Está en la página 1de 16

1.

ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA

1.1 TEMA

Creación de empresa

1.2 TITULO

Plan de negocios para la Creación de una comercializadora de granos en el


municipio de Pasto.

1.3 LINEA DE INVESTIGACION

Desarrollo Económico y Empresarial

1.4 SUBLINEA

Creación de empresa

1.5 PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.5.1 Descripción del problema

En el municipio de pasto, el sector industrial no ha tenido un alto impacto


en el desarrollo económico de este, debido a que por lo general la
comercialización de productos se realiza en otros lugares de Colombia.
Teniendo en cuenta lo siguiente, la comercializadora de granos en el
municipio de Pasto se creara con el fin de satisfacer las necesidades de los
clientes tanto corporativos como individuales a fin de abastecer a todo el
mercado.

La empresa contara con la tecnología requerida para la comercialización de


granos de forma eficiente y eficaz, garantizando su calidad al momento de
ser consumida por las personas. Además de contar con el personal
capacitado para su correcto funcionamiento.
Se comercializaran los siguientes tipos de grano: frijol, arveja, quinua,
maíz, garbanzo, entre otros.

El crecimiento de la población en el municipio de Pasto, significa la


existencia de mayor demanda de todos estos productos, debido a que
estos son productos de primera necesidad.

1.5.2 Formulación del problema

¿Cómo elaborar un plan de negocio para la creación de una empresa


comercializadora y distribuidora de granos en el municipio de pasto?

1.6 OBJETIVO
1.6.1 Objetivo general
Elaborar un plan de negocio para la creación de una empresa
comercializadora de granos en el municipio de pasto.

1.6.2 Objetivos específicos

 Analizar aspectos del mercado como: oferta, demanda, sistemas de


precios canales de marketing para la creación de una empresa
comercializadora de granos en el municipio de pasto.

 Determinar características técnicas que incidan en el correcto


funcionamiento de una comercializadora de granos en el municipio de
pasto.

 Definir la estructura organizacional y legal para la creación de una


comercializadora de granos en el municipio de pasto.

 Analizar aspectos financieros para la creación de una


comercializadora de granos en el municipio de pasto.
 Identificar el impacto socio ambiental que generara la
comercializadora de granos en el municipio de pasto.

1.7 JUSTIFICACIÓN

La empresa comercializadora de granos en el municipio de pasto se creará


por la oportunidad que existe en el sector agrario, debido a que en la región
existen muchos agricultores que se dedican a producir este tipo de
productos.

La empresa trabajara con productos regionales, nacionales e


internacionales, donde se dará prioridad al producto regional para
establecer una mejor economía y ayudar a brindar una mejor calidad de
vida a los agricultores.

Se pretende brindar un servicio óptimo, en donde los clientes reciban en


producto de excelente calidad.

La empresa se crea con el fin de generar un aporte al desarrollo económico


y social del Municipio de Pasto.

Su creación generara empleo, dando la oportunidad de trabajo


especialmente a madres cabeza de familia con el fin de que estas puedan
cubrir sus necesidades básicas para mantener a su familia.

Bruce Johnston y John Mellor desarrollaron una visión más completa del
proceso de desarrollo agrícola y abogaron por políticas en favor de los
pequeños productores. Su estrategia de desarrollo agrícola fue la primera
que subrayó la importancia del aumento de la productividad, incluso en las
pequeñas explotaciones. Describieron un proceso de crecimiento a largo
plazo en el que los tipos de innovación tecnológica variaban según las
fases del proceso. Sin embargo, su punto de vista era que la agricultura
debía ayudar al desarrollo de los demás sectores de la economía,
principalmente proporcionándoles bienes y factores de producción. Tal
papel incluye el suministro de mano de obra, divisas, ahorro y alimentos,
además de proveer un mercado para los bienes industriales producidos
internamente[13].

Por lo tanto, lejos de proponer ayudas a la agricultura, buena parte del


pensamiento de los últimos cincuenta años acerca de su papel en el
desarrollo abogaba por gravar al sector, directamente o a través de
políticas de precios, para proveer recursos al desarrollo del resto de la
economía y, en algunos casos, utilizar los recursos restantes para
subvencionar a la industria. Entre otras preocupaciones actuales sobre ese
enfoque, una interrogante básica es hasta qué punto los ingresos agrícolas
pueden ser reducidos mediante los mecanismos de precios e impuestos,
antes de que la pobreza rural alcance niveles inaceptables y la producción
se estanque por falta de rentabilidad.

De igual forma podríamos decir que el sector agropecuario sea mirado


bastante afectado por el poco apoyo del gobierno a estos sectores como
son sector primario y secundario, pero también podemos decir que
últimamente se a girado la mirada así ellos como los primordiales en la
generación del desarrollo económico por esta razón el gobierno colombiano
lo a implementado dentro de su plan de gobierno con el desarrollo de la
economía naranja

La economía naranja será la base del emprendimiento en marcha, ya que


según Felipe Buitrago Restrepo, economista y autor del estudio «La
economía naranja. Una oportunidad infinita», la economía naranja se define
como:

“Es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que


las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está
determinado por su contenido de propiedad intelectual. El universo naranja
está compuesto por la Economía Cultural y las Industrias Creativas, en
cuya intersección se encuentran las Industrias Culturales Convencionales,
las áreas de soporte para la creatividad.”

Según lo expuesto anteriormente este tipo de economía puede traer


grandes beneficios a la sociedad, conjugando una ecuación de elementos,
como lo son: la ciencia, la tecnología, el arte y la creatividad, todo esto
siendo un ´plus para entrar en el mercado y potencializar un servicio
especializado.

1.8 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles son las condiciones de mercado, oferta, demanda, sistemas


de precios, canales de comercialización y estrategias de marketing para la
creación de una empresa comercializadora de granos en el municipio de
Pasto?
 ¿Cuáles son los aspectos técnicos a tener en cuenta para la
creación de una empresa comercializadora de granos en el municipio de
Pasto?
 ¿Cuál es la estructura organizacional y legal para la creación de una
empresa comercializadora de granos?
 ¿Cuáles son los aspectos financieros y económicos que se deben
tener en cuenta para la creación de una empresa comercializadora de
granos?
 ¿Cuáles son los impactos socioambientales generados a partir de la
creación de una empresa comercializadora de granos?
1.9 OPERACIONALIZACION DE OBJETIVOS

OBJETIVOS VARIABLES SUBVARIABLES FUENTE TECNICA DE


ESPECIFICOS RECOLECCION DE
INFORMACION
 Analizar  Estudio de  Oferta  Primarias  Encuestas
aspectos del mercado mercado  Demanda  Entrevistas
como: oferta, demanda,  Insatisfecho  Secundarios  Observación
sistemas de precios  Producto directa
canales de marketing  Plaza
para la creación de una  Promoción
empresa  Precio
comercializadora de  Canales de
granos en el municipio comercialización
de pasto.  Estrategias de
marketing.

 Determinar  Estudio  Localización  Primarias  Encuestas


características técnicas Técnico  Tamaño  Entrevistas
que incidan en el  Maquinaria y  Secundarias  Observación
correcto funcionamiento equipo directa
de una  Muebles y
comercializadora de enseres
granos en el municipio  Diagrama de
de pasto. procesos
 Definir la  Estudio  Tipo de empresa  Primarias  Encuestas
estructura Administrativo  Misión  Entrevistas
organizacional y legal  Visión  Secundarias
para la creación de una  Objetivos
comercializadora de  Políticas
granos en el municipio  Estructura
de pasto. organizacional
 Manual de
procesos
 Manual de
funciones

 Analizar  Estudio  Inversión  Primarias  Encuestas


aspectos financieros financiero  Ingresos  Entrevistas
para la creación de una  Egresos  Secundarias
comercializadora de  Costos
granos en el municipio  Gastos
de pasto.  Estados
financieros

o  Estudio  Política  Primarias  Encuestas


 Identificar el Socio ambiental ambiental  Entrevistas
impacto socio  Disposición de  Secundarias  Observación
ambiental que genera la residuos sólidos directa
comercializadora de  Disposición de
granos en el municipio residuos líquidos
de pasto.
1.10 DELIMITACIONES
1.10.1 Delimitación espacial o geográfica: la presente se realizará en
pasto, capital del departamento de Nariño, perteneciente a la subregión
centro.
1.10.2 Delimitación Geográfica: la duración de esta investigación será de
13 meses, entre marzo del 2020 a abril 2021.

1.10 MARCO REFERENCIAL

1.10.3 MARCO TEORICO

1.10.3.1 ANTECEDENTES

TITULO: Plan de negocios para la creación de una empresa de consultoría


en procesos de importación y exportación, ingestión de proyectos para el
sector exportador e importador en el departamento de Nariño.
AUTOR: Luis Miguel Buitrago Burgos
UNIVERCIDAD: Universidad de Nariño; Facultad de ciencias económicas y
administrativas programa de comercio internacional y mercadeo, San Juan
de pasto
ANO: 2011
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

 elaborar el estudio técnico organizacional de la empresa en asesorías


para la importación y exportación, y gestión de proyectos para el
sector importador y exportador en el departamento de Nariño
 Definir el plan de marketing estratégico y tecnológico para la empresa
en asesoría para la importación y exportación, gestión de proyectos del
sector importador y exportador en el departamento de Nariño
CONCLUSIONES:
 Se deduce que el mercado objetivo para esta organización son las
empresas de los sectores, agroindustriales, manufacturas, artesanías,
pertenecientes al grupo de comercializadores de la región, las cuales
presentan intención de consumo y de necesidad de los servicios
ofrecidos, además de cumplir por el perfil específico por ITAMCO.
 Se concluyó que la empresa es unipersonal, y si ubicó en el corazón de
la ciudad de pasto, gracias a su ubicación estratégica y accesibilidad a
otras empresas, igualmente en el aspecto organizacional cumple con el
esquema empresarial determinado por la ley.

APORTE:

Esta investigación aporto información de alta relevancia de que en el


departamento de Nariño tiene una gran capacidad de producción de
productos agrícolas, y qué es importante tener una asesoría de alta calidad
para generar la oportunidad de llevar nuestros productos a mercados
exteriores ayudando así a un crecimiento empresarial.

TITULO: Plan de negocio para la creación de una empresa agroindustrial


destinada en la transformación de fresa en pulpa en Bogotá
AUTOR: Germán y Luna coronell
UNIVERCIDAD: Pontifica universidad javeriana; facultad de ciencias
económicas y administrativas, carrera de administración de empresas,
Bogotá.
AÑO: 2008
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
 Desarrollar una investigación de mercados que contenga estrategias y
pronósticos para el mercado de la pulpa de fruta en Bogotá
 Elaborar un plan operativo para el montaje de una planta procesadora
de fresa Chandler y su capacidad de producción.
 Realizar un estudio para la operación organizacional, administrativa,
ambiental ilegal de una planta procesadora de fresa en Bogotá
CONCLUSIONES:
 Gracias a la investigación de mercados, Se pudo identificar la fruta es
más demandada por el mercado de hoteles en Bogotá. La fresa
Chandler tiene gran acogida en el campo de las bebidas debido a su
contenido proteínico y nutricional. Por su parte, Cundinamarca ha sido
por excelencia un departamento productor de fresa Chandler seguida
del cauca y norte de Santander. los municipios de Cundinamarca
cultivadores de fresa Chandler son: Chocontá, Sibaté y Madrid.
 la empresa operará bajo el nombre de pulpifrex, será construida por
medio de una sociedad unipersonal (ley 222 de 1995). Las ventajas
para las empresas unipersonales son que tienen una tasa de tributación
más baja que las de más sociedades. Para la empresa unipersonal, su
tasa de tributación está en 34%, un punto menos que la de las demás
sociedades, siendo de gran ayuda para una empresa que esté entrando
hasta ahora al mercado. La empresa se manejará de una forma vertical.
la cabeza de la empresa será una administradora seguido de una
secretaria, dos operarios y una persona de ventas que venda el
producto personalmente.

APORTE:
El proyecto dio a conocer una información muy importante que en el país
hay una región similar en su parte climática cómo lo es el departamento de
Nariño con respeto al departamento de Cundinamarca que tienen similares
climas para la producción diferentes tipos de cultivos, cómo de igual forma
también dio a conocer qué existe una ley qué ayuda al crecimiento de
empresas unipersonales que apenas están iniciando en el sector
empresarial.

TITULO: Plan de estudio para la creación de una empresa


comercializadora de maíz duro
AUTOR: María Fernanda Montoya Espín
UNIVERCIDAD: Universidad política salesiana; facultad de ciencias
administrativas y económicas, carrera de administración de empresas,
Quito.
AÑO: 2010
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION:
 Determinar en el estudio técnico, la implementación de una planta
productora de la ingeniería del proyecto, así como los recursos
necesarios para el funcionamiento de este.
 Analizar la viabilidad financiera del proyecto mediante la determinación
de costos, gastos e ingresos que permitan la elaboración de estados
financieros para someterlos a evaluación
CONCLUSIONES:
 El maíz duro o amarillo se considera una planta milenaria y de Gran
consumo a nivel mundial. Su fruto la mazorca no sólo es utilizada como
materia prima en industria alimenticia, por sus propiedades es usado en
la composición de productos farmacéuticos, cosméticos, textiles,
papelería, pinturas, tecnológicos, combustibles, entre otros.
 Recuerda los resultados obtenidos en la evaluación económica y
financiera aplicada en los 10 años de vida útil que considera el presente
proyecto, se iniciará comercializando 34.560 quintales de maíz a un
precio de 11,91 dólares aproximadamente con lo cual se tendrá una
utilidad neta de 8,797,27 dólares, manteniendo el ritmo de operación
estimado en el análisis efectuado, será factible recuperar la inversión al
término del cuarto año, dando el flujo acumulado será de 6,930,62
dólares.
 la política gubernamental debe orientarse no sólo a regular los precios
de los productos de consumo masivo como el maíz, sino también debe
buscar el mejoramiento de las condiciones de producción y
aprovechamiento del suelo a través de campañas de capacitación en
zonas donde se concentran la mayor cantidad de siembra a nivel
nacional.
APORTE:
Esta investigación me aportó información muy importante debido a que
Colombia es una alta productora de este producto como lo es el maíz lo
cual me da la posibilidad de realizar exportar este producto Asia el país de
Ecuador debido aquí allá tiene una gran demanda lo cual genera un alto
precio.

También podría gustarte