Está en la página 1de 31

Universidad de San Carlos de Guatemala

Dirección General de Extensión Universitaria


Programa Práctica Profesional Supervisada Multiprofesional EPSUM –USAC

DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO DEL CASERIO LAS BARRANCAS,


ALDEA SAN FERNANDO, MUNICIPIO SAN JOSE OJETENAM DEPARTMENTO
DE SAN MARCOS.

Julio José Santizo de León…………………………………………….201542113

Vo.Bo. Ing. Mirna Regina Valiente

1
CONTENIDO
1- introducción:................................................................................................................. 3
2- Antecedentes:.............................................................................................................. 4
3- Información de la Unidad de PRÁCTICA:.....................................................................5
4- Croquis:........................................................................................................................ 6
5- SITUACIÓN ECOLÓGICA...........................................................................................7
6- VÍAS DE ACCESO.......................................................................................................8
7- RECURSOS NATURALES..........................................................................................8
8- Actividades de conservación de suelos........................................................................9
9- FLORA......................................................................................................................... 9
10- FAUNA................................................................................................................... 10
11- AGUA (RIOS, FUENTES DE AGUA)......................................................................11
11.1- Uso y contaminación del recurso agua................................................................11
11.2- Formas y responsables del mantenimiento del agua........................................12
11.3- Pago del servicio del agua................................................................................12
11.4- Actividades de reforestación en zonas de recarga hídrica................................12
12- RECURSOS FÍSICOS............................................................................................12
12.1- Principales autoridades y forma de elección.....................................................12
12.2- Organizaciones existentes en la comunidad.....................................................13
12.3- NIVEL DE COORDINACIÓN ENTRE EL COCODE, LAS ORGANIZACIONES,
GRUPOS Y COMITÉS...................................................................................................13
12.4- Presencia institucional......................................................................................13
12.5- Nivel de participación comunitaria.....................................................................14
13- Análisis de la problemática de organización y coordinación comunitaria e
institucional....................................................................................................................... 15
14- Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para resolver la problemática
de organización y coordinación comunitaria e institucional...............................................15
15- IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS ENCONTRADOS.... .16
16- CONCLUSION........................................................................................................21
17- RECOMENDASIONES...............................................................................................22
17.1- Para la Aldea:.......................................................................................................22
17.2- A la comisión de la PPS. EPSUM.........................................................................23
18- BIBLIOGRAFIA COSULTADA................................................................................23
Anexos:............................................................................................................................. 24
19- Anexos..................................................................................................................... 6

2
1- INTRODUCCIÓN:

El diagnóstico rural participativo elaborado, es el análisis de los diferentes ámbitos,


del caserío Las Barrancas de la aldea San Fernando del municipio de San José
Ojetenam departamento de San Marcos. El objeto del diagnóstico participativo fue
conocer la realidad en la que vive la comunidad, siempre desde su perspectiva y
con técnicas participativas que permitieron analizar la situación actual de todos los
componentes del desarrollo (gestión ambiental, recursos naturales y gestión de
riesgo, educación, salud, organización y participación comunitaria, fomento
económico, etcétera). La información obtenida permitió tener un retrato o
fotografía de la comunidad con sus problemas, pero también con sus recursos.
Para la elaboración de esta fase hubo necesidad de utilizar técnicas
participativas, tales como (historia de la comunidad, mapa comunal, calendario
estacional, transecto, diagrama de Venn o del comal y las tortillas, árbol de
problemas, la entrevista colectiva y encuestas). Una vez recopilada toda la
información se procedió al análisis causal de la problemática, utilizando una matriz
de análisis de problemas y planteamientos de análisis de solución.
La Presente información diagnostica, es la suma de esfuerzo del equipo
multidisciplinario de la universidad de San Carlos de Guatemala del programa
EPSUM, municipalidad de San José Ojetenam y líderes comunitarios caserío Las
Barrancas, Aldea San Fernando, San José Ojetenam del departamento de San
Marcos.

3
2- ANTECEDENTES:

2.1- ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


El nombre del Caserío Las Barrancas proviene de la topografía del terreno
ya que se encuentra situado dentro de una ladera también conocido como
barranco, también según generaciones pasadas los primeros habitantes
bautizaron a las barrancas así porque posee un suelo arcilloso también
conocido como barro. Con el cual realizaban ollas, jarros, comal, sartenes
de barro, tejas de comal, tinajas de barro, tejas etc.

2.2- Origen del Caserío Las barrancas.


La fundación del Caserío se remonta al año 1903, siendo sus primeros
habitantes Don Augusto Roblero Paz y su señora esposa Doña Antonia
López y su hija Eugenia Roblero López. Varios incendios han arrasado el
pueblo, y de manera contradictoria y trágica, esto ha contribuido a su
desarrollo. El 13 de marzo de 1938 un incendio consumió 24 casuchas y
Trujillo ordenó la construcción de casas de madera de buena calidad. El 23
de enero de 1954 otro devastador incendio, de grandes proporciones,
destruyó 103 casas, incluyendo las 24 que se construyeron en 1938. Trujillo
esta vez las manda a construir de mampostería.

El 21 de diciembre de 1963 asesinan a Manolo Roblero Justo y varios de


sus compañeros en san Fernando, donde se había internado con su frente
guerrillero. Él pronunció en un discurso que sabía dónde estaban "las
escarpadas montañas de Ojetenam”. Escogió a San José para su patriótica
hazaña.

Tomando los apuntes para la historia como modelo nace esta voluminosa
obra, donde se narra la historia del pueblo a partir de documentos y
publicaciones de periódicos y revistas. Es un magnífico libro de consulta,
principalmente para aquellos interesados en la historia local y los que
quieren conocer a sus antepasados y las funciones que ellos ejercieron en
la comunidad.

4
3- INFORMACIÓN DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA:
Las Coordenadas del Caserío Las Barrancas, Aldea San Fernando, San José
Ojetenam, San Marcos son: 32 o 29` 12 "norte y longitud 17 o 67 `0014" oeste. Los
limites circundantes se distribuyen de la siguiente manera al Este: Santa Cruz
Buena Vista, al Oeste: Aldea la reforma, al Norte: Aldea Ojetenam y al sur: Aldea
Nueva esperanza, cuenta con una Altitud de 2,543 m sobre el nivel del mar. El
Caserío equidista del municipio a 6 km y del departamento de San Marcos 70 km.

Grafica No. 1

Fuente: elaboración propia con base de mapas proporcionados por la


unidad técnica agropecuaria municipal (UTAM)

5
4- CROQUIS:
Croquis No. 1
Croquis del área de intervención Caserío Las Barrancas, Aldea San Fernando, San
José Ojetenam, San Marcos

Fuente: Julio José Santizo de León, Estudiante PPS 2C-2018

6
5- SITUACIÓN ECOLÓGICA.
Clima.
La temperatura del lugar oscila entre en 4 ° centígrados mínimo y 21 ° centígrados
máximo, durante los meses de marzo a octubre. Sin embargo fin de año
(noviembre-enero) se han registrado temperaturas bajo cero lo que ha provocado
formación de hielo ocasionando así, pérdidas económicas en inversiones de
cultivos temporales.
Lluvias y granizo.
Durante el periodo de mayo a octubre, la precipitación pluvial del municipio oscila
entre 1,200 a 1,600 milímetros al año. Lo cual equivale a 60% de la humedad
relativa.
Heladas.
Generalmente las heladas se producen durante el periodo de noviembre a febrero
de cada año

Tormentas y/o huracanes.


Las tormentas inician en los meses de octubre y noviembre, tomando auge en los
meses ya mencionados, en el mes de diciembre, las personas ya se sienten
tranquilas debido a que ya no ocurren tormentas.

Vientos.
Los vientos fuertes empiezan a ocurrir a partir del mes de noviembre, el viento se
torna más fuerte en diciembre y deja de afectar en enero. “los vientos corren de
sur a este a una velocidad promedio de 26 km/h, con ráfagas de 52 km/h durante
todo el año.
Deslaves e inundaciones en la comunidad.
La aldea lo encontramos en una planicie, pero sin embargo en los cantones en
época lluviosa tiende a ocurrir pequeños deslaves degradando el recurso suelo.
Llevando riesgo inherentes a las familias.
Actividades de mitigación de deslaves e inundaciones.
No se realiza ningún tipo de actividad encaminada a reducir el impacto de estos
fenómenos, que son consecuencia del desgaste que han estado sufriendo los
recursos naturales. Los derrumbes ocurren por lo general cuando empiezan las
lluvias en los meses de mayo y junio.
Ubicación de albergues.
En la comunidad no se cuenta con albergues que sirven como refugio para las
personas que se encuentran en riesgo, pero en el caso de una emergencia se
tienen habilitada la escuela, cuando se presentan esos tipos de fenómenos.

7
6- VÍAS DE ACCESO.
Partiendo del centro del Municipio San José Ojetenam. Existen tres vías de
accesos para llegar al Caserío Las Barrancas, Aldea San Fernando. (La Reforma
y Saquipaq) carretera de terracería de 6 mts de ancho de difícil acceso, aunque en
el trayecto existe partes empedradas y carrileras de concreto. El Caserío equidista
del municipio a 6 km y del departamento de San Marcos 70 km.

7- RECURSOS NATURALES.
Usos del suelo: Los suelos en el Caserío Las Barrancas, son de origen volcánico
y son susceptible a una alta erosión; posee texturas francas, francas turbosas y
arenas francas de color gris oscuro, se ubican en relieve variado que va desde
terrenos planos (centro de la aldea) ondulados (cantones), laderas con pendientes
prolongadas. La pendiente de 8% hasta mayores al 30%).
De acuerdo al mapa de clasificación taxonómica de suelos del Instituto Geográfico
Nacional –IGN- La aldea está compuesta de suelos entisoles. Actualmente los
suelos se han deteriorado repercutiendo en la baja productividad de los cultivos,
ya que son de vocación boscosa pero sin embardo tienen uso agrícola sin aplicar
ninguna técnica ni estructura de conservación de suelo. Además la deforestación
cada vez es mayor debido a que la madera de los arboles ha sido utilizada como
combustible.
CUADRO NO.1

USOS DEL SUELO Y CANTIDADES DE TERRENO

Terreno con Terreno con Terreno con Terreno para Total de


cultivos bosque viviendas reforestar terreno en la
comunidad

200 cuerdas 300 cuerdas 200 cuerdas 150 cuerdas 850 cuerdas
Terren Terreno Para Para Terren Terreno Terren Terreno Terren Terre
o inclinad reforest reforest o inclinad o inclinad o no
plano o ar plano ar plano o plano o plano inclin
ado

150 50 25 275 50 150 50 100 275 575

Fuente: COCOCDE Las Barrancas, San Fernando.

8- ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN DE SUELOS


En la aldea Laguna Grande municipio de San José Ojetenam, no se realiza
ninguna actividad de conservación de suelos, motivo por el cual, muchas veces
han ocurrido deslaves que han causado grandes daños a los habitantes de la
aldea.

8
La pendiente existente en la comunidad tiene porcentajes muy altos (35 o) y por lo
tanto los suelos desnudos están expuestos constantemente a la erosión hídrica y
eólica.

9- FLORA

CUADRO NO. 2
ESPECIES DE FLORA EXISTENTES EN CASERIO LAS BARRANCAS, SAN FERNANDO,
SAN JOSE OJETENAM SAN MARCOS.
ESPECIES FORESTALES (coníferas)
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO
Ciprés. Cupresus lusitánica
Pino. Pinus sp.
Pinabette Abies guatemalensis
Pino Blanco Pinus ayacahuite
Pino Colorado Pinus oocarpa
Pino de las Cumbres Pinus rudis hardwewii
Pino triste Pinus pseudostrobus.
ESPECIES FORESTALES (latifoliadas)
Cerezo de Montaña Prunus mamnoides
Eucalipto Eucalyptus camaldulensis
Sauce Salix taxifolia
Naranjillo Ulmus mexicano
Roble Quercus oocarpa
Salvia Buddleja euryphilla
Chichicaste manso Myriocarpa obovata
Fuente: Municipalidad de San José Ojetenam

Por otro lado, se determinó que se llevan a cabo capacitaciones a promotores


forestales cada dos meses y que la Municipalidad cuenta con planes de
reforestación y protección de bosques, así mismo que existen sistemas
agroforestales y programas de asociación de cultivos agrícolas. Según registros
estadísticos de la OFM y la DMP, en los últimos tres años se ha incrementado la
superficie boscosa en 11.26 hectáreas, debido a que se han desarrollado 38
proyectos de reforestación con la colaboración del -INAB- y los pobladores
quienes a cambio, reciben incentivos económicos.

9
10- FAUNA.
CUADRO NO. 3
ESPECIES DE FAUNA EXISTENTES EN CASERIO LAS BARRANCAS, SAN
FERNANDO SAN JOSE OJETENAM
Animales domésticos
Nombre común. Nombre científico
Vacas Bos Taurus
Caballos Equus caballus
Chompipes Meleagris gallopavo
Cerdos Sus scrofa
Gallinas Gallus gallus.
Perros Canis familiaris
Gatos Felis catus
Animales salvajes
Gato de monte Felis silvestres.
Comadrejas Mustela nivalis
Ratones Pitymys sp.
Tacuatz Didelphimorphia
Conejos Oryctolagus cuniculus
Pisotes Nasua narica
Armados Dasypus novemcinctus
Tusas Dipodomys phillipsii

Gavilanes Accipiter nisus


Palomas Columba livia
Fuente: equipo multidisciplinario USAC-CUSAM 2018 1ª Corte

10
11- AGUA (RIOS, FUENTES DE AGUA)
En el Caserío Las Barrancas se cuenta con dos fuentes de agua, mismas que son
utilizados para diferentes usos que serán mencionados más adelante.
Situación legal, conflictos.

En relación a los nacimientos que brindan un servicio comunal para


abastecimiento domiciliar, se tenían conflictos, dado que los dueños fallecieron
del terreno donde se encuentra el nacimiento y los hijos exigieron que se los
compraran nuevamente. Pero, entraron en común acuerdo llegando a solucionar
el problema.

11.1- Uso y contaminación del recurso agua.


Los nacimientos se encuentran alejados de las zonas habitadas, por lo que se
considera que se encuentran contaminados pero no en niveles altos. No existen
análisis de contaminación de las fuentes de agua en la comunidad, si estos se han
realizado, no se dieron a conocer a la población.
Las personas de la comunidad le dan diferentes usos a los nacimientos,
generalmente los usan para satisfacer las necesidades de la comunidad, es decir
lo usan para consumo humano; a continuación se mencionan con más detalle los
usos de los nacimientos:
CUADRO NO.4
USOS DE LOS NACIMIENTOS Y FUENTES DE AGUA
Nombre del Propietario del Uso del No. De Conflict
nacimiento nacimiento nacimiento usuario o de
s uso
Nacimiento Comprado por Comunal 100 no
laguna chica comunitarios Aldea usuarios
Laguna Chica.
Nacimeinto Comprado por Comunal 69 No
laguna chica. comunitarios Aldea usuarios
laguna Chica.
Fuente: equipo multidisciplinario USAC-CUSAM 2018 1ª corte

11.2- Formas y responsables del mantenimiento del agua.


En el caserío Las Barrancas, Aldea San Fernando, San José Ojetenam los
encargados de brindarle mantenimiento al servicio de agua entubada son las
personas que integran el Comité De Agua.

11
11.3- Pago del servicio del agua.
El servicio de agua potable. Los vecinos también dan contribuciones cuando se
daña la tubería o la infraestructura que es usada para trasladar el agua hasta las
casas de las personas.
11.4- Actividades de reforestación en zonas de recarga hídrica.
No se tiene conocimiento acerca de actividades de reforestación en zonas de
recarga hídrica, la municipalidad de San José Ojetenam está desarrollando esta
actividad para preservación del vital líquido.

12- RECURSOS FÍSICOS.


En esta comunidad el apoyo institucional es muy escaso para resolver los
problemas de deforestación, deslaves e inundaciones, de la comunidad por lo
tanto los habitantes necesitan orientación y apoyo para reducir este tipo de
problemas.
Los recursos físicos que se pueden mencionar son únicamente el Juzgado Auxiliar
como punto de reunión para tratar temas de interés comunitario, específicamente
el salón comunitario.
Existe un comité de agua que vela por la dotación del servicio, no así por la
sostenibilidad del mismo, dado que no realiza actividades de reforestación; en
materia de reducción de riesgos no se cuenta con una organización específica,
recayendo esta responsabilidad en las autoridades locales.
Ninguna de las organizaciones existentes en la comunidad cuenta con el equipo
mínimo para dar respuesta a las necesidades de la población, es decir, el comité
de agua carece de herramientas propias y el COCODE, así como la Auxiliatura, no
posee herramientas para realizar actividades de reforestación, mitigación de
riesgos o respuesta a emergencias, dado que la organización en estos aspectos
es débil.

12.1- Principales autoridades y forma de elección .


En esta comunidad existen seis organizaciones comunitarias, siendo de ellas las
de mayor relevancia la Alcaldía Auxiliar y el consejo comunitario de desarrollo
(COCODE). La forma de elección es por medio de votos, las elecciones las
realizan a cada año en una asamblea comunitaria.

12.2- Organizaciones existentes en la comunidad.


Como ya ha sido mencionado en la comunidad existen cuatro organizaciones las
cuales son:
Alcaldía Auxiliar
COCODE,

12
Comité de salud.
Comité de agua entubada.

12.3- NIVEL DE COORDINACIÓN ENTRE EL COCODE, LAS


ORGANIZACIONES, GRUPOS Y COMITÉS.
Los niveles de comunicación que tienen las diferentes organizaciones y comités
son muy variados; existen organizaciones que se comunican y coordinan de
manera frecuente con otras, aunque también existen grupos que casi nunca se
comunican.
La comunicación más fuerte tiene lugar entre el COCODE, la AUXILIATRUA Y
COMITÉ DE AGUA-. La coordinación entre las demás organizaciones de la
comunidad es débil, y unidireccional, siendo más frecuente hacia las instituciones
de las que recibe apoyo.
12.4- Presencia institucional.
En la comunidad existen tres instituciones que brindan apoyo de diferente forma,
principalmente en infraestructura y capacitaciones. Actualmente MUNICIPALIDAD,
MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y
ALIMENTACION.
Coordinación con las organizaciones comunitarias y con las mismas instituciones
con presencia en la comunidad.

COCO MUNI
DEE
Auxiliatura
MIN.SALUD

ESCUELAS
COMUDE
COM.
COM. AGUA
SALUD

MAGA

Como se puede notar en la figura anterior las flechas significan el nivel de


comunicación, así:
 Flecha en una dirección: significa que solo una organización o institución se

13
comunica, y la otra no.
 Flecha en doble dirección: significa que las dos organizaciones se
comunican

12.5- Nivel de participación comunitaria


El nivel de participación de la comunidad es aceptable, ya que los vecinos apoyan
a las organizaciones para realizar cualquier actividad dentro de la comunidad.
Se ha observado que existe un poco de apatía en cuanto a involucrarse en otras
actividades, como la seguridad ciudadana, por lo cual es importante que los
vecinos tomen conciencia en que, no sólo es importante su participación como
miembros de la asamblea. Sino tomar el liderazgo para resolver los problemas
fundamentales de la comunidad. Como ya se ha podido observar.
Educacion:

edades Cantidad %
4a6 4 3%
7 a 10 18 15%
11 a 14 36 30%
15 a 18 52 43%
19 a 22 7 6%
23 a mas 3 3%
total 120 100%

Cantidad Estudiantes

4a6
6%3%3% 7 a 10
15%
11 a 14
15 a 18
19 a 22
43% 23 a mas
30%

Existe una población joven en el Caserío Las Barrancas, Aldea San Fernando,
San José Ojetenam, el resto está en la edad de la adolescencia y niñez.

14
13- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE ORGANIZACIÓN
Y COORDINACIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL.
Como se ha podido observar en la aldea se cuenta con organizaciones que se
encargan de gestionar proyectos que son de beneficio para la comunidad, estas
organizaciones se encuentran muy bien formadas. El apoyo institucional para esta
aldea es muy escaso, debido a que no se cuenta con suficientes instituciones que
ayuden a la localidad en su desarrollo.
Otra causa puede ser la poca capacidad de gestión de las autoridades
comunitarias, por desconocimiento de técnicas para la elaboración de perfiles de
proyectos o de la legislación vigente relativa a los Consejos de Desarrollo

14- FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y


AMENAZAS PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA DE
ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN COMUNITARIA E
INSTITUCIONAL.
CUADRO NO. 5
Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para resolver la problemática de
organización y coordinación comunitaria e institucional.
F O D A
-Alcalde Municipal -Gestionar apoyo -El apoyo -El abandono del apoyo de
originario de la en otras institucional no es las pocas instituciones que
Aldea. instituciones. suficiente para tienen presencia en la
cubrir las comunidad.
-La forma de -Crear nuevos
necesidades de
organización comités que -La desintegración de las
la población.
comunal que tengan organizaciones y de los
presentan es actividades -La comunicación comités existentes en la
adecuada. específicas. que tienen las comunidad.
diferentes
-Cuentan con -Mejorar la
instituciones y
infraestructura infraestructura
organizaciones
necesaria para con la que
no es la
trabajar la cuentan en la
adecuada.
organización. comunidad.

Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.

15
15- IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE
PROBLEMAS ENCONTRADOS.
Sector productivo agrícola.

PROBLEMA CAUSAS EFECTO SOLUCIONES ACCIONES.


PLANTEADAS

Erosión del No hay La Asistencia Solicitud de


suelo. (hídrica) implementación desertificación técnica de asistencia a
de técnicas y/o y baja conservación de instituciones
prácticas de producción de suelos. encargadas.
conservación los cultivos.
Baja Por presencia Baja economía Solicitudes, de MIP.
producción del de en los ayuda para Estructuras y
cultivo de enfermedades y habitantes. levantar la técnicas de
Maíz. plagas. producción. conservación de
Suelos suelos.
agotados.
Baja No se da el La inversión en Capacitaciones Realiza análisis
producción en manejo egresos se sobre manejo del suelo, para
el cultivo de agronómico incrementa. agronómico. conocer la
frijol. necesario. vocación del
mismo.
Solamente se No existe un La erosión del Gestionar un Solicitudes a
puede realizar proyecto de mini suelo (eólica), proyecto de mini instituciones
una agricultura riego o de cuando esta en riego para la gubernamentales
de secano. agua. su periodo de capacidad de 40 y en ONGS.
reposo. productores.

No hay La producción Los precios Mejora el Crear una


mercado del papa, se bajan producto y hacer agricultura
específico para incrementa, por ocasionando publicidad el orgánica con la
comercializar tanto la pérdidas producto en otros ayuda de MIP.
el producto del demanda es económicas. lugares Para que se
cultivo papa. muy poca. encuentra
mercado.

16
Escases en Conocimientos Perdidas Fomentar el Realizar un stand
cuanto a escasos dentro económicas consumo de de degustación de
demanda de de la comunidad directas a hongos dentro de hongos
hongos en cuanto al productores la comunidad previamente
pleurotos SPP. consumo de preparados
hongos

Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.


SECTOR PRODUCTIVO NO AGRÍCOLA.
PROBLEMA CAUSAS EFECTO SOLUCIONES ACCIONES.
PLANTEADAS

No se cuenta No hay una Enfermedades Adquisición de Solicitar apoyo


con un lugar comisión de en humanos terreno, a instituciones
adecuado para higiene que por no llevar las construcción y que trabajan
el destace de monitorea la normas de equipamiento de con salud.
animales en la aldea. higiene. rastro comunitario
comunidad
Escasa No hay un No hay Implementación Solicitud de
formación adelanto competitividad de orientación capacitación a
técnica en la industrial. en la técnica dirigida a INTECAP
comunidad comunidad. jóvenes y/o
artesanos
Poca No hay Desnutrición Implementación Solicitud de
disponibilidad y presencia de especialmente de programa de apoyo
uso inadecuado ayuda, técnica en niños. salud y nutrición institucional
de alimentos ni materno infantil. para programa
capacitaciones. materno infantil
Poco interés en No creen en las Se desperdicien Crear talleres de Enseñar un
aprender otras capacidades de muchos capacitación de programa de
técnicas de instituciones recursos desarrollo producción de
producción. existentes. socioeconómicos. hongos.

Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.


SECTOR ORGANIZATIVO.
PROBLEMA CAUSAS EFECTO SOLUCIONES ACCIONES.
PLANTEADAS

Escasez No hay ayuda Insatisfacción Implementar Solicitud


recursos para de en la demanda medicamentos, Institucional.
el CS instituciones del CS. y equipo para
de salud puesto de salud
Poco Poca creencia Poco resultado Capacitación de Solicitar a

17
involucramiento de los líderes en los civilización para instituciones
de los jóvenes comunitarios proyectos, renovar líderes que apoyan al
en las porque no se comunitarios COMUDE.
actividades aprovechan los
comunitarias recursos de la
zona.

Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.


SECTOR INFRAESTRUCTURA.
PROBLEMA CAUSAS EFECTO SOLUCIONES ACCIONES.
PLANTEADAS

Escuela de Edad de la Inseguridad Solicitud al Solicitud al


primaria cantón contruccion, para la vida de consejo consejo
el centro en terremotos en los niños. municipal. municipal.
mal estado. años
anteriores.
Espacio El crecimiento Crea conflictos Ampliación de Gestión de
insuficiente en demográfico. entre los centros financiamiento
las escuelas estudiantes del escolares para
nivel primario y comunitarios ampliación de
nivel básico. escuelas
Deficientes no hay Contaminación Ampliación de la Gestión de
sistemas de mantenimiento. atmosférica. cobertura de financiamiento
saneamiento drenaje sanitario para
y construcción ampliación del
de planta de servicio de
tratamiento de drenaje y
aguas planta de
residuales. tratamiento
Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.
SECTOR AMBIENTAL

PROBLEMA CAUSAS EFECTO SOLUCIONES ACCIONES.


PLANTEADAS

Escasa Falta de En diferentes Implementación Gestión de


educación capacitación a sitios se de plan de cobertura de
ambiental de la maestros observa todo educación educación
población tipo de ambiental ambiental en la
contaminación. dirigido a niños comunidad
(ambiental, del nivel
visual,) primario
Inadecuado No saben En diferentes Gestión y Solicitud de
manejo de clasificarlo. sitios adquisición de apoyo ante
residuos encontramos terreno para municipalidad

18
sólidos contaminación botadero o instituciones
ambiental. controlado o públicas y
relleno sanitario. privadas
Pocos hábitos educación Enfermedades Capacitación Solicitar al
Higiénicos Decreciente en en niños. sobre mejora de Ministerio de
el hogar y los hábitos Salud.
escuela. higiénicos en la
comunidad

Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.

SECTOR FORESTAL
PROBLEMA CAUSAS EFECTO SOLUCIONES ACCIONES.
PLANTEADAS

Escasez de No se Calentamiento Adquisición de Solicitud de


plantas gestionan global y planta forestal planta forestal a
forestales para programas de trastorno del para OG´s y ONG´s
reforestar la reforestación. ecosistema. reforestación y
comunidad protección de
fuentes de agua

Descuido del Postergación Vivero en Realizar turnos Planificación de


vivero forestal del mismo condiciones dentro de la las labores y
precarias, falta comunidad para turnos dentro
de plántulas poder cuidar del del grupo de
para reforestar vivero mujeres

Escases de Carencia de Se reduce el Implementación Aumentar el


arena para recursos porcentaje de de otros porcentaje de
cajas de germinación sustratos para broza por la
germinación favorecer la porosidad y
germinación de disminuir el
las mismas porcentaje de
tierra en el
mismo

19
Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.
Grupo de mujeres de Caserío Las Barrancas

SECTOR SOCIAL.
PROBLEMA CAUSAS EFECTO SOLUCIONES ACCIONES.
PLANTEADAS

Vulnerabilidad a La topografía y Erosión hídrica Lograr apoyo Solicitud


desastres por el grado de y eólica del institucional para Institucional
desconocimiento pendiente que recurso suelo. prevenir y mitigar
del tema existe. desastres.

Escasa No hay En momentos Crear una Solicitar


organización capacitaciones. de desastres comisión de capacitaciones
comunitaria para no se puede prevención y a CONRED
prevenir hacer mayor gestión de
desastres cosa. riesgos en el
COCODE.

Escasos No hay avance Poca Programa de Solicitud de


recursos en los capacidad de becas escolares financiamiento a
económicos de diferentes superación de para alumnos de Ministerio De
los padres de sectores. parte de los escasos recursos Educación
familia hijos.

20
Alcoholismo y No hay Violencia y Fundar un centro Solicitar apoyo
Tabaquismo educación en temor de parte de rehabilitación institucional
los hogares y de los de alcohólicos
escuelas. pobladores. anónimos.

Fuente: COCODE Caserío Las Barrancas, San Fernando, San José O.

16- CONCLUSION

Esta fase determinó el punto de partida dentro del Caserío Las Barrancas, Aldea
San Fernando, San José Ojetenam, San Marcos, del trabajo de campo, para la
realización del plan comunitario. El objeto del diagnóstico participativo fue conocer
la realidad en la que vive la comunidad, siempre desde su perspectiva y con
técnicas participativas que permitieron analizar la situación actual de todos los
componentes del desarrollo (gestión ambiental, recursos naturales y gestión de
riesgo, educación, organización y participación comunitaria, fomento económico,
entre otros). La información obtenida permitió tener un retrato o fotografía de la
comunidad con sus problemas, pero también con sus recursos.
Para el desarrollo de esta fase fue fundamental Tener un amplio conocimiento
sobre herramientas de un diagnóstico. (Historia de la comunidad, mapa comunal,
calendario estacional, transecto, diagrama de Ven o del comal y las tortillas y la
entrevista colectiva).
Una vez recopilada toda la información se procedió al análisis causal de la
problemática, utilizando la técnica del árbol de problemas, para luego pasar a la
búsqueda de alternativas de solución.

21
17- RECOMENDASIONES

17.1- Para la Aldea:


 Explotar las potencialidades que posee el caserío.
 Gestionar proyectos agrícolas. Para que se vean Beneficiados de
alimentos como de ganancias económicas

 Ampliar la investigación del diagnóstico para incluir más


variables para el estudio de la aldea Laguna Grande San José
Ojetenam.

 Solucionar las discrepancias de los puntos de vista de los líderes


para el mejor desarrollo de la comunidad.

 Aprovechar el recurso suelo que la mayoría de familias poseen


para producir y así obtener ganancias extras.

17.2- A la comisión de la PPS. EPSUM


 Se les suplica la debida comprensión ya que El Caserío Las
Barrancas, no contaba con un Diagnostico Rural Participativo,
entonces nos apoyamos de información de diagnósticos hechos
por cohortes anteriores e información de la comunidad por

22
líderes del lugar adjuntando información proporcionada por la
Municipalidad de San José Ojetenam, San Marcos. Por lo cual
habrán puntos que no hemos abarcado por lo dificultoso que
resulta el obtener información técnica del lugar.

 Capacitar al alumnado para que puedan realizar gestiones y asi


poder implementar proyectos de mayor impacto en las diferentes
comunidades.

18-BIBLIOGRAFIA COSULTADA.

 Muestrario INAB. Guatemala octubre del 2,015


 DRP. EPSUM 1a cohorte 2,018
 Monografia San Jose Ojetenam Pag. 12,13,55,66,67,68,69,72.
 SEGEPLAN (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia).
GT.2005. Mapas de pobreza y desigualdad de Guatemala. Guatemala. 38
p.
 Roblero, C. 2010. VISITA SAN MARCOS. (en línea). Guatemala.
Consultado el 15 de junio 2014. Disponible en:
http://www.gt7.es/visitasamarcos/noticias/visitay- conoce-
SanJoséOjetenam_t0603151850423718.html.
 GT. 2010. Plan de desarrollo San José Ojetenam San Marcos.Guatemala.
90 p.
 Simmons Shaffer C.H., Tarano J.M. y Pinto J.H. 1959. Clasificación de
reconocimiento de suelos de la República de Guatemala. 5ª. Ed. Editorial
José de Pineda Ibarra. 1000 p.
 URL (Universidad Rafael Landívar) GT. 2006. Perfil ambiental de
Guatemala. Guatemala, 412 p.

23
19-ANEXOS:

Organigrama comunitario Caserío Las


Barrancas, Aldea San Fernando, San
José Ojetenam.

24
25
Árbol de Problemas

Población con índices de extrema pobreza

Poca productividad de los Extensiones de tierra escasas Problemas nutricionales y bajo rendimiento
Estancamiento Económico.
cultivos para el uso agrícola escolar

Escaso conocimiento técnico y bajos ingresos económicos.

Limitación en la administración del suelo por Escaso conocimiento técnico y profesional sobre
Infertilidad de los suelos
factores topográficos conservación de suelos y manejo de cultivos

Población con acceso Desconocimiento total sobre suelos y Personas sin capacidad, e incompetentes con
Población con escasos
limitado a tierra fértil trato del cultivo. escasa asesoría directa o indirecta en
recursos económicos aspectos técnicos y profesionales en
conservación de suelos y manejo de cultivos

Poco interés en cambiar su Falta de acceso a tierra


fértil Falta de acceso a Nivel académico bajo
estado económico actual
la información. mayoría de población Falta de Falta de
sin estudios. atención a las implementación al
comunidades desarrollo
empresarial y
rurales.
desarrollo local.
Árbol de Objetivos
DESARROLLO ECONOMICO
DESARROLLO POBLACIONAL
ECONOMICO POBLACIONAL

Alta Productividad de los Abundantes extensiones de Erradicación de los problemas nutricionales, altos
Crecimiento Económico.
cultivos. tierras para el uso agrícola. índices en el re rendimiento escolar.

Alto conocimiento técnico y aumento de ingresos económicos.

Fertilidad de los suelos Acceso a la administración del suelo Alto conocimiento técnico y profesional sobre la
con factores topográficos. conservación del suelo y manejo del cultivo.

Población con Población con acceso a Conocimiento total sobre la erosión del Personas capaces y competentes con alta
abundantes recursos tierra fértil. suelo y manejo de pendientes. asesoría directa e indirecta con aspectos
económicos técnicos y profesionales en conservación de
suelos y manejo de cultivos.

Interés en cambiar su estado Acceso a la tierra fértil.


económico actual. Acceso a la Alto nivel académico
información. de la población. Más atención a Acceso a la
las implementación del
comunidades desarrollo
empresarial y
rurales.
desarrollo local.
ENCUESTAS Y ENTREVISTAS

PRESENTACION CON LA COMUNIDAD


INFRAESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD

TIPO Y ESTADO DE LA CARRETERA


Áreas Boscosas de la comunidad

Productividad grupal

Mapa de la república de Guatemala

Mapa de colindancias
Mapa hidrográfico. Mapa de vías de comunicación.

También podría gustarte