Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Hemangiosarcoma abdominal espontáneo en un hurón

Shin-ichi Nakamura1*, and Takamitsu Tsukahara1

1 Kyoto Institute of Nutrition & Pathology Inc., 7-2 Furuiketani, Tachikawa, Ujitawara, Tsuzuki-gun, Kyoto
610-0231, Japan

Aquí, describimos el caso de un hurón hembra de 6 años que murió a los pocos días del
inicio de la anorexia y la reducción de la actividad locomotora espontánea. La necropsia
reveló una masa abdominal de color rojo oscuro de origen desconocido entre los lóbulos
derechos del páncreas y el yeyuno proximal, con retención sanguínea masiva en la cavidad
peritoneal. Histopatológicamente, las células tumorales en forma de huso o en ocasiones
poligonales proliferaban con espacios vasculares de forma irregular que contenían
componentes sanguíneos e infiltración de tejido circundante. En algunas áreas, las células
tumorales formaron estructuras similares a los vasos sanguíneos claramente dilatadas.
Inmunohistoquímicamente, la mayoría de las células tumorales fueron fuertemente
positivas para CD31, pero la inmunoreactividad del antígeno relacionada con el factor VIII
se limitó al área con estructuras similares a los vasos sanguíneos dilatados. Con base en
estos hallazgos, El tumor fue diagnosticado como un hemangiosarcoma abdominal. El
hemangiosarcoma abdominal, excluyendo los casos del hígado y el bazo, es raro en los
hurones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Palabras clave: abdomen, CD31, antígeno relacionado con el factor VIII, hurón,
hemangiosarcoma, tumor

El hemangiosarcoma es un tumor maligno que surge de las células endoteliales


vasculares. En animales domésticos, se observa con mayor frecuencia en perros, con mayor
frecuencia en el bazo, el hígado y la aurícula auricular derecha, especialmente en los
pastores alemanes y golden retrievers 1 . En roedores de laboratorio, se observa
hemangiosarcoma espontáneo, pero no con frecuencia, y los sitios de tumor primario más
comunes son el hígado y el bazo 2 , 3 , 4 , 5 . El hemangiosarcoma es más común en ratones
que en ratas, y los ratones B6C3F1 a menudo tienen una incidencia de más del 12% 2 .
El hurón doméstico ( Mustela putorius furo ) es miembro del orden Carnivora, familia
Mustelidae. Los hurones son mascotas populares, pero también se usan como animales
experimentales para diversas investigaciones biomédicas 6 , 7 . En hurones, la incidencia de
hemangiosarcoma es relativamente baja, a menudo ocurre en la piel o subcutis 8 , 9 , 10 , 11 y los
tumores de las glándulas suprarrenales, los tumores de células de los islotes pancreáticos y
los linfomas son los tumores más comunes 8 , 9 , 12 , 13. . La aparición de hemangiosarcoma es
incluso más baja en la cavidad abdominal, y la mayoría de los casos son en el hígado o el
bazo.9 , 11 , 14 . Aquí, describimos un caso de hemangiosarcoma intraabdominal en un hurón
que ocurrió en un sitio raro que no era el hígado ni el bazo.
Aquí, describimos el caso de un hurón hembra esterilizado de 6 años que murió a los pocos
días del inicio de la anorexia y la actividad locomotora espontánea reducida. El hurón era
una mascota domesticada que residía en un hogar y no tenía antecedentes médicos
notables. En la necropsia, el hurón parecía levemente delgado y su peso corporal era de 602
g. La mucosa de la cavidad oral y los párpados estaban severamente pálidos. Se
encontraron más de 17 ml de sangre en la cavidad peritoneal. Hubo una masa roja oscura de
3.5 × 2.0 × 2.2 cm en el mesenterio entre los lóbulos derechos del páncreas y el yeyuno
proximal ( Fig. 1) Cortar su superficie reveló que era sólido y aleatoriamente multilocular
con abundante sangre. La periferia de la masa se superpuso en el yeyuno proximal, y en el
lado opuesto, la masa estaba comprimiendo el páncreas. Los ganglios linfáticos
abdominales, incluidos los ganglios linfáticos pancreáticos ( Fig. 1 ), los ganglios linfáticos
mesentéricos y los ganglios linfáticos ilíacos internos, estaban rojos e ligeramente
inflamados. El coledoch cerca de la masa estaba ligeramente dilatado ( Fig. 1) Se fijaron
muestras de varios tejidos, incluyendo masa, hígado, páncreas, estómago, duodeno, yeyuno
proximal, yeyuno distal, íleon, colon, bazo, ganglios linfáticos viscerales, corazón, pulmón,
timo, riñón y cerebro en fosfato neutro al 10%. formalina tamponada e incrustada en cera
de parafina. Las secciones se cortaron con un grosor de 4 μm y se tiñeron con hematoxilina
y eosina. Además, la masa se sometió a tinción azul de Berlín para la detección de
deposición de hemosiderina. Para el examen inmunohistoquímico, se sometieron secciones
de la masa a un método de tinción de polímero marcado usando Histofine Simple Stain
MAX-PO (MULTI) (Nichirei, Tokio, Japón). Los anticuerpos primarios utilizados para
cada sección fueron anti-vimentina (prediluido, anticuerpo monoclonal de ratón, V9,
Dako), CD31 anti-humano (1: 100, anticuerpo monoclonal de ratón, JC70A,
Dako), antígeno humano relacionado con el factor VIII (FVIII-RAg; 1:50, anticuerpo
monoclonal de ratón, F8 / 86, Dako) y anticuerpo anti-Ki-67 humano (1: 100, anticuerpo
monoclonal de ratón, MIB1, Dako). La recuperación de antígeno para vimentina, CD31 y
Ki-67 se realizó en tampón de citrato 10 mM (pH 6,0) mediante autoclave durante 15
minutos a 121 ° C. Para el FVIII-RAg, se usó la digestión de proteinasa K (prediluida,
Dako) a temperatura ambiente durante 15 minutos para la recuperación de antígeno. Las
secciones se incubaron con cada anticuerpo primario durante la noche a 4 ° C, se
visualizaron con 3,3'-diaminobencidina (DAB) y luego se contratiñeron con hematoxilina
de Mayer. El porcentaje de células positivas para Ki-67 se indicó como un índice de
marcado de Ki-67. Las células tumorales positivas para Ki-67 se enumeraron en un total de
1,000 células tumorales de 10 campos de alta potencia. y anticuerpo anti-humano Ki-67 (1:
100, anticuerpo monoclonal de ratón, MIB1, Dako). La recuperación de antígeno para
vimentina, CD31 y Ki-67 se realizó en tampón de citrato 10 mM (pH 6,0) mediante
autoclave durante 15 minutos a 121 ° C. Para el FVIII-RAg, se usó la digestión de
proteinasa K (prediluida, Dako) a temperatura ambiente durante 15 minutos para la
recuperación de antígeno. Las secciones se incubaron con cada anticuerpo primario durante
la noche a 4 ° C, se visualizaron con 3,3'-diaminobencidina (DAB) y luego se contratiñeron
con hematoxilina de Mayer. El porcentaje de células positivas para Ki-67 se indicó como
un índice de marcado de Ki-67. Las células tumorales positivas para Ki-67 se enumeraron
en un total de 1,000 células tumorales de 10 campos de alta potencia. y anticuerpo anti-
humano Ki-67 (1: 100, anticuerpo monoclonal de ratón, MIB1, Dako). La recuperación de
antígeno para vimentina, CD31 y Ki-67 se realizó en tampón de citrato 10 mM (pH 6,0)
mediante autoclave durante 15 minutos a 121 ° C. Para el FVIII-RAg, se usó la digestión de
proteinasa K (prediluida, Dako) a temperatura ambiente durante 15 minutos para la
recuperación de antígeno. Las secciones se incubaron con cada anticuerpo primario durante
la noche a 4 ° C, se visualizaron con 3,3'-diaminobencidina (DAB) y luego se contratiñeron
con hematoxilina de Mayer. El porcentaje de células positivas para Ki-67 se indicó como
un índice de marcado de Ki-67. Las células tumorales positivas para Ki-67 se enumeraron
en un total de 1,000 células tumorales de 10 campos de alta potencia. 0) en autoclave
durante 15 min a 121 ° C. Para el FVIII-RAg, se usó la digestión de proteinasa K
(prediluida, Dako) a temperatura ambiente durante 15 minutos para la recuperación de
antígeno. Las secciones se incubaron con cada anticuerpo primario durante la noche a 4 °
C, se visualizaron con 3,3'-diaminobencidina (DAB) y luego se contratiñeron con
hematoxilina de Mayer. El porcentaje de células positivas para Ki-67 se indicó como un
índice de marcado de Ki-67. Las células tumorales positivas para Ki-67 se enumeraron en
un total de 1,000 células tumorales de 10 campos de alta potencia. 0) en autoclave durante
15 min a 121 ° C. Para el FVIII-RAg, se usó la digestión de proteinasa K (prediluida,
Dako) a temperatura ambiente durante 15 minutos para la recuperación de antígeno. Las
secciones se incubaron con cada anticuerpo primario durante la noche a 4 ° C, se
visualizaron con 3,3'-diaminobencidina (DAB) y luego se contratiñeron con hematoxilina
de Mayer. El porcentaje de células positivas para Ki-67 se indicó como un índice de
marcado de Ki-67. Las células tumorales positivas para Ki-67 se enumeraron en un total de
1,000 células tumorales de 10 campos de alta potencia. El porcentaje de células positivas
para Ki-67 se indicó como un índice de marcado de Ki-67. Las células tumorales positivas
para Ki-67 se enumeraron en un total de 1,000 células tumorales de 10 campos de alta
potencia. El porcentaje de células positivas para Ki-67 se indicó como un índice de
marcado de Ki-67. Las células tumorales positivas para Ki-67 se enumeraron en un total de
1,000 células tumorales de 10 campos de alta potencia.

Figura 1.
Aspecto macroscópico de una masa de color rojo oscuro parcialmente multilocular (*)
formada en el mesenterio entre los lóbulos derechos del páncreas (flecha blanca) y el
yeyuno proximal (flecha amarilla). Un ganglio linfático pancreático (punta de flecha
amarilla) mostró hinchazón leve por absorción de sangre, y el colédoco (punta de flecha
blanca) estaba levemente dilatado.

Histopatológicamente, la masa no estaba encapsulada y estaba parcialmente cubierta con


células mesoteliales conectadas al mesenterio. Las células tumorales fueron localmente
invasivas de los tejidos circundantes, incluidos el mesenterio, el yeyuno serosa y el tejido
conectivo interlobular del páncreas. En la mayoría de las partes, incluida el área central del
tumor, las células tumorales formaron espacios vasculares de forma irregular con
componentes sanguíneos y una pequeña cantidad de matriz intersticial eosinofílica, y
ocasionalmente tenían un área proliferativa sólida con algunas estructuras en forma de
hendidura ( fig. 2a– C) Las células tumorales tenían forma de huso y tenían bordes
celulares indistintos con proliferación densa. Había una cantidad relativamente escasa de
citoplasma eosinófilo, y había núcleos hipercromáticos ovales a ovales con uno o dos
nucleolos discretos. En el área de proliferación sólida, las células tumorales mostraron una
forma poligonal levemente pleomórfica. Hubo anisocitosis y aniscariosis moderadas, y
hubo uno o dos recuentos de figuras mitóticas por campo de alta potencia. En algunas
partes de la periferia del tumor, las células tumorales formaron estructuras dilatadas en
forma de vasos sanguíneos revestidas por células endoteliales con núcleos agrandados y sin
atipia celular ( Fig. 2d) Múltiples focos grandes y pequeños de necrosis, lesiones
hemorrágicas y numerosos trombos de fibrina se dispersaron por todo el tumor. Algunas de
las lesiones contenían hemosiderina que se identificó por tinción azul de Berlín y pigmento
amarillo que se presume que son deposiciones de hematoidina y hendiduras de
colesterol. Inmunohistoquímicamente, casi todas las células tumorales fueron difusa y
fuertemente positivas para vimentina en el citoplasma ( Fig. 3a ) y el marcador de células
endoteliales CD31 en el citoplasma y la membrana celular ( Fig. 3b) La mayoría de las
células tumorales fueron negativas para FVIII-RAg en el área donde las células tumorales
mostraron una proliferación densa con espacios vasculares de forma irregular y un área
proliferativa sólida, y se observaron reacciones inespecíficas relativamente fuertes en toda
la lesión. En contraste, las células tumorales en el área con vasos sanguíneos dilatados en la
periferia del tumor mostraron una tinción positiva para FVIII-RAg ( Fig. 3c ). Las células
endoteliales vasculares normales del yeyuno en la misma sección del tumor que el control
positivo interno fueron fuertemente positivas para CD31 y FVIII-RAg. Un pequeño número
de células tumorales fueron positivas para Ki-67 ( Fig. 3d) con un índice de etiquetado del
10,8%. Otras observaciones histopatológicas incluyeron la formación de trombos de fibrina
en los capilares alveolares de los pulmones; necrosis de hepatocitos
centrolobulillares; infiltración leve de linfocitos y células plasmáticas periportales y fibrosis
en el hígado; hiperplasia nodular de células acinares pancreáticas y adenoma de células de
islotes en el páncreas; y absorción sanguínea moderada en el seno linfático de los ganglios
linfáticos abdominales, incluidos los ganglios linfáticos pancreáticos, los ganglios linfáticos
mesentéricos y los ganglios linfáticos ilíacos internos.

Figura 2.
Histopatología del tumor después de la tinción con hematoxilina y eosina. (a) Las células
tumorales formaron espacios vasculares de forma irregular con componentes sanguíneos.
Bar = 100 μm. (b) Las células tumorales tenían forma de huso y proliferaban densamente
con una pequeña cantidad de matriz intersticial eosinófila. Bar = 50 μm. (c) Las células
tumorales poligonales a en forma de huso formaron un área proliferativa sólida con
algunas estructuras en forma de hendidura. Bar = 50 μm. (d) Las células tumorales
formaron estructuras similares a los vasos sanguíneos claramente dilatadas. Bar = 50 μm.

Fig. 3.
Reactividad inmunohistoquímica de células tumorales. Las células tumorales fueron difusa
y fuertemente positivas para vimentina (a) y CD31 (b). Bar = 100 μm. (c) Las células
tumorales mostraron tinción positiva para el antígeno relacionado con el factor VIII, que
estaba confinado al área con vasos sanguíneos dilatados. Bar = 50 μm. (d) Un pequeño
número de células tumorales fueron positivas para Ki-67. Bar = 50 μm.

En el presente caso, las características histopatológicas y los resultados de la tinción


inmunohistoquímica sugirieron que las células tumorales se originaron a partir de las
células endoteliales vasculares, y las células exhibieron atipia celular leve e invasión
local. Basado en la actividad mitótica relativamente baja y el índice de marcaje Ki-67, este
caso se considera un hemangiosarcoma moderadamente diferenciado y de bajo grado. En
general, el peso corporal de los hurones hembras esterilizadas es de 800 ga 1.200 g, y su
volumen sanguíneo circulante es en promedio de 40 ml 15. En este caso, se considera que el
42,5% o más del volumen de circulación sanguínea se perdió en la cavidad abdominal
desde el tumor, que era letal. Debido a que el paciente era delgado y tenía un peso corporal
bajo, puede haber sido afectado por la anorexia debido al tumor intraabdominal. Aunque la
hemorragia intraperitoneal del tumor fue la causa directa de la muerte, se pensó que los
trombos de fibrina en los lechos capilares de los pulmones ocurrieron después de la
aparición de trombos de fibrina dentro del tumor, y se pensó que la necrosis zonal
centrilobular hepática había sido causada por circulatorio. trastorno o anemia debido a la
pérdida de sangre del tumor, respectivamente. Debido a que el tumor estaba situado entre
los lóbulos derechos del páncreas y el yeyuno proximal, se sospechaba que el sitio primario
del tumor eran los ganglios linfáticos regionales del páncreas, ganglios linfáticos
mesentéricos, mesenterio o bazo accesorio. Fue difícil determinar definitivamente el sitio
primario del tumor porque era muy grande, pero al menos el tejido linfoide sugiere ganglios
linfáticos y no se observó un bazo accesorio en el tejido tumoral. Aunque no es definitivo,
dado que el tumor era continuo desde el mesenterio y su superficie estaba parcialmente
cubierta por células mesoteliales, se sospechaba que se había originado en el
mesenterio. En base a estos hallazgos, el hurón fue diagnosticado con un hemangiosarcoma
abdominal. Como el tumor era continuo desde el mesenterio y su superficie estaba
parcialmente cubierta por células mesoteliales, se sospechaba que se había originado en el
mesenterio. En base a estos hallazgos, el hurón fue diagnosticado con un hemangiosarcoma
abdominal. Como el tumor era continuo desde el mesenterio y su superficie estaba
parcialmente cubierta por células mesoteliales, se sospechaba que se había originado en el
mesenterio. En base a estos hallazgos, el hurón fue diagnosticado con un hemangiosarcoma
abdominal.
En varios estudios grandes, los tumores vasculares en hurones, incluidos el hemangioma y
el hemangiosarcoma, representaron 7 de 639 (1,1%), 27 de 1,525 (1,8%), 18 de 856 (2,1%),
21 de 945 (2,2%) y 18 de 206 casos de tumor (8,7%), entre los cuales la incidencia de
hemangiosarcoma fue de 6 (0,94%), 16 (1,05%), 5 (0,58%), 15 (1,59%) y 10 casos
(4,85%), respectivamente 8 , 9 , 11 , 16 , 17 . Según estos informes, el hemangiosarcoma de hurón
puede no ser raro en absoluto. Sin embargo, entre estos 52 casos de hemangiosarcoma, 41
(78.8%) ocurrieron en el hígado, el bazo, la piel o los tejidos subcutáneos. Otros casos
incluyeron algunos casos de ocurrencia en el peritoneo, la cavidad abdominal, los ganglios
linfáticos mesentéricos, el tracto alimentario y los sitios no especificados 8, 9 , 11 , 16 , 17 . Las
características patológicas del hemangiosarcoma en hurones, incluido el caso aquí, parecen
incluir diferentes grados de diferenciación tumoral según el caso, desde casos que forman
espacios vasculares distintos hasta aquellos que crecen masas sólidas 10 , 14 , 18 . Hubo un caso
similar de hemangiosarcoma de hurón que ocurrió en el mesenterio del íleon con metástasis
en los ganglios linfáticos mesentéricos 18. En comparación con ese caso, hubo similitudes en
las lesiones macroscópicas de los tumores, pero algunas diferencias en las lesiones
histopatológicas. Aquí, las células tumorales proliferaron a una mayor densidad y formaron
lúmenes vasculares más irregulares en comparación con el informe del caso anterior, donde
generalmente parecían haber proliferado con estructuras cavernosas más claras en
general. La tinción inmunohistoquímica para FVIII-RAg mostró una reactividad más fuerte
en las células tumorales en el informe anterior. Los hallazgos anteriores sugieren que
aunque el grado de diferenciación de las células tumorales fue mayor y la atipia celular fue
más leve en el caso informado anteriormente, el grado de malignidad parece haber sido
mayor en ese caso, ya que no se observó metástasis de las células tumorales en ningún caso
tejido en nuestro caso.
Se informa que la atipia celular se correlaciona negativamente con la expresión de CD31 y
vWF en el hemangiosarcoma canino 19 . Aunque no ha habido comparaciones detalladas de
expresión de CD31 y vWF, Maharani et al . mencionó que algunas células tumorales con
altas puntuaciones de atipia celular fueron positivas para CD31 pero negativas para
vWF 19 . Además, las células tumorales con atipia celular leve eran más propensas a ser
negativas para vWF que para CD31 [ 19] .
En el caso de los tumores vasculares humanos, se ha informado que CD31 es el marcador
endotelial vascular más sensible con áreas bien diferenciadas y poco diferenciadas 20 , 21 . Por
el contrario, se ha informado que la tinción de vWF a menudo es negativa en
hemangiosarcomas mal diferenciados 21 e incluso puede ser negativa en
hemangiomas 20 . Aunque no ha habido ningún informe sobre la relación detallada entre el
grado de diferenciación de las células tumorales y la inmunorreactividad CD31 y FVIII-
RAg en tumores vasculares de hurones, nuestro resultado sugiere que los tumores
vasculares en hurones también expresan CD31 pero esa expresión de FVIII-RAg puede a
menudo ser débil o ausente, como se observa en casos humanos y caninos 19 , 20, 21 , 22 . Aunque
la razón por la cual la tinción de FVIII-RAg a veces es negativa en tumores vasculares en
humanos y perros todavía no se conoce bien, se informan muchos casos negativos o
débilmente positivos en tumores poco diferenciados con proliferación sólida 19 , 20 , 21 , 22 . En
nuestro caso, aunque las células tumorales estaban relativamente bien diferenciadas, el
FVIII-RAg no estaba claramente inmunotintado en las regiones donde las células tumorales
mostraban una densa proliferación. Como la inmunotinción para FVIII-RAg en nuestro
caso puede haber sido inespecífica y no determinada con precisión, la estabilidad del FVIII-
RAg en hurones debe investigarse más a fondo.
Se desconoce la ubicación exacta del sitio del tumor primario, pero este es el segundo
informe de caso de hemangiosarcoma que se desarrolla en o cerca del mesenterio. En otros
animales, se ha informado el desarrollo de hemangiosarcoma en el mesenterio en solo un
caso, un león marino sudamericano, y se produjo entre el duodeno y el colon 23 . En
conclusión, la aparición de hemangiosarcoma en la cavidad abdominal, excluyendo el
hígado y el bazo, es relativamente rara en los hurones. Se necesita más investigación para
aclarar las características del hemangiosarcoma en esta especie.

Divulgación de posibles conflictos de intereses


Los autores declaran que no tienen conflictos de intereses que revelar en relación con este
informe.
Expresiones de gratitud
Agradecemos al Sr. Motohiro Nishikawa por su excelente asistencia técnica.

Bibliografia
1. Robinson WF, and Robinson NA. Vascular neoplasms. In: Pathology of Domestic
Animals, Vol. 3, 6th ed. MG Maxie (ed). Elsevier, St. Louis. 98–101. 2016. [Google
Scholar]
2. Greaves P. Proliferative vascular changes. In: Histopathology of Preclinical Toxicity
Studies, 4th ed. P Greaves (ed). Academic Press, London. 51–53. 2012. [Google Scholar]
3. Zwicker GM, Eyster RC, Sells DM, and Gass JH. Spontaneous vascular neoplasms in
aged Sprague-Dawley rats. Toxicol Pathol. 23: 518–526. 1995. [PubMed] [Google Scholar]
4. Berridge BR, Mowat V, Nagai H, Nyska A, Okazaki Y, Clements PJ, Rinke M, Snyder
PW, Boyle MC, and Wells MY. Non-proliferative and proliferative lesions of the
cardiovascular system of the rat and mouse. J Toxicol Pathol. 29(Suppl): 1S–47S. 2016.
[PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
5. Haseman JK, Hailey JR, and Morris RW. Spontaneous neoplasm incidences in Fischer
344 rats and B6C3F1 mice in two-year carcinogenicity studies: a National Toxicology
Program update. Toxicol Pathol. 26: 428–441. 1998. [PubMed] [Google Scholar]
6. Ball RS. Issues to consider for preparing ferrets as research subjects in the laboratory.
ILAR J. 47: 348–357. 2006. [PubMed] [Google Scholar]
7. Gad SC. Pigs and ferrets as models in toxicology and biological safety assessment. Int J
Toxicol. 19: 149–168. 2000. [Google Scholar]
8. Miwa Y, Kurosawa A, Ogawa H, Nakayama H, Sasai H, and Sasaki N. Neoplasitic
diseases in ferrets in Japan: a questionnaire study for 2000 to 2005. J Vet Med Sci. 71:
397–402. 2009. [PubMed] [Google Scholar]
9. Avallone G, Forlani A, Tecilla M, Riccardi E, Belluco S, Santagostino SF, Grilli G,
Khadivi K, and Roccabianca P. Neoplastic diseases in the domestic ferret (Mustela putorius
furo) in Italy: classification and tissue distribution of 856 cases (2000-2010). BMC Vet
Res. 12: 275 2016. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar]
10. Onuma M, Kondo H, Ono S, Ueki M, Shibuya H, and Sato T. Cutaneous
hemangiosarcoma in a ferret. Nippon Juishikai Zasshi. 61: 303–305. 2008; . [Google
Scholar]
11. Williams BH, and Weiss CA. Neoplasia. In: Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical
Medicine and Surgery, 2nd ed. KE Quesenberry, and JW Carpenter (eds). WB Saunders,
Philadelphia. 91–106. 2004. [Google Scholar]
12. Antinoff N, and Williams BH. Neoplasia. In: Ferrets, Rabbits, and Rodents: Clinical
Medicine and Surgery, 3rd ed. KE Quesenberry, and JW Carpenter (eds). WB Saunders,
Philadelphia. 103–121. 2012. [Google Scholar]
13. Parker GA, and Picut CA. Histopathologic features and post-surgical sequelae of 57
cutaneous neoplasms in ferrets (Mustela putorius furo L.). Vet Pathol. 30: 499–504. 1993.
[PubMed] [Google Scholar]
14. Cross BM. Hepatic vascular neoplasms in a colony of ferrets. Vet Pathol. 24: 94–96.
1987. [PubMed] [Google Scholar]
15. Powers L, and Brown SA. Basic anatomy, physiology, and husbandry. In: Ferrets,
Rabbits, and Rodents: Clinical Medicine and Surgery, 3rd ed. KE Quesenberry, and JW
Carpenter (eds). WB Saunders, Philadelphia. 1–12. 2012. [Google Scholar]
16. Li X, Fox JG, and Padrid PA. Neoplastic diseases in ferrets: 574 cases (1968-1997). J
Am Vet Med Assoc. 212: 1402–1406. 1998. [PubMed] [Google Scholar]
17. Beach JE, and Greenwood B. Spontaneous neoplasia in the ferret (Mustela putorius
furo). J Comp Pathol. 108: 133–147. 1993. [PubMed] [Google Scholar]
18. Lee RK, Tsai YL, Wang HJ, Lin CC, Chang SC, and Liao JW. Case report:
hemangiosarcoma of the mesentery in a ferret (Mustela putorius furo). Taiwan Shouyixue
Zazhi. 42: 35–39. 2016. [Google Scholar]
19. Maharani A, Aoshima K, Onishi S, Gulay KCM, Kobayashi A, and Kimura T. Cellular
atypia is negatively correlated with immunohistochemical reactivity of CD31 and vWF
expression levels in canine hemangiosarcoma. J Vet Med Sci. 80: 213–218. 2018. [PMC
free article] [PubMed] [Google Scholar]
20. Arber DA, Strickler JG, Chen YY, and Weiss LM. Splenic vascular tumors: a
histologic, immunophenotypic, and virologic study. Am J Surg Pathol. 21: 827–835. 1997.
[PubMed] [Google Scholar]
21. Poblet E, Gonzalez-Palacios F, and Jimenez FJ. Different immunoreactivity of
endothelial markers in well and poorly differentiated areas of angiosarcomas. Virchows
Arch. 428: 217–221. 1996. [PubMed] [Google Scholar]
22. Ferrer L, Fondevila D, Rabanal RM, and Vilafranca M. Immunohistochemical detection
of CD31 antigen in normal and neoplastic canine endothelial cells. J Comp Pathol. 112:
319–326. 1995. [PubMed] [Google Scholar]
23. You MH, Bae IH, Jee H, Yoo MJ, Shin NS, and Kim DY. Hemangiosarcoma in a South
American sea lion (Otaria byronia). J Zoo Wildl Med. 39: 118–120. 2008. [PubMed]
[Google Scholar]

También podría gustarte