Está en la página 1de 21

Trabajo de Investigación

grupal

Cátedra: Historia de las Artes Plásticas I


Tema: Convencionalismos: La figura humana: a) Canon,
b) Ley de máxima representación c) Talla Jerárquica-
Soluciones espaciales: -Registros superpuestos,
Rebatimiento de planos, Vistas aéreas, Transparencias.
Integrantes: Cabello María Emilia
Córdoba Gabriela Elina
Mora Ordoñez María Florencia
Ricobelli Ordoñez Noelia Patricia
Rodríguez Aimé Valentina
Ochoa Camila Belén
Introducción

“Apenas cabe duda, sin embargo, de que el artista egipcio, sobre todo si era escultor,
trataba de captar la individualidad de algunos de sus modelos, cuando no su carácter, por
medio de la fiel reproducción de sus estructuras faciales. Una comparación entre las momias de
los faraones del Imperio Nuevo y sus estatuas revela la existencia de un parecido en la mayor
parte de los casos. Pero es evidente que los retratos reales, con unas pocas excepciones, se
atienen a un molde idealizado. El modelo suele aparecer en el mejor momento físico de una vida
llena de éxito, saludable, alerta, seguro de sí mismo y prospero. Su rostro carece de arrugas y
de cualquier cosa que los desfigure.”

Cyril Aldred “Arte Egipcio” (1980)

Los escultores y dibujantes, concentraban sus esfuerzos en obras de carácter mágico y


religioso. Su motivación principal debía ser la voluntad de mantener el mundo tal como lo habían
conocido, y así la uniformidad del arte egipcio procedía del principio de que en ese mundo los
cambios no eran necesarios. Al egipcio le interesaba presentar lo que él consideraba verdades
eternas. No representaba lo que podía ser visto de manera efímera, sino lo que daba por supuesto
que existiría en perpetuidad: un cuerpo momificado podría estropearse, pero una imagen
sobrevivía. Una vez sometida a los ritos, la estatua podría sustituir al cuerpo. Las
representaciones en los muros de la tumba o en el interior de los féretros podían desempeñar la
misma función. La tumba era una morada para la eternidad, y las imágenes en ella contenidas
debían ser eternas.

En la estatuaria, eran representadas las cualidades heroicas y benéficas de divinidades y


faraones, y no el terrible poder de tiranos o demonios. El Arte egipcio refleja un aspecto ideal del
mundo natural.

Representaciones

 A los viejos se los representaba ligeramente encorvados, apoyados en un bastón.

 Los niños como adultos en miniatura, su falta de madurez se simboliza por medio de la
desnudez, el dedo índice en la boca o el mechón de pelo (coleta), excepto en la época
amarniana.

 Los hombres maduros y triunfadores son representados con todo el orgullo de su


bienestar físico o con la gordura que da la buena vida.

 La esposa está representada con elegante atuendo y baja estatura.

 El campesino y otros seres serviles aparecen dotados de un poco mas de realismo,


desgreñados y deformados por el trabajo y la enfermedad.
 El extranjero es representado en actitud servil o indigna, exagerando sus funciones para
que resulte más fácil reconocerlo.

Este tipo de convencionalismo persistió durante toda la antigüedad egipcia, excepto en el


intervalo de Amarna.

Las obras de arte egipcias no llevaban inscriptas el nombre del artista.

Se sometía a la obra al “ritual de la apertura de la boca”, a fin de garantizar su transformación,


tenían que pasar de producto inanimado de la mano humana, a parte vibrante del orden divino
cargado de potencia deifica (Cyril Aldred).

Escultura

“Las estatuas de particulares podían ser de piedra o de madera. Las convenciones que se
aplicaban a uno y otro material no diferían en las posturas como en la siguiente particularidad:
las estatuas de piedra conservan el pilar dorsal como parte del bloque original, mientras que las
de madera no lo tienen –debían formarse ensamblando varias piezas: el torso se obtenía a veces
de un solo bloque y los miembros se añadían aparte. Por consiguiente, el pilar dorsal no
intervenía en el proceso. Su ausencia les planteaba un problema a los tallistas de madera que,
contrariamente a sus colegas que labraban la piedra, debían trabajar el cuerpo humano no solo
en sus vistas frontal y lateral, sino también en la posterior, problema que resolvieron de manera
admirable.”

L. Manniche “El Arte Egipcio” 1994

Los convencionalismos se dan más comúnmente para las figuras mayores, ya que en las
menores hay más libertad, prima el movimiento, al primar la acción. Las mayores deben
hieráticas: ser estáticas: el soporte condiciona la forma por que se parte de un prisma en piedra,
o sea que no se puede extender los brazos, quebrar las piernas, con un material muy duro, siendo
rígidas). Es una manera de permanencia, quieren mantener o fijar la vida. Estas figuras
tienen que prevalecer eternamente, no deben correr riesgos, no deben quebrarse en el tiempo,
para poder servirle al ka.

Simétricas, tienden a ser bidimensionales. Hay una gran geometrizacion (las figuras con
planos verticales y horizontales), son frontales desde el punto de vista del plano medio (no del
punto de vista del espectador), tamaño variado, no hay miembros que desentonen.

La proporción se da a través de módulos de medida (como el ancho de la mano, que se va a


trasladar a todo el alto de la figura, son 18 módulos de alto de la figura con una rigidez absoluta,
y 15 para la escultura sentada para la escultura y la como para la pintura. Se mide desde la frente
para abajo sin el tocado. El codo real es modulo de medida para la arquitectura que es desde la
frente para abajo no se toma el tocado.

El realismo se capta al retratado pero con cierto convencionalismo que es un idealismo: y se


tiende a omitir los defectos para que no condenarlo eternamente a un defecto. Es el caso de
Ramsés II que muere a los 97 años pero es retratado como un joven, es idealizado ya que
cualquier defecto será eterno, que no se da en las figuras menores, si lo debemos hacer agachado,
corvo, es para representar la función que cumple, la actitud.

Son lo contrario a las figuras menores donde se caen esos convencionalidad que marcan la
transitoriedad. Distinto las figuras mayores dan la sensación de calma, son representadas con
las típicas vestimentas, tienen adosados jeroglíficos con el nombre del dueño de la estatua sobre
la vestidura o la base donde están parados (para que el ka del muerto pueda identificarse, todos
los elementos que están en un templo o tumba cumplen la función de identificar en la vida del
más allá, si la momia se pudre esta la escultura, si se rompe la escultura esta la pintura.

En el reino antiguo los ejes que se van a utilizar en la construcción1 eje vertical y 6 ejes
horizontales en los que se comenzara a cincelar de manera perpendicular (se hace así en los 3
periodos) todo en el mismo sentido hacia los distintos puntos y a medida que se va cincelando se
vuelve a dibujar para definir las formas, se hace con diferentes cinceles, generalmente gruesos, y
se va usando más finos hasta un pulido con arena y agua, notándose los diferentes tipos de
cinceles.

A partir del Reino Medio se utilizaran las cuadrigas como cuadritos, 18 cuadros desde la
planta del pie hacia la frente), se utiliza una técnica de ejecución con un bloque compacto sin
fracturas, tallado perpendicular con cinceles de punta, dentados y planos se pulía con piedra
dura y se retocaba con cinceles cortantes, trabajándose simultáneamente todo el bloque(lo
sabemos también a partir de los dibujos de las tumbas, ya que ellos representaron todos los
procesos, desde la alimentación, ritos funerarios, etc., de trabajo grupal, no hay una tridimension
en el acabado final del volumen.

Con un proceso técnico en base a un prisma que en el reino antiguo con un eje direccional
vertical y seis ejes horizontales con toda la estatuaria mayor con los convencionalismos:
hieratismo, inmutable, esquematismo, con el realismo con idealismo que tiene que ver con ser
representado como un ser joven en la plenitud de su vida y de su poder, frontalidad desde el
plano medio son representadas como jóvenes como parte del idealismo. Así se le aseguraba al
muerto una vida plena en el más allá

Las diosas tienen pelucas tipo carre propio (cortas), muy convencional en el reino antiguo lo
que nos permite diferenciar el tipo de escultura. La vestimenta va a ser igual que las diosas, en el
antiguo y en la gente común. El vestido funda. En el reino medio y nuevo cambian la vestimenta
de las diosas y la gente común. Se ven marcados los órganos sexuales, pechos el púber
convencionalismo de fertilidad de la diosa.

En la estatuaria menor los que importa es la acción. No hay rostros idealizados, y hay
desproporción en las formas para enfatizar su tarea. Son pequeñas. Tienen una actitud despojada.
Tiene la función de suplir al muerto de alimentos u objetos que realice. Son de poses transitorias.
Se pueden dar expresiones de sufrimiento o gozo. Son realistas no idealizadas.

Reino medio

Se trabaja con la cuadricula, yendo al detalle y no a la totalidad eso hace que se desproporcione.

 Bloques compactos resistentes a los golpes sin fracturarse.

 Tallado perpendicular con cinceles de punta, dentados, planos. Se pulía con piedras duras
y se retocaba con cinceles cortantes.

 Se partía de un bloque prismático, sus lados servían de superficie para las pautas del
dibujo preparatorio (cuadricula o líneas de guías) el dibujo se renovaba una y otra vez en
la medida que la talla progresaba.
 Se trabajaba simultáneamente todo el bloque lo que permitía controlar el resultado final.

 Las nuevas características del estilo del Imperio medio no se revelan plenamente. Las
obras son conformes a las tradiciones del I antiguo imperio, pero reflejando la situación
actual de los asuntos del país.

 Realismo en retrato (Sesostris III). Parece agobiado por el poder.

 Retratos de mujeres de sangre real y de rango inferior (estatuas individuales).

 Aparición de esfinges para demostrar el poder del rey (ya que se estaba debilitando por
los monarcas).

 Estatuas cubo donde solo sobresalen cabeza, pies y a veces las manos, simplificación de
la forma. Hechas para los nobles. Envueltas en su manto, donde se aprovechaba para
grabar una inscripción jeroglífica. Creencias funerarias modificadas, el faraón ya no era
el único que podía acceder a la compañía de los dioses. Simboliza al difunto como ser
santificado.

 Se sigue utilizando la postura del escriba.

 Los grupos escultóricos son menos frecuentes.

 Escultura mortuoria, faraones más serenos e idealizados.

 Postura sedente con palmas ambas manos sobre los músculos (posición antes reservada a
las mujeres) ahora también para los hombres.

 El muerto ya no aparece optimista; el cuerpo atlético, semidesnudo del Imperio Antiguo,


ahora queda oculto bajo largas faldas, amplias capas y pesadas pelucas.

 El traumático hundimiento del Imperio antiguo, vuelve la mente de los hombres a la


promesa de vida eterna junto a un dios resucitado; adoptan aspecto suplicante.

 Estatuas cilindro (nobles).

Estatuaria Reino Nuevo

 Nueva, corona azul del faraón, figuras más estilizadas, cabeza chica, cuerpo alargado.
 Sutil modelado del rostro, retrato suavizado, bordes cortantes de los labios y tenues
pliegues de carne en comisuras de la boca y aletas de la nariz. Trenzado en pelucas, las
cuales son más largas. Cejas en arco, gruesa delineación ojos.

 Realismo, representan- obesidad, facciones arrugadas.

 Prendas femeninas más amplias, plisadas; se le añade a la vestimenta una capa. Los
hombres llevan faldellín más largo y una bata larga que se ciñe en la cintura con una
ancha banda. Ambos sexos usan cuellos, fajas y alhajas más complejos y vistosos...
Representan al faraón con su familia (Amarna)

 Esculturas de escribas; en el antiguo miraban hacia adelante, en el nuevo agachan la


cabeza en señal de humildad ante la presencia divina.

 Colosos de piedra caliza (dinastía XX, Ramsés II). Sonrisa benevolente (propia del
periodo ramésida).

Ejecución

Se partía de un bloque tallado en forma de prisma (antes se verificaba que no tuviera partes
desiguales) marcando una cuadricula en sus lados. En la cara frontal del prisma trazaban la figura
de frente, y en los lados de perfil, todo ello de acuerdo con el canon. Solamente entonces
comenzaba el trabajo. Se tallaba perpendicularmente con cinceles de punta, dentados o planos, se
pulían con piedras duras y se retocaba con cinceles cortantes. El dibujo se renovaba una y otra
vez a medida que la talla progresaba. Se trabajaba simultáneamente todo el bloque, lo que
permitía controlar el resultado final. Cuando va adquiriendo forma cincelan de otra manera, se
trabaja los detalles con líneas de incisión. Plano medio: tienen en cuenta el cráneo, parten de la
bidimensión. La escultura se policroma. En la madera, trabajan brazos y piernas por separado,
luego lo encastran y lo tapan al encastre con estuco.
Ley de frontalidad: Son frontales desde el punto de vista del plano medio y simétricas, no se
trabaja la parte de atrás sino que hay una bidimensión. La escultura se estructura por medio
horizontal y vertical que se cortan de manera octogonal formulada por Julius Lange.

Cualquiera que sea la posición que la figura adopte, se cumple la regla de que el plano central, el
cual se supone extendido longitudinalmente a través del cuerpo humano, atravesando la columna
vertebral, la coronilla, nariz, esternón, y órganos sexuales y que lo corta en dos mitades
simétricas, debe mantener su posición en un solo plano y no puede desviarse o inclinarse a un
lado u otro. Básicamente, la ley de frontalidad establece que la escultura egipcia está regida por
el plano vertical. Todas las partes (cabeza, brazos y piernas) permanecen dentro de un marco de
planos verticales. El eje vertical imaginario se convierte en la línea a lo largo de la cual los dos
planos se cruzan en ángulo recto. La línea de intersección se convierte en el eje de la figura y se
añaden planos paralelos “invisibles” a lo largo de los cuales se disponen los miembros.
Pintura y relieve:

 Las convenciones relativas al color se modificaron durante este período, el cuerpo


femenino era de color rojo, pues se trataba de eliminar las diferencias entre los sexos.

 Durante esta época predomina la decoración en relieve. (Rehundido) en tumbas. Pintura


en palacios.

 En templos y tumbas reales o privadas, el faraón, la reina y sus 6 hijas son el tema
principal. Es un homenaje a Atón, quién en casi todas las escenas dispensa sus rayos
benefactores.

 En este período tanto tumbas privadas como reales tienen escenas de la vida cotidiana.

 Retratos “caricaturescos”: La parte baja de la cara está toscamente exagerada, con


gruesos y carnosos labios y un mentón muy curvo, ojos pequeños y oblicuos, orejas
perforadas por un gran orificio, pliegue labio-nasal y otros a la altura de la garganta;
collar de venus en vez de nuez de Adán. Fosas nasales abiertas (absorben el poder).

 20 módulos, libro del inframundo (tumbas reales)

 Reproducción del pie de forma realista con uñas (se diferencian); manos se distinguen se
da sentido de profundidad.

 Ya no se representa a los niños chupándose el dedo.

 Escena familiar del faraón. Aunque todavía hay escenas de agricultura, ganado y pesca.

 Figuras con movimiento.

 Para representar un edificio, los dibujantes trazaban una planta, y sobre ella añadían de
perfil los detalles como puertas, pilonos, columnas y estatuas. Estamos ante una imagen
de 2 niveles pero fácil de interpretar. El artista sigue colocado sus figuras sobre líneas
horizontales pero la combinación de diferentes alturas de los personajes y la manera en
que estos están vinculados entre sí son nuevas y muy imaginativas.

 Se trabajan directamente, sin la ayuda del dibujante de contornos. Esta técnica influyó en
la forma de representar los diferentes objetos y en la paleta de colores, más sutiles y
variados.
Bajorrelieve

Se trabajaba con cinceles y estregaderas en cuanto se completaba y aprobaba el diseño del


contorno. Esta 2da fase (la 1era el dibujo con tinta negra sobre la superficie) parece haber sido
con frecuencia bastante mecánica, porque se conservan ejemplos de relieves que demuestran que
el escultor había interpretado mal las líneas de dibujo, siendo preciso corregir los errores con
yeso.

Existían 3 clases de relieves:

 Relieve común: Se lo encuentra en mastabas y templos, donde hay poca incidencia de la


luz; se rebajaba toda la superficie, dejando las figuras y las inscripciones sobresaliendo
del fondo.

 Rehundido: Línea de entorno, figura. Se desbasta la línea de contorno en un ángulo de


90° para que haya juego de luces y que no sea algo estático.

 Huecorrelieve o cavado en hueco: Se lo usa generalmente en los textos sagrados de los


obeliscos. Contornos profundamente cortados en la superficie y el tema moldeado dentro
de esos contornos. Se solía reservar para los muros exteriores cometidos a la fuerte luz
solar. El huecorrelieve consiste en rebajar el fondo o superficie en torno de los contornos
de los temas esculpidos, volviendo gradualmente a igualarse la superficie del relieve con
la del resto de la piedra.
Pintura

La pintura tiene las mismas convenciones de los bajos relieves con algunos cambios pero
propios del plano bidimensional. Estructura de taller con los escribas de contorno que en la
casas de la vida se enseña el dibujo las convenciones de representación, que se enseñaba por
que se han encontrado tablillas con dibujos con correcciones, incluso hay una cuadrícula ara el
dibujo de un faraón frontal que nunca se la va a ver sino que es el boceto de una escultura.

La argamasa es de distinto tipo si es muy profundo es paja, barro y por ultimo arena y cal
después una base de yeso para alisar y por ultimo una lechada de cal. Se usa el rojo para dibujar
y el negro para corregir y entonces queda para de ahí se avanza en la pintura o bajo relieve se
desbasta el fondo y la figura queda como en relieve.
Pigmentos: El color desempeñaba un papel importante, no sólo por razones estéticas, sino
también porque con él se podía transmitir de manera muy precisa la esencia de las cosas.

Cuadrícula: Se realizaba con una cuerda empapada en pintura y estirada, marcando líneas
verticales y horizontales.

Convencionalismos:

Color

 Rojo: para el cuerpo masculino, también para la madera, cobre, granito, cerámica,
desierto y los tejidos.

 Amarillo: para el cuerpo femenino, madera, oro, fibras y textiles.


 Blanco: para los tejidos, la plata, caliza y pan.

 Negro: para el pelo, ojos, toisones, y a veces el agua.

 Verde: fibras y otras materias vegetales.

 Azul: color de la tierra, agua, cielo, objetos de alfarería.

Se alteran de color las figuras para diferenciarlas. Los nubios y los negros estaban representados
de negro, los asiáticos de amarillo y los Egeos de pardo rojizo. La piel y el plumaje de animales
tenían mayor libertad. Los colores eran planos.

Simbología del color

 Blanco: representa al sur del país. Significaba brillar, iluminar.

 Negro: la muerte, el mundo subterráneo, tierra fértil. Regeneración, Osiris, aguas,


cósmicas y cielo nocturno.

 Rojo: el fuego, sangre, poder, vida, regeneración, tenía connotaciones negativas,


agresivo, color de set, el desierto, el dominio de set.
 Azul: vida, renacimiento, color del cielo, del aire, azul claro (vida), azul oscuro (noche).

 Verde: vegetación, color positivo, naturaleza, salud, vitalidad, fertilidad.

 Amarillo: incorruptibilidad, sangre de los dioses, simboliza al dios.

Canon:

Para el arte egipcio, el cuerpo humano no es considerado algo orgánico, cuyos miembros
guardan una dependencia mutua. Se entiende cada miembro por separado. Se busca una figura
intemporal y constante. La forma en que se dibujaba el cuerpo humano era de manera
“completa”, el dibujante seleccionaba los puntos de vista más característicos y después los
combinaba para componer un todo. Todas las partes salientes del cuerpo se representan de perfil,
mientras que para las demás se prefería la vista frontal; así, del rostro se representaba de perfil la
frente, la nariz y el mentón, y se añadía un ojo de frente. Los brazos y las piernas se dibujaban de
perfil, con las manos y pies idénticos (en la época de Tutmosis IV se diferencian, los pies son
naturalistas de cerca y simples de lejos. En Amarna los pies naturalistas son solo para la familia
real). El torso servía de enlace entre las diversas partes del cuerpo. Los hombres se mostraban de
frente; el torso de perfil; el ombligo se situaba muy cerca del contorno del estómago, lo que da la
impresión de verse en ¾.El modelo básico era la figura de pie, y los módulos guardaban relación
con la mano y el brazo, el puño cerrado, el ancho de la mano y el codo (longitud desde el codo
hasta el extremo del dedo pulgar).El cuerpo humano de pie medía 18 puños (o cuadrados) o 4
codos o 24 anchos de la mano. Desde la frente al cuello 2 cuadrados; del cuello a las rodillas 10;
de las rodillas a la planta de los pies 6; al igual que el ancho de los hombros (5 en las mujeres).La
figura sentada medía 15 cuadrados. Estos modelos apenas cambiaron durante las épocas clásicas;
solo en la baja época, cuando la figura se alargó y el canon pasó a ser de 21 cuadrados y un
cuarto. El pie se resuelve la parte interna (arco y peroné).
Ley de máxima representación: Se dibuja todas las partes del cuerpo para evitar mutilaciones
en la otra vida. Por ejemplo, los artistas no representaban las manos colocadas sobre un
instrumento o alrededor de él, no se debía esconder parte alguna del cuerpo humano.

Este mismo principio se aplicaba a las representaciones bidimensionales que no tenían por
objeto la figura humana. Se rebaten planos para mostrar todo. Los egipcios preferían mostrarlo
todo incluso cuando no todo podía verse desde el mismo punto de vista. Si en el dibujo faltaba
algo, el objeto representado era imperfecto y por lo tanto no podía desempeñar su papel mágico.

Talla jerárquica: Al protagonista de la escena se le representa a una escala mayor que la de


los demás. El tamaño indica la condición. Una divinidad es mayor o igual que el faraón. El
soberano es más grande que los demás seres humanos; el dueño de la tumba, más grande que sus
sirvientes, y mayor o igual que su esposa. Esta idea suele plasmarse sentando al personaje más
importante, mientras que el menor rango está de pie, con los rostros de ambos a la misma altura.
Se obtiene así una representación perfectamente proporcionada. El hombre delante de la mujer.

Soluciones espaciales: Registros superpuestos; Línea de registro, lo que está cerca se lo


representa a la línea de registro de abajo; lo que está lejos en la línea de arriba. Cuando el
mensaje que debe transmitir el dibujante implica una continuidad, lo más frecuente es que la
escena se lea de abajo hacia arriba. La dirección que se da a los personajes depende de la función
de la imagen. Por ejemplo, un cortejo funerario en el muro de una tumba se dirigirá hacia el
interior de esta. A un dios se le representa enfrente de los sacerdotes que entran en el templo. Y
hay que tener en cuenta que el propietario de la tumba puede estar entrando o saliendo con ella.

Rebatimiento de planos: Es importante que cada cosa se vea y se distinga. Por ejemplo,
ofrendas colocadas en una mesa, no se la muestra de frente sino que se rebate mostrándola de
arriba, se dibujan las cosas una sobre otra para mostrar todo.
Vistas aéreas: son las imágenes que son vistas desde arriba.

Transparencias: generalmente se encuentran para representar el agua.

Traslapo o superposición: Tipo de representación que manifiesta una mayor concentración


visual y peso compositivo, cuando se da dentro de una sola unidad visual, el traslapo intensifica
la relación dinámica donde una figura completa el resto del contorno. La 1ra figura completa el
resto del contorno.
Perspectiva invertida: La figura que está lejos se la representa en grande; la que está cerca en
chica.

Nuevas convenciones

El realismo se transformó en anormalidad y las peculiaridades físicas de Akenatón se alargan


y distorsionan en busca de un nuevo símbolo de la divinidad. Representación del faraón con el
rostro exageradamente alargado, los labios carnosos y expresivos, los ojos oblicuos y estrechos,
y el mentón muy pronunciado, prolongado por la barba postiza. En cuanto al cuerpo, sus
peculiaridades han hecho pensar que padecía de algún tipo de enfermedad endocrina o similar.
Las caderas son tan redondeadas como las de una mujer, y se podrían descubrir curvas femeninas
en el pecho real. Esta silueta se adoptó para casi todas las representaciones masculinas o
femeninas a lo largo del período amárnico. Lo masculino y lo femenino se confunden. No se
trata de una simple moda, sino de una ideología. Parece como si, para Akenatón, el principio
masculino y femenino estuviera unido en su persona, esto lo hacía omnipotente. Era la
manifestación sobre la tierra del dios, de Atón. Actuaba por consiguiente como creador, y para
efectuar ese milagro de la creación debía estar representado como la reunión de los 2 sexos en
una sola persona.
 Distorsiones eróticas (Nefertiti), representada de gran atractivo físico (según el ideal
oriental de voluptuosidad) con cintura fina, muslos y glúteos y prominente monte de
venus, todo esto bajo el ropaje plisado. Esta fue una innovación en la estatuaria del
reinado, que llegó a un alto grado de excelencia técnica en el arte de sugerir las formas
humanas bajo los pliegues y los pliegues de finas telas.
 Doble peluca; trenzada; más larga en mujeres.

 Figuras más estilizadas, cabeza chica, cuerpo alargado, rodillas hacia atrás.

 Copias de rostro.

 Se hace primero el cuerpo y después se le pone la cabeza.


Bibliografía:

 ALDRED, C. – “Arte Egipcio” – Ed. Destino, Londres, 1980.

 -MANNICHE, L. – “El Arte Egipcio” – Alianza, París, 1994.

 -ALZOGARAY, N. VERA, S. “El Arte Egipcio” Cuaderno de cátedra 2010

También podría gustarte