Está en la página 1de 26

Fertilización agroecológica

Tabla de contenido

Introducción .................................................................................................................. 5

Mapa conceptual ........................................................................................................... 6

1. Conceptos básicos ................................................................................................... 7

2. El suelo como organismo vivo................................................................................. 8


Deficiencias nutricionales de los cultivos ..................................................................... 8

3. Nutrición de cultivos ............................................................................................... 11


Prácticas de fertilización agroecológica ..................................................................... 11
Incorporación de materia orgánica ......................................................................... 11
Abonos verdes ....................................................................................................... 12
Compostaje ............................................................................................................ 13
Abonos líquidos...................................................................................................... 14

4. Procedimiento para obtener abonos orgánicos ................................................... 16


Compost de pila ......................................................................................................... 16
Lombricompuesto ...................................................................................................... 18
Biol básico ................................................................................................................. 19
Abono orgánico fermentado tipo “bocashi” ................................................................ 21

Referentes bibliográficos ........................................................................................... 25

Créditos........................................................................................................................ 26
Lista de figuras

Figura 1. Mapa conceptual .............................................................................................. 6


Figura 2. Nitrógeno.......................................................................................................... 9
Figura 3. Fósforo ............................................................................................................. 9
Figura 4. Potasio ............................................................................................................. 9
Figura 5. Magnesio.......................................................................................................... 9
Figura 6. Calcio ............................................................................................................. 10
Figura 7. Azufre ............................................................................................................. 10
Figura 8. Boro ............................................................................................................... 10
Figura 9. Zinc ................................................................................................................ 10
Figura 10. Hierro ........................................................................................................... 10
Figura 11. Estiércol ....................................................................................................... 12
Figura 12. Abono verde ................................................................................................. 13
Figura 13. Basura biológica ........................................................................................... 14
Figura 14. Preparación de bioles .................................................................................. 15
Figura 15. Compost ....................................................................................................... 18
Figura 16. Lombricultura ............................................................................................... 19
Figura 17. Biol ............................................................................................................... 21
Figura 18. Preparación de bocashi ............................................................................... 24
Lista de tablas

Tabla 1. Síntomas ........................................................................................................... 9


Tabla 2. Fuentes agroecológicas de nutrientes ............................................................. 11
Introducción

Por medio de este material se profundizará sobre la aplicación de los conceptos,


principios, prácticas y métodos del manejo ecológico de suelos para cubrir las
necesidades nutricionales de un cultivo específico, evidenciando de esta manera los
conocimientos adquiridos en fertilización ecológica.

5
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

Figura 1. Mapa conceptual


Fuente: SENA (2019)

6
1. Conceptos básicos

El suelo es un sistema formado por una fracción sólida, una líquida y otra gaseosa. La
fracción sólida está compuesta por los elementos minerales inertes provenientes de la
meteorización de la roca madre (arcillas, óxidos e hidróxidos) y los elementos
orgánicos como la flora y fauna viva, residuos vegetales, residuos animales y humus.

La fracción líquida corresponde al agua y la gaseosa al aire. El equilibrio de las tres


fracciones da como resultado la fertilidad del suelo, definida como la capacidad de dar
soporte a las plantas y brindar los nutrientes necesarios para su producción.

La materia orgánica mejora el suelo físicamente, ya que incrementa la porosidad y


mejora la estructura aumentando la retención de agua, químicamente al aportar
nutrientes en formas disponibles para las plantas y biológicamente al adicionar y
favorecer microorganismos del suelo.

El suelo se presenta organizado en capas llamadas horizontes. El conjunto de


horizontes se denomina perfil de suelo. Se diferencian por su color, tamaño de
partículas, contenido de rocas y de materia orgánica y estructura.

Los horizontes básicos de un suelo son:

Horizonte A: es la capa más superficial del suelo, de color más oscuro, contiene
raíces, su actividad biológica es alta y constituye la llamada capa arable.

Horizonte B: es la capa de suelo que sigue al horizonte A, de color más claro, contiene
menos raíces y actividad biológica. Se aprecia más compacto que el horizonte A.
Constituye la capa llamada subsuelo.

Horizonte C: es la capa más profunda del suelo y está constituida por la roca madre.

7
2. El suelo como organismo vivo

El suelo es un sistema en el que una parte importante de sus componentes está


representada por seres vivos. En él habitan bacterias, hongos, protozoarios, algas,
anélidos y otros microorganismos que aumentan en número al acercarse a la zona de
raíces también llamada rizosfera.

Los microorganismos del suelo ayudan en la mineralización de la materia orgánica y en


la solubilización de nutrientes necesarios para la nutrición de plantas.

La materia orgánica se presenta en forma de carbohidratos, lignina, compuestos


nitrogenados, proteínas, lípidos, entre otros. Su mineralización la convierte a gas
carbónico, agua, nitritos, nitratos, fosfatos, iones potásicos, cálcicos, azufre, boro y
demás. Las prácticas agroecológicas favorecen el cuidado del suelo como organismo
vivo, evitándole cualquier daño; por ello, se eliminan prácticas convencionales como el
control químico, fertilizantes de síntesis, uso de insumos externos, labranza
convencional, suelo limpio y monocultivo.

Las plantas utilizan gas carbónico, energía solar, agua y minerales para sintetizar
carbohidratos, proteínas y otros compuestos mediante el proceso de fotosíntesis. Estos
procesos metabólicos son óptimos cuando los elementos se encuentran en equilibrio y
cantidades suficientes. Tanto los excesos o déficit, provocan alteraciones en las plantas
que redundan en su producción.

Para su crecimiento y desarrollo las plantas utilizan nutrientes que toman a través de
sus raíces, pero no siempre esto se logra, ya sea porque los nutrientes no se
encuentran en formas químicas disponibles o bien sea a que se encuentran agotados.

Tipos de nutrientes:

Los nutrientes que las plantas necesitan se clasifican en:

Macronutrientes o elementos mayores: Nitrógeno (N), Fósforo (P), Potasio (K),


Calcio (Ca), Azufre (S) y Magnesio (Mg).

Micronutrientes o elementos menores: Manganeso (Mn), Hierro (Fe), Boro (B), Zinc
(Zn), Molibdeno (Mb), Cobre (Cu).

Deficiencias nutricionales de los cultivos

Si en el suelo no hay disponibles nutrientes en cantidades suficientes para el


crecimiento y desarrollo de los cultivos, estos empiezan a manifestar síntomas de las
deficiencias nutricionales.

8
En general, algunos de los síntomas son:

Tabla 1. Síntomas

Deficiencia Función Síntomas Representación


Hojas cloróticas (verde
claro o amarillo), las
hojas más viejas se
amarillean en los ápices,
Formación de los bordes de las hojas
Nitrógeno proteínas. permanecen verdes,
Crecimiento. mientras que la
nervadura central se
pone amarillenta. Las
plantas crecen Figura 2. Nitrógeno
lentamente.

Hojas verdes, apagado


Formación de raíces y oscuro que luego se
Fósforo
y semillas. torna rojizo o púrpura. A
veces se caen las hojas.

Figura 3. Fósforo

Necrosis en los bordes


Turgencia de tejidos,
Potasio de las hojas y
calidad de los frutos.
amarillamiento.

Figura 4. Potasio

Nervaduras verdes y
Magnesio Síntesis de clorofila. clorosis en el resto de la
hoja. Caída de hojas.

Figura 5. Magnesio

9
Clorosis en hojas
Regulador de
nuevas, pérdida de
absorción de
turgencia de la hoja, con
Calcio nutrientes, formador
lo cual se ve colgando
de paredes
hacia abajo sin que se
celulares.
caiga, se deforman.
Figura 6. Calcio

Clorosis y
Formación de amarillamiento parecido
Azufre
proteínas. a la deficiencia de
nitrógeno.

Figura 7. Azufre

Necrosis en el
meristemo apical. Hojas
Metabolismo de
Boro pequeñas y de forma
carbohidratos.
delgada creando
ramilletes.

Figura 8. Boro

Hojas pequeñas,
Síntesis enzimática y
Zinc cloróticas, rizadas y
clorofila.
encartuchadas.

Figura 9. Zinc

Las nervaduras
permanecen verdes y el
Hierro Síntesis de clorofila.
limbo de las hojas se
torna amarillo intenso.

Figura 10. Hierro


Fuente de imágenes: Monroig (s.f.)

10
3. Nutrición de cultivos

Las plantas absorben nutrientes principalmente a través de las raíces; por tanto,
cultivos con buen desarrollo de raíces los absorberán eficientemente.

La fertilización de cultivos es la práctica de adicionar o hacer disponibles los nutrientes


para las plantas. La fertilización agroecológica consiste en brindar estos nutrientes a
través de prácticas que favorezcan y no perturben el equilibrio del suelo como sistema.
Algunas fuentes agroecológicas de estos son:

Tabla 2. Fuentes agroecológicas de nutrientes

Fuentes de abono orgánico Fuentes de abono mineral


Estiércol de animales Roca fosfórica
Residuos animales (mortandad) Dolomita
Abonos verdes Cenizas
Lombricompuesto Feldespatos
Compostaje Sulfatos
Purines Harina de huesos y/o sangre
Bioles Bentonita
Bocashi Escorias Thomas

Fuente: SENA (2019)

Las prácticas de fertilización agroecológica toman estas fuentes y les dan un manejo
para hacer disponibles los nutrientes por los cultivos.

Prácticas de fertilización agroecológica

 Incorporación de materia orgánica

La materia orgánica es una fuente natural de nutrientes para las plantas,


provenientes de su adecuada descomposición. Se origina en los residuos tanto
animales como vegetales que tienen una descomposición natural, propiciada por los
organismos del suelo; como por ejemplo: las lombrices y los microorganismos
(bacterias).

En un sistema natural existe un continuo aporte de materia orgánica. En cambio, en


los sistemas agrícolas la materia orgánica puede haberse agotado o menguado por
la agricultura intensiva, la degradación de suelos, la erosión, entre otros. Es
necesario agregar materia orgánica a fin de enriquecer los nutrientes, mejorar su
aireación y su capacidad de retener agua.

11
La materia orgánica se puede obtener de fuentes tales como: el compostaje, el
lombricompuesto y el estiércol de animales. A mayor cantidad de materia orgánica,
asimismo será la resistencia de las plantas a las plagas y enfermedades.

Figura 11. Estiércol


Figura: Pixabay (2013)

 Abonos verdes

Los abonos verdes son especies vegetales, generalmente leguminosas que se


siembran para aportar nutrientes al suelo, ya sea porque se incorporan al mismo o
por sus asociaciones nitrificantes.

Los abonos verdes se pueden sembrar en rotación con otros cultivos anuales. Se
cortan antes de florecer y se pueden dejar sobre el suelo o también incorporarlos.

De igual manera, se pueden sembrar en las calles de cultivos semipermanentes o


permanentes. Actúan como aportantes de nutrientes, pero también como cobertura
de suelos.

Las leguminosas se usan como abono verde y presentan en sus raíces una
simbiosis con bacterias nitrificantes, como la Rhizobium sp., la cual toma el nitrógeno
atmosférico y lo convierte a nitrógeno en formas disponibles para la nutrición de las
plantas.

12
Figura 12. Abono verde
Figura: Pixabay (2015)

 Compostaje

El compostaje es la práctica agroecológica que consiste en la descomposición


controlada de residuos vegetales y/o animales, para obtener un material fuente de
nutrientes disponible para las plantas.

La adición a los cultivos de materia orgánica fresca sin descomponer, trae más
inconvenientes que beneficios. En primer lugar, al no estar descompuesta no sirve
de abono para las plantas, ya que sus nutrientes aún no están en formas
químicamente disponibles para los cultivos. Adicionalmente, en el caso de los
estiércoles animales sin descomponer, estos podrían quemar las plantas por sus
altos contenidos nitrogenados tóxicos a ellas. También, se tendrían plagas y
enfermedades que se diseminan en el nuevo cultivo.

Es por eso que se prefiere realizar el tratamiento de compostaje, es decir, la


descomposición de esa materia orgánica para obtener el llamado compost, el cual
luego se aplica a los cultivos.

Existen varias técnicas de compostaje, pero en general se trata de acumular materia


orgánica sin descomponer en fracciones lo suficientemente pequeñas para favorecer
su descomposición en mezcla con otros residuos y algunos aceleradores de
descomposición, controlando: aireación, temperatura y humedad.

13
Los residuos vegetales pueden ser: restos de cosecha y/o de cocina, malezas bien
picadas ojalá sin semillas, restos de trapiches, pulpa de café; mientras que los
residuos animales: estiércol de vacas, cerdos, gallinas y cuyes.

No se debe utilizar en el compost:

o Excremento de gatos o perros, ya que podrían tener enfermedades que afectan a


las personas.

o Excremento de caballo manipulado sin guantes. Este estiércol se debe recoger


con guantes de plástico, debido a que podría transmitir la enfermedad del tétano.

o Malezas con semillas. Puesto que luego cuando se utilice el abono, se propagan
estas plantas nocivas a los cultivos.

o Vidrio, metales y plásticos. Son basura pero no se descomponen y contaminan el


compostaje.

o Restos de grasas y carnes. Se descomponen muy lentamente y producen mal


olor.

Los compostajes más conocidos son: bocashi, compost de pila y lombricompuesto.

Figura 13. Basura biológica


Figura: Pixabay (2018)

 Abonos líquidos

Como su nombre lo indica, son abonos cuya preparación se realiza en agua y su


aplicación a los suelos se hace en forma líquida. Se obtienen de la combinación de
materia orgánica y otros componentes aceleradores de su descomposición que se

14
mezclan, con el fin de proporcionar una fuente de nutrientes orgánicos para los
cultivos.

Las preparaciones más conocidas son los bioles y purines.

Figura 14. Preparación de bioles


Figura: Álvarez (2010, p. 15)

15
4. Procedimiento para obtener abonos orgánicos

Las plantas necesitan nutrientes en formas disponibles. La materia orgánica es una


fuente de ello, desde que previamente pasa por procesos de descomposición y
transformación, los cuales ocurren de forma natural pero lenta en los sistemas no
intervenidos.

Es por esto que se hace necesario acelerar esta descomposición, lo cual se logra
mediante procedimientos controlados. A continuación, se describen algunos de ellos:

 Compost de pila

El compostaje es la técnica para transformar los restos de animales o plantas


(materia orgánica), en abono natural (compost). La materia orgánica compostada
aporta nutrientes a los cultivos, mientras que la fresca no lo hace con las plantas y a
veces puede llegar a quemarlas.

Insumos que se requieren:

o Residuos vegetales.

o Cal y/o ceniza de fogón.

o Estiércol animal.

o Tierra.

Procedimiento:

o Elegir un lugar seco, parejo y que no se inunde.

o Aflojar el suelo sin voltearlo.

o Enterrar en el suelo un palo alto.

o Alrededor del palo colocar la primera capa que sea de tallos secos o paja.

o Agregar una capa de restos de cocina y plantas verdes.

o Espolvorear cenizas o cal para evitar olores cuando empiece la descomposición.

o La siguiente es una capa de estiércol.

o La capa que sigue es de tierra.

16
o Se riega con agua la pila.

o Se pueden ir agregando capas hasta alcanzar mínimo 75 cm y máximo 1,5 m.

o Se quita el palo para que entre aire a la pila.

o Si hay muchos residuos, se arma otra pila.

o A los 2 o 3 días se introduce la mano para notar si está caliente.

o Si está tibio o frío, es necesario regar para que se humedezca.

o Apretar un poco de compost en las manos, si salen unas gotas de agua, la


humedad es adecuada. No debe caer líquido porque entonces está muy húmedo
y si no cae nada, se debe a que está muy seco.

o Después de 2 semanas se revuelve la pila con rastrillo o pala. Se repite esta


operación cada 10 días.

o Aproximadamente a los 3 meses el abono está listo.

o Se sabe porque su color es oscuro y parece tierra. No debe oler a nada.

o Más o menos de cada 100 kg de residuos orgánicos se obtienen 30 kg de materia


orgánica.

o Por cada 10 m2 de terreno se necesitan unos 30 kg de compost.

Uso:

Una pila de 1 m de alto proporciona aproximadamente 70 a 90 kg de abono.

17
Figura 15. Compost
Figura: Pixabay (2014)

 Lombricompuesto

Las lombrices rojas californianas producen un excremento llamado lombricompuesto.


Este lombricompuesto aporta nutrientes a las plantas, ayuda en aireación del suelo y
es alto en microorganismos descomponedores de materia orgánica.

Insumos que se requieren:

o 100 kg de sustrato compostado.

o 600 g de lombriz roja californiana.

Procedimiento:

o Las lombrices se alimentan con compostaje de al menos 60 días.

o El primer paso es instalar un “criadero” de 1 m de ancho, 1 m de largo y 30 cm de


alto o del largo que se quiera, desde que el ancho se mantenga en 1 m.

o El acopio de compost al lombricero se hace de manera escalonada.

o La cantidad es de 100 kg x m2, cada 2 meses, de sustrato compostado.

o Una vez se tenga el sustrato, se distribuye en la lombricera de manera uniforme y


se siembran 1000 lombrices x m2 (aproximadamente 600 g).

o Se debe mantener una humedad del 55 %, para lo cual se realizan riegos, ya sea
temprano en la mañana o pasada la tarde.

18
o La cosecha de lombrices se hace a los 45 días. No se riega por 3 o 4 días.

o Se les coloca material fresco a un lado del montón, que hasta la fecha hayan
venido procesando para que las lombrices se trasladen al nuevo alimento. Este
traslado dura unos 15 días, momento en el cual se retira el lombricompuesto libre
de lombrices y se les completa el alimento fresco.

o El lombricompuesto terminado es de color oscuro, sin olor, suelto, esponjoso y


húmedo.

o Una cama de 1 m2 provee cada 6 meses de aproximadamente 150 kg de


lombricompuesto.

Uso:

Esta cantidad sirve para abonar 150 m2.

Figura 16. Lombricultura


Figura: Pixabay (2016)

 Biol básico

El biol es un abono líquido proveniente de la mezcla de materia orgánica, agua,


acondicionadores y promotores de microorganismos.

Insumos que se requieren:

o Una caneca plástica, limpia, de 55 gal; preferiblemente azul, no roja ni amarilla.

o 1 kg de melaza.

19
o 1 kg de cal dolomita o 1 kg de ceniza.

o 200 g de levadura.

o 1 L de leche.

o Se puede reemplazar la levadura y la leche con EM, el cual es un producto natural


elaborado con microorganismos eficientes que aceleran la descomposición natural
de materias orgánicas. Son microorganismos naturales como levaduras y
bacterias ácido lácticas (Lactobacillus), las cuales promueven un proceso de
fermentación antioxidante benéfico, acelerando la descomposición de la materia
orgánica. En este caso utilizar el litro de EM para la caneca de 55 gal.

Procedimiento:

o Se llena hasta la tercera parte de la caneca con estiércol y/o mantillo de bosque
(mantillo es la capa más superficial de suelo que se encuentra en los bosques y
vegetaciones naturales).

o Luego se agrega agua hasta completar dos terceras partes de la caneca.

o Agregar la melaza, cal y leche.

o Mezclar muy bien.

o Cada 8 días alimentar con 1 kg de melaza.

o Mezclar todos los días.

o El abono está listo después de 4 semanas.

Uso:

o Foliar:

 Una vez se encuentre listo, mezclar muy bien y sacar de la caneca un poco
más de 2 L de la mezcla.

 Colar muy bien y obtener 2 L de líquido. Debe quedar cristalino para que no se
tape la boquilla de la fumigadora.

 Agregar a la fumigadora de 20 L.

 Completar con agua limpia.

20
 Fumigar sobre el follaje de las plantas, en cultivos que se encuentren en la
etapa de crecimiento.

 Fumigar temprano en la mañana o pasada la tarde, para evitar quemazones en


las hojas y evaporación del producto.

o Edáfica:

 En una caneca aparte, diluir en partes iguales agua y abono líquido.

 Aplicar directamente al suelo.

 Voltear muy bien para mezclar el líquido con el suelo.

 Seguir las recomendaciones de aplicar temprano en la mañana o pasada la


tarde, para evitar exceso de sol y evaporación del producto.

Figura 17. Biol


Figura: Álvarez (2010, p. 18)

 Abono orgánico fermentado tipo “bocashi”

Insumos que se requieren:

o 2 bultos de rastrojo o de cualquier residuo de cosecha: tamo, bagazo de caña,


pasto, entre otros. El material que se utilice debe estar bien seco y picado.

o 2 bultos de boñiga fresca de res.

o 2 bultos de tierra cernida.

o 1 bulto de carbón vegetal en partículas pequeñas.

21
o 5 kg de salvado.

o 5 kg de ceniza de fogón o de cal dolomita.

o 5 kg de tierra de bosque nativo.

o 4 kg de melaza.

o 200 g de levadura.

Preparación:

o Mezclar muy bien el rastrojo con la boñiga y la tierra.

o La melaza se desata en agua, ojalá caliente y se mezcla con la levadura. Esta


mezcla se va regando sobre el montón a medida que se va mezclando.

o Se tapa el montón con costales o con material vegetal que deje “respirar”. En este
momento no se usa el plástico.

o Se voltea 2 veces por día los primeros 3 a 4 días.

o Se deja quieto 11 días tapando con plástico.

o El montón con los días va disminuyendo de altura debido a la pérdida de


humedad y la fermentación.

o El abono está listo cuando ya no se siente caliente, su color es similar al de la


tierra, está seco y polvoso.

Uso:

o Se puede utilizar inmediatamente, incorporándolo a las eras.

o También se puede guardar desde que se haga sin condiciones de humedad y no


por un tiempo mayor a 2 meses.

o Si este montón quedó de buena calidad, se guarda una parte de él, para utilizarlo
de “semilla” en la próxima pila que se elabore. Así, se evita el uso de carbón y de
tierra de bosque.

o En los semilleros se puede usar el bocashi en proporción de 10 a 40 % en mezcla


con el sustrato.

o Al momento de la siembra para hortalizas, se colocan de 30 a 100 g en el fondo


del hoyo en donde se va a trasplantar la planta, se cubre con un poco de tierra

22
para que la raíz de la planta trasplantada no tenga contacto directo con el bocashi
y eventualmente se pueda quemar.

o Este abono también se puede utilizar en el mantenimiento del cultivo, aplicándolo


directamente en el plato de las plántulas sin que las toque. Sirve para la segunda
y tercera abonada.

Precauciones:

o No utilizar boñiga muy vieja.

o Evitar exceso de humedad.

o Si el abono no se tapa, la fermentación no se facilita.

o Preparar siguiendo las proporciones sugeridas de los insumos, ya que el exceso o


deficiencia de alguno de ellos hace que el bocashi no funcione.

o Si el abono necesita acelerarse porque no se obtuvo la calidad esperada, se


puede usar agua con melaza, suero o yogur.

o Si no se obtuvo la calidad esperada, el próximo bocashi se puede mejorar


aumentando la cantidad de levadura, melaza y disminuyendo el tamaño de tierra.

23
Figura 18. Preparación de bocashi
Figura: FAO (2011, p. 8)

24
Referentes bibliográficos

Álvarez, F. (2010). Preparación y uso del biol. Cusco: Soluciones Prácticas.

Kolmans, E., Vásquez, D. (1999). Manual de Agricultura Ecológica. La Habana: Grupo


de Agricultura Orgánica de ACTAF.

Monroig, M. F. (s.f.). Deficiencias Nutricionales del Cafeto. Recuperado de


http://academic.uprm.edu/mmonroig/id25.htm

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


(2011). Elaboración y uso del bocashi. San Salvador: Ministerio de Agricultura y
Ganadería.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e


Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2016). Guía para la
Implementación de Centros Demostrativos de Capacitación CDC con enfoque
agroecológico. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6041s.pdf

Pixabay. (2013). Estiércol. Recuperado de https://pixabay.com/es/seta-comatus-


esti%C3%A9rcol-de-la-vaca-232895/

Pixabay. (2014). Residuos bio. Recuperado de https://pixabay.com/es/abono-


jard%C3%ADn-residuos-bio-419259/

Pixabay. (2015). Abono verde. Recuperado de https://pixabay.com/es/abono-verde-


campo-agricultura-767391/

Pixabay. (2016). Lombricultura. Recuperado de https://pixabay.com/es/lombriz-


lombricultura-humus-tierra-1140767/

Pixabay. (2018). Basura biológica. Recuperado de https://pixabay.com/es/abono-


basura-biol%C3%B3gica-residuos-3663514/

25
Créditos

Gestor del proceso de recursos digitales


Juan Bautista Londoño Pineda

Responsable de producción y creación


Jhoana Andrea Vásquez Gómez

Evaluador de calidad instruccional


Erika Alejandra Beltrán Cuesta

Desarrollador de contenidos
Nina Elvira Rocha Nieto

E-pedagogo instruccional
Gloria Amparo López Escudero

Evaluador de contenidos
Andrés Felipe Velandia Espitia

Desarrollador Full-Stack
Bryan Mauricio Giraldo Mejía
Catalina Gutiérrez Castaño
Daniel Enciso Arias
Diana Carolina León Romero
Leyson Fabián Castaño Pérez
Luis Felipe Zapata Castaño

Creativo de recursos didácticos


Carlos Andrés Díaz Botero
Cristian Andrés Osorio Caiza

Centro Agroindustrial - Regional Quindío


Centro Agropecuario - Regional Risaralda
2019

También podría gustarte