Está en la página 1de 4

MASTER EN ANÁLISIS ECONOMICO MODERNO

ECONOMÍA PÚBLICA
CURSO: 2019/2020
Prof. Álvaro Salas Suarez

ESQUEMA TEMA 3
EQUIDAD Y BIENESTAR SOCIAL
Estado de Bienestar

1. Estado de Bienestar
a. Génesis y desarrollo
b. Parámetros de apoyo
c. Modelos:

d. Funciones
i. Económicas
ii. Políticas y Sociales

2. Estado de Bienestar en España

3. Seguridad Social
a. Modelos teóricos: profesional y modelo universal.

 Sistema Profesional:
La población protegida es básicamente la población laboral.
Existe una estrecha relación entre cotizaciones y prestaciones.
Las contingencias aseguradas son los riesgos propios de los trabajadores.
 Sistema Universal:
La población protegida es la totalidad de la población.
Las prestaciones son universales y de carácter uniforme.
La financiación corre principalmente a cargo del Estado (vía impuestos).
 Sistemas Técnicos de Gestión Respecto a la Financiación:
Sistema de reparto: Ingresos y las cotizaciones actuales financian los
gastos actuales.
Sistema de capitalización: Ingresos actuales capitalizados hacen frente a
los gastos futuros.

b. Prestaciones: Contributivas y No Contributiva

 Regímenes del sistema de Seguridad Social


Régimen General
Regímenes Específicos
 Prestaciones de la Seguridad Social:

Nivel contributivo: Nivel no contributivo:


Accidente y enfermedad: Accidente y enfermedad:
El subsidio por incapacidad Prestación de asistencia sanitaria
temporal Pensión por invalidez no
La pensión por incapacidad contributiva
permanente
Prestaciones familiares no contributivas:
Maternidad: Prestación económica por hijo a

Subsidio por maternidad. cargo,


Prestación por riesgo durante el Prestación económica por
embarazo. nacimiento de tercer o sucesivos
Prestaciones Familiares: hijos.
Prestación económica por hijo a Prestación económica por parto
cargo múltiple
Prestación económica por Desempleo:
nacimiento de tercer o sucesivos Subsidio de desempleo
hijos.
Vejez:
Prestación económica por parto Pensión de jubilación no
múltiple
Prestación no económica contributiva
Desempleo: Planes de lucha contra la pobreza:
Programa contra la exclusión social
Prestación por desempleo
Salarios mínimos de inserción,
Vejez:
salarios de integración o salarios
Pensión contributiva de jubilación sociales
Muerte y Superviviencia:
Pensión de viudedad
Servicios Sociales:
Pensión de orfandad
Ayuda a domicilio
Pensión y subsidio en favor de
Alojamiento alternativo
familiares
Prevención e inserción social
Indemnizaciones especiales en
Albergues, centros de acogida, etc.
casos de muerte

c. Financiación

 Cotizaciones sociales
 Aportación del Estado mediante transferencias corrientes.

EL SISTEMA DE GESTIÓN ES EL DE REPARTO

Prestaciones de naturaleza contributiva: Con cargo a Cotizaciones sociales


Prestaciones de carácter no contributivo: Con cargo a la Imposición General.

d. Sostenibilidad del sistema


Anexos:
La Reforma iniciada en el Pacto de Toledo

o Separación y clarificación de las fuentes de o Incentivación de la prolongación voluntaria


financiación: contributivas y no contributivas. de la vida activa para quienes lo deseen.

o Constitución de reservas que atenúen el o Mantenimiento del poder adquisitivo de las


efecto de los ciclos sobre la financiación. pensiones, mediante la revalorización
automática de las mismas.
o Modificación de la financiación de los
regímenes especiales, con el fin de que a igual o Mejora de la gestión para reducir el fraude
prestación corresponda igual contribución. en el acceso y permanencia de las prestaciones.

o Simplificación e Integración de los o Potenciación de los sistemas


Regímenes Especiales, de tal forma que sólo se complementarios de pensiones, introduciendo
contemplará en el futuro dos regímenes: por mayores incentivos fiscales.
cuenta ajena y por cuenta propia.
o Reducción de cotizaciones, condicionada al o Se propone que, cada cinco años, se cree
equilibrio del sistema. una ponencia que estudie el presente y futuro
del sistema de Seguridad Social como garantía
de continuidad del mismo.

También podría gustarte