Está en la página 1de 6

Capítulo 2- Técnicas Sueltas

TECNICAS SUELTAS PARA PRACTICAR MASAJE

EMPUJE
• empuje con el pulgar alterno lo largo de la
columna vertebral
Se empuja con los pulgares desde el sacro a la 7C,
primero con el pulgar de una mano y luego con el
pulgar de otra, los dos pulgares van seguidos uno
del otro, se pretende no perder el contacto nunca.

• empuje pulgar a los lados de la columna


Se realiza un empuje a ambos lados de la columna, primero se sube con un pulgar por el lado
derecho y luego se sube con el otro pulgar por el lado izquierdo.

• Empuje cubital
Se emplea la parte cubital de la mano. Se utiliza en zonas muy concretas del cuerpo
(omóplato, gemelos, etc...)

• empuje con la palma de la mano de forma alternada


Se realiza con toda la superficie de la palma de la mano manteniendo los dedos juntos,
primero se sube por una parte de la espalda (ejemplo parte derecha) y luego se sube por la
parte contraria (ejemplo parte izquierda)

• empuje con el talón de la mano


Se realiza igual que el empuje palmar pero con el talón de la mano, se realiza primero por la
parte derecha y luego por la izquierda. Las manos se pueden llevar al únisono o bien
alternadas.

• empujar con la tenar


Se empuja con la tenar mayor o menor
haciendo una presión. En esta técnica se
utiliza una mayor presión y empuje que
en la técnica anterior

• empujar con los pulpejos


Se colocan los cuatro pulpejos, a no se que sea posible adaptar el pulgar, si es así se realizará
con los cinco pulpejos, lo haremos de forma longitudinal a lo largo de la espalda y a ambos
lados de la columna, primero se subirá con una mano y luego con la otra, también se puede
hacer esta técnica al unísono.

• empujar con los pulpejos de forma transversa


Se realiza con los pulpejos, de forma transversal en la zona lumbar siguiendo los espacios
intercostales en la zona intercostal y rodeando el omóplato dirigiéndonos hacia la cabeza del
hombro en la zona dorsal superior. Se hace hacia los dos lados de la espalda y siempre de la
columna hacia los laterales.

Página 1
Capítulo 2- Técnicas Sueltas

• rodillo empujando
Se realiza colocando la mano en forma de rodillo (es decir, con el puño cerrado) se apoya el
dedo pequeño y se empuja pasando por cada uno de los dedos hasta llegar al dedo índice y
tocar con el dedo pulgar en la espalda. La técnica debe de realizarse empujando siempre
hacia el pulgar.

FRICCION

• fricción alternada con los pulgares


Se realiza igual que la técnica anterior pero se sube y se baja con el pulgar a ambos lados de
la columna en lugar de subir solo.

• fricción bilateral con los pulgares al lado de la columna


Se realiza subiendo y bajando a ambos lados de la columna con los dos pulgares a la vez.

• fricción con la palma de la mano


Se realiza igual que la anterior pero con la base de la mano

• fricción transversa con la palma de la mano


Se realiza de forma transversal a la columna intentando tocar con la punta de los dedos en la
camilla y con el talón de la mano cuando realizamos el movimiento opuesto.

• fricción cubital
Se realiza con la parte cubital de la mano se hace de forma alternada, cuando una mano sube
la otra baja, se realiza a ambos lados de la columna.

• fricción cubital al unísono


Se realiza con las dos manos a la vez subiendo y bajando a ambos lados de la columna. El
movimiento de las manos debe de ser coordinado y realizarse al unísono.

• rodillo friccionando
Se realiza con la mano con el puño cerrado y se hace un moviendo con una mano hacia arriba
y otra hacia abajo en forma de fricción, las manos se movilizan de forma alterna y su
recorrido es corto.

AMASAMIENTO

• amasamiento nudillar simple


Se realiza con el nudillo del dedo índice con la ayuda del apoyo del dedo pulgar su
movimiento es circular y es una técnica de amasamiento.

• amasamiento pulponudillar circunflejo


Se realizará con los nudillos del segundo al quinto dedo apoyando el pulgar y haciendo este
de pivote se realizará un masaje circular que irá de dentro hacia fuera.

• amasamiento pulponudillar circunflejo reforzado


Es igual que la anterior pero se realizará apoyando la otra mano sobre la mano que realiza el
masaje, esta técnica es también una técnica de amasamiento.
• amasamiento digital
Se realiza apoyando el pulgar y realizando masaje circular con los cuatro dígitos restantes.

Página 2
Capítulo 2- Técnicas Sueltas

• Amasamiento palmodigital
Se realizará realizando un amasamiento con las manos, las dos manos debe de ir coordinadas,
el movimiento de cada mano será cerrar los cuatro dedos hacia el pulgar y una vez que
hemos contraído el tejido lo soltaremos otra vez de forma que haremos un movimiento de
cerramiento y apertura de la mano.

PRESION

• presión con la palma de la mano


Se utiliza toda la palma de la mano, también
se pueden emplear las manos superpuestas.
Presionar cuando espira y soltado cuando
aspira.

• presión con la yema de los dedos


Se usa la fuerza con la Yema del pulgar o
bien con la yema de los dedos índice y medio
para presionar el cuerpo del paciente.
También se pueden emplear los nudillos.

• presión con el codo


Presionar con la punta del codo flexionado el
cuerpo del paciente, se usa con frecuencia en
la zona lumbar y glutea.

• presión con el puño


Se utiliza el puño. Esta técnica se realiza
haciendo una presión hacia abajo y
manteniéndola durante un breve espacio de
tiempo, también se aplica una presión con el
puño y un giro. Esta técnica se utiliza en la
espalda y miembros inferiores.

PERCUSIONES

• Percusión cubital
Con los dedos extendidos y
relajados separados los dedos y
hacemos un movimiento de
muñeca de arriba, abajo. Para el
desarrollo correcto de esta técnica
es fundamental conseguir relajar
la mano y el antebrazo, pues sino
los golpes serán desagradables, y
no se conseguirá el efecto
buscado de dicha técnica. Se
puede realizar por todo el cuerpo,
y su función es la de estimular.

Página 3
Capítulo 2- Técnicas Sueltas

• golpe dorso palmar


Esta técnica se realiza golpeando con el dorso de la mano sobre la musculatura que vamos a
tratar, y a la vez hacemos un giro de la mano suavemente, sin dejar de hacer presión al
mismo tiempo que la mano gira y queda con la palma hacia abajo.
Esta técnica produce una gran hiperemia, se realiza en la espalda.

• percusión con el puño cerrado

Se realiza como su nombre indica con el puño


cerrado, con los dedos flexionados, y el pulgar
tapando el hueco que deja el dedo índice. Se
realiza alternativamente y es una técnica que
tiene efectos tonificantes sobre la musculatura

• palmoteo cóncavo
Los dedos de la mano tienen que estar
pegados entre si, luego se flexiona de tal
manera que quede la mano cóncava. Al
golpear hacemos un efecto de ventosa con
el cual estimulamos la circulación
sanguínea. Se realiza en las regiones
carnosas del cuerpo

OTRAS

• barrido de espalda
Se realiza colocando en la zona lumbar las dos manos de forma que al lado de la columna
lumbar se sitúan los pulpejos enfrentados desde aquí se suben con las manos hasta los
hombros y se bajan por los brazos del paciente hasta sus dedos se realiza de una forma muy
rápida y superficial.

• barrido de medio cuerpo


Se realiza con las dos manos desde los gemelos subiendo hasta el glúteo y del glúteo a la
dorsal superior y desde ésta bajaremos por el brazo del paciente hasta los dedos de la mano.
Se realiza en ambas partes del cuerpo y es un movimiento muy rápido.

• vibración móvil

Con la palma de la mano, y los


dedos pegados al cuerpo del
paciente en la zona a tratar se
hacen vibraciones horizontales y
verticales, con rapidez y energía.
La presión es ligera y sirve para
estimular.

Página 4
Capítulo 2- Técnicas Sueltas

• vibración penetrante
Sin movilizar la mano se realiza una vibración tipo motor que es transmitida al receptor.

• pinzado rodado
Hacemos pellizco con el dedo medio, índice y pulgar y forma bilateral y movemos las manos
manteniendo el pellizco.

• vaciado de la espalda
Se realiza desde los laterales de la columna, no presionando y dejando solamente el propio
peso de la mano, la mano va desde los lados de la columna hacia los laterales llegando a
tocar con la camilla, nunca se pierde el contacto y se realiza por toda la espalda, desde la
zona lumbar hasta la zona dorsal superior, al llegar a la zona dorsal superior se baja hasta la
mitad del brazo.

• sobajar con los dedos


Pegar el dedo pulgar y los demás dedos a la
región a tratar y hacer movimientos repetidos
y en forma de giro.

• sobajar con el antebrazo


Colocar el antebrazo en la zona a la vez que se
flexiona, y se extiende el codo para hacer el
movimiento de sobajeo, de forma ligera sin
perder el contacto con la zona a tratar.

• sobajar con la palma de la mano


Se usa la base de la mano y se hacen
movimientos oscilantes de forma repetida.
Esta técnica se utiliza en la espalda, y en los
glúteos.

• retorcer
Con la yema de los dedos pulgar e
índice retorcer suavemente los
dedos del paciente ya sean de la
mano o del pie.

Página 5
Capítulo 2- Técnicas Sueltas

• pellizcar
Con los dedos pulgar, índice y medio, se coge la
piel y se hace una tracción. Esta técnica también
se aplica haciendo una tracción y a la vez un giro,
se denomina tracción con giro.

FUNCIONES de las PRINCIPALES TÉCNICAS:


• FRICCIONES: calentar y nutrir
• AMASAMIENTOS: movilizar y descargar la musculatura
• PRESIONES y EMPUJES: descargar y relajar, estirar la musculatura y movilizar la
sangre
• PERCUSIONES: activar la circulación sanguínea y tonificar la musculatura
• BARRIDOS: estimulación
• VACIADOS y ANILLOS de PRESIÓN: eliminan exceso de hiperemia (cuando la
zona esté muy roja y caliente) y ayudan a la descarga
• VIBRACIONES: sueltan las fibras y sirven de compensación tras técnicas profundas
y agresivas

Página 6

También podría gustarte