Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS DE HENRY MINTZBERG

Henry Mintzberg presenta las familias de estrategias más representativas de las organizaciones en
general y las divide en los siguientes cinco grupos:

1. Ubicación del negocio medular. Se puede concebir la existencia de un negocio en conexión con
una red de industrias que, mediante la compra y venta de materias primas entre unos y otros,
producen varios artículos terminados.

 Las empresas han sido clasificadas tradicionalmente en tres grandes grupos:

 Primaria (materias primas, extracción, conversión).

 Secundaria (manufactura).

 Terciaria (servicios).

Podemos distinguir entre las diferentes estrategias:

1. Estrategia de los negocios corriente arriba: Estos negocios funcionan cerca de


las fuentes de materias primas. Un ejemplo de este tipo de negocios serían aquellas
empresas ubicadas en el mismo lugar del que se extraen sus materias primas, como las
empresas dedicadas a la minería o las empresas que se dedican a la tala de árboles y
posterior venta de leña.

2. Estrategia de negocios entre corrientes: La organización se sitúa como en un


cuello de un reloj de arena, y utiliza diversos materiales para un solo proceso
productivo, del que surge un producto que se destina a diversos usuarios. Un
ejemplo de este tipo de negocio se refiere a aquellos fabricantes de productos
concretos, como juguetes.

3. Estrategia de negocios corriente abajo: Se caracteriza por una gran variedad de


materiales que convergen en un estrecho embudo. Un ejemplo serían las grandes tiendas
departamentales.

2. Diferenciación del negocio medular. Una vez localizado el negocio medular, tenemos que
ampliarlo, para poder hacer un análisis de las características de la organización con el objetivo de
lograr la ventaja competitiva, para poder permanecer en el mercado. Las estrategias propias de
esta diferenciación son:

 Estrategia de diferenciación de precios: Se aplica de cualquier manera a cada producto


que no sea a de diferenciado, ofreciendo un coste más reducido que el de la competencia.

 Estrategi diferenciación de la imagen: Realizada para aparentar diferencia de productos,


envases o de consumo.

 Estrategia de diferenciación de calidad: Las características que hacen que el producto que
ofrecemos sea mejor que el de la competencia en términos de calidad.

 Estrategia de diferenciación del diseño: Poder ofrecer algo novedoso que rompa con el
diseño dominante.
 Estrategia de no diferenciación: Cuando no se pretende o no se tiene la capacidad para
diferenciar.

3. Elaboración de los negocios medulares. Contamos son las siguientes estrategias para la
elaboración de negocios medulares:

 Estrategia de penetración: El objetivo es introducirse en el mercado a partir de


un incremento de la participación.

 Estrategias de desarrollo del mercado: Hace referencia a la ampliación de segmentos del


mercado.

 Estrategias de expansión geográfica: Llevar los productos a nuevas áreas geográficas.

 Estrategias desarrollo de productos: Necesidad de distinguir entre estrategia de


ampliación de productos, de proliferación de líneas de productos y de racionalización de
una línea de productos.

4. Ampliación de los negocios medulares: El objetivo es llevar a las empresas más allá de sus
negocios medulares:

 Estrategia de cadena de integración (corriente arriba o abajo): Supone la unión


ya sea con proveedores o con compradores en la misma cadena operativa o
actividad comercial.

 Estrategia de diversificación: Hace referencia al acceso da un negocio existente pero no a


la misma cadena de operaciones.

 Estrategias de entrada y de control: La cadena de integración o diversificación


puede lograrse mediante un desarrollo interno o adquisición.

 Estrategias combinadas de integración-diversificación: Combinan la cadena de


integración con la diversificación de los negocios.

 Estrategias de retirada: Cuando las empresas suspenden los negocios que habían
emprendido.

5. Reconsideración de los negocios medulares. Tras que un negocio ha sido ya identificado,


distinguido, elaborado y ampliado, por lo general surge la necesidad no sólo de consolidarlo, sino
también de redefinirlo y reconfigurarlo o bien reconsiderarlo. Ello lo lograremos a través de:

 Estrategias de reconsideración: Tanto para redefinir el negocio como para recombinar el


negocio, así como para realizar una reubicación medular.
CUADRO COMPARATIVO

En el siguiente cuadro se relacionan las estrategias de Mintzberg aplicas para la empresa Coca-
Cola y a la vez, estas estrategias son comparadas con una apresa del mismo sector económico

ESTRATEGIAS DE MINTZBERG APLICADA A ESTRATEGIAS DE MINTZBERG PARA COMPAR


COCA COLA CON SU SIMILAR PEPSI
La escuela del diseño propone crear una La estrategia de Pepsi era expandir sus
estrategia logrando un acuerdo entre las mercados Frente a la crisis del 2009, planeo
capacidades internas y las posibilidades posicionarse en Rusia, en donde invertiría US$
externas 1.000 millones. Buscando nuevos horizontes,
una de las actuales estrategias de Coca Cola es más allá de EE.UU.
Racionalizar y adaptar su estructura
organizacional y de activos con el fin de estar
en una mejor posición para responder al
cambiante entorno competitivo

Las estrategias se originan en una visión El nuevo presidente Andy Person no confiaba
central; las intenciones existen como idea en la publicidad que no se centraba en el
personal de un solo líder, y por lo tanto son producto. Lo cual fue un error que tuvo que ser
adaptables a nuevas oportunidades; la corregido, ya que una investigación demostró
organización se encuentra bajo el control que lo que más recordaban los consumidores
personal de un líder y se ubica en un nicho de los anuncios de Pepsi, era el tema de los
protegido del entorno comerciales que se habían retirado del aire casi
2 años antes: La Generación Pepsi. En 1969 ese
error se corrigió y el equipo creativo produjo
los mejores comerciales de todos: "Usted tiene
mucho que vivir… y Pepsi tiene mucho que
dar."

Coca-Cola Co anunció una nueva estructura La escuela de poder caracteriza a la formación


operativa, en la que divide sus operaciones de estrategias como un proceso de influencia,
globales en tres unidades principales y da un subrayando el uso del poder y la política para
protagonismo mucho mayor a dos ejecutivos. negociar estrategias favorables a intereses
particulares.
La medida fue vista por algunos como un
primer paso para encontrar un eventual Por ende la política se vuelve sinónimo de
sucesor para el presidente ejecutivo Muhtar aprovechamiento del poder en formas que no
Kent, que ocupa el puesto más alto de la son las puramente económicas. Es evidente
principal productora de refrescos del mundo que esto incluye los movimientos clandestinos
desde abril del 2009. para subvertir a la competencia, pero también
podría incluir acuerdos cooperativos
diseñados para cumplir el mismo efecto (como
las alianzas).
El gobierno construyó en el extranjero cerca El gigante de refrescos PepsiCo apoya a grupos
de 100 plantas embotelladoras de Coca cola, homosexuales en Estados Unidos. En enero el
con lo cual pudo abastecer a las fuerzas portal LifeSiteNews.com explicó que la
armadas del 95% de las bebidas gaseosas que empresa había donado un millón de dólares a
se consumieron durante la guerra. Cuando la Families and Friends of Lesbian and Gays
termino el conflicto, Coca cola no solo contaba (PFLAG, “Familiares y Amigos de Lesbianas y
con millones de consumidores, sino también Gays”) y al grupo Human Rights Campaign
con la base de una red mundial de (HRC, “Campaña de Derechos Humanos”) que
embotelladoras por cortesía del "Tío Sam". se describen como “la mayor organización de
derechos civiles que trabajan para lograr la
igualdad para lesbianas, gays, bisexuales y
transexuales”

 http://www.monografias.com/trabajos27/guerra-de-colas/guerra-de-colas.shtml

 "Safari de la estrategia" Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand, Joseph Lampel 1999

 http://www.informador.com.mx/economia/2012/393630/6/coca-cola-anuncia-nueva-
estructura-operacional.htm

 http://www.entornointeligente.com/resumen/resumen.php?items=907457

 http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=13420&id
_seccion=21

 http://www.mzweb.com.br/femsa/web/conteudo_es.asp?tipo=27658&idioma=0&conta=
47

También podría gustarte