Está en la página 1de 13

GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.

Código en proceso/ Versión en proceso.


Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

Programa de Formación: Tecnólogo en Negociación Internacional.

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.

Negociación de productos colombianos basados en


Nombre del proyecto
acuerdos internacionales.
I. Analizar las oportunidades de
mercado de acuerdo con las Duración en horas: 65
Fase del proyecto
necesidades y tendencias del horas.
entorno.
Código de la guía 001.
Realizar un diagnóstico sobre la estructura productiva
Nombre de la actividad colombiana y su relación con los procesos de
de proyecto comercialización internacional que le permitan la
visualización de su proyecto de vida.
Competencia(s) asociada(s)

 260101011 Determinar oportunidades de mercado de acuerdo con las tendencias del


entorno y los objetivos de la empresa.

 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
naturaleza en los contextos laboral y social.

Resultados de aprendizaje relacionados con la actividad del proyecto

 26010101101 Seleccionar las ideas de productos o servicios teniendo en cuenta la


disponibilidad económica y tecnológica que responden a las necesidades del mercado
en relación con el uso y beneficio del producto, a partir de la capacidad productiva y
objetivos trazados por la empresa. Total horas: 48, 14 (D) y 34 (I).

 26010101102 Aplicar las técnicas, métodos y procedimientos de evaluación de ideas


en el proceso de selección, de acuerdo con las necesidades del mercado en relación
con el uso y beneficio del producto, aplicando técnicas y procedimientos existentes
que estén de acuerdo con las políticas, necesidades y objetivos de la empresa. Total
horas: 12, 1 (D) y 11 (I).

 24020150004 Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con


las circunstancias del contexto y con visión prospectiva. Total horas: 5, 1 (D) y 4 (I).

Equipo ejecutor

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

Nancy Milena Riveros Chávez.


Contratista.
Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información.
Regional Distrito Capital.

Sonia Serrano Arocha.


Contratista.
Centro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información.
Regional Distrito Capital.

2. INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el mundo se encuentra cada vez más globalizado, la inserción a
escenarios internacionales es un proceso que día a día es más natural y fluido. Por lo
tanto, esta sociedad requiere de dinamizadores capaces de afrontar los retos que dicho
proceso exige, preparados para identificar oportunidades en la dinámica mundial y
dispuestos a asumir dificultades, implementando ideas para solucionarlas.
Para enfrentar este reto y como primera ventana al cumplimiento de lo propuesto en el
programa de formación, Tecnólogo en Negociación Internacional, el aprendiz debe
identificar las oportunidades de mercado a nivel nacional, mediante el análisis de los
sectores y subsectores de la economía colombiana, con una visión exportadora;
seleccionando las ideas de negocio que cumplan con los estándares de viabilidad y
capacidad productora de respuesta a la demanda. Lo importante es generar beneficios a
nivel social.
A través del desarrollo de los contenidos, el aprendiz debe proyectarse en la elaboración
del plan de negocio y junto con otras herramientas dadas dentro del programa, debe
construir objetivos personales y profesionales, aplicando todo a un proyecto de vida y
motivando el proceso de formación tecnológica.
En este sentido, se adquiere toda la relevancia en el hecho de que el aprendiz durante
su trabajo autónomo, sea capaz de leer en los hechos económicos y políticos; las
nacientes tendencias de consumo y comportamiento de los ciudadanos, permaneciendo
informado sobre la actualidad nacional y mundial, aplicando lo aprendido en contextos
reales y generando proactividad en los procesos.
Aquí se habla sobre un panorama ilimitado de opciones que por sí solo, no genera
oportunidades, sino que exige la formación de ciudadanos competentes, capaces de
transformar ideas en realidades, aportando en la construcción de una mejor sociedad
con visión y liderazgo.

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

3. MATERIAL DE APOYO A LA FORMACIÓN

 Borrero, Francisco. (2012). Portafolio.co. ‘Lo importante es entender la oferta


exportable’: Borrero. CEET. Consultado el 15 de septiembre de 2012,
en http://www.portafolio.co/negocios/%E2%80%98lo-importante-es-entender-la-oferta-
exportable%E2%80%99-borrero
 Londoño G, Leopoldina. (2008). “Economía Colombiana y Política Económica, Guía
Didáctica y Modulo” Fundación Universitaria Luis Amigó, Facultad de Administración
de Empresas. Consultado el 13 de agosto de 2012 en
http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL-
05/EconomiaColombianaYPoliticaEconomica.pdf
 Moreno P, Andrés. (2010). “Análisis de los componentes claves para la construcción
de centros de servicios compartidos”. Universidad ICESI, Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas, Programa de Maestría en Administración. Consultado
el 15 de agosto de 2012, en
http://www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5424/1/TESIS_FINAL.pdf
 Ospina, María Clara. (2012). Superintendencia de Industria y Comercio. ¿Nos
conviene tanto TLC? Medellín. EL COLOMBIANO S.A. & CIA. S.C.A. Consultado el 15
de septiembre de 2012, en
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/N/nos_convienen_tantos_tlc/nos_c
onvienen_tantos_tlc.asp
 Proexport Colombia. (2010). Brasil, un mercado de nuevas oportunidades.
 Proexport Colombia. (2011). Sector Cosméticos y Artículos de Aseo. Bogotá.
 Proexport Colombia. (2012). Cacao Colombiano Fino y de aroma. Bogotá.
 Proexport Colombia. (2012). Colombia: Destino para invertir en Infraestructura
Hotelera y Turística. Bogotá.
 Proexport Colombia. (2012). Industria Automotriz de Colombia. Bogotá.
 Proexport Colombia. (2012). Oportunidades en la Industria de Servicios BPO en
Colombia. Bogotá.
 Proexport Colombia. (2012). Sector de Biocombustibles en Colombia. Bogotá.
 Proexport Colombia. (2012). Sector Forestal en Colombia. Bogotá.
 Proexport Colombia. (2012). Sector Textil y Confección. Bogotá.
 Proexport Colombia. Vicepresidencia de Inversión extranjera. (2011). Colombia: Una
oportunidad de Inversión para Fondos de Capital Privado. Bogotá.
 Proexport Colombia. Vicepresidencia de Inversión Extranjera. (2012). Software y
Servicios de TI. Bogotá.
 Riveros, Milena. (2012). Análisis DOFA. Bogotá.
 Riveros, Milena. (2012). Sectores y subsectores económicos. Bogotá.
 Riveros, Milena. (2012). Técnicas y métodos para la selección de ideas. Bogotá.
 Sociedad de Agricultores de Colombia y Proexport Colombia. (2012). Sector
En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:
Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

Agroindustrial Colombiano. Bogotá.

4. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios en


Colombia según los sectores productivos. Total horas: 65, 16(D) y 49(I).
Descripción

En la primera actividad de aprendizaje, debe hacer un análisis de los sectores y


subsectores de la economía colombiana, diagnosticar una problemática a través del
análisis DOFA y plantear soluciones utilizando los diferentes métodos de selección de
ideas. Para ello es importante que se remita a los materiales que se encuentran
disponibles en los objetos de aprendizaje, los cuales se encuentran en la opción del menú
principal, Materiales del programa / Materiales de formación / Fase I: Analizar las
oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias del entorno /
Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios en
Colombia según los sectores productivos.

 Análisis DOFA.
 Sectores y subsectores económicos.
 Técnicas y métodos para la selección de ideas.

Debe identificar la oferta exportable de bienes y servicios en Colombia según los sectores
productivos, para ello debe desarrollar las siguientes evidencias:

1. Una vez realizada la lectura del documento Análisis DOFA (Material de formación),
elaborar la matriz propuesta en la evidencia denominada “Matriz DOFA sobre
Proyecto de Vida”, la cual sirve como herramienta para construir el proyecto de vida
de sí mismo. Esta evidencia se encuentran en la opción del menú principal,
Actividades / Fase I: Analizar las oportunidades de mercado de acuerdo con las
necesidades y tendencias del entorno / Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta
exportable de bienes y servicios en Colombia según los sectores productivos /
Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 / Evidencia 1: Matriz DOFA sobre
Proyecto de Vida. Total horas: 5, 1 (D) 4 (I)

2. Conocer los Sectores de Colombia y su oferta exportable, resolviendo la evidencia


“Formulación de preguntas sobre sectores económicos”, la cual se encuentra en
la opción del menú principal, Actividades / Fase I: Analizar las oportunidades de
mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias del entorno / Actividad de
aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios en Colombia

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

según los sectores productivos / Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 /


Evidencia 2: Formulación de preguntas sobre sectores económicos. Total horas: 11,
8 (D) y 3 (I).

3. Diligenciar el formato de los sectores como lo indica la evidencia “Análisis DOFA


Sectores Económicos”, que se encuentra en la opción del menú principal,
Actividades / Fase I: Analizar las oportunidades de mercado de acuerdo con las
necesidades y tendencias del entorno / Actividad de aprendizaje 1: Identificar la
oferta exportable de bienes y servicios en Colombia según los sectores productivos /
Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 / Evidencia 3: Análisis DOFA Sectores
Económicos. Total horas: 6 (I).
4. Basados en el material “Sectores y subsectores económicos”, debe desarrollar la
evidencia denominada “Actividad interactiva sobre clasificación de sectores”.
Esta evidencia se encuentra en la opción del menú principal, Actividades / Fase I:
Analizar las oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias
del entorno / Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y
servicios en Colombia según los sectores productivos / Evidencias de la actividad de
aprendizaje 1 / Evidencia 4: Actividad interactiva sobre clasificación de sectores.
Total horas 5: 2 (D) y 3 (I).
5. Participar en el Foro ¿Qué debemos exportar?, analizando los productos y
servicios con potencial de exportación. Para ello debe utilizar el método de selección
de ideas “Brainstorm” que se encuentra en el material de formación. Realizar el foro
en línea que está en la opción del menú principal, Actividades / Fase I: Analizar las
oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias del entorno
/ Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios en
Colombia según los sectores productivos / Evidencias de la actividad de aprendizaje
1 / Evidencia 5: Foro ¿Qué debemos exportar? Total horas: 3: 1(D) y 2 (I).

6. Después de documentarse con “Técnicas y métodos para la selección de ideas”


(Material de formación), usar y diligenciar el modelo de ponderación en el documento
“Método selección de ideas por ponderación” que se encuentra en la opción del menú
principal, Actividades / Fase I: Analizar las oportunidades de mercado de acuerdo con
las necesidades y tendencias del entorno / Actividad de aprendizaje 1: Identificar la
oferta exportable de bienes y servicios en Colombia según los sectores productivos /
Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 / Evidencia 6: Método selección de ideas
por ponderación, para escoger la idea de producto o servicio de exportación. Total
horas: 9 (I).
7. Para participar en el Foro ¿Para qué tanto TLC? Previamente debe leer el
documento “Artículo de opinión”, que se encuentran en la opción del menú principal,
Materiales del programa / Materiales de formación / Fase I: Analizar las
En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:
Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias del entorno


/ Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios en
Colombia según los sectores productivos / Artículo de opinión. Posteriormente,
participe en este foro teniendo en cuenta las instrucciones planteadas. Esta evidencia
se encuentra en la opción del menú principal, Actividades/ Fase I: Analizar las
oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias del entorno
/ Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios en
Colombia según los sectores productivos / Evidencias de la actividad de aprendizaje
1 / Evidencia 7: Foro ¿Para qué tanto TLC? Total horas: 8, 2 (D) y 6 (I).
8. Finalmente, debe asumir el rol de emprendedor, elaborando los cuatro componentes
iniciales del plan de negocio, diligenciando únicamente la sección de Investigación
de mercados (color verde), donde se fijan los objetivos de la compañía e inicia el
proceso, en una situación simulada como empresario. Esta evidencia se encuentra
en la opción del menú principal, Actividades / Fase I: Analizar las oportunidades de
mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias del entorno / Actividad de
aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios en Colombia
según los sectores productivos / Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 /
Evidencia 8: Plan de negocios (FASE 1). Total horas: 18, 2 (D) y 16 (I).

Estrategia de aprendizaje

Se aplican las siguientes estrategias pedagógicas relacionadas con las técnicas


didácticas activas que conduzcan a cumplir con los resultados de aprendizaje así:

Como estrategia de aprendizaje individual:



 Diligenciar el taller denominado Matriz DOFA sobre Proyecto de Vida.
 Resolver en línea la evaluación denominada Formulación de preguntas sobre
sectores económicos.
 Diligenciar la plantilla de la evidencia Análisis DOFA Sectores Económicos.
 Desarrollar en línea la “Actividad interactiva sobre clasificación de sectores”.
 Diligenciar el modelo de ponderación en el documento “Método selección de ideas
por ponderación”.
 Proponer un plan de negocio, diligenciando el formato denominado “Plan de
negocios (FASE 1)”.

Como estrategia de trabajo colaborativo:

 Participar en el Foro “¿Qué debemos exportar?” para seleccionar tres ideas de


producto o servicio exportables, para ello debe utilizar el método de selección de
ideas “Brainstorm”.
En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:
Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

 Debatir sobre los artículos referenciados, asumiendo una actitud crítica y objetiva,
basado en lo aprendido en la descripción de los sectores, el aprendiz debe fijar su
posición frente a la temática: ¿Para qué tanto TLC?

Ambiente(s) requerido(s)

 Plataforma virtual SENA.


 Ambiente de navegación (computador y conexión a internet)
 Instalación del software: Adobe Reader y Adobe Flash Player.
 Paquete de ofimática.
 Web cam.
 Parlantes, diadema.
 Blackboard Collaborate.

Material(es) complementario y/o Bibliografía

 Bancoldex (2005). Coberturas Cambiarias. Bogotá.


 Coalición Regional de Servicios. Manual sobre el comercio de servicios en los
Acuerdos de Libre Comercio Negociados por Colombia. Consultado el 15 de
agosto de 2012 en http://www.ccb.org.co
 Daniels John D, Radebaugh Lee H, Sullivan Daniel P (2004).Negocios
Internacionales, Ambientes y Operaciones. México: Pearson Prentice Hall. 10ª
Edición.
 Mincomercio. (2012). Perfiles Económicos y Comerciales por Países. Consultado el
24 de abril del 2012 en
https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=17622
 Noticias sobre el sector servicios. Consultado el 18 de agosto de 2012 en
http://www.sinertic.org
 Para consultas de datos demográficos, económicos, geoestadísticas. Consultado el
16 de agosto de 2012 en http://www.dane.gov.co

Instructor(es) responsable(s) de la actividad:

Resultados de aprendizaje relacionados al desarrollo de la actividad

 Seleccionar las ideas de productos o servicios teniendo en cuenta la disponibilidad


económica y tecnológica que responden a las necesidades del mercado en relación
con el uso y beneficio del producto, a partir de la capacidad productiva y objetivos
trazados por la empresa.

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

 Aplicar las técnicas, métodos y procedimientos de evaluación de ideas en el


proceso de selección, de acuerdo con las necesidades del mercado en relación con
el uso y beneficio del producto, aplicando técnicas y procedimientos existentes que
estén de acuerdo con las políticas, necesidades y objetivos de la empresa.

 Redimensionar permanentemente su Proyecto de Vida de acuerdo con las


circunstancias del contexto y con visión prospectiva.

4.1 EVIDENCIAS ASOCIADAS

Evidencia 1: Matriz DOFA sobre Proyecto de Vida


Tipo de
Conocimiento Desempeño Producto X
evidencia
Una vez revisado el material sobre la metodología DOFA, se van a
Descripción de aplicar esos conceptos con el fin de analizar su propia vida en cuanto
la evidencia a aquellos aspectos que contribuyen o no, a llevar a cabo sus metas,
sueños y expectativas.
La evidencia “Matriz DOFA sobre Proyecto de Vida” debe entregarse
en formato de Microsoft Word o Pdf y enviarla a través de la
Forma de plataforma Virtual de Aprendizaje en el vínculo correspondiente a la
entrega “Evidencia 1: Matriz DOFA sobre Proyecto de Vida”, de la Actividad
de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios
en Colombia según los sectores productivos.
 Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten
redimensionar su proyecto de vida.
Criterios de
 Emplea instrumentos y estrategias para formular propuesta de
evaluación
proyecto de vida teniendo en cuenta aspectos personales y
laborales.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario
evaluación Lista chequeo
Lista de verificación X

Evidencia 2: Formulación de preguntas sobre sectores económicos


Tipo de
Conocimiento X Desempeño Producto
evidencia
Descripción de Esta evaluación busca diagnosticar el aprendizaje adquirido por el
la evidencia aprendiz y validar su competencia frente a los sectores de la

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

economía colombiana.

La evaluación cuenta con diferentes tipos de preguntas: falso o


verdadero, completar el enunciado y relacionar correctamente dos
columnas, recuerde que el cuestionario consta de 14 puntos a
desarrollar.
La evidencia “Formulación de preguntas sobre sectores económicos”
debe ser realizada en línea.

Para acceder a esta evaluación, debe remitirse al menú principal,


Forma de dando clic en la opción Actividades / Fase I: Analizar las
entrega oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y
tendencias del entorno / Actividad de aprendizaje 1: Identificar la
oferta exportable de bienes y servicios en Colombia según los
sectores productivos / Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 /
Evidencia 2: Formulación de preguntas sobre sectores económicos.
Selecciona las ideas de producto que respondan a las necesidades
Criterios de
del mercado en relación con el uso y beneficio del producto, partir de
evaluación
la capacidad productiva y objetivos trazados por la empresa.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario X
evaluación Lista chequeo
Lista de verificación

Evidencia 3: Análisis DOFA Sectores Económicos


Tipo de
Conocimiento Desempeño Producto X
evidencia
Una vez leído el material sobre sectores económicos debe:
Descripción de
A) Identificar 3 fortalezas y 3 amenazas transversales aplicables a
la evidencia
los 3 sectores económicos.
B) Seleccionar 1 oportunidad y 1 debilidad por cada sector.

La evidencia “Análisis DOFA Sectores Económicos” debe entregarse


en formato de Microsoft Word o Pdf y enviarla a través de la
Forma de plataforma Virtual de Aprendizaje en el vínculo correspondiente a la
entrega “Evidencia 3: Análisis DOFA Sectores Económicos”, de la Actividad
de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y servicios
en Colombia según los sectores productivos.

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

Selecciona las ideas de producto que respondan a las necesidades


Criterios de
del mercado en relación con el uso y beneficio del producto, partir de
evaluación
la capacidad productiva y objetivos trazados por la empresa.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario
evaluación Lista chequeo
Lista de verificación X

Evidencia 4: Actividad interactiva sobre clasificación de sectores


Tipo de
Conocimiento X Desempeño Producto
evidencia
Para realizar esta actividad interactiva debe seleccionar uno de los
sectores de la economía colombiana dando clic sobre el,
posteriormente escoger tres subsectores que corresponden al sector
elegido y arrastrarlo hasta la parte superior izquierda de la pantalla
Descripción de
uno a uno. Debe repetir este proceso hasta completar los tres
la evidencia
sectores (Manufacturero, Agroindustrial y Servicios).

Recuerde que tiene cuatro vidas para realizar este ejercicio


satisfactoriamente.
La evidencia “Actividad interactiva sobre clasificación de sectores”
debe ser realizada en línea.

Para acceder a esta evidencia, debe remitirse al menú principal,


Forma de dando clic en la opción Actividades / Fase I: Analizar las
entrega oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y
tendencias del entorno / Actividad de aprendizaje 1: Identificar la
oferta exportable de bienes y servicios en Colombia según los
sectores productivos / Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 /
Evidencia 4: Actividad interactiva sobre clasificación de sectores.
Selecciona las ideas de producto que respondan a las necesidades
Criterios de
del mercado en relación con el uso y beneficio del producto, partir de
evaluación
la capacidad productiva y objetivos trazados por la empresa.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario X
evaluación Lista chequeo
Lista de verificación

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

EVIDENCIA 5: Foro ¿Qué debemos exportar?


Tipo de
Conocimiento Desempeño X Producto
evidencia
Con base en la información analizada sobre técnicas y métodos para
Descripción de la selección de ideas, se deben seleccionar varias ideas relacionadas
la evidencia con productos y servicios con potencial de exportación (más de 4)
para socializarlas a través del Foro ¿Qué debemos exportar?
El “Foro ¿Qué debemos exportar?” debe ser realizado en línea.

Para acceder al Foro ¿Qué debemos exportar?, debe remitirse al


menú principal, dando clic en la opción Actividades / Fase I: Analizar
Forma de
las oportunidades de mercado de acuerdo con las necesidades y
entrega
tendencias del entorno / Actividad de aprendizaje 1: Identificar la
oferta exportable de bienes y servicios en Colombia según los
sectores productivos / Evidencias de la actividad de aprendizaje 1 /
Evidencia 5: Foro ¿Qué debemos exportar?
Aplica las técnicas, métodos y procedimientos de evaluación de
Criterios de ideas en el proceso de selección, de acuerdo con las necesidades
evaluación del mercado en relación con el uso y beneficio del producto o
servicio, que respondan a los objetivos de la empresa.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario
evaluación Lista chequeo X
Lista de verificación

EVIDENCIA 6: Método selección de ideas por ponderación


Tipo de
Conocimiento Desempeño Producto X
evidencia
Utilizar el documento “Método selección de ideas por ponderación”
Descripción de para enmarcar la oferta exportable de Colombia. Debe seleccionar 3
la evidencia productos de la oferta exportable y analizarlos mediante los criterios
del modelo propuesto, para finalmente tomar una decisión.

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

La actividad “Método selección de ideas por ponderación” debe


entregarse en formato de Microsoft Word o Pdf y enviarla a través de
Forma de la plataforma Virtual de Aprendizaje en el vínculo correspondiente a
entrega la “Evidencia 6: Método selección de ideas por ponderación”, de la
Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y
servicios en Colombia según los sectores productivos.

Aplica las técnicas, métodos y procedimientos de evaluación de


Criterios de ideas en el proceso de selección, de acuerdo con las necesidades
evaluación del mercado en relación con el uso y beneficio del producto o
servicio, que respondan a los objetivos de la empresa.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario
evaluación Lista chequeo
Lista de verificación X

EVIDENCIA 7: Foro ¿Para qué tanto TLC?


Tipo de
Conocimiento Desempeño X Producto
evidencia
Leer el documento “Artículo de opinión” y con base en el, debe fijar la
Descripción de
posición que responda a la pregunta propuesta: ¿Para qué tanto
la evidencia
TLC?

El “Foro ¿Para qué tanto TLC?” debe ser realizado en línea.


Para acceder a este Foro debe remitirse al menú principal, dando clic
en la opción Actividades / Fase I: Analizar las oportunidades de
Forma de mercado de acuerdo con las necesidades y tendencias del entorno /
entrega Actividad de aprendizaje 1: Identificar la oferta exportable de bienes y
servicios en Colombia según los sectores productivos / Evidencias de
la actividad de aprendizaje 1 / Evidencia 7: Foro ¿Para qué tanto
TLC?

Selecciona las ideas de producto que respondan a las necesidades


Criterios de
del mercado en relación con el uso y beneficio del producto, partir de
evaluación
la capacidad productiva y objetivos trazados por la empresa.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario
evaluación Lista chequeo X
Lista de verificación
En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:
Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.
GUÍA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS.
Código en proceso/ Versión en proceso.
Proceso: Ejecución de la Formación. MODELO DE
MEJORA CONTINUA
Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos.

EVIDENCIA 8: Plan de negocios (FASE 1)


Tipo de
Conocimiento Desempeño Producto X
evidencia
Elabore los cuatro componentes iniciales del Plan de Negocio que
corresponde a la fase de investigación de mercados (resaltado en
Descripción de
verde), basándose en el documento llamado “Plan de negocio”, para
la evidencia
fijar los objetivos de la compañía e inicia el proceso, en una situación
simulada como empresario.
La evidencia “Plan de negocio” debe entregarse en formato de
Microsoft Word o Pdf y enviarla a través de la plataforma Virtual de
Forma de Aprendizaje en el vínculo correspondiente a la “Evidencia 8: Plan de
entrega negocios (FASE 1)”, de la Actividad de aprendizaje 1: Identificar la
oferta exportable de bienes y servicios en Colombia según los
sectores productivos.
Selecciona las ideas de producto que respondan a las necesidades
Criterios de
del mercado en relación con el uso y beneficio del producto, partir de
evaluación
la capacidad productiva y objetivos trazados por la empresa.
Tipo Marque con una X
Instrumento de Cuestionario
evaluación Lista chequeo
Lista de verificación X

En las actividades de aprendizaje se deben asegurar los cinco momentos de aprendizaje:


Fundamentación, ampliación de conocimiento, aplicación, socialización (foros, chat, preguntas
problematizadoras) y evaluación.

También podría gustarte