Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
de atención
a niños y niñas
de 45 días a 36 meses
Servicios
de atención
a niños y niñas
de 45 días a 36 meses
Dirección editorial
Elena Duro, Especialista en Educación de UNICEF Argentina
Coordinación general
Elena Duro.
Coordinación técnica
Susana Weinschelbaum.
Equipo
Lea Waldmann; Eliana Skakovsky: Gabriela Bernazza; María Inés Zúñiga y Clarisa Label.
Agradecimientos
Por su participaron en el trabajo de campo, a los alumnos y egresados de la
Licenciatura de Educación Inicial de la Universidad Nacional de General San Martín:
Romina Abate, María Constanza Llambi, María Eva Álamo, Pamela Llonto,
Dan Andelman, Verónica Moffat, Ana Basso, Romina Mossi, María Fernanda Covian,
Verónica Muzio, Marcela Feuring, Griselda Rinaldi, Carolina Francisco y Marcela Vieyra.
A los asistentes de la investigación en la provincia de Tucumán Mariana Arias
y Hernán Jiménez.
ISBN: 978-92-806-4466-1
Impreso en Argentina
Primera edición, noviembre de 2011
2.000 ejemplares
El desarrollo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
EL DESARROLLO EN EL SER HUMANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
El desarrollo infantil y la atención de niños de 0 a 36 meses . . . . . . . . . . . . . . 20
Desarrollo, crecimiento y maduración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Algunas particularidades del desarrollo infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
La relación entre desarrollo y aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Las familias y la crianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
La situación en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
ALGUNAS APRECIACIONES SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN
EN LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Políticas públicas e inversión en la atención a la primera infancia . . . . . . . . . 60
Planes y programas en ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Inversión durante el ejercicio 2009 para la primera infancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Información estadística sobre el nivel inicial en Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Población destinataria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Perfiles de atención y cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Información estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Trabajo de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
LOS JARDINES MATERNALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Misión institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Situación laboral de las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Control de asistencia, administración de vacantes y listas de espera . . . . . . 82
Asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Administración de vacantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Listas de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Institucionalidad de los servicios: normativa, reconocimiento y supervisión . . . . 85
Normativa y reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Supervisión. Entrevistas con autoridades provinciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Equipamiento e infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Infraestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Equipamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Presentación de materiales, disposición en las salas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Perfiles del personal a cargo de los niños. Modos de contratación . . . . . . . 107
Recursos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Modos de contratación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Formas de selección del personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Trabajo con familias y comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Canales de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Trabajo con las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Percepción de las familias con respecto a las actividades del jardín . . . . . . . . . . 124
Articulación con otras instituciones y sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Actividades con los niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
El trabajo en las salas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Las rutinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Las propuestas y actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Las actividades literarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Las actividades musicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Atención de las necesidades básicas: alimentación, higiene y descanso . . . . 145
La alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
La higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
El descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
Introducción
9
Objetivos de
la presente
investigación
Estructura de la investigación.
Encuadre metodológico.
estructura de la investigación
Con el objeto de presentar los datos y análisis de la información re-
lavada en la investigación, este documento ofrece, en primer térmi-
no, un marco general del trabajo, algunos comentarios acerca del
lugar de la primera infancia en los marcos normativos, las políticas y
la inversión nacionales y un relevamiento de la información estadís-
tica disponible. Luego se ofrecen los resultados alcanzados en la in-
vestigación relacionados con los siguientes ejes:
• Los servicios. Descripción y análisis de sus diversos formatos y
características.
• Supervisión y acompañamiento a los servicios de atención a la pri-
mera infancia. Los lineamientos de la supervisión, incumbencias
del rol, expectativas de los actores a cargo de los servicios,
perspectivas.
• Avances en la formulación de una tipología que permite abor-
dar la diversidad de servicios existentes.
Encuadre metodológico
El diseño evaluativo presentado, consensuado y aprobado por el
equipo de trabajo así como por la supervisión general de UNICEF
Argentina responde al modelo evaluativo mixto (cuali cuantitati-
vo), en el cual predominaron criterios cualitativos: indagación de
los aspectos político institucionales y de gestión a nivel nacional
incluyendo las asignaciones presupuestarias.
El desarrollo
infantil
EL DESARROLLO EN EL SER HUMANO.
El desarrollo InfantIl y la atencIón de nIños de 0 a 36
meses. Desarrollo, crecimiento y maduración.
Algunas particularidades del desarrollo infantil.
La relación entre desarrollo y aprendizaje.
Al igual que los animales, los seres humanos nacen con una provi-
sión genética, base para el despliegue de posibilidades de desa-
rrollo similares. Sin embargo, este acervo genético no es suficien-
te para sobrevivir y menos aún para constituirse como sujetos.
Bibliografía recomendada
• Moreno, J. (2009). “Variaciones en el vínculo parentofilial a lo largo de la
historia. Lo inicial en la educación inicial”. Clase 1, Curso de Posgrado La
Educación Inicial y Primera Infancia. Buenos Aires: Flacso - Argentina.
• Arendt, Hannah (2003). Entre el Pasado y el Futuro. Ocho ejercicios sobre
la reflexión política. Barcelona: Península.
• Bleichmar, S. (2005). “Subjetividad en riesgo: herramientas para el res-
cate”, Conferencia. Disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/
areas/educacion/eventos/actualidad/bleichmar.pdf.
3. Moreno, J. (2004).
4. Savater, Fernando (2006).
• Moreno, J. (2004) Entrevista: “Los niños actuales, una alianza con los me-
dios informáticos”. Disponible en: http://coleccion.educ.ar/CDInstitucio-
nal/contenido/entrevistas/julio_moreno.html.
• Savater, Fernando (2006). “Fabricar humanidad”. Revista PRELAC, Vol. 2.
UNESCO.
• Cardarelli, G. y Waldman, L. (2009). “Atención de la primera infancia: po-
líticas, prácticas y programas”. En Clase 9, Curso de Posgrado Educación
Inicial y Primera Infancia. Buenos Aires: Flacso-Argentina.
El desarrollo infantil y la
atención de niños de 0 a 36 meses
6. Myers, R. (1993).
25
8. UNICEF (2004).
9. Landers, Mercer, Molina y-Young (2006).
27
Bibliografía recomendada
• Landers, Mercer, Molina y Young (2006). “Desarrollo Integral en la Infan-
cia: Una prioridad para la Salud”. Johnson & Johnson Pediatric Institute.
AIEPI-OPS, Banco Mundial.
• Myers, R. (1993). Los doce que sobreviven. Publicación Científica N° 545.
Washington D.C.: OPS, OMS, UNICEF.
• UNICEF (2004). Nutrición, desarrollo y alfabetización. Desarrollo Volu-
men 2, 2ª edición. Buenos Aires: UNICEF - Argentina.
• Bleichmar, S. (1998). La fundación de lo inconsciente. Bs. As: Amorrortu
editores. Págs. 37 y 42.
• El desarrollo es un proceso que comienza antes del nacimiento
y por lo general tiende continuar a lo largo de toda la vida.
Por otra parte, los aportes de la Dra. Emmi Pikler15 han permitido co-
nocer lo beneficioso que es para los bebés, el aprendizaje de movi-
mientos y posturas en forma autónoma partiendo de la posición de-
cúbito dorsal. Las propuestas elaboradas desde este enfoque indican
la relevancia de los cuidados que los adultos brindan a los niños en
base a una observación atenta y sensible a sus manifestaciones.
Bibliografía recomendada
• Núñez, Violeta (2005), “¿Qué se quiere decir con evaluar?”. En Tizio, H.
Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y
del Psicoanálisis. España: Gedisa.
• Baquero, R. (1996) “Uso de conceptos vigotskianos en el análisis de la
prácticas educativas. Algunas cuestiones referidas a la zona de desarro-
llo próximo”, en Novedades Educativas N° 60. Bs. As.: Novedades Edu-
cativas.
• Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Critica, grupo editorial Grijalbo.
• Bruner, J. (1986). Actividad mental y mundos posibles. España: Gedisa.
• Pikler, E. (1979). La importancia del movimiento en el desarrollo de la persona.
Iniciativa, competencia. Disponible en http://www.aipl.org/page1-E.html.
• Chokler Myrtha (2001). “Desarrollo postural motor autónomo de Emmi Pikler,
su incidencia en las prácticas en las instituciones infantiles”. En Revista Ensa-
yos y Experiencias N° 37. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas.
La calidad de los
servicios de atención
a la primera infancia
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los niños, al-
gunos programas dedicados a la atención de los niños y sus fa-
milias, sobre todo de aquellos que viven en condiciones de po-
breza, plantean un enfoque integral del desarrollo, atendiendo a
las necesidades de salud, nutrición y educación. Una de las finali-
dades es generar espacios de oportunidad que permitan el des-
pliegue de las capacidades y potencialidades de los niños para
sentar los cimientos en la construcción de un conocimiento críti-
co de su entorno.
Bibliografía recomendada
• Zelmanovich, P. (2009): “Sostener el Jugar entre varios como pasaporte
a la cultura”. En Flacso Clase 5. Curso: Educación Inicial y Primera Infan-
cia. Buenos Aires.
• UNESCO-OREALC, 2001b.
• Blanco, C. “Calidad de la Educación: Una visión desde la Educación Ini-
cial”. Disponible en: www.dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart.
Bibliografía recomendada
• Bleichmar, S (2005). Conferencia “Subjetividad en riesgo: herramientas
para el rescate”. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaria de
Educación, Subsecretaria de Educación. Disponible en: http://estatico.
buenosaires.gov.ar/areas/educacion/eventos/actualidad/bleichmar.pdf.
• Siede, I. (2007). “Familias y escuelas: entre encuentros y desencuentros”,
en La educación inicial hoy: maestros, niños, enseñanzas. Ciclo de con-
ferencias 2007. Dirección General de Cultura y Educación. Gobiernos de
la Provincia de Bs. As. Subsecretaría de Educación. Dirección Provincial
de Educación Inicial.
51
53
Los servicios
en Argentina
ALGUNAS APRECIACIONES SOBRE
EL ESTADO DE SITUACIÓN EN LA ATENCIÓN
A LA PRIMERA NFANCIA
Normativa. Políticas públicas e inversión en la atención
a la primera infancia. Planes y programas en ejecución.
Inversión durante el ejercicio 2009 para la primera
infancia.
Información estadística sobre el nivel inicial en Argentina.
Población destinataria. Perfiles de atención y cobertura.
Algunas apreciaciones
sobre el estado
de situación en
la atención a la
primera infancia
A continuación se ofrecen algunas apreciaciones acerca del rol
del Estado Nacional en la atención de la primera infancia, a partir
de información secundaria relevada. Describimos brevemente la
normativa existente en materia de atención a la primera infancia,
las políticas públicas nacionales en marcha, la inversión del Es-
tado Nacional que incluye a la población de 0 a 3 años entre los
destinatarios de sus erogaciones para el año 2009 y otros datos
estadísticos relevantes, considerándolas referencias necesarias
para dar cuenta del estado de situación en la materia.
Normativa
Los cambios en la jurisprudencia argentina dan cuenta de los
avances que el país viene realizando desde finales del siglo XX
para velar por la atención de la primera infancia y promover su
desarrollo social y educativo. Denotan este progreso las distintas
declaraciones y convenciones que la Argentina ha suscripto:
• La Declaración Mundial sobre Educación para Todos
(Jomtien, 1990), donde la comunidad internacional se com-
prometió a fomentar el cuidado y educación de la primera in-
fancia desde el momento del nacimiento. Diez años más tarde,
55
Bibliografía recomendada
• Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Disponible en: http://
www.oei.es/quipu/marco_jomtien.pdf.
• Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: http://www.
unicef.org/argentina/spanish/7.-Convencionsobrelosderechos.pdf.
• Ley de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. Disponible
en: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/
110778/norma.htm.
• Ley de Educación Nacional. Disponible en: http://www.infoleg.gov.ar/in-
folegInternet/anexos/120000-124999/123542/norma.htm.
• Ley de Financiamiento Educativo. Disponible en: http://www.infoleg.gov.
ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/112976/norma.htm.
• Ley de Centros de Desarrollo Infantil. Disponible en: http://www.infoleg.
gov.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/127532/norma.htm.
• Decreto 1602/2009. Asignación Universal por Hijo. Disponible en: http://www.
infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/159466/norma.htm.
• Duro, Elena (2009). Perspectivas de la educación inicial en Argentina, Bs.
As.: Santillana.
59
Políticas públicas e inversión
en la atención a la primera
infancia
Población destinataria
Las estimaciones y proyecciones nacionales de población de ambos
sexos y por edad 2000-2015 informan tal como muestra la tabla 1.
Información estadística
Los sistemas de información socioeducativos en nuestro país pre-
sentan diversas dificultades en términos de cobertura y calidad
de los datos que brindan.
0 años 687.821
1 año 680.219
2 años 674.415
Total 2.042.455
22. Cabe señalar que, como veremos más adelante, la oferta de servicios de jardín ma-
ternal se concentra fundamentalmente en instituciones que no están reconocidas por
el sistema educativo formal y no se incluyen en los datos que se presentan aquí.
69
Estatal 27.326 41
Privada 39.815 59
Total País 17.001 100 264 100 14.796 100 1.941 100
Composición
100 1,5 87,0 11,4
de la oferta
23. Unidades educativas: concreción del proyecto educativo que se organiza en un es-
tablecimiento educativo para impartir educación formal.
71
Trabajo
de campo
LOS JARDINES MATERNALES
Consideraciones generales. Financiamiento.
Misión institucional. Situación laboral de las familias.
Control de asistencia, administración de vacantes
y listas de espera.
Institucionalidad de los servicios: normativa,
reconocimiento y supervisión.
Equipamiento e infraestructura.
Perfiles del personal a cargo de los niños
Modos de contratación.
Trabajo con familias y comunidades.
Actividades con los niños.
Atención de las necesidades básicas: alimentación,
higiene y descanso.
Los jardines
maternales
25
Consideraciones generales
En el marco del presente proyecto de investigación se relevaron 31
servicios que brindan atención a niños de entre 45 días y 36 meses.
Diez de ellos se encuentran en la Provincia de Tucumán, diecinueve
en las regiones II y VI del conurbano de la provincia de Buenos Aires.
25. Prácticamente todas las instituciones visitadas manifestaron que preferían no ser
identificadas. De aquí que en este documento solo se menciona la provincia a la que
pertenecen los servicios fotografiados o los testimonios recolectados.
Los testimonios que se transcriben en esta sección son dichos textuales de los actores
entrevistados.
A lo largo de esta sección se nombrará genéricamente como “docentes” al conjunto
de docentes e idóneos. Se precisará uno u otro grupo solo cuando sea necesario es-
tablecer diferencias.
75
• Financiamiento
• Misión institucional
• Situación laboral de las familias
• Control de asistencia, administra-
ción de vacantes y listas de espera
• Institucionalidad de los servi-
cios: reconocimiento, normati-
va y supervisión
• Equipamiento e infraestructura
• Perfiles del personal a cargo de
los niños. Modos de contrata-
ción. Conducción
Desayuno Ropa y pañales • Trabajo con familias y comunida-
Merienda Cena des
Almuerzo Cena e internación • Articulación con otras institucio-
Control de salud
nes y sectores
• Actividades con los niños
Entrevistas en profundidad a directivos • Atención de las necesidades
básicas: alimentación, higiene y
descanso
77
Financiamiento
Se observa un abanico muy amplio y dispar en lo relativo a las
fuentes de financiamiento y sustentabilidad de las instituciones.
Algunas son solventadas plenamente con aportes estatales, otras
con cuotas pagadas por las familias o por empresas; otras, en cam-
bio, cubren sus gastos con aportes que reciben de manera irregu-
lar, provenientes tanto de organismos estatales, organizaciones de
la sociedad civil, particulares o aportes de cooperadora.
Misión institucional
Si bien el origen de los servicios destinados a los niños más peque-
ños es variado, en general se asocian a dos ejes fundamentales: la
necesidad de cubrir aspectos básicos de cuidado y alimentación
por un lado, y por otro, la necesidad de los padres de espacios y ac-
tividades que nucleen a los niños durante sus jornadas laborales.
NS/NC
Límites y normas
Valores
Hábitos
Diversión
Independencia
Posibilidades de juego
Contención afectiva
Socialización secundaria
Conocimientos (vocabulario)
Estimulación temprana
Alimentación Cuestionario
autoadministrado
Cuidados generales a docentes.
14 28 42 56 70
En el mismo sentido, también las respues-
gráfico 7. RAZONES QUE IMPULSAN A LAS FAMILIAS tas de las directoras señalan que las fa-
A ENVIAR A LOS NIÑOS AL JARDÍN MATERNAL milias recurren a los jardines maternales
como alternativa para cubrir las funciones
de crianza que deben delegar por reque-
rimientos laborales o por carencias en los
hogares, como muestra el gráfico 7.
gráfico 8. causas determinantes por las que se envía a los niños al jardín maternal
Alimentación
Enseñanza
Razones laborales
Razones de estudio
Porque molesta en la casa
Socialización
Cercanía para poder amamantarlo
Referencia previa de confianza
porque fueron hermanos
Flexibilidad horaria
Poca exigencia de documentación
El 85% de los docentes señala que las familias tienen trabajo es-
table. Este dato da cuenta de la necesidad de cubrir la atención
y cuidado de los niños por requerimientos laborales, si bien no
permite afirmar la inclusión en el sistema formal de empleo: cabe
señalar que, entre aquellas familias con trabajo esporádico, be-
neficiarios de planes sociales y desocupados, hay un 61% con
inestabilidad laboral e ingresos precarios.
El 77% de las docentes comenta que, fuera del horario del jardín
maternal, los niños están a cargo de las madres; 39% manifiesta
que están con los padres y el 19%, con otros familiares. Si bien
hay un alto porcentaje de docentes que expresan que los peque-
ños están con la mamá o el papá, hay un 47% que dice que están
con hermanos y otros familiares.
“…Que todo el mundo se entere que todos necesitamos un jardín
maternal porque estas épocas no son obviamente las de mis padres,
que mi mamá no trabajaba y mi papá mantenía la casa. Ahora todos
tenemos que salir a trabajar. Creo que el jardín maternal es lo más
importante… tiene que ver con la importancia de que desde que
nacen hasta los tres años es fundamental darles lo mejor para que
eso después se traslade al resto de sus vidas… pero si nos sacan
los jardines maternales se están perdiendo un montón de cosas.
Por eso quien se tenga que enterar sepa, que el maternal tiene
que existir, porque todos tenemos que salir a trabajar y tienen que
tener la misma atención que en la casa. Que sea alimenticio, que dé
contención a las familias, que los eduquen… hay madres que son
solteras y necesitan si o si trabajar, no tienen la ayuda del papá del
nene. Es muy importante que haya cada día más maternales.”
Entrevista grupal. Mamá. Servicio en la provincia de Buenos Aires.
Control de asistencia,
administración de vacantes
y listas de espera
Asistencia
En todos los casos se observa que los ni-
ños asisten a los jardines regularmen- gráfico 9. acciones destinadas a disminuir
te, por lo general de manera diaria y en las inasistencias frecuentes
el mismo horario. El 96% de los directivos
entrevistados señala que se llevan regis-
tros de asistencia.
Administración de vacantes
En relación con las inasistencias reiteradas, muchos docentes res-
ponden que pueden originar la pérdida de la vacante. El 32% de
los docentes entrevistados responde que la institución establece
un máximo de inasistencias aceptadas para conservar la vacan-
te; de ellos, el 64% se desempeña en instituciones que reciben a
niños de hogares pobres. Resulta llamativo el 26% de docentes
que no sabe o no contesta ya que, aunque no sean numerosos
los chicos con ausencias frecuentes, se puede inferir que no tie-
nen registrada la existencia o no de pautas.
“Si un chico falta mucho porque sí, pierde la vacante, porque no nos
podemos dar el lujo de que otro que lo aprovecharía quede afuera”
Entrevista a directora. Servicio en la provincia de Buenos Aires.
Listas de espera
En la mayoría de los servicios hay listas de espera porque las va-
cantes disponibles resultan insuficientes. Esto es así especial-
mente en los servicios que atienden a los sectores más pobres
de la población. El 70% de los docentes señala que existe lista
de espera para ingresar a sus salas. En tanto que solo el 13% se-
ñala que no.
“…Cada vez hay más demanda, cinco años atrás no había tanta
demanda de bebés como ahora… La que menos lista de espera
tiene es la sala de 1 año. Tengo una salita de bebés y dos de 1 año.
Tengo veintipico de vacantes en sala de 1. Ya después de 1 año
pasan a sala de 2 y quedan cuatro o cinco vacantes para sala de 2.
Donde más lista de espera tengo es en bebés y en sala de 2.”
Entrevista a directora. “Si un chico falta mucho porque sí, pierde
la vacante, porque no nos podemos dar el lujo de que otro que lo
aprovecharía quede afuera”
Entrevista a directora. Servicio en la provincia de Buenos Aires.
85
Institucionalidad
de los servicios: normativa,
reconocimiento y supervisión
Normativa y reconocimiento
A diferencia de lo que se observa en los niveles posteriores del sis-
tema educativo, el Primer Ciclo del Nivel Inicial –y también las sa-
las para niños de 3 y 4 años– presenta la coexistencia de servicios
con y sin reconocimiento institucional26. Como ya se señaló, los
datos oficiales describen solo los niveles de cobertura de los servi-
26. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, existen 14 jardines maternales de-
pendientes de la Dirección Provincial de Educación Inicial; la Dirección Provincial de
Enseñanza de Gestión Privada señala la existencia de 669 jardines maternales (que in-
cluyen tanto los maternales puros, como jardines de infantes que tienen además, al
menos, sala de 2 años) Ambos grupos suman un total de 683 instituciones reconocidas
por el área de educación o en vías de reconocimiento. Por otro lado, las mismas auto-
ridades afirman tener registrada la existencia de 485 instituciones a las que nombran
como “clandestinas” ya que no están reconocidas ni han iniciado los trámites para es-
tarlo y que, dadas las dificultades para localizarlas, seguramente no incluyen el univer-
so total de instituciones sin reconocimiento oficial. Estos datos permiten afirmar que,
sobre un total de 1.168 instituciones identificadas, al menos el 42% no está reconoci-
da por el área de educación.
87
cios oficialmente reconocidos por el sistema educativo. No existen
datos acerca de la cobertura ofrecida por otro tipo de servicios.
Supervisión. Entrevistas
con autoridades provinciales
Las apreciaciones con respecto a la normativa fueron comunes a
todos los servicios relevados. En todos los casos pudimos regis-
trar comentarios acerca de la inadecuación de la normativa vi-
gente y de las dificultades para cumplirla. Por lo general aluden a
exigencias edilicias, así como al requerimiento de título docente
por parte del personal.
89
“uno sí quiere que los chicos vayan a un buen maternal, que esto
esté garantizado, pero es utópico también pensar que esa ONG va a
poder poner un jardín con patio interno, con patio externo con piso
de goma con… es una utopía… entonces por ahí habría que mirar
cómo escribimos ese decreto que se necesita, mejorar la normativa
para que pueda ajustarse a la realidad…”
Entrevista grupal. Supervisora de la provincia de Tucumán.
rato alguna sala”, “visitó las salas, habló con gráfico 11. INFORMACIÓN QUE RELEVA
las chicas”, “trabajó sobre el proyecto insti- LA SUPERVISIÓN
tucional, planificaciones docentes, observó
carpetas docentes”, “lee las planificaciones
y deja acta”.
Equipamiento e infraestructura
En los 31 jardines maternales relevados se observa la predomi-
nancia de criterios escolares en el diseño de la infraestructura y
del equipamiento. No obstante, las diferencias entre ellos resul-
tan muy significativas, tanto en el estado de conservación de los
edificios y materiales, en los criterios para la distribución del es-
pacio y las prioridades para la adquisición o reparación de equi-
pamiento, infraestructura y materiales.
Edificios
Las características y condiciones edilicias de los servicios visita-
dos son heterogéneas. En todos los casos se puede constatar
que la distribución de los espacios guarda estrecha semejanza
con los diseños escolares: salas o aulas en las que están los niños,
salas para los responsables de la conducción, la mayoría cuenta
con sanitarios separados para adultos y niños, tienen espacios de
uso común cubiertos o al aire libre y carteleras en las que se ex-
pone información para los padres.
Infraestructura
Más allá de las características comunes a todos los servicios, se ob-
serva una amplia disparidad entre los jardines visitados en lo que
respecta a las condiciones de su infraestructura y equipamiento.
“¿Qué era este espacio antes? ¡No sé! Parecería como si hubiera
sido un laboratorio, porque de hecho tiene azulejos una de las salas y
después lo recubrieron con madera e hicieron las divisiones… Cuando
llegué yo, esto era un cuartito; donde están la sala de 2 y el baño, era
la dirección… los chicos para ir al baño pasaban por la dirección.
La sala de 1 y 2 era más grande porque estaba corrida la mampara y
¡¡¡todos juntos!!!… ¡No podés integrar una sala de 1 y 2! por más que a
mí me digan que sí, la experiencia me dijo otra cosa. Motrizmente hay un
abismo entre el nene de 1 y el de 2; entonces la integrás porque no tenés
otra posibilidad, pero se hace muy difícil trabajar. Si te dedicaste a los de
2, el de 1 está haciendo cualquier cosa, si te dedicaste al de 1, el de 2 se
está aburriendo y yo sentía esa insatisfacción… ‘esto así no funciona’.
“Un día dije: ‘yo, ¿para qué quiero una dirección? Mudé mis cosas
para acá y donde estaban la dirección y el baño hicimos la sala de 2
con el bañito adaptado para los nenes… Los adultos vamos al baño
que hay en el jardín de enfrente.
Entrevista a directora- Servicio en la provincia de Buenos Aires.
95
Actividades y
También es heterogénea la cantidad de sa- novedades
las con las que cuenta cada servicio, como
muestra el gráfico 13. El 14% de los jardi-
nes visitados tiene sólo una; y el 38%, 3 sa- Observación de instituciones.
las. En la mayoría de los servicios la canti-
dad de salas está asociada directamente a gráfico 13. CANTIDAD DE SALAS
la cantidad de niños que asisten; en otros,
la cantidad de salas tiene que ver con la
disponibilidad concreta del espacio con
el que cuentan. Por lo general, las salas se
distribuyen según la edad de los niños, así
se observa en el 79% de las instituciones vi-
sitadas. Otros integran en una misma sala a
niños de diferentes edades, generalmente
debido a la menor cantidad de niños, la fal-
ta de espacio o de docentes.
Algunos jardines ofrecen salas para que las mamás puedan ama-
mantar a sus bebés. El 87% de los jardines visitados, cuenta con
baños diferenciados para adultos y niños, en tanto que en el 13%
restante, adultos y niños los comparten. En el 21% de los servi-
cios, hay sanitarios dentro de cada sala, en el 79% las salas no tie-
nen sanitarios. Es frecuente observar que los baños al interior de
la sala se encuentran prioritariamente en la sala de 2 años. En el
14 % de los casos se observa falta de higiene en los baños o no
se encuentran en buenas condiciones.
El 55% de los jardines que cuentan con patio exterior tienen es-
pacios verdes. El 67% de los servicios que cuentan con espacio
exterior, cuentan con trepadores y toboganes. En el 16% de ellos
se observan colchonetas o elementos blandos de seguridad
debajo de los mismos. El 14% de estos servicios tiene un espacio
de arenero al aire libre y en el 23% se observa un sector de higie-
ne en el mismo espacio.
Los espacios al aire libre difieren mucho entre sí. En algunos ser-
vicios, son espacios alegres, con juegos de jardín, plantas y cés-
ped bien cuidado. Otros se encuentran inaccesibles, con severos
problemas de contaminación y juegos de jardín en mal estado,
que pueden resultar peligrosos. Coincidentemente con lo obser-
vado respecto de la conservación general de los inmuebles, es-
tas diferencias en el cuidado de los espacios exteriores coinciden
con las diferencias registradas en el cuidado de las propuestas
de trabajo en las salas.
Equipamiento
Se observaron marcadas diferencias en el equipamiento con que
cuentan los jardines. Estas diferencias están asociadas con los re-
cursos de que disponen las instituciones para su adquisición. Sin
embargo, no todos los jardines con disponibilidad de recursos
priorizan la adquisición de materiales para las salas ni su calidad
y adecuación. En el otro extremo, se observó que algunos jardi-
nes con escasos recursos económicos disponían de equipamiento
adecuado y especialmente seleccionado y en muy buen estado,
proveniente de donaciones a veces especialmente solicitadas.
La descripción que ofrecen los familiares entrevistados acerca del
equipamiento de los jardines da cuenta de las diferencias obser-
vadas en los distintos servicios visitados. No obstante, su valora-
ción es positiva en la mayoría de los casos, tal como muestra el
gráfico 14. Los directores acuerdan en este aspecto. El 75% de los
directores entrevistados manifiesta estar conforme con la infraes-
tructura, el equipamiento y los materiales con los que cuentan en
el jardín. Dadas las profundas diferencias observadas entre unos y
otros, este alto porcentaje de conformidad resulta llamativo.
Reequipamiento de cocina
Artefactos de climatización
Aparatos de música y TV
Directores Comida
Docentes Materiales, juegos y juguetes
Modos de contratación
Las formas de contratación del personal, así como el monto de sus
remuneraciones, no son equivalentes en todas las instituciones. El
relevamiento mostró las siguientes modalidades contractuales:
• Maestras contratadas como tales que cobran según
escalafón docente
• Maestras equiparadas a otras formas de contratación:
trabajadores bajo el convenio de empleados de co-
mercio, empleados municipales entre otros.
• Maestras contratadas informalmente que cobran un
sueldo “en negro”.
Terciario completo
Universitario incompleto
Terciario incompleto
Secundario completo
Secundario incompleto
Primario incompleto
Primario completo
Universitario completo
NS/NC
Conducción
El rol y las funciones que desempeñan los equipos de conduc-
ción adquieren un valor de especial relevancia en todas las insti-
tuciones educativas. Es posible que en este primer ciclo del nivel
inicial, dada su breve historia así como los marcos normativos to-
davía no del todo ajustados, esta situación se profundice y el per-
fil de la institución esté dado fundamentalmente por la impronta
del estilo de la conducción.
En este primer ciclo del Nivel Inicial, la comunicación con los gru-
pos familiares es fundamental, dado que –como se dijo– ellos
cumplen una función trascendente en el proceso de desarrollo
infantil. Los canales elegidos para esta comunicación revisten un
valor particular, así como las instancias de participación para los
que son convocados y las estrategias empleadas para que esta
interacción familia-institución pueda concretarse.
117
Canales de comunicación
En la mayoría de los casos se observa la
existencia de cuadernos de comunicacio-
nes para informar a los padres acerca de
temas cotidianos tales como la alimenta- Gráfico 21. Canales de comunicación
ción, el sueño, la necesidad de pañales u con las familias
otros elementos de higiene, si los higieni-
zaron y cuántas veces, si se registran casos
NS/NC
de pediculosis, entre otros temas.
Otros
Por lo general es la maestra o cuidadora
Conversaciones
quien escribe en los cuadernos y los padres informalesa la entrada
reciben las informaciones. Prácticamente o a la salida
Gráfico 22. Aspectos sobre los que se Gráfico 23. frecuencia de comunicación
informa en el cuaderno de comunicaciones con las familias
50 60 70 80 90
0 10 20 30 40
Aspectos de
alimentación
o salud
Información
particular
sobre cada
niño
Instrucciones Diaria
operativas de
funcionamiento Anual
para padres Semanal
Mensual
No comparte información
Si
No
No se observó Observación de salas. Entrevistas en profundidad a docentes.
“ .. A mí me entregan en la reunión de
padres trimestral un informe compuesto
por ítems del estilo: ¿demuestra afecto? si/
no/ en proceso. ¿Es demostrativo? si/ no/
en proceso. ¿Reconoce partes del cuerpo?
si/no/ en proceso ¿demuestra alegría,
demuestra tristeza?; ¿comparte, se integra
el grupo?: si/no/en proceso. Casi como un
boletín con los logros del trimestre.”
Entrevista grupal. Mamá. Servicio en la provincia
de Buenos Aires.
contenido, se siente bien por más que se paga por eso, porque esto
es así: uno les paga una cuota y ese es su trabajo, es así es el trabajo
de ellos, lo tienen que hacer, por algo estudiaron son profesionales,
pero hay ciertas cosas que a uno lo llenan y que suman.”
Entrevista grupal. Papá. Servicio en la provincia de Buenos Aires.
“Me gusta que me dejen entrar al jardín. Las maestras son como las
segundas madres, cariñosas y atentas.”
“Mi nena tiene un retraso madurativo y veo que desde que asiste al
jardín está más habladora, más activa. Canta más. Creo que está mejor.”
“Estoy segura que ella está bien acá. No me gusta la maestra de la
tarde, les grita mucho, aunque nunca tuve quejas de la nena.”
“Es un jardín hecho con amor, le faltan cosas. Cuando llueve no
mandan a ningún nene y se los tiene que llevar a sus casas. La sala
nueva está bien, pero faltaría pintar todas las salas. Acá le dan todo
y más no podría esperar.”
Entrevistas en profundidad a familiares.
Institución privada
con fines de lucro
Se visitaron jardines que acompañan a las fa-
milias en la atención de los aspectos ligados
a la salud de los niños. En algunos casos, el
Institución privada
relacionada con acompañamiento consiste en señalar la ne-
el mundo del cesidad de un control o una atención espe-
trabajo
cial, en otros casos, el jardín asume la respon-
sabilidad por el seguimiento de las consultas
Institución estatal sanitarias y hasta realiza acciones concretas
en articulación con efectores de salud.
Institución
comunitaria La relación con centros de salud, general-
mente está ligada a “salitas”, dispensa-
Derivaciones rios, entre otros, de los barrios donde se
Campañas de vacunación/otros encuentran los jardines. Es frecuente que
Charlas/talleres/cursos para docentes y padres el jardín derive a los padres al centro de
salud ante la detección de alguna dificul-
Entrevistas en profundidad a directivos. tad o problema de salud en el niño, como
muestra el gráfico 27.
Tanto el momento de llegada como de sali- Gráfico 30. normas establecidas para
da del jardín dan cuenta de distintas moda- el ingreso de los familiares al jardín
lidades de recibir y despedir a los niños, que
en muchos casos llegan o se van dormidos.
Una vez que todos los niños llegaron, comienzan las actividades
con el saludo inicial. Salvo en las salas de lactantes, se nuclean o
bien todos en un espacio común para saludar al jardín y a la Ban-
dera o por sala. La primera actividad diaria del jardín (saludo ini-
cial) adquiere diferentes características. En algunos casos es en
las salas, en otros en el espacio común. Se registraron canciones
de saludo entre los niños y de saludo a la bandera, así como ron-
das de intercambio de novedades.
Al comparar estos datos con los grupos que las mismas docen-
tes o idóneas tienen a su cargo se observan los siguientes datos:
de las docentes a cargo de la sala de lactantes, el 33% considera
que es oportuno ofrecer actividades vinculadas a la lectura des-
de que los niños nacen; el 17%, desde los 6 meses; otro 17%, a
partir del año; y el 33%, recién a partir de los 2 años. Es decir que
el 50% de las docentes a cargo de salas de lactantes considera
que no es oportuno ofrecer propuestas literarias a los niños de
sus salas. Entre las docentes a cargo de las salas de deambulado-
res, el 50% opina que es necesario leer cuentos a los niños desde
que nacen, y el 50% restante a partir del primer año.
Entre las docentes que están a cargo de salas integradas, el 50% in-
dica que es conveniente hacerlo a partir del primer año; el 33%, a
partir de los 2 años; y el 17%, a partir de los 3 porque consideran que
antes los niños no tienen capacidad de atención y concentración.
El 86% de las docentes e idóneas afirma-
ron que les leen y narran cuentos a los ni-
ños en las salas. El 14% no ofrece este tipo
de actividades o bien que no contesta la
pregunta. Las que sí lo hacen, en gene-
ral especificaron que les leen o cuentan
cuentos como rutina antes del almuerzo,
Gráfico 33. características de los relatos para cerrar actividades o para enriquecer
y/o cuentos algún momento de juego en el que ade-
más de la narración se incorporan disfra-
ces, títeres y situaciones para estimular el
juego dramático.
La alimentación
La observación de estos momentos en las instituciones relavadas
muestra un abanico de prácticas muy diversas. La responsabili-
dad de la alimentación diaria de los niños es uno de los aspectos
que difieren entre los jardines, como muestra el gráfico 34. En el
91% de los servicios quienes alimentan a los niños son sus pro-
pias docentes o auxiliares. Les sirven la comida y en muchos ca-
sos los ayudan a manejar utensilios, estimulan a quienes comen
menos y limitan a quienes comen más.
Gráfico 34. responsable de alimentar
a los niños
La higiene
Los momentos de higiene también revis-
ten gran significatividad en la atención del Gráfico 35. responsable de la higiene
desarrollo integral así como en cuanto a de los niños
posibilidad de comunicación del adulto
con el bebé. El 60% de docentes se ocupa
de cambiar e higienizar a los niños, como
muestra el gráfico 35. En la mayoría de los
servicios se cuenta con personal auxiliar-
preceptoras y docentes rotativas que si
bien no están todo el tiempo en una sala,
colaboran en caso de ser necesario.
El descanso
En muchos de los casos, en los servicios
con jornada extendida, hay momentos
previstos para el descanso, luego del ho-
rario del almuerzo. Orientadas sobre todo Se cambian los pañales cuando cada niño
a las salas de deambuladores y de 2 años. lo necesita
Los bebés descansan cuando lo necesitan, Se los acompaña al baño cuando cada niño
lo necesita
aunque se intenta organizar y hacer coin-
Se cambian los pañales en pequeños grupos
cidir los horarios de descanso de todos.
de niños en horarios predeterminados
Se cambian los pañales a todos los niños juntos
En algunos jardines que ofrecen jornadas en horarios predeterminados
más breves se observa que el descanso de Se los acompaña al baño en pequeños grupos
los niños se evita intencionalmente para en horarios prederterminados
que aprovechen al máximo el tiempo en Se los acompaña al baño a todos juntos
en horarios predeterminados
el jardín.
Se ofrece ir al baño a los niños que están
dejando los pañales para estimularlos
Las modalidades que se adoptan para es-
tos momentos son disímiles. Si bien la ma- Entrevistas a docentes.
yoría de los niños descansan en sus salas,
algunos lo hacen en colchonetas, con sá-
banas y almohadas que, en ocasiones, los
niños traen de sus casas. En otros casos
duermen sólo sobre colchonetas.
También se observó jardines en los que los momentos de alimen-
tación, descanso e higiene están especialmente planificados para
favorecer el desarrollo. Tal es el caso de un jardín en el que se pro-
mueve la autonomía de los niños al despertarse de la siesta.
Cada nene tiene una colchoneta individual con su sábana que dicen
envían el fin de semana a la casa para lavar. El lugar se ve limpio
y tranquilo, con poca luz. Los nenes permanecen solos en esa
habitación mientras duermen, al despertarse se levantan solos y
salen al patio interior donde los recibe la maestra, los saluda y les
ofrece muñecos para jugar. Cada nene que se levanta se suma a esta
actividad. El clima es muy tranquilo y relajado.
Observación de sala (deambuladores). Servicio en la provincia de Buenos Aires.
Análisis de
los datos
LOS SERVICIOS EN ARGENTINA,
A LA LUZ DE LOS RESULTADOS.
Tipología para el análisis de los resultados obtenidos.
COMENTARIOS A PARTIR DE LA
OBSERVACIÓN DE LOS JARDINES.
Financiamiento Privado. Proveniente Privado. Proveniente Estado provincial. Estado Municipal. Mixto. Compuesto por
de las cuotas que de las empresas, aportes del Estado a través
pagan los padres. sindicatos u obras de programas o planes y
sociales. aportes privados de empresas,
donaciones particulares y
cooperadoras.
Reconocimiento En general cuentan La situación respecto Con reconocimiento. Varía según En general no cuentan con
con reconocimiento o del reconocimiento es el municipio. reconocimiento o están en
están en trámite para heterogénea. trámite para su obtención.
su obtención.
Perfil de la conducción docente Directivos/as con título Directivos/as con título Directivos/as con título docente que no El directivo/a puede o no contar
docente que no tiene docente que no tienen tiene entre sus funciones principales con título docente. Se ocupa
entre sus funciones entre sus funciones la gestión de los recursos para el fundamentalmente de gestionar
principales la gestión principales la gestión funcionamiento del servicio, salvo recursos para el funcionamiento
de los recursos para de los recursos para que tengan bajo su responsabilidad el del servicio.
el funcionamiento del el funcionamiento del comedor del jardín.
servicio. servicio.
Titulación y forma de Cuentan con título Cuentan con título Cuentan con título docente. Generalmente reciben
contratación del personal a docente y en la docente. En general Son reconocidos Equiparados a remuneraciones informales o
cargo mayoría de los casos están equiparados como docentes otras formas de son voluntarios.
de los niños son reconocidos como a otras formas de en sus recibos de contratación.
tales en sus recibos de empleo. haberes.
haberes.
Grado de Interacción con otras Bajo. Medio. Medio. Alto.
organizaciones
Perfil socioeconómico de las Sectores medios con Sectores medios y Sectores medios y Sectores medios Sectores medios bajos y
familias empleos estables y en medios bajos con medios bajos. bajos y bajos con bajos con trabajos inestables
algunos casos sectores empleos estables. trabajos inestables o desocupados con planes
medios altos. o desocupados con sociales.
planes sociales.
161
Comentarios
a partir de
la observación
de los jardines
Los 31 servicios visitados, más allá de las diferentes iniciativas
que les dieron origen, hoy coinciden bajo la denominación de
jardines maternales o escuelas infantiles, en concordancia con lo
establecido en la Ley de Educación Nacional para el primer ciclo
del nivel inicial.
Los registros del trabajo con los niños también ofrecen un aba-
nico de prácticas muy diversas. Los momentos de ingreso y sali-
da del jardín revisten mucha importancia en esta edad. Las dife-
rencias registradas resultan significativas. Hay instituciones en las
que los padres acompañan y buscan a sus hijos en la sala, donde
son recibidos por la docente. Los diálogos informales son muy
frecuentes durante estos encuentros. En algunos casos, se propi-
cia que las madres los amamanten o que compartan alguna bre-
ve actividad con ellos antes de retirarse.
165