Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.

PROGRAMA DE ENFERMERÍA .
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA

Guía de e trabajo N° 3: circulación en área quirúrgica . comportamiento en


quirofanos durante acto anestésico y quirúrgico.

Objetivo :

1. Realizar revisión teórica y marco legal vigente sobre el comportamiento en


quirofanos y acto quirúrgico.

2.contextualizar al estudiante sobre el desempeño y rol del profesional de enfermería


en el quirofanos.

3.Despertar en el estudiante capacidades y habilidades para afrontar y abordar al


usuario durante acto quirúrgico y postquirúrgica.

4.Brindar cuidado al binomio madre- hijo durante la atención de enfermería en el


nacimiento y post-nacimiento y cuidados del recién nacido.

ITEMS A DESARROLLAR

1. Como esta conformado el equipo quirúrgico.

2. Quienes conforman el equipo quirúrgico estéril del quirofano

3. Como se distribuye el acto quirúrgico”momentos”

4. Que es la valoración preanestesica y en que consiste, requisitos y para-clínicos


requeridos.

5. Cuales son las funciones del personal que circula en el quirofano “circulante”

6. Cual es la función del profesional de enfermería frente al acto quirúrgico (rol del
jefe de enfermería).

7. En que consiste la monitorización no invasiva de constantes vitales

8. que es y a que hace relación la monitorización invasiva

9. Cada miembro del equipo de rotación realizara revisión bibliográfica, consulta en


bases de datos y preparación de presentación de uno de los siguientes temas para
socializar con equipo y el docente:

7.1 vía arterial y gasometria


7.2 presión venosa central

7.3 presón intracraneal y cateter pic

7.4 cateter de arteria pulmonar

7.5 oximetria y Cateter swan-ganz

10. Fases de anestesia

11. Tipos de anestesia

12. Medicamentos (anestésicos) de uso frecuente. Realizar una tabla descriptiva o


comparativa (principio activo, presentación. Preparación o administración, vía y
mecanismo de administración, metabolismo y excreción).

13. Cuidados de enfermería postanestesicos según tipos de anestesia

14. Test de aldrete y como se diligencia

13. realizar un cuadro comparativo o cuadro sinoptico con las constantes vitales y los
rangos o valores normales según diferentes grupos etareos teniendo en cuenta ciclo
vital. (recien nacido a termino, recien nacido a pretermino, lactante, escolar,
adolescente, adullto y adulto mayor, gestante).

Solución

1.Equipo quirúrgico

 El cirujano.
 Ayudante 1
 Ayudante 2
 Instrumentador
 Anestesiólogo
 circulante

2.equipo quirúrgico estéril

 Cirujano
 Ayudante 1
 Ayudante 2
 Instrumentador

3. acto quirúrgico”momentos”

ACTO  QUIRÚRGICO. – Caracterización:


Procedimiento médico quirúrgico realizado en un centro de salud, para
posibilitar intervenir y restablecer a un paciente de una intervención quirúrgica, en
las mejores condiciones físicas y psíquicas, así como con el menor riesgo posible para
su vida, el cual consta de tres etapas:
 
ETAPAS:
1. PREOPERATORIO.
2. TRANSOPERATORIO (Acto quirúrgico propiamente dicho).
3. POSTOPERATORIO.
 
PREOPERATORIO:Lapso de tiempo que transcurre desde el momento en que
se decide una intervención quirúrgica, hasta el momento en que esta se realiza, y  
donde la historia clínica del paciente juega un papel crucial para la adecuada  
conducción del mismo.
 
OBJETIVO DEL PREOPERATORIO EN CIRUGÍA MÁXILO
FACIAL: Llevar al
paciente en las mejores condiciones físicas y psíquicas posible al acto quirúrgico.
Esta etapa del acto quirúrgico se caracteriza por la preparación y más tarde la
premedicación del paciente previo a su intervención quirúrgica, además de contar con
diferentes partes, que les exponemos a continuación:
 
PARTES DEL PREOPERATORIO
—        Interrogatorio o Anamnesis.
—        Examen Clínico General y Loco-regional
—        Evaluación Psíquica
—        Exámenes Complementarios.
—        Estudios Radiológicos y otros.
 
Los pasos para realizar el mismo no deben ser violados u omitidos, ya que constituyen
una seria violación o iatrogenia que condiciona la presencia de severas
complicaciones que pueden dar al traste con la vida del paciente.
 
PASOS A REALIZAR EN UN PREOPERATORIO
1. Interrogatorio o Anamnesis:
a.          Confección de Historia Clínica:
Ø                 Motivo de Consulta
Ø                 Historia de la Enfermedad Actual.
Ø                 Antecedentes Familiares y Personales.
Ø                 Ingestión Habitual de Medicamentos
Ø                 Alergias o Reacción a Medicamentos
2. Examen Físico General e Intrabucal
3.  Evaluación Psíquica
4. Control y Cuidados de los Factores de Riesgo Quirúrgico:
—                        Edad Avanzada
—                        Enfermedades Sistémicas: Diabetes, Enfermedades Cardíacas,
                Hipertensos, Enfermedades Hematológicas, Gestación Avanzada,
                etc.
—                        Alergias a los agentes anestésicos locales/generales.  
 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A INDICAR:
—        Hemoglobina y hematocrito.
—        Tiempo de coagulación y sangramiento.
—        Glicemia.
—        Serología y HVI
—        Parcial de Orina y Heces Fecales
 
ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Y OTROS:
—        Rx Periapicales, Oclusales y Panorámicos si la patología a intervenir lo
requiere.
—        Rx tórax/electrocardiograma (pctes. mayores de 50 años).
 
PREOPERATORIO: TIEMPO DE DURACIÓN:
—        Días o semanas = Intervenciones no urgentes o electivas
—        Minutos a horas= Intervenciones urgentes.
Además en relación con el acto quirúrgico propiamente dicho el preoperatorio se
divide en tres etapas:
 
ETAPAS DEL PREOPERATORIO:
1. Preoperatorio MEDIATO
2. Preoperatorio INMEDIATO
3. Preoperatorio de URGENCIAS
 
PREOPERATORIO MEDIATO: Es el realizado en intervenciones no urgentes o
electivas, cuya duración puede ser de semanas o días, por lo que se excluye del
término MEDIATO,   la preparación del paciente el día anterior de la intervención, la
cual corresponde al PREOPERATORIO INMEDIATO.
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL
PREOPERATORIO MEDIATO:
ESTADO:
•         Psíquico, nutricional y hemático.
•         Aparato cardio-respiratorio.
•         Sistema digestivo y función hepática.
•         Aparato genitourinario.
•         Sistema endocrino.
•         Piel y mucosas.
•         Salud Bucal.
 
 
PREOPERATORIO INMEDIATO:El que se realiza durante las 24 horas previas y
hasta el momento de inducir o infiltrar el agente anestésico, inmediatamente antes del
iniciar la intervención quirúrgica.
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO
INMEDIATO:
•         Alimentación.
•         Vaciamiento de emuntorios.
•         Sedación.
•         Control de enfermedades crónicas.
•         Higiene bucal y de la piel.
•         Otros:(ingestión ASA, anticoagulantes, corticoides, digital, drogas, etc.) 
 
PREOPERATORIO DE URGENCIA: Este se reduce a los cuidados más
indispensable para la conservación de la vida y que en ocasiones por lo apremiante de
la intervención es necesario prescindir, sin olvidar  JAMÁS que el paciente debe ser
llevado a la intervención en las mejores condiciones físicas y psíquicas posibles.
 
 
 
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL
PREOPERATORIO DE URGENCIA.
—        Tratamiento de la deshidratación y el shock.
—        Corrección de la volemia.
2. Profilaxis antimicrobiana
3. Complementarios de urgencia
 
¿A qué llamamos Anuncio Operatorio?
ANUNCIO OPERATORIO:   Es el documento mediante el cual se
recogen:                                   
—        Datos Generales del Paciente.
—        Diagnóstico Preoperatorio
—        Tipo de Operación y Técnica Quirúrgica Propuesta a realizar.
—        Tipo de Anestesia
—        Día y Hora señalado para la Intervención
—        Instrumental, materiales y equipos necesarios.
—        Tipo y Cantidad de Sangre o Hemoderivados  
—        Nombre del Cirujano y del Anestesista.
 
FUNCIONES DEL ANUNCIO OPERATORIO
1. Permite planificar adecuadamente los casos a intervenir en cada sesión de trabajo de
acuerdo con la operación a realizar, (PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA).
2. Facilita al personal auxiliar encargado del salón de operaciones, la preparación del
instrumental a utilizar en cada operación.
3. Permite al Banco de Sangre, contar con el tipo y cantidad de sangre total o
hemoderivados necesarios a utilizar antes, durante y después de la intervención
quirúrgica.
 
OBJETIVOS DE LA PREMEDICACIÓN DURANTE EL PREOPERATORIO
1. Sedante
2. Antinfecciosa
3. Control hematológico
  
CLASIFICACIÓN:
•         Postoperatorio INMEDIATO = 24 a 48 horas.
•         Postoperatorio MEDIATO= 72 horas y más.
 
¿Qué persigue el cirujano al realizarle indicaciones o medidas postoperatorias a su
paciente durante el Postoperatorio Inmediato en Cirugía Máxilo Facial?
 
Con estas indicaciones o medidas, el cirujano persigue:
1.      CONTROLAR la hemorragia y el dolor.
2.      PREVENIR la infección, inflamación e impotencia funcional.
3.      ORIENTAR MEDIDAS DE SOSTEN: alimentación e higiene bucal.

4. Valoración preanestesica

La valoración preanestésica es el protocolo de estudio que permite la


evaluación del estado físico y riesgo del paciente para establecer un plan
anestésico de acuerdo con su análisis y, de ser posible, respetar la preferencia
del paciente. Para realizar la valoración deberá contar con exámenes de
laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, pruebas de coagulación) y
gabinete (Rx de tórax y electrocardiograma), que son estudios realizados al
paciente antes de la administración de la anestesia, para evaluar el estado
físico y riesgo al que estará expuesto

Historia y examen físico: La historia y el examen físico, más que el uso


rutinario de exámenes de laboratorio, pruebas cardiovasculares o respiratorias,
son los componentes más importantes de la evaluación pre anestésica. La
historia debe incluir una completa revisión por sistemas (especialmente
cardiovascular y pulmonar), un listado de medicamentos utilizados (regular o
esporádicamente), el consumo de drogas (alcohol, tabaco y 3 otras drogas),
antecedentes de alergia (medicamentos, alimentos, látex), historial médico,
quirúrgico y anestésico, y capacidad funcional (tolerancia al ejercicio). Para
este efecto se sugiere la elaboración de cuestionarios, ya que mejoran la
eficiencia de la entrevista. El examen físico debe incluir los signos vitales, un
examen general cardiovascular y pulmonar, un examen selectivo según la
información obtenida en la historia. El examen físico debe incluir el examen
de la vía aérea superior para evaluar la existencia de factores de riesgos
vinculados a la ocurrencia de una eventual dificultad en la intubación. Al
respecto, se han descrito diferentes parámetros clínicos y antropométricos que
pudieran estar relacionados con una intubación difícil que incluyen la
clasificación de Mallampati, la distancia tiromentoniana, la abertura bucal y el
puntaje de riesgo de Wilson. Cada uno de estos tests por sí solos tienen una
sensibilidad baja a moderada y una especificidad.

Hemoglobina y hematocrito: el hemograma completo no es un examen que


tenga indicación como parte de la evaluación preanestésica, pero sí algunos de
sus componentes. El recuento de blancos no tiene indicación alguna sino sea
como parte del diagnóstico de la enfermedad quirúrgica. La hemoglobina y el
hematocrito no tienen indicación rutinaria ni siquiera en mujeres en edad fértil,
pero sí tienen indicación selectiva en algunas condiciones clínicas como el
tipo y la invasividad del procedimiento (cirugías que probablemente resultan
en abundante sangrado), la patología renal o hepática agregada, las edades
extremas, los antecedentes de anemia o sangrado y otros trastornos
hematológicos.
 Exámenes bioquímicos séricos (glicemia, electrolitos, estudios de función
renal, de función hepática, etc.): debe considerarse solicitarlos en pacientes
sometidos a terapias perioperatorias (quimioterapia), en pacientes con
patología renal, hepática o endocrina agregada (patología tiroídea, suprarrenal,
diabetes mellitus) y en los que usan ciertos medicamentos (diuréticos,
digoxina) o terapias alternativas (hierbas).
 Examen de orina: está indicado sólo en procedimientos urológicos muy
específicos o cuando hay sintomatología de infección urinaria.
 Exámenes de coagulación (tiempo de sangría, tiempo de protrombina,
tiempo de coagulación, tiempo parcial de tromboplastina, recuento de
plaquetas, etc.): debe considerarse solicitarlos en algunas condiciones clínicas
como el tipo y la invasividad del procedimiento y en pacientes con
antecedentes de sangrado, con terapia anticoagulante, quimioterapia o con
patología renal o hepática agregada.
 Test de embarazo: la historia y el examen físico pueden ser insuficientes
para el diagnóstico precoz del embarazo. Aunque no hay apoyo científico
suficiente para demostrar que la anestesia sea perjudicial para el embarazo,
puede ofrecerse la posibilidad de realizar un test de embarazo en mujeres en
edad fértil en que el embarazo pudiera hacer cambiar el manejo clínico o a
postergar o cancelar el procedimiento.
 Test de VIH: puede solicitarse cuando el paciente pertenece a un grupo de
riesgo (drogadicción, homosexualidad, transfusiones, hemofilia, hemodiálisis,
etc.). Debe contarse con la voluntad del paciente.
 Electrocardiograma: las condiciones clínicas más importantes en que debe
solicitarse son la patología cardiovascular agregada (coronariopatía,
valvulopatía, hipertensión), la patología respiratoria agregada (obstructiva,
restrictiva), otros factores de riesgo (tabaquismo, dislipidemias, diabetes
mellitus) y el tipo o invasividad de la cirugía. No existe acuerdo en cuanto al
mínimo de edad para solicitar un ECG. Aunque la edad o el sexo por sí solos
no constituyen una indicación deECG, podría ser prudente, aunque no
indispensable, solicitarlo rutinariamente a los hombres mayores de 40 años y a
las mujeres mayores de 50 años, independientemente de sus condiciones
clínicas.
 Otros exámenes de evaluación cardiovascular: puede ser necesaria la
interconsulta con un cardiólogo o la solicitud de exámenes agregados
(ecocardiografía, test de esfuerzo, cateterismo cardíaco, etc.), según el balance
riesgo beneficio en pacientes con riesgo cardiovascular o en algunos tipos de
cirugía.
 Radiografía de tórax: las condiciones clínicas en que debe ser considerada
son en los grandes fumadores, las infecciones pulmonares recientes de la vía
aérea superior, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
especialmente si ha sido descompensada por un cuadro agudo en lo 6 últimos
meses, la patología cardiovascular agregada y el tipo o invasividad de la
cirugía. Podría ser prudente, aunque no indispensable, solicitarlo
rutinariamente a los pacientes mayores de 50 años.

5. funciones del personal que circula en el quirofano “circulante”

Debe preparar el quirófano para la cirugía a realizar: lencería, instrumental,


guantes y vestimenta estéril, suturas, gasa, una bandeja con antiséptico, una
bandeja para retirar la pieza proveniente de la cirugía (si ésta lo requiere), y
asegurarse que el lebrillo esté preparado para su uso.
 Preparará el frontoluz, el aspirador, el instrumental especial, etc. Antes de
la operación debe realizar el control de todo el equipo eléctrico para
asegurarse su funcionamiento.
 Ayudará al Anestesista en la tranquilización del paciente.
 Realizará, en la sala de preparación del paciente (prequirófano), todos los
pasos previos que correspondan a la antisepsia del campo operatorio
(tricotomía y lavado).
 Ayudará a la instrumentadora a vestirse asépticamente y luego en todo lo
que ésta necesita para la preparación de la mesa.
 Estará atenta durante toda la cirugía (que por supuesto debe conocer y
seguir atentamente) a cualquier situación imprevista que se presente a la
instrumentadora o al cirujano.
 Cuidará de no contaminar lo que deba manipulear, si esto sucede debe
avisar, aunque tema la reprimenda, para evitar una complicación
postquirúrgica. Su acción correcta y eficiente es también necesaria para el
buen desarrollo de la intervención y el posterior buen resultado.
 Una vez finalizada la cirugía, debe limpiar bien la zona de la herida y
colaborar con el la instrumentador/a en el vendaje de la misma.
 Ayudará a el/la instrumentador/a en el lavado y secado del instrumental

6. función de ENFERMERIA
7.  Antecediendo a la llegada del paciente.
8.    Objetivo:
9.
10.  Es vigilar que el quirófano reúna las condiciones adecuadas antes de la
llegada del paciente.
11.
12.    Funciones y actividades:
13.
14. -Verificar el respirador para la anestesia y que los monitores funciones
correctamente.
15.
16. -Conseguir más anestesia si procede.
17.
18. -Verificar el sistema de aspiración  y todo el equipo al igual el  mobiliario que
vaya a ocuparse durante la intervención.
19.
20. -Verificar el carrito con los medicamentos que serán utilizados además con los
que comúnmente se deben tener aquí.
21.
22. -Tener ya preparados los medicamentos que serán utilizados ya sea en bombas
de perfusión, sondajes u otras vías.
23.
24. -Tener ya listo una Intubación Orotraqueal (IOT),de tal forma que si existen
complicaciones se pueda actuar de forma eficaz evitando equivocaciones.
25.
26. -Ayudar a la enfermera instrumentista con el material que será utilizado
durante la cirugía ya programada o imprevista.
27.
28.    A la llegada del paciente:
29.
30. Objetivo:
31.
32. -Observar que el paciente se encuentre en las condiciones idóneas para
proseguir con la cirugía.
33.
34. -Vigilar la estancia del paciente para preservar su estabilidad.
35.
36. -Trasladar al paciente de forma segura hasta el área de reanimación
posteriormente a la intervención.
37.
38.       Funciones y actividades:
39.
40. -Recibimiento y la correcta identificación del paciente en un ambiente de
respeto mutuo
41.
42. a) Solicitando el nombre, apellidos, la edad y aportando el número de historia
clínica.
43.
44. b)Tomar el diagnostico y el tratamiento bajo el que se llega.
45.
46. c) Anotar la hora y la fecha en que es recibido en el quirófano.
47.
48. d) Que tipo de cirugía es: programada o de urgencia.
49.
50. e) Evaluar la preparación
51.
52. -Verificar vía venosa periférica (VVP),calibre entre otras.
53.
54. - Vigilar que sea el suero correcto.
55.
56. -Verificar la profilxis antibiótica.
57.
58. -Volver a verificar que el paciente llegue en ayunas.
59.
60. --sondajes.
61.
62. -Hacer énfasis en la ubicación y en el lado correcto.
63.
64. Evaluación psicológica del paciente  y brindar apoyo
65.
66. a) La valoración sobre el estado en el que llega (ansioso, con  vértigo etc)
67.
68. b) Presentarse con el paciente haciendo referencia en que será la enfermera
durante todo el procedimiento. Es importante dar el nombre y llamar al
paciente por el suyo.
69.
70. c) Fomentar la seguridad de forma verbal y al visualizar.
71.
72. d) Tener un ambiente en el que se pueda percibir la seguridad y a eficacia
evitando demoras innecesarias.
73.
74. e)  Referirle los procedimientos que se están realizando en todo momento.
75.
76. f) Toda la información que debe de ser recordada por el paciente será antes de
la anestesia.
77.
78. g) Se debe de cuidar las conversaciones ya que el sentido del oído es el último
que se pierde y el primero que se recupera en la anestesia.
79.
80. h) Referir las dudas o inquietudes que se vayan presentando
81.
82. i) Informar sobre el estado del paciente físico como psicológico.
83.
84. Alergias, enfermedades recientes y los medicamentos administrados
actualmente.
85.
86. Acomodar y preparar la mesa quirúrgica.
87.
88. a) Estar presente en la transferencia del paciente de la camilla a la mesa de
operaciones.
89.
90. b) Prestar ayuda en la colocación correcta del paciente fomentando seguridad
y  evitar lesiones nerviosas y musculares
91.
92. c) Proceder a la monitorización (ECG,FC,NIBP,PIB) posicionando el
manguito de la presión al lado opuesto de VVP.
93.
94. d) Monitorizar la FR y el pulsioximetría al lado opuesto de del mango de la
presión.
95.
96. e)  Monitorización de la tensión arterial mediante sensores dependiendo de la
que se desea obtener  periférica será en la piel y central en el esófago.
97.
98. f) Mantener una permeabilidad constante en vías respiratorias o sondajes ya
que en casos de emergencia se puede recurrir a ellas.
99.
100. g) Estar con él anestesiólogo mediante la administración de la anestesia
(inducción de medicamentos) hasta concluir el proceso.
101.
102.  h) En dado caso de uso de anestesia general mantener las corneas
humedecidas  y los parpados cerrados.
103.
104. i) Volver a prestar ayuda en el reacomodo del paciente cuidando los
lineamientos anteriores en el apartado b.
105.
106. j) Posicionar la placa del  bisturí al bisturí eléctrico regulando el
mismo.  Debe estar bien colocada de preferencia en zona muscular y que la
misma se encuentre seca y si presencia de vellos.
107.
108. k) Tener ya listos los aspiradores.
109.
110. l) Preparar la piel con un lavado quirúrgico dejándola lista en todos los
puntos para después hacer  uso de solución antiséptica
111.
112.    En el acto quirúrgico.
113.
114. a) Preparar para su uso la solución antiséptica.
115.
116. b)  Participar en la preparación del material estéril  a utilizar. Asistir de forma
oportuna a la instrumentista, al cirujano y los colaboradores para vestirse.
Debe participar en el quirófano continuamente y avisar sobre su retiro
constante.
117.
118. c) Hacer que se mantengan en pie las condiciones de asepsia de igual forma
revisar que el personal aquí dentro este vestido correctamente y  circule  sólo
lo necesario.
119.
120. d) Recibir materiales de tipo no estériles como cables, electro bisturíes entre
otros que serán conectados a otros campos no estériles.

121. e)  Enfocar las lámparas de quirófano cada que sea pertinente y se solicite.

122. f) Abrir y presentar todo el material estéril que sea requerido.

123. g) Recoger las pruebas anatomopatológicas identificándolas correctamente


con los datos del paciente.

124.  h) Dar cumplimiento al registro de la documentación: hoja de enfermería,


implantes entre otros.
125. i) En conjunto con la enfermera instrumentista hacer el conteo de gasas,
compresas y el instrumental de igual forma registrarlo.

126. j) Apoyar en la colocación de apósitos y vendajes señalados.

127. k) Participar si fuese anestesia general en la transferencia del paciente de la


mesa de operaciones a la camilla. Con especial cuidado en los sondajes,
drenajes, vías de administración entre otros.

128. l) Prepara Acudir con el paciente hasta el área de reanimación o despertar al


paciente junto con el anestesiólogo. Llevando:

129. -Mascarilla de Ambú.

130. -Cánula de Guedell.

131. -Medicamentos

7. En que consiste la monitorización no invasiva de constantes vitales

Se caracterizan por no precisar de una técnica invasiva. La detección del VS se realiza


a través de electrodos cutáneos. Están basados bien en la biorreactancia (NiCOM®)
en la velocimetría eléctrica (AESCULON®) o en la pletismografia fotoeléctrica de la
onda de pulso (CLEARSIGHT®) en combinación con un maguito hinchable en el
dedo (Tabla 2). Aunque todavía no se dispone de suficientes estudios sobre su utilidad
y fiabilidad6,18,33 en pacientes críticos, el monitor NICOM

Se caracterizan por no precisar de una técnica invasiva. La detección del VS se realiza


a través de electrodos cutáneos. Están basados bien en la biorreactancia (NiCOM®)
en la velocimetría eléctrica (AESCULON®) o en la pletismografia fotoeléctrica de la
onda de pulso (CLEARSIGHT®) en combinación con un maguito hinchable en el
dedo (Tabla 2). Aunque todavía no se dispone de suficientes estudios sobre su utilidad
y fiabilidad6,18,33 en pacientes críticos, el monitor NICOM

La monitorización hemodinámica no invasiva se caracteriza tanto por la facilidad,


como por la eficiencia para obtener información que permita, en la mayoría de las
situaciones clínicas, guiar con precisión la estabilidad de la hemodinámica en
diferentes condiciones de agresión quirúrgica. Sin embargo, por su propia
característica, que consiste en registrar información biológica de forma indirecta, su
confiabilidad necesita del cumplimiento de estrictos principios que garanticen la
calidad, la que está influenciada por factores diversos:

1. Carencia de información científica acerca de las posibilidades y limitaciones de los


parámetros utilizados.

2. Falta de información operacional del monitor utilizado por carencia de estudio de


los manuales de operación.
3. Error humano al violar los requerimientos de las técnicas.

4. Error paramétrico por trastornos mecánicos, electrónicos, “softwareanos”, o de


calibración de los instrumentos utilizados.

MEDICAMENTOS ANESTESICOS

Fármacos Anestésicos:

• Hipnóticos (midazolam, tiopental sódico, propofol, ketamina, otros).

• Relajantes musculares (atracurio, rocuronio, mivacuronio, pancuronio cisatracurio,


succinilcolina, otros).

• Narcóticos (fentanyl, remifentanyl, morfina, otros).

• Halogenados (halotano, sevofluorano isofluorano).

• Descurarizantes (neostigmina, sugamadex).

• Antagonistas (naloxona, flumacenil).

Tipos de anestesia
ANESTESIA LOCAL

Consiste en la administración de un fármaco anestésico en gotas, crema, spray o


inyección en la pequeña zona que se va a operar para hacerla insensible. Puede
aplicarse a cualquier zona externa del cuerpo. Si su operación puede realizarse con
esta técnica, no dude en escogerla. Es una técnica simple y eficaz. Las complicaciones
graves son extremadamente raras. El dolor a la punción, el miedo a las agujas y el
recuerdo del procedimiento pueden combatirlo con una sedación leve, que aumentará
su satisfacción con la técnica. Esto último puede aplicarse a los bloqueos regionales
que veremos más adelante.

2- SEDACION. Los medicamentos administrados por vía intravenosa o inhalatoria,


hacen que usted esté menos consciente de lo que pasa, más tranquilo y sin dolor
durante la intervención. Puede emplearse como técnica única o bien asociada a la
anestesia local y regional. Puede aumentar la incidencia de náuseas y vómitos según
el tipo de sedantes. No suele ser necesaria la manipulación de la vía respiratoria.

3- ANESTESIA REGIONAL.

En este caso las zonas anestesiadas son más amplias que si aplicamos anestesia local.
Se distinguen dos grandes grupos de técnicas: 3.1 BLOQUEO DE NERVIOS
PERIFERICOS. Se administran fármacos a través de una aguja colocada cerca de los
nervios de un brazo, una pierna, el pecho o el abdomen. Las complicaciones
neurológicas son poco frecuentes, menos de un 3% (bloqueo interescaleno, axilar y
femoral), sin embargo las lesiones permanente son más raras y en estos casos
variables asociados a la cirugía son la causa principal hasta en un 88% de los
pacientes.

3.2 BLOQUEO DE CENTRAL: EPIDURAL, CAUDAL, INTRADURAL. Se


administran fármacos anestésicos a través de una aguja o catéter colocado entre los
huesos de la columna vertebral, para entumecer el cuerpo, generalmente la zona desde
el ombligo hasta los pies. La mayoría de las complicaciones son leves: cefaleas,
lumbalgias y dolor en las piernas. El miedo a la parálisis permanente es
desproporcionado porque se estima que ocurre en 1 de cada 14.000 bloqueos
centrales. La elección de las técnicas locales o regionales es una opción segura para
muchos pacientes y una gran variedad de situaciones clínicas. Están libres de
complicaciones en el 90, 5% de los casos y del pequeño porcentaje que se complican,
el 80% no tiene repercusión en su salud.

4- ANESTESIA GENERAL. Se administran medicamentos por vía intravenosa o


inhalatoria para que el paciente entre en un estado de inconsciencia, no se mueva y no
sienta dolor. Después, se le podría colocar un tubo en la garganta o en la tráquea para
ayudarle a respirar. Entre los principales miedos del paciente están el no despertar de
la anestesia y el sentir dolor estando dormidos, pero son muy raros. Otros riesgos
específicos de la anestesia general son: dolor de garganta o boca, roquera, lesión en la
boca o los dientes y que los pulmones aspiren el contenido del estómago. Todos ellos
derivados de la manipulación de la vía respiratoria y todos ellos evitables si optamos
(en la medida que sea posible) por una técnica anestésica local o regional. Las
muertes relacionadas con complicaciones en el manejo de la vía respiratoria, están en
torno a 1 de cada 176.000 anestesias. Hasta una quinta parte de estas muertes se deben
a la aspiración del contenido gástrico durante el inicio de una anestesia general. De
ahí la importancia de acudir a la intervención siempre en ayunas.

Tras la intervención quirúrgica, usted pasará más o menos tiempo en la llamada Sala
de Reanimación. Este tiempo dependerá del tipo de anestesia que se haya empleado
en cada caso. Esta sala está dotada de los medios necesarios para vigilarle hasta que
su estado de salud sea óptimo para subir a la habitación o marcharse a su domicilio.
Por último, recordar que a pesar de lo dicho, la anestesia, en cualquiera de sus
técnicas, es un procedimiento controlado y altamente seguro, realizado por médicos
especialistas en anestesiología, que cuidan de usted antes, durante y en las horas
siguientes a la operación y que disponen de medios y conocimientos muy avanzados
en el control de sus constantes vitales.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Cuidados de enfermería:

1. El traslado del paciente de la sala de cirugía a la URPA debe hacerse en camilla


cuando el paciente permanece estable, ventila adecuadamente. La posición en la
camilla si es posible es de decúbito lateral, con el objetivo de disminuir el riesgo de
bronco aspiración.

2. El anestesista acompañara al paciente junto con el camillero, a la URPA donde la


enfermera lo recibe, junto con un reporte completo con los datos del paciente:,
nombre, edad, diagnostico y procedimiento quirúrgico realizado, enfermedades
concomitantes, medicación preoperatoria, alergias, y toda medicación e infusiones
administradas durante el evento quirúrgico. Es importante que se comunique a
enfermería todo aspecto relevante de la cirugía, o complicaciones que haya tenido

Sanatorio de Alta Complejidad Sagrado corazón Departamento de Gestión de


Cuidados tales como: intubación difícil, inestabilidad hemodinámica, laringoespasmo,
broncoespasmo, aumento de secreciones, alteraciones en la coagulación, sangrados.

3. Conectar al paciente al monitor multiparametrico, programando el control de los


signos vitales tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y
saturación de Oxigeno cada 5min. Durante los primeros 15min y luego controlar cada
15 min.

4. La medición de la temperatura es opcional debido a los cambios que produce los


efectos de la anestesia. 5. Evaluación del paciente:

Se realizara una evaluación inicial, inmediata y completa incluyendo: estado de la vía


aérea, patrón respiratorio, estado hemodinámico, estado neurológico (si escucha,
responde a ordenes verbales), acceso venoso permeable, condición de la herida
quirúrgica, curación, vendajes, drenajes , sondas.

Enfermería observa continuamente al paciente.

6. Mantener las vías venosas permeables colocando las soluciones y manteniendo la


velocidad de infusión indicadas. 7. Se realizara aporte de O2 a través de cánulas
nasales y/o mascaras si el paciente los requiere 8. Disminuir la hipotermia, con
frazadas, o elementos accesorios para administrar aire caliente. 9. Administrar la
medicación analgésica y antiemética según las indicaciones médicas. 10. Evolucionar
en la historia del paciente todo lo realizado

Importante: La vigilancia de enfermería es continua.

Es importante que el personal de enfermería tenga en cuenta las principales


complicaciones esperadas en la URPA:

1) Obstrucción de la vía aérea superior

2) Hipoventilación e hipoxemia

3) Hipotensión o hipertensión arterial

4) Arritmias

5) Recuperación neurológica prolongada, delirium y excitación

6) Debilidad neuromuscular

7) Sangrado excesivo 8) Dolor posquirúrgico

9) Nauseas y vómitos

10) Retención urinaria y oliguria

11) Hipotermia y escalofríos.

12) Egreso del paciente:

12) a) Para ser dado de alta de la URPA el paciente debe evidenciar un proceso de
recuperación gradual y sostenido particularmente mostrado por

-Patrón respiratorio regular

-Frecuencia respiratoria adecuada para su edad

-Signos vitales dentro del rango operatorio

-Saturación de oxigeno mayor de 95%

-Capacidad para mantener su vía aérea permeable


-Adecuado control del dolor

-Mínimo sangrado

12)b) La enfermera avisara de la condición del paciente al anestesista para que


autorice el traslado del paciente al área de internación o recuperación ambulatoria
asignada.

12)c) La enfermera de la URPA avisara en forma telefónica a su colega del área que
recibirá al paciente informando los datos del mismo, tipo de anestesia y
procedimiento quirúrgico realizado, características de sondas, catéteres y drenajes si
tuviese , complicaciones, y procedimientos pendientes , analgesia y medicación
administrada.

12) d) El traslado del paciente será realizado por un camillero

- Ante cualquier complicación la enfermera avisara inmediatamente a anestesistas


/cirujanos para la resolución de los problemas

Los pacientes en estado crítico o luego de cirugías extensas, como cirugías


cardiovasculares, traumas, trasplantes, neurológicas, (AISLAMIENTO DE
CONTACTO Y RESPIRATORIO) no deben ser llevados URPA, se trasladaran
directamente a la unidad de cuidados críticos.

ESCALA DE ANDRETE

Es la escala que permite valorar la recuperación post-anestésica del paciente. Consideramos


también la Escala Aldrete Modificada, aún no está en uso, pero existe y es un aporte valioso
para la evaluación del paciente ambulatorio, su conocimiento y aplicación es importante
debido a que el paciente recuperado de los efectos anestésicos es dado de alta a su
domicilio, el se valdrá por sí solo a pesar de su intervención quirúrgica en el post-operatorio
mediato y lejano. (1) Nos permite valorar al paciente en su recuperación anestésica, quiere
decir que se han metabolizado los efectos de los agentes anestésicos empleados para tal fin
y que el paciente esté fuera de algún acontecimiento fatal por efectos colaterales de los
agentes anestésicos.

Signos vitales
http://uvsfajardo.sld.cu/unidad-vii-acto-quirurgico

http://semes.org/sites/default/files/articulo-monitores.pdf

http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2014/ju143j.pdf

https://www.sachile.cl/upfiles/userfile/files/evaluacion_pre_anestesica.pdf

http://hannyibarra.blogspot.com/2012/03/activideades-de-enfermera-circulante-e.html

file:///C:/Users/Usuario%7D/Downloads/TIPOS%20DE%20ANESTESIA.PDF

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Valdizon-Yasmin.pdf

También podría gustarte