pág. 153
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

ETAPA DE DESARROLLO
El programa tiene tres etapas:

1º) Ambientación.Con predominio en lograr la autoconfianza y relajación en el agua.

2º) Inducción a la habilitación respiratoria y cardiovascular.

3º) Aprendizaje de las técnicas y coordinación de los estilos de nado.

4º) Perfeccionamiento de la ejecución técnica de los estilos.

La metodología general de trabajo:

Se controla el Flujo Pico espiratorio a cada paciente, previo al comienzo de la sesión,


teniendo en cuenta como criterio de inclusión a la misma su “media personal “. Luego al
finalizar la misma y luego de ducharse y vestirse, se vuelve a tomar el Flujo Pico y en
este caso tenemos en cuenta los descensos en referencia la medida lograda al
comenzar la clase, que no necesariamente ha sido su media personal.

El programa consta de cinco grandes grupos de ejercicios:

1-Ejercicios de concientizacion
Para interiorizar las diferentes posiciones que adopta la región torácica de la columna
vertebral y su relación con el cuello y la región lumbar en situaciones estáticas y
dinámicas, a través de flexo-extenciones, inclinaciones laterales, rotaciones y la
combinación de estos movimientos.

2-Ejercicios respiratorios
La influencia de las alteraciones torácicas en la capacidad pulmonar es realmente
importante disminuyendo la capacidad vital. Por lo tanto es muy recomendable incluir
ejercicios respiratorios para la prevención de paramorfismos torácicos y para mejorar la
capacidad vital en las personas con asma bronquial.

3-Ejercicios para la concientización del equilibrio de la pelvis y de la cintura


escapulo humeral.
Cuando una hipercifosis torácica va unida a una hiperlordosis lumbar, los ejercicios de
concientización del equilibrio de la pélvico, en anteversión, retroversión y lateroversión
son la base para establecer las conexiones entre regiones lumbar y torácica de la
columna vertebral. Del mismo modo son muy importantes los ejercicios de
concientización de la postura correcta de los hombros, ya que existe una relación directa
entre el equilibrio de la articulación escápulohumeral y las alteraciones torácicas.

4-Ejercicios de flexibilidad globales y analíticos.


Los ejercicios globales de flexibilidad, para el desbloqueo torácico, necesitan además de
los movimientos de la columna vertebral, de la articulación del hombro y la cadera, ya que
todos se relacionan entre sí bajo el concepto de las cadenas musculares. Los ejercicios
analíticos tienden a flexibilizar la región torácica en extensión y en algunos casos, son
muy importantes para equilibrar la articulación escápulohumeral.

5-Ejercicios de fortalecimiento muscular, globales y analíticos.


Los ejercicios globales apuntan incrementar el fortalecimiento de la musculatura general
Pág. 154
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

del tronco. Mientras que los ejercicios analíticos consisten en potenciar la musculatura
paravertebral (estensores de la columna), interescapular (fibras medias del trapecio,
romboides mayor y menor) y rotadores externos (supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor), previa elongación de los musculos rotadores internos de la articulación
escápulohumeral.

Etapas del Programa

Primera etapa:

• Se trabaja con tres grupos y tres niveles: Estilo libre, espalda, y pecho. Sin exigencia
en la ejecución del correcto gesto técnico
• Respetando los tiempos individuales de progreso.
• Baja intensidad
• Trayectos cortos de nado.
• Pausas de recuperación semi-activas y prolongadas.
• Realizar no menos de dos y hasta seis sesiones por semana

En la segunda etapa:

• Se elevan todos los índices.


• Se suman momentos de sofocación.
• Se pone acento en la técnica. Economía de esfuerzo.
• Aumento de la tolerancia al BEIE.
• Se controla la intensidad del trabajo por medio del “indice de disnea” y el monitoreo
del Flujo Pico espiratorio.

Pág. 155
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

CAPITULO 9

ASMA
Y
DÓPING
Dr. Carlos D’angelo
Área Control y Prevención Doping
CENARD

Pág. 156
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

ASMA Y DOPING

El Deportista con Asma y el Control Doping.

En el tratamiento de diversas patologías el deportista se encuentra en situación diferente


a la población general. El uso de muchas monodrogas utilizadas por dicha población, aún
las que no necesitan de prescripción médica, se encuentran prohibidas en los
deportistas, dado que su uso podría favorecerlos en la competencia deportiva. En el caso
específico del Asma Bronquial las sustancias utilizadas en su tratamiento las
encontramos en las diferentes categorías de las clases de sustancias prohibidas por la
Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional y la Ley Nacional Nº 24.819.

CLASES DE SUSTANCIAS PROHÍBIDAS Y MÉTODOS PROHIBIDOS

Actualizado al 31 de Enero de 2000

El doping infringe la ética tanto del deporte como de las ciencias médicas. El doping
consiste en:

1- Administrar sustancias que pertenezcan a clases prohibidas de agentes


farmacológicos y/o en:
2- Utilizar diversos métodos prohibidos.

I- CLASES DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS.

A- Estimulantes.
B- Narcóticos.
C- Agentes anabólicos.
D- Diuréticos.
E- Hormonas pépticas, miméticos y análogos.

II- MÉTODOS PROHIBIDOS


A- Doping sanguíneo
B- Administración de transportadores artificiales de oxígeno ó expansores
plasmáticos.
C- Manipulación farmacológica, química y física.

III- CLASES DE DROGAS SUJETAS A CIERTAS RESTRICCIONES.


A- Alcohol.
B- Cannabinoides.
C- Anestésicos locales.
D- Glucocorticoides.
E- Betabloqueantes.

Pág. 157
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

A- ESTIMULANTES

Las sustancias prohibidas que pertenecen a la clase (A) comprenden los siguientes
ejemplos:

amifenazol, anfetaminas, amineptino, bromatán, cafeína *, carfedon, coacína, efedrinas


**, fencanfamina, mesocarbe, pentilenterazol, pipradol, salbutamol ***, salmeterol ***,
terbutalina ***
... y sustancias relacionadas.

Dentro de este grupo se encuentran las efedrinas (**) las que se suelen usar en el
tratamiento de esta patología. Su uso está prohibido para los deportistas asmáticos.

Si bien para que una orina sea considerada positiva debe superar un umbral
determinado, es posible determinar relación ingesta con niveles de excreción ya que el
nivel de concentración de una sustancia ingerida en la orina intervienen
fundamentalmente tres variables: dosis ingerida, tiempo entre la ingesta y la recolección
de la orina y ritmo de excreción individual, en consecuencia debe contraindicarse el uso
de estas sustancias en deportistas ya que es sumamente peligroso jugar con los tiempos
de excreción.

La indicación médica NO habilita el uso de estas sustancias.

Beta 2 agonistas (***) :


Su uso por pacientes asmáticos se encuentra perfectamente reglamentado por el Comité
Olímpico Internacional y la Ley Nacional Nº 24.819. El uso sistémico de esta sustancia
(oral, rectal o inyectable) se encuentra prohibido, solo esta permitido el uso por vía
inhalatoria del salbutamol, salmeterol y terbutalina. El médico especialista en asma y el
médico de equipo, deberá informar el uso por vía inhalatoria de alguno de estos tres beta
2 agonistas previamente a la competencia. Se adjunta modelo que se utiliza en nuestro
país.

En dicho informe se deberá explicar la razón del uso del beta 2 agonista, nombre de la
sustancia, vías de administración, dosis, duración del tratamiento.
El uso de los demás beta 2 agonistas excepto el de los nombrados anteriormente están
prohibidos por cualquier vía de administración incluida la inhalatoria.

Glucocorticoides:

Su uso se encuentra regulado dentro del grupo III de clase de drogas sujetas a ciertas
restricciones. Su uso se encuentra prohibido por vía sistémica (oral, rectal o por inyección
intramuscular o endovenosa).
Solo esta permitido su uso intralesional, o tópico, nasal, oftalmológico, inhalatorio,
dérmico, etc.
De acuerdo a las reglas de las diferentes Federaciones será necesario su declaración
antes de la competencia.

NOTIFICACIÓN DE USO DE SUSTANCIAS SUJETAS A CIERTAS RESTRICCIONES


Pág. 158
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

NOTIFICATION OF USE OF CLASSES OF DRUGS SUBJECT TO CERTAIN


RESTRICTIONS

EL ABAJO FIRMANTE DECLARA QUE POR RAZONES MÉDICAS HA PRESCRIPTO A:


THE UNDERSIGNED DECLARES THAT THE HE/SHE HAS PRESCRIBED FOR MEDICAL REASONS TO:

Sr./ Sra./Srta.
Mr./ Ms./ Mrs.

Nº DE ACREDITACIÓN
ACCREDITATION NUMBER

DEPORTE PAÍS
SPORT COUNTRY

UNA SUSTANCIA FARMACOLÓGICAMENTE INCLUIDA EN LA CLASE III DE LA LISTA DE SUSTANCIAS


Y MÉTODOS DE DOPING DEL C.O.I. Y POR LO TANTO, DESEA NOTIFICAR A LA COMOSIÓN MÉDICA
SOBRE ESTE HECHO.
A PHARMACOLOGICAL SUBSTANCE INCLUDED IN CLASS III FO THE I.O.C. LISY OF DRUGS AND
DOPING METHODS AND THEREFORE WISHES TO NOTIFY THE MEDICAL COMMISSION OF THE
FACT.

NOMBRE DE LA SUSTANCIA
NAME OF THE SUBSTANCE

DOSIS
DOSE

VÍA DE ADMINISTRACIÓN
METHOD OF ADMINISTRATION

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO


DURATION OF TREATMENT

DIAGNÓSTICO
DIAGNOSIS

MÉDICO QUE DECLARA


NAME OF DOCTOR DECLARING

PAIS
COUNTRY

Nº DE ACREDITACIÓN
ACCREDITATION NUMBER

FECHA Y FIRMA
DATE AND SIGNATURE

SE RUEGA LLENAR EN LETRA DE IMPRENTA/PLEASE USE BLOCK CAPITALS


ATLETA / ATHLETE

Pág. 159
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

NOTIFICACIÓN DE USO DE SUSTANCIAS SUJETAS A CIERTAS RESTRICCIONES


NOTIFICATION OF USE OF CLASSES OF DRUGS SUBJECT TO CERTAIN
RESTRICTIONS

EL ABAJO FIRMANTE DECLARA QUE POR RAZONES MÉDICAS HA PRESCRIPTO A:


THE UNDERSIGNED DECLARES THAT THE HE/SHE HAS PRESCRIBED FOR MEDICAL REASONS TO:

Sr./ Sra./Srta.
Mr./ Ms./ Mrs.

Nº DE ACREDITACIÓN
ACCREDITATION NUMBER

DEPORTE PAÍS
SPORT COUNTRY

UNA SUSTANCIA FARMACOLÓGICAMENTE INCLUIDA EN LA CLASE III DE LA LISTA DE SUSTANCIAS


Y MÉTODOS DE DOPING DEL C.O.I. Y POR LO TANTO, DESEA NOTIFICAR A LA COMOSIÓN MÉDICA
SOBRE ESTE HECHO.
A PHARMACOLOGICAL SUBSTANCE INCLUDED IN CLASS III FO THE I.O.C. LISY OF DRUGS AND
DOPING METHODS AND THEREFORE WISHES TO NOTIFY THE MEDICAL COMMISSION OF THE
FACT.

NOMBRE DE LA SUSTANCIA
NAME OF THE SUBSTANCE

DOSIS
DOSE

VÍA DE ADMINISTRACIÓN
METHOD OF ADMINISTRATION

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO


DURATION OF TREATMENT

DIAGNÓSTICO
DIAGNOSIS

MÉDICO QUE DECLARA


NAME OF DOCTOR DECLARING

PAIS
COUNTRY

Nº DE ACREDITACIÓN
ACCREDITATION NUMBER

FECHA Y FIRMA
DATE AND SIGNATURE

SE RUEGA LLENAR EN LETRA DE IMPRENTA/PLEASE USE BLOCK CAPITALS


COMISIÓN MÉDICA/ MEDICAL COMMISSION

Pág. 160
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Referencias Bibliográficas

1. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation: Position paper


on scientific basis of pulmonary rehabilitation. J Cardiopulm Rehab 10: 418-441, 1990.
2. A.A.A.e Y. Alergia e Inmunología. Tomo I, Asma Bronquial. Marzo 1994.
3. CLARK, C.J. The role of the physical training in asthma.Chest,v.101,n.5,p.293-7,1992.
4. ANDERSON, SD; SCHOEFFEL, RE. Respiratory haet and wader loss during the
exercice in patients with asthma..The effect of repeated exercice challenge. Eur. Rev.
Resp. Dis 1982.
5. BENDER, B.G.; BELLEAU,L.;FUKUHARA, J.T; MRAZEK,D.A.; STRUCK, R.C.
Psychomotor adaptation in children with athsma. Pediatrics 79: 723-727. 1987
6. BAEZA-BACAB, M.A. ; MONGE, J.J. S. El niño asmático y los deportes. Boletin
Médico del Hospital Infantil de México.v.44,n.5,p.283-6,1987.
7. BIZEL P, PIN Y, EBERHARD Y. Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la
capacidad cardiorrespiratoria de adolescentes asmáticos. Apunts: Educación Física y
deportes 1994 (38) 68-85.
8. BUDGAARD, A. Exercise and the asthmatic. Sports Medicine. Auckland.
9. CASABURI R, PATESSI, IOLI. Reduction in exercice Lactic Acidosis and Ventilation as
a result of Exercice Training in Patient with Obstructive Lang Diseases. Am. Rev. Res.
Dis. p. 9.18. 1990
10.FITCH; GODFREY, S. Asthma and athletic performance. JAMA. Chicago.
11.Effects of swimming training on children with asthma. Arch Dis Child 1976 Mar,51 (3):
190-94.
12.EDWARDS, A.M. The asthmatic child in play and sport. Londres, Pitman Press
13.KATZ, R.M. Asthma and sports. Annals of allergy. Bloomington.
14.Horowitz MB y Mahaler DA: The validity of using dyspnea ratings for exercise
prescriaption in patients with COPD. Am Rev Respir Dis 147 (suppl.): A744, 1993.
15.INBAR, O. et al. The effect of body posture on exercise and hyperventilation-induced
asthma. Chest,v.100,n.5,p.1229-34,1991.
16.Informe de la European Respiratory Society Rehabilitation and Chronic care Scientific
Group: Pulmonary rehabilitation in chronic obstructive pulmonary disease (COPD) with
recommendations for this use Preparado por C Donner y P Howard. Eur Respir j 5:
266-275, 1992.
17.Manual American College of Sport Medicine para la Valoración y la Prescripción del
Ejercicio. Prescripción del ejercicio para pacientes con afecciones pulmonares. C9
237-249. Febrero 2000.
18.LARAQUI, C.H. Asthma of sports. Medicine du sport.
19.MC FADDEN Jr. E.R. Exercise performance in the asthmatic. American Review of
Respiratory Disease, New York,129 (suppl),p.84-7,1984.

Pág. 161
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

20.COLEGIO NORTEAMERICANO DE MEDICINA DEPORTIVA, WILLIAM W. BRINER,


JR. Manual ACSM de medicina deportiva.p. 107-113.1998.
21.APUNTS. Educación Física y Deportes. (38) 110-113.1994.
22.H VAN COPPENOLLE, European masters degree Adapted Physical Activity,
Textbook. Leuven(Bélgica): ACCO Leuven Amerfort.1993
23.COTES, J.E. Lung Function (3rd ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott, 1975.
24.KATZ, R.M. Asthma and sports. Annals of allergy. Bloomington.
25.TEIXEIRA, L.R. Efeitos de um programa de actividades físicas para crianca asmática,
avaliados por provas de funcão pulmonar. São Paulo. Dissertacão (Maestrado). Escola
de Educacão Física da USP,1991. São Paulo.
26.TODARO, A. Bronchial asthma in top athletes. Journal Sports Medicine an Physical
Fitness.
27.LANATA, H.G. Kinesioterapia Respiratoria. Temas de Alergia e Inmunología. De. Y
Convocatoria Latinoamericana en Alergia e Inmunología Clínica. AAIBA.:83,87. Bs. As.
1999.
28.Guidelines for the diagnosis and management of athma. National heart. Lung and
Blood Institute: National Asthma Education Program. Expert Panel report. J. Allergy
Clin Inmmunol. 1991; 88 (3pt2):425,534.
29.The Journal of Asthma, International Symposium on Allergic Athletes, 29(4) 227-
234(1992)
30.LLEIXÁ ARRIBAS, T; Juegos sensoriales y de Conocimiento Corporal.p.148-169.Edi.
paidotribo.Barcelona.España 1995
31.NARANJO GABRIELA. Reeducación respiratoria. p.88. Actualidades en asma, alergia
e inmunologia.I Congreso multidisciplinario en Asma, Alergia e Inmunología. Bs. As.
2000.
32.ORENSTEIN, D.M. Exercise conditioning in children with asthma. The journal of
pediatrics,v.106,n.4,p.556-60,1985.
33.ORGANIZACION MUNDIAL DE L SALUD . GINA. Global Iniciative for Asthma
Asociación de Alergia e Inmunología de “Buenos Aires”. Noviembre 2000.
34.RAÚL SUPITAL. Manual de Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. IEF Nº 1, “Dr.
Enrique Romero Brest”. Bs. As. 2000.
35.SALMÚN N.. Calidad debida del paciente asmático- Fundaler y la Salud. Año 3. Nº3.
p.8-9.1997.
36.SWIMMING WORLD AND JUNIOR SWIMMER, v.39,nº9.p.34-44.septiembre 1998.
37.SOCIETA ITALIANA DI PNEUMOLOGIA DELLO SPORT, L’attivitá Spotiva nei
Soggetti Asmatici, Antonio Todaro e Marcello Faina, 1998.
38.TEIXEIRA, L.R. Efeitos de um programa de actividades físicas para crianca asmática,
avaliados por provas de funcão pulmonar. São Paulo. Dissertacão (Maestrado). Escola
de Educacão Física da USP,1991. São Paulo.
39.VARRAY, A.L. Individualized aerobic an high intensity training for asthmatic children in
an exercise readaptation program. Ches,v.99.n.3,p.579-85,1991.
40.VARRAY, A. ; PERFAUT, CHR. Bases physiopathologique du réentraînement à l’effort
des asthmatiques. Rev. Mal. Resp. 1993.
41.WILMORE,J- COSTILL,D. Fisiología del esfuerzo y del deporte.Parte C, Función
cardiorespiratoria y rendimiento. Barcelona.1998.

Pág. 162
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

Leyenda para cada píe de página

1. En Argentina el 21% de los chicos que faltan más de 10 días por año a la Escuela, es
por crisis asmáticas
2. En Argentina el 17% de los chicos de 6 años, padecen Asma
3. "SZTRUM", Abelardo. Remero argentino, asmático y con nivel olímpico.
4. El Asma es una de las principales causas de ausentismo escolar
5. Miguel Indurain, ciclista español, Campeón del Mundo y Asmático
6. En las Olimpiadas de Barcelona, el 12,7 % del equipo olímpico español padecían o
habían padecido Asma en algún momento de su vida.
7. El Asma no es una enfermedad hereditaria, pero si existe predisposición genética.
8. "Tom Dolan", recordman americano de nataciónmedalla de oro en Atlanta ‘96.
9. En hoteles de cinco estrellas, en N.Y. ,E.E.U.U., ya hay pisos para alérgicos.
10."Mark Spitz", siete medallas de oro en natación . Olimpiadas de Munich 1972.
Americano y asmático.
11."Kurt Grote", medalla de oro en 400 mts. Medley Relay, natación, Olimpiadas Atlanta
1996, Americano y asmático.
12."Amy Van Dyken", Americana y asmática cuatro medallas de oro en Atlanta ‘96.
13."Jeanette Bolden", atleta norteamericana, medalla de oro y asmática
14.GINA, Global Iniciative for Asthma. Organización Mundial de la Salud
15.Los ácaros no sobreviven a más de 2000 mts. de altura.
16.Antes a los asmáticos no se les permitía hacer deportes, con lo cual se creaba otra
enfermedad: la “invalidez psicológica”.
17."Denis Rodman", estrella de los "Chicago Bulles", campeón de la NBA. Americano y
asmático.
18.En las Olimpiadas de Atlanta '96, sobre 10.000 atletas, el 5 %, es decir, 500, erán o
habían sido asmáticos en algún momento de sus vidas..
19.Aproximadamente, el 20% de la población es alérgica.
20.El asma es una enfermedad crónica, que se puede desencadenar a cualquier edad.
21.En los E.E.U.U., se examinó a 476 chicos de ocho barrios pobres y se descubrió que
la alergia a la cucaracha, era la causa principal de los ataques de asma.
22.Si hay más de 100 ácaros por gramo de polvo, es preocupante. Estudios hechos en
Córdoba han detectado en almohadas de niños, hasta 358 ácaros por gramo de polvo.
23.El Asma Inducido por Ejercicio, afecta aproximadamente entre el 60 y el 80% de los
asmáticos
24.En Argentina, muchos tenistas y basquebolistas son asmáticos.
25.Aproximadamente el 10% de la población mundial padece Asma
26.Hay 150 millones de Asmáticos en el mundo
27.Gabriel Simón, récord argentino permanente de 100 mts. llanos, con 10,2 seg
28.Aproximadamente el 40 % de las personas que sufren de rinitis alérgica, tienen BEIE.
29.Dario Lecman, pesista argentino, campeón panamericano de levantamiento olímpico.
30.Claudio Henscheke, pesista argentino, medalla de plata panamericana.
31.En Argentina sobre 2500 deportistas de alto rendimiento, 155 tienen o tuvieron
antecedentes asmáticos.
32.Buceo, entre el’82 y el ’92 hubo 500 muertes, el 12 % fueron asmáticos.
33.Miguel Indurain, asmático, 8 VO2 max (litros de consumo de oxigeno).
34.Deportistas argentinos con asma. 66% varones y el 33% mujeres.
35.Eric Pedercini, gimnasta argentino, oro panamericano en Winnipeg ‘99.
36.Greg Louganis, múltiple campeón Olímpico en saltos ornamentales, americano y
asmático.
37.Anita Nall, americana y asmática, medallas de oro, plata y bronce en Barcelona ‘92.
CONTRATAPA
Lic. Gustavo Héctor Moreno
• Licenciado en Actividad Física y Deporte, especializado en
Actividad Física y Salud.
Pág. 163
ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE

• Profesor Nacional de Educación Física .


• Responsable del "Programa de Actividades Físico-
Deportivas para Asmáticos", de la “Secretaria de Deportes de
La Nación” . Ce.N.A.R.D. Centro Nacional de Alto Rendimiento
Deportivo. Buenos Aires, Argentina.
• Director Deportivo de los “Primeros Juegos Deportivos
Panamericanos para Pacientes con Asma”.
• Profesor titular de la “Universidad de Flores”, Facultad de Actividad Física y Deporte.
Asignatura “Técnicas Gimnásticas Alternativas”, y Proyecto de Actividad Física y Salud.
Buenos Aires, Argentina.
• Profesor del Instituto Superior de Educación Física “Prof. Federico W. Dickens”. Asignatura:
Actividades Físicas Adaptadas.
• Miembro de “FUNDALER” Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades
Alérgicas.

Dr. Manuel Asrilant


• Médico Alergista especialista en Medicina del Deporte
• Socio Fundador de la Asociación Argentina de Alergia e
Inmunología.
• Ex Presidente y Miembro de Honor de la A.A.A. e I.
• Miembro Titular de la International Association of Allergology y de
Interasma.
• Miembro Emérito del American College of Allergy and Immunology y del American Academy
of Allergy and Immunology.
• Vicepresidente de FUNDALER, Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades
Alérgicas.
• Ex Jefe de Alergia e Inmunología del Hospital Alvear.

“ASMA, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE”, es el fruto de varios años de trabajo, reflexión e


investigación del equipo interdisciplinario de especialistas en este campo, donde convergen
aquellos recursos metodológicos para poder elaborar programas de actividades físicas adaptadas
para personas con Asma Bronquial como parte de un tratamiento integral para la afección, de
forma idónea y con resultados comprobables.
Al mismo tiempo este libro tiene su inspiración y su pilar básico en la inquietud e interés de los
autores, junto con el equipo de profesionales de gran calidad que conforman y desarrollan el
“Programa de Actividades Físico-Deportivas para personas con Asma” de FUNDALER, Fundación
para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas y la Secretaria de Deportes de la Nación
Argentina, que se lleva a cabo en el CeNARD, Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo,
bregando por cumplir su Misión de “Demostrar y trasmitir en la Sociedad que las personas con
Asma PUEDEN Y DEBEN practicar actividad física y deportes, como parte de su tratamiento”,
incluso de alto rendimiento, con un control médico adecuado, siendo muchos los deportistas
asmáticos que han tenido una destacada perfomance Olímpica.
El aporte que esta obra efectúa a la literatura de la Actividad Física y el Deporte como promoción
de Salud y Calidad de Vida, es sin duda una de las más esperadas dentro del colectivo profesional
de las Actividades Físicas Adaptadas, por lo que esperamos que sirva para que, una vez más, la
formación y capacitación de todos los profesionales involucrados en el Deporte y Salud, sea de un
nivel adecuado para garantizar la calidad de su trabajo.

Pág. 164

También podría gustarte