2. PRESENTACION
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
“En este mundo de cambios nos encontramos en la transición, escapando del viejo
mundo estable, monopólico, con mercados protegidos y escasez de tecnología, donde
quien decidía lo que debía producirse y cómo era el productor. El producto, bueno o
malo, era el Rey del escenario. El consumidor no tenía poder para exigir, ya que las
alternativas en los mercados monopólicos y protegidos eran escasas. Hoy el camino está
en la dirección de la alta competencia, en mercados libres y globalizados, en la alta
tecnología, donde el poder se localiza en la información, y donde el Cliente pasa a ser el
Rey del mercado. Es él quien decide qué producto comprar, y junto con su elección
determina cuál empresa es rentable y cuál no. Hoy en día la clave para que un negocio
sea rentable está en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades del cliente, y no
en intentar forzar al cliente hacia el negocio.”
3.1 Un producto o servicio no puede existir por mucho tiempo si no tiene clientes. Una estrategia de
mercadotecnia le ayuda a una empresa a llegar a su público potencial. Asimismo, le permite a la empresa
comunicarse de manera efectiva con sus posibles consumidores. Se trata de una manera de anunciar e
informar al público sobre un producto o servicio y mostrar a los consumidores qué beneficios les ofrece tu
producto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
¿Cómo es posible que los consumidores muestren inclinación por una determinada marca cuando el
producto, como el agua embotellada no tiene color, sabor, ni aroma?
Este taller sirve de iniciación a las temáticas de consumo, con un acercamiento visual e intuitivo a la
sociedad en la que vivimos. La dinámica consiste en la reducción de grandes datos mundiales a la escala de
un micromundo de 100 habitantes, algo manejable y comprensible para las personas que participan. A
pesar de eliminar la pluralidad y complejidad de los fenómenos. Para realizar el taller tendremos que
buscar información en diversas páginas web.
Pasos a seguir
Las personas que participan en el taller pactan las características que les interesan conocer sobre las
personas que habitan el planeta. Por ejemplo: el número de habitantes de cada continente, el número de
hombres y mujeres, el número de personas de distintas razas, el número de personas de cada religión, el
número de personas de cada orientación sexual, cómo es el reparto de la riqueza, el número de personas
que se consideran “clase media”, etc. Cuantas más personas participan, más cuestiones se pueden elegir.
Ahora deben formar equipos de personas participantes máximo cuatro (4) y se reparten las cuestiones
elegidas. Cada grupo tendrá que averiguar los datos que le tocan y traducirlos a la escala del micromundo
que estamos diseñando, es decir, reducir la información de una población de 7.000 millones de habitantes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
a una población de 100 personas. Por ejemplo, si el 52% de la población son mujeres, entonces, en
nuestro micromundo, hay 52 mujeres.
Con toda la información aportada por los grupos creamos un listado (o una infografía, o un conjunto de
gráficas...) que nos permita conocer de un vistazo ese micromundo de 100 habitantes.
Ahora bien, cuando su micromundo este completo usted y su grupo deberá analizar las variables que
escogieron y pensar que, si eso fuese realidad, que tipo de empresa y/o negocio colocarían y porque,
sustente su propuesta ante sus compañeros, puede utilizar la herramienta que desee para su
sustentación.
3.4 Aprendiz usted deberá investigar lo siguiente; después de recopilada la información entregará un
informe y se sustentará mediante un foro en el ambiente virtual:
Aprendiz con relación al macro entorno y según el entorno demográfico de la cuidad donde habita,
realizará una investigación con el fin de indagar el último censo del municipio.
• Población (número de habitantes)
• Estructura poblacional ( niños, mujeres, hombres)
• Establecimiento poblacional (urbano, rural)
De igual forma según el entorno económico consultar en el último censo del municipio.
• Tasa de empleo y desempleo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Aprendiz de manera individual descargue el documento que se encuentra en el siguiente link y realice la
lectura, posteriormente realice un ensayo (recuerde los pasos para elaborar ensayos) el cual deberá subir
al Drive.,
✓ http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/capitulos/2%20Teor%EDa%20general%20del%20entorno.p
df
3.5 Ahora debemos determinar los indicadores y estándares de gestión de acuerdo con los planes de
mercadeo teniendo en cuenta el cumplimiento de metas logradas en un periodo de tiempo con base
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
en los objetivos fijados por la organización, para esto ponemos sobre la mesa los indicadores
claves que no deben faltar al diseñar un buen plan de marketing, aquellos que nos ayudarán a medir
la efectividad, rentabilidad y evolución de un negocio en cada momento.
En el mundo del marketing, hay una serie de herramientas disponibles para ayudarte a medir y evaluar
el progreso y hacer ajustes necesarios en el camino. Los indicadores de un buen plan de marketing
pasan por la medición de aspectos relacionados con la gestión del negocio (efectividad, eficiencia y
normas de efectividad-eficiencia), e indicadores de marketing que atienden el valor del cliente, el
retorno de la inversión.
¿Qué es un Indicador?
Definidos los conceptos, para realizar el cálculo de los indicadores de efectividad, eficacia y eficiencia se
suelen emplear las siguientes fórmulas:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD DEL PROYECTO: Elaborar El Plan De Mercadeo De Los Productos Y Servicios De La Unidad
Productiva. Deben tomar el que han venido realizando
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Posteriormente de haber analizado el entorno de la ciudad que habita, comenzara a definir el plan de
mercadeo de un producto que usted deberá lanzar al mercado, para la ejecución de esta actividad
realizaran grupos de trabajo de dos personas.
La importancia de un plan de mercadeo radica en que es una herramienta que ayuda a entender la
complejidad de los distintos mercados existentes y brinda la oportunidad de abordarlos de la manera más
adecuada.
El plan de mercadeo se realiza cuando queremos descubrir una oportunidad de negocio, ver si este puede
ofrecer resultados deseados, si el producto o el servicio que espero ofrecer puede tener una acogida
positiva, saber cuál podría ser mi participación en el mercado a partir del conocimiento de la competencia.
Es una herramienta operativa que le permite hacer seguimiento a lo fundamental de su negocio para
asegurar su ejecución y saber si vale la pena hacer la inversión o no.
Es primordial plantearse la cantidad de interrogantes necesarios para llegar a desarrollar una buena
investigación de mercados, estos interrogantes deben ir acompañados de: ¿quién?, ¿qué?, ¿por qué? y
¿cómo?, con el fin de llegar a saber si su negocio tiene futuro, si la población a la que quiere llegar serán
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
sus clientes frecuentes, si la competencia es grande, si los distribuidores estarían dispuestos a realizar
alianzas, etc. Adicionalmente se debe analizar el entorno socio económico.
• Las siguientes preguntas le pueden ayudar a focalizar su negocio y estructurar su plan de acción:
4 ¿Qué?: ¿Cuáles son las características del producto o servicio que desea ofrecer? ¿Por qué su
producto puede llegar a ser atractivo? ¿Ofrece novedad su producto o servicio?
5 ¿A quién? ¿Cuáles son sus principales consumidores objetivos? ¿Son individuales, familiares,
institucionales, industriales?
6 ¿En dónde? ¿Geográficamente donde se ubican sus clientes? ¿Cómo se comporta su mercado en
cuanto a la plaza o sitio en el cual se comercia? ¿Conozco los canales de distribución? ¿Quiénes y
cuántos son los competidores actuales?
7 ¿Cómo? ¿Tengo la capacidad de producir el bien o servicio? ¿Qué requiero de mis proveedores?
¿Tengo acceso a los proveedores?
8 ¿Cómo afecta la situación política y económica al sector al que usted quiere vincularse y cuáles son los
aspectos más relevantes de la situación socioeconómica?
Cuando haya dado respuestas a estas inquietudes, definido el alcance de su tipo de negocio y tenga claro
cuáles son sus productos o servicios que ofertara debe determinar el precio con el cual pretende
incursionar en el mercado, los mecanismos de promoción y publicidad de acompañamiento para las
diferentes fases del producto
Para comenzar descargue la “Guía para la elaboración de un Plan de Marketing,” de la Universidad de
Extremadura. Anexo a esta guía.
✓ Con base a eso comience a elaborar su de Plan de Marketing: Según Gonzalo Zuluaga Uribe,
“Poner en marcha un plan de mercadeo entraña una serie de etapas y procesos fundamentales
para que los esfuerzos no sean vanos.
✓ En primer lugar, se debe tener en cuenta la claridad sobre cuál es el mercado objetivo, o grupos de
consumidores con características comunes a quien se destina el producto, lo que implica
segmentar el mercado; es decir, agrupar a los posibles compradores según gustos, intereses y
estilos de vida, entre otros.
4.2 Con base a lo anterior y Basados en el documento “Guía para la elaboración de un Plan de
marketing” Elabore el plan de mercadeo, usted deberá Presentar un informe que contenga los
siguientes aspectos para el tipo de negocio escogido por su grupo de trabajo, y realizar el
lanzamiento de su empresa y/o del producto.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
1. PRESENTACION DE LA EMPRESA
13. condiciones de la demanda
1. Razón social, historia 14. estrategia y estructura de la rivalidad de
2. objeto social las Empresas del sector.
3. domicilio 15. papel del gobierno
4. tamaño de la empresa 16. Las cinco fuerzas competitivas (5 fuerzas
5. organigrama, de porter)
6. Portafolio de productos 17. rivalidad existente entre compradores
7. mercados atendidos 18. amenaza de nuevos entrantes
8. misión 19. poder de los proveedores
9. visión. 20. poder de negociación de los
10. Análisis sectorial compradores
11. Análisis económico, político-legal, 21. productos sustitutos
político-ambiental, socio cultural, 22. Análisis foda (fortalezas, oportunidades,
tecnológico debilidades, amenazas)
12. Análisis del ambiente competitivo
El Diagnóstico Externo es un análisis de las oportunidades y amenazas del proyecto. Para ello se estudian
los mercados involucrados en el negocio, su interacción y su equilibrio, teniendo en cuenta historia,
situación actual y futuro proyectado.
La Radiografía Interna es un análisis de las fortalezas y debilidades del Proyecto. En éste punto se debe
tener en cuenta la importancia de marcas ya existentes, canales de distribución y comercialización,
conocimiento del negocio y de la tecnología involucrada (“know-how”), estructura de recursos humanos
para afrontar el negocio, etc. Este análisis cambia rotundamente ya sea si el proyecto se desarrolla en una
empresa existente o si involucra la fundación de una nueva empresa. Para determinar las oportunidades,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
amenazas, fortalezas y debilidades del proyecto se deben estudiar los siguientes mercados: Consumidor
Competidor (incluye la distribución) Proveedor Bienes sustitutos Potenciales competidores.
mercadeo teniendo en
cuenta productos y servicios
y el comportamiento de los
consumidores, la gestión de
ventas y las metas fijadas
por la organización.
5. GLOSARIO DE TERMINOS
EXPECTATIVAS: Una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que
es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona
una decepción, al menos generalmente. Si algo que pasa es completamente inesperado suele ser
una sorpresa. Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa persona,
puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden, y no solo una sugerencia
Para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no compran a la empresa, y que por tanto,
requieren de actividades especiales que permitan identificar las causas de su alejamiento para luego
intentar recuperarlos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Marketing Mix: “Conjunto de herramientas y tácticas que la empresa combina para producir el impacto y
la respuesta deseados en su mercado meta. Las herramientas del marketing mix son producto, precio,
Plaza, promoción, Servicio, Personal y organización
Un plan de mercadeo: es la utilización de forma organizada de los elementos comunes de la planeación,
dispuestos a identificar necesidades del mercado para concretar utilidades, mediante la satisfacción de los
consumidores.
EMPRESA: Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines
económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par
de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias inversiones.
MERCADEO: La definición de mercadeo, como pocas, ha evolucionado de manera considerable en los
últimos años. Si bien es cierto que los principios básicos se mantienen; la forma, las herramientas e
incluso, el discurso mismo de un profesional es diferente. Hoy por hoy, los ‘marketeros’ son muy
diferentes a los de hace 10 años y la diferencia radica principalmente en la manera en que se concibe esta
disciplina
CLIENTES: Los clientes activos son aquellos que en la actualidad, están realizando compras o que lo
hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son aquellos que
realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede deducir que se pasaron a la
competencia, que están insatisfechos con el producto o servicio que recibieron o que ya no necesitan el
producto
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
.http://www.youtube.com/watch?v=buzTgihniig&playnext=1&list=PL3200E8E5921175B7
2.http://www.youtube.com/watch?v=JUEOEaXt_nE
Algunas web que pueden consultar:
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UPC/AVAILABLE/TDX-0426101-090510//06capitulo04.pdf
http://www.caqueta.gov.co/index.shtml
http://www.florencia-caqueta.gov.co/index.shtml
SOLANO
Autor (es)